Está en la página 1de 13

Geometría sintética en la ESO

39 y analítica en el Bachillerato.
¿Dos mundos completamente
febrero 2002, pp. 13-25
separados?*

Josep Gascón

L A INTRODUCCIÓN de la geometría analítica por Descartes


y Fermat proporcionó nuevas técnicas que permitían no
sólo abordar muchos de los problemas geométricos no
resueltos hasta ese momento, sino también plantear proble-
mas geométricos más profundos. A principios del siglo XIX,
después de más de 100 años de dominio de los métodos
analíticos, se empezó a replantear cuál debía ser el papel de
los diversos métodos en la construcción de la geometría e,
indirectamente, en la educación matemática. En esa época,
varios matemáticos importantes (Poncelet, Chasles y
Monge, entre otros), reivindicaron la importancia de los
métodos sintéticos de la geometría pura, que proporcionan
pruebas simples e intuitivas, frente a los potentes métodos
analíticos, que no revelan el sentido de lo que se consigue.
Empezaremos recordando la discusión, que utilizando
argumentos extraídos de esa vieja controversia, fue reini-
ciada por prestigiosos matemáticos (Choquet, Dieudonné,
Artin, Godement, Freudenthal y Santaló, entre otros) en la
década de los sesenta (Piaget y otros, 1978). Dicha discu-
sión, aunque está actualmente bastante olvidada, ha teni-
do una influencia directa en la comunidad escolar y se
refiere al tipo de geometría que debía formar parte de la
Enseñanza Secundaria. Aunque en estos momentos se ha
alcanzado un cierto consenso –al menos aparentemente–
En este trabajo pretendemos
mostrar que la presunta confinando la geometría sintética en la enseñanza obliga-
alternativa entre geometría toria y la geometría analítica en la post-obligatoria, es pre-
sintética y geometría visible que la citada controversia vuelva a aparecer, pues-
analítica es, en realidad, una to que no ha sido cerrada con argumentos sólidos y, lo
falsa alternativa fruto de un
que es más evidente, no se ha dado ninguna respuesta a
análisis epistemológico
superficial. Proponemos una
forma de conectar, en la
enseñanza de la geometría * Algunas de las ideas que figuran en este trabajo fueron presentadas por pri-
en Secundaria, las técnicas mera vez en el marco del Seminario de Didáctica de las Matemáticas y, más
en concreto, en la asignatura Reformulació de problemes clàssics dins el

ARTÍCULOS
sintéticas con las analíticas a
marc de l’enfoc antropològic, incluida en el Programa de Doctorado de
fin de poner de manifiesto su
Matemáticas de la Universitat Autònoma de Barcelona, correspondiente al
complementariedad. curso académico 1997/1998.

13
la flagrante discontinuidad entre la geometría sintética de • La educación matemática debe ser
la ESO y la geometría analítica del Bachillerato. cada vez más individualizada y
Uno de los aspectos centrales de la controversia, tal como personalizada (idea dominante
se planteaba en los años sesenta, hacía referencia al tipo ligada a la exigencia de atención a
de geometría que debería estar presente en la formación la diversidad).
matemática básica de todo ciudadano. Simplificando abu- • Es preferible innovar que seguir
sivamente la cuestión, podría decirse que la discusión se con la enseñanza tradicional de las
polarizó entre los partidarios de una geometría sintética, matemáticas.
propia del modelo «euclidiano», basada en una axiomática Queremos subrayar la necesidad de lle-
más o menos explícita, y los partidarios de una geometría var a cabo investigaciones didáctico-
analítica, propia del modelo «cartesiano», cuya práctica se matemáticas sistemáticas para dilucidar
sustenta en las técnicas del álgebra lineal y cuya axiomá- el alcance de cada uno de los citados
tica suele quedar más implícita. principios. Pero, sobre todo, queremos
Se trata de una controversia «curricular» que se sitúa habi- llamar la atención sobre la obligación
tualmente en el ámbito del eslogan y que sólo raramente ineludible de clarificar la problemática
hace intervenir argumentos didáctico-matemáticos. El matemática subyacente en cada uno de
objetivo principal de este trabajo consiste precisamente en esos problemas docentes presuntamen-
plantear el problema didáctico-matemático subyacente a te zanjados. De no hacerlo así corremos
esta controversia. Pretendemos poner de manifiesto, par- el riesgo de contribuir a trivializar la
tiendo de este caso particular, que únicamente la reformu- problemática de la enseñanza de las
lación didáctica de un problema docente proporciona la matemáticas y, por tanto, de seguir pos-
información y los medios necesarios para que la sociedad poniendo indefinidamente el problema.
pueda decidir democráticamente sobre la estructura y los En este trabajo mostraremos que la pre-
contenidos del currículo obligatorio de matemáticas1. sunta controversia entre geometría sinté-
1 Para un análisis de las relacio-
La cuestión es análoga a la que se presenta con otros pro- nes entre los problemas docen- tica y geometría analítica (que no ha
tes genéricos, los problemas sido resuelta todavía como lo demuestra
blemas docentes que, como el que trataremos aquí, suelen docentes específicos y los pro-
plantearse como controversias curriculares, pero raramen- blemas didácticos, ver Gascón el que aparezcan absolutamente separa-
(1999b). das en la Enseñanza Secundaria4) es, en
te han sido abordadas por la didáctica de las matemáticas.
2 Denominamos «pedagógicos» última instancia, una falsa controversia
Curiosamente suelen presentarse como cuestiones zanja- a aquellos principios que pue-
das o resueltas mediante principios pedagógicos2 presunta- den formularse independiente- fruto de un análisis epistemológico
mente de la disciplina de estu- superficial. Postulamos que, análoga-
mente incuestionables y cuya mayor o menor pertinencia dio concreta de la que se trate.
no queremos prejuzgar a priori. Entre dichos principios (o En los que siguen, la disciplina mente, cada uno de los principios (o
«matemáticas» es intercambia- ideas dominantes) citados pretende zan-
ideas dominantes) podemos citar los siguientes3: ble por otra cualquiera sin que
el contenido del eslogan cam- jar un problema docente que, si bien
• La enseñanza de las matemáticas debe centrarse en bie sustancialmente. responde a una verdadera y legítima
(o girar en torno a) la actividad de resolución de 3 La lista de «principios incuestio- inquietud de los profesores, es fruto de
problemas. nables» o «ideas dominantes»
en la cultura escolar que citamos un planteamiento equívoco.
• El juego es un medio natural y eficaz para enseñar y aquí no es, ni podría ser,
exhaustiva. Creemos, sin embar-
aprender matemáticas. go, que en conjunto representa
bastante bien la ideología domi-
• La motivación de los alumnos y su actitud hacia las nante respecto a la enseñanza y
matemáticas es uno de los principales factores para el aprendizaje de las matemáti- Planteamiento
cas. Dicha ideología está
explicar el éxito o el fracaso del aprendizaje. envuelta por la etiqueta del de la discusión:
• Debe aumentarse la relación entre las matemáticas
«constructivismo» que suele
interpretarse como una amalga-
¿geometría sintética
escolares y la vida cotidiana como uno de los medios ma de elementos extraídos de o geometría analítica?
las teorías de Piaget, Vigotski,
para motivar a los alumnos y mejorar su actitud hacia Ausubel y el procesamiento de
las matemáticas. la información, sin tener en Artin (1963) plantea muy claramente la
cuenta que dichas teorías parten
de presupuestos distintos y, ade-
controversia inicial hablando de un «con-
• La interdisciplinariedad es preferible a la enseñanza
más, pretenden explicar cosas junto convexo» de opiniones determina-
de las matemáticas aisladas. diferentes (Delval, 1997).
do por tres opiniones extremas. Se trata,
4 No parece casual que esta
• Las herramientas informáticas son eficaces para en realidad, de una especie de «triángulo
separación contribuya a refor-
enseñar matemáticas porque potencian la visualiza- zar el carácter «prealgebraico» de opiniones» dentro del cual pueden
de las organizaciones matemá-
ción y ahorran los cálculos pesados y rutinarios al ticas que se estudian en la
situarse la mayor parte de los puntos de
estudiante. E.S.O. (Gascón, 1999a). vista de la «noosfera» (Chevallard, 1985):

14
Euclides a la matemática superior;5 el aprendizaje precoz de los
métodos «modernos» que, de por sí, no son más difíciles
que los tradicionales; y la unificación de las disciplinas
Dieudonné enseñadas (trigonometría, geometría proyectiva, geometría
(1964) no euclídea, números complejos, geometría pura…), en
Hilbert también coincide lugar de tratarlas independientemente, como si se tratase
con Choquet de universos no relacionados entre sí. Dieudonné critica
Álgebra Lineal
que la «geometría euclídea tradicional» ponga en un mismo
en lo que respecta saco las propiedades afines y las propiedades métricas
Figura 1
al avance siendo como es tan fácil de distinguir entre unas y las otras
y simplificación desde el punto de vista del álgebra lineal. Es interesante
que representa observar que aunque Dieudonné en su libro Álgebra
Lineal y Geometría Elemental se restringe a los espacios de
Choquet (1964) considera que las axio-
máticas de Euclides-Hilbert ocultan la
el álgebra lineal dimensión 2 y 3 y al cuerpo R de escalares (para respetar
si se compara la línea de demarcación trazada por la «intuición» que nos
estructura vectorial del espacio porque
se basan en las nociones de longitud, con los axiomas ha dado la naturaleza), no introduce en el texto ninguna
ángulo y triángulo. En estas axiomáticas de figura con la intención inequívoca de mostrar que no son
se veía el triángulo, pero se estaba ciego necesarias. De hecho, propone explícitamente liberar al
Euclides-Hilbert.
para el paralelogramo que hubiese lle- alumno de la «camisa de fuerza de las figuras» así como del
vado a la noción de vector. mayor fastidio de la enseñanza clásica: la limitación de los
instrumentos de dibujo a la regla y el compás.
Por cuestiones estrictamente «matemáti-
cas», Choquet es partidario de enseñar la Hans Freudenthal (1967) en su crítica a Dieudonné subra-
geometría elemental partiendo del álge- ya que éste utiliza el modelo epistemológico «euclidiano»
bra lineal. En esto coincide esencial- en el desarrollo del texto Álgebra Lineal y Geometría
mente con el punto de vista de Artin y Elemental, especialmente paradójico máxime cuando el
con el de Godement (1963). autor (Dieudonné) es el mismo que lanzó el célebre «¡Abajo
Euclides!». Aunque Freudenthal no lo acaba de expresar
Por su parte Dieudonné (1964) también
con demasiada claridad, parece que lo que critica del
coincide con Choquet en lo que respec-
punto de vista de Dieudonné es el hecho de que éste
ta al avance y simplificación que repre-
esconda los problemas que hay detrás de las conjeturas, las
senta el álgebra lineal si se compara con
los axiomas de Euclides-Hilbert. Dieu- razones de la elección de unos axiomas en lugar de otros
donné llega a equiparar el avance de y, en definitiva, la ocultación de la problemática que da ori-
Grassmann y Cayley respecto a la geo- gen a la geometría como organización matemática.
metría clásica con el que representa el Entre los matemáticos españoles que participaron, aun-
Cálculo Infinitesimal respecto a los com- que algo tardíamente, en la controversia y que han sido
plicados y limitados métodos de Eudo- críticos con el punto de vista de Dieudonné (dominante
xio y Arquímedes. En este punto 5 Este argumento de Dieudonné durante la revolución de la llamada «matemática moder-
presupone que entre la geome-
Dieudonné se pregunta con cierta iro- tría sintética y la geometría na») citaremos al catalán Luis Antonio Santaló6. Este autor
nía: ¿Por qué nadie ha reivindicado el analítica debe haber forzosa- cree que, por lo que respecta a la enseñanza de la geo-
mente un «rompimiento». En
valor «formativo» y «motivador» así como este trabajo pretendemos mos- metría, se ha caído repetidamente en el error de pensar
la «belleza» de los métodos de Arquí- trar precisamente lo contrario, que los fundamentos de una ciencia, por el hecho de
esto es, que la separación o
medes? ¿Cuáles son las causas de que discontinuidad que se da, de partir de cero, son la parte más fácil y simple de la misma
hayan sido aceptados universalmente hecho, entre la geometría sinté- y que, por tanto, deben ser el punto de partida para su
tica y la geometría analítica (y
–también en la enseñanza secundaria– que es especialmente visible en estudio. Este error hizo que se intentaran utilizar los
los métodos del cálculo diferencial el currículo actual de la Elementos de Euclides (obra dirigida a especialistas que
Enseñanza Secundaria entre la
moderno? geometría de la ESO y la del eran los únicos que podían entender la genialidad de su
Bachillerato) no obedece a sistema axiomático) como texto para aprender geometría.
Como argumentos para respaldar su razones intrínsecas –ni episte-
opinión extrema a favor de la enseñan- mológicas ni didácticas– sino a Este mismo error se repitió veintitrés siglos más tarde con
causas circunstanciales que los Fundamentos de Hilbert. También, en este caso, se
za del álgebra lineal, Dieudonné expo- pueden ser modificadas.
ne: la continuidad de la enseñanza, quiso adaptar la obra a la enseñanza secundaria y apare-
6 Resumiremos aquí el punto de
esto es, la ventaja de enseñar un tipo de vista de Santaló expresado en cieron textos con «postulados a lo Hilbert» formando mes-
un artículo que publicó en la
geometría que no precisará de ningún colanzas pesadas e indigestas sin utilidad y sin rigor. El
desaparecida Revista de
rompimiento para pasar posteriormente Bachillerato (Santaló,1980). resultado fue, según Santaló, una geometría en cuya

15
pseudofundamentación se perdía el tiempo y se confun- triángulo de opiniones. Siguiendo con la
día a los alumnos7. metáfora del «conjunto convexo de opi-
Según Santaló el mismo fenómeno se repitió con la eclo- niones» habría que decir que la postura
sión alrededor de 1960 de la matemática moderna. Se de Revuz debe situarse no sólo fuera del
intentó (por parte de Dieudonné, entre otros) el objetivo triángulo de Artin, sino incluso fuera del
imposible de una construcción impecable y rigurosa de la plano que contiene dicho triángulo
geometría sin salirse del nivel elemental y sin rebasar la puesto que, como veremos, introduce
capacidad de aprendizaje de los alumnos y –siempre una nueva dimensión en la controversia,
La primera la dimensión epistemológica.
según Santaló– como esto resultaba imposible se optó por
suprimir la geometría o trasladarla al álgebra lineal, con la pregunta La primera pregunta que se plantea
consiguiente pérdida total de sus características de belleza que se plantea Revuz tiene ya un carácter claramente
y armonía que la habían adornado desde la antigüedad. Revuz epistemológico: «¿existe, hoy día, la geo-
En particular, Santaló critica el tour de force que realizan tiene ya metría como una parte relativamente
tanto Choquet como Dieudonné en sus respectivas intro- independiente de las matemáticas?»
un carácter Veremos que su respuesta a esta prime-
ducciones a la geometría elemental. Cita explícitamente a
Dieudonné que se congratula de poder introducir toda la
claramente ra pregunta es negativa. Curiosamente a
geometría euclidiana del plano independientemente de epistemológico: su segunda pregunta: «¿debe enseñarse
toda medida de ángulos con números reales. Para Santaló «¿existe, geometría en las escuelas?», responde
las dificultades de la enseñanza de la geometría en Secun- con un rotundo «sí, sin la menor duda».
hoy día,
daria, que motivaron la supresión casi total de la misma A fin de explicar esta aparente contra-
(en 1980), provenían precisamente del prurito de que la
la geometría
dicción André Revuz siente la necesidad
enseñanza tuviera una estructura lineal y estuviera riguro- como una parte de explicitar su punto de vista respecto
samente fundamentada. Superada esta pseudo-necesidad, relativamente a lo que él denomina «contexto en el
la geometría en el sentido clásico tiene mucho que ofrecer independiente de que nacen y se desenvuelven las mate-
como gimnasia razonadora y como depósito de ejemplos máticas» y a la forma cómo puede apli-
que ayuden a comprender el mundo, la matemática y las
las matemáticas?»
carse dicho punto de vista al caso de la
ciencias naturales. geometría. Desde el marco de la didác-
tica de las matemáticas podría decirse
(aunque Revuz no lo exprese en estos
términos) que el autor siente la necesi-
El cuestionamiento epistemológico dad de explicitar su modelo epistemoló-
de la «geometría» gico general del conocimiento matemá-
tico a fin de poder utilizar un modelo
Hasta aquí no hemos salido del planteamiento inicial de la
específico de la geometría que le per-
controversia, esto es, nos hemos mantenido dentro del
mita construir las nociones de «geome-
triángulo de opiniones citado por Artin. Éste podría ser
7 En este punto Javier de Lorenzo
tría» y «enseñar geometría», entre otras8.
caracterizado globalmente diciendo que está formado por
pone el dedo en la llaga al
opiniones que no cuestionan, en absoluto, el modelo epis- señalar que, en realidad, «...
El modelo epistemológico de las mate-
temológico ingenuo (Brousseau, 1987) de las matemáticas no es a Euclides a quien se máticas que Revuz propone consta de
quiere volver, sino a una
en general y de la geometría en particular. Geometría mezcla de un atisbo tres componentes básicos: situaciones,
de deductivismo y constructivis- modelos y teorías.
En efecto, en las diversas posturas descritas por Artin mo concretos con regla y com-
(1963) aparecen argumentos matemáticos «técnicos» relati- pás y con pretendidas ventajas (A) Llama situación a una parte de la
de visiones espaciales» (de
vos a la potencia, simplicidad y unificación de las técnicas Lorenzo, 1980: 34). realidad (se refiere a la realidad física)
matemáticas, aderezados con algunos principios del «sen- 8 Desde el ámbito de la didácti- que queremos considerar en sí misma,
tido común» y con ideas preconcebidas respecto a la ca de las matemáticas podría relativamente independiente del resto
decirse que Revuz tiene la
«belleza» y «utilidad» de la geometría así como a su pre- necesidad de tratar la proble- del universo.
sunta «capacidad formadora para el razonamiento». Pero la mática de la enseñanza de la
geometría tomando el cuestio- (B) Un modelo matemático de una situa-
totalidad de las opiniones que pueden incluirse en el namiento epistemológico (de la ción es una esquematización de ésta por
triángulo de opiniones de Artin, coinciden en un punto geometría) como puerta de
entrada a dicha problemática. medio de sus características «esenciales»
esencial; en todas ellas la naturaleza de la geometría se da Este será, en cierta forma, el las cuales deben ser descritas en térmi-
punto de partida de un nuevo
por sentada, es transparente y, por tanto, no se cuestiona. nos matemáticos a fin de poder trabajar
Programa de Investigación en
didáctica de las matemáticas:
André Revuz (1971) introduce en la controversia elementos dentro del modelo. Las cualidades que
El Programa Epistemológico
que no pueden ser reducidos de ninguna manera al citado (Gascón, 1998, 1999b). debe poseer un modelo son:

16
(i) Facilidad de utilización como tal • Peligro 2: confundir situaciones y modelos. Este peligro
modelo. Por ejemplo, los espacios incapacita para alcanzar el nivel de las teorías, puesto
vectoriales son más fáciles de utili- que no permite liberarse de la situación modelizada.
zar como modelos de una situa- ¿Cómo aplicar este bosquejo de modelo epistemológico
ción que las teorías euclídea y hil- general de las matemáticas, propuesto por Revuz, al caso
bertiana. de la geometría? ¿Cuáles son las situaciones, los modelos y
(ii) Multivalencia: el modelo debe las teorías en geometría? Lo más difícil para Revuz es iden-
poder dar cuenta (modelizar mate- tificar las situaciones geométricas debido, en nuestra opi-
máticamente) de muchas situacio- nión, a su noción tan restringida y absoluta de situación.
nes distintas. Por ejemplo, los espa- Implícitamente identifica situación geométrica con situa-
cios vectoriales constituyen un
La geometría
ción relativa al espacio real. Por otra parte, es fácil ver que
modelo multivalente. no debe enseñarse existen teorías matemáticas (álgebra Lineal, Espacios de
(iii) Adecuación del modelo a la situa- separadamente Hilbert, Topología, Teoría de la Medida, Teoría de
ción que pretende modelizar. Se de los demás Retículos, Geometría Diferencial, etc.) a las que se les
puede considerar, pero sólo muy parcialmente, como teo-
trata de un carácter no matemático. aspectos de
rías geométricas: con la misma razón cabría llamarlas «arit-
(C) Revuz llama teoría a un modelo las matemáticas méticas», «algebraicas», «analíticas», «topológicas», etc.
matemático cuando se le considera (aritmética,
independientemente de las posibles Por lo que se refiere a los modelos, identifica los modelos
situaciones modelizadas por él. Esto es,
álgebra, geométricos con los que se utilizan en las diversas geome-
cuando se toma en cuenta únicamente combinatoria, trías elementales (afín, euclidiana, proyectiva, topología…)
la estructura misma del modelo. probabilidad...). en un sentido amplio.

Utilizando esta representación de los Del anterior intento de caracterización de las situaciones,
objetos que aparecen en la actividad los modelos y las teorías «geométricas», Revuz deduce tres
matemática, nuestro autor deduce una consecuencias importantes:
consecuencia muy importante para la (I) El adjetivo «geométrico», en la matemática actual, no
enseñanza de las matemáticas: según puede ser aplicado estrictamente para caracterizar teo-
Revuz es fundamental que en la ense- rías; sólo puede aplicarse propiamente a situaciones y
ñanza de las matemáticas se pase tanto a modelos. Así, según Revuz, podemos hablar de situa-
de situaciones a modelos y de modelos a ciones geométricas y de modelos geométricos pero no
teorías como, en la dirección contraria, tiene sentido hoy día hablar de teorías geométricas.
de teorías a modelos y de modelos a
(II) En consecuencia no podemos considerar la geometría
situaciones (figura 2) y alerta de los dos
como una parte independiente de las matemáticas ni,
por tanto, plantearnos la enseñanza de la geometría
de esa forma.
Situaciones Modelos Teorías (III) El problema fundamental de la enseñanza de la geo-
metría lo plantea Revuz de la siguiente forma: «¿cuál es
Figura 2
la forma de pasar, en la enseñanza de la geometría, de
situaciones geométricas a modelos geométricos que
permitan posteriormente conectar con ciertas teorías?».
La enseñanza
peligros siguientes que, según él, son Revuz responde con algunas recetas que, en su opinión,
muy comunes en la enseñanza de las
de la geometría
ayudarían a mejorar la enseñanza de la geometría en este
matemáticas: debe sentido:
• Peligro 1: aislar totalmente la situa- comenzar
• Receta 1: la geometría no debe enseñarse separada-
ción del modelo, lo que comporta o en el jardín mente de los demás aspectos de las matemáticas (arit-
bien quedarse del lado del modelo de infancia. mética, álgebra, combinatoria, probabilidad...).
descontextualizado (lo que suele
acabar enseñando puramente teo- • Receta 2: En la modelización (geométrica) de las situa-
rías); o bien quedarse del lado de ciones geométricas (esto es, las relativas al «espacio
la situación, estudiándola directa- real») deben utilizarse todo tipo de modelos «geomé-
mente sin utilizar ningún modelo tricos» (topológicos, métricos, afines, proyectivos...).
matemático, lo que comporta reali- • Receta 3: La enseñanza de la geometría debe comen-
zar una actividad no matemática. zar en el jardín de infancia.

17
• Receta 4: Es imposible e indeseable una enseñanza de • 1.ª etapa: elección de ciertos aspectos
la geometría totalmente deductiva (antes de los 15-16 del sistema (sin presuponer que se
años). trate de las características esenciales)
• Receta 5: Tanto en la «creación matemática» como en que se operativizan mediante varia-
el aprendizaje de las matemáticas son muy importan- bles x, y, z, a, b, c,... Se trata de una
tes las «imágenes geométricas». Éstas no provienen Tanto elección relativamente arbitraria y
únicamente del espacio real ni tampoco del espacio necesariamente sesgada (no exhaus-
en la «creación tiva) que está guiada por lo que el
matemático de la geometría euclídea.
matemática» investigador considera como aspec-
como en tos «relevantes» respecto al estudio
el aprendizaje de que se quiere hacer del sistema y al
Generalización y flexibilización tipo de fenómenos que se quieren
de la noción de «modelización
las matemáticas describir. Las variables citadas pue-
matemática» son den tomar valores en un conjunto de
muy importantes objetos matemáticos cualesquiera
El punto de vista de Revuz podría sintetizarse diciendo las «imágenes (no es necesario que estos valores
que la geometría que debe enseñarse en las escuelas con- sean numéricos). En esta etapa pue-
siste en la modelización «geométrica» (esto es, topológica,
geométricas».
den empezar a formularse, con poca
proyectiva, afín o euclídeana) de situaciones relativas al Éstas precisión, preguntas y cuestiones
espacio «real». no provienen relativas al sistema.
Se trata de una posición interesante que no deja de pre- únicamente • 2.ª etapa: establecimiento de un
sentar fuertes dificultades y limitaciones debidas a la rigi- del espacio real cierto número de relaciones mate-
dez y, en cierta forma, al carácter relativamente «simplista» máticas entre dichas variables. Este
ni tampoco
de su modelo epistemológico general. Estas limitaciones conjunto de relaciones suele consi-
se ponen de manifiesto en la noción excesivamente estre- del espacio derarse el modelo matemático pro-
cha de modelización geométrica que se desprende de su matemático piamente dicho. El disponer del
forma de interpretar y describir el conocimiento matemá- de la geometría lenguaje y de las técnicas propias
tico en general. del modelo matemático, permitirá
euclídea.
Si utilizamos la noción más amplia de modelización mate- formular con más precisión los pro-
mática tal como aparece en Chevallard (1989), entonces será blemas enunciados provisionalmen-
posible flexibilizar y enriquecer la noción de modelización te en el estadio anterior.
geométrica. Para ello debemos empezar generalizando las • 3.ª etapa: esta etapa incluye, ade-
tres nociones principales que usa Revuz en su modelo: más del trabajo técnico dentro del
(A’) Sistema modelizable matemáticamente: cualquier modelo, la interpretación de este
ámbito de la realidad, sin ningún tipo de restricciones, trabajo y de sus resultados dentro
siempre que pueda ser aislado del resto –aunque sea hipo- del sistema modelizado. El citado
téticamente–, será considerado como un sistema poten- trabajo técnico dentro del modelo
cialmente modelizable matemáticamente. En esta noción tiene por objetivo obtener conoci-
de «sistema» se incluyen muy especialmente los sistemas mientos relativos al sistema modeli-
matemáticos (como, por ejemplo, los números primos, los zado. En esta etapa se decide si el
poliedros, las cónicas, las funciones holomorfas, las varie- modelo es interesante, fecundo, y
dades algebraicas o un cierto tipo de algoritmos, entre pertinente, en la medida que per-
otros muchos), por lo que hemos ampliado significativa- mite generar conocimientos relati-
mente el dominio de la noción de «situación» de Revuz que vos al sistema que no eran fácil-
sólo era aplicable a ámbitos extramatemáticos. 9 La metáfora adecuada para los mente obtenibles sin la utilización
modelos matemáticos es la de
«máquina» o «instrumento» útil del modelo.
(B’) Modelo matemático: en lugar de interpretar, como
para producir conocimientos
hace Revuz, un modelo matemático como una esquemati- relativos al sistema modeliza- • 4.ª etapa: en esta última etapa de la
do. La pertinencia de un mode- actividad de modelización matemá-
zación más o menos representacionista (de un sistema)
lo matemático se mide entonces
obtenida mediante la selección de sus características esen- por su mayor o menos capaci- tica se pueden enunciar problemas
dad para aumentar los conoci-
ciales, diremos simplemente que un modelo matemático9 nuevos cuya naturaleza puede ser
mientos sobre el sistema y
es el resultado de un proceso de modelización matemáti- nunca por su capacidad de completamente imprevisible desde
«representar» a dicho sistema
ca de un sistema matemático o extramatemático que cons- de una manera más o menos
la lógica del sistema de partida.
ta esencialmente de cuatro etapas: «fidedigna» o «fotográfica». Esto significa que los problemas

18
que se estudian en la tercera etapa metría» deberá relacionarse con la modelización geométri-
pueden desarrollarse hasta llegar a ca, esto es, con un tipo de modelización matemática en el
independizarse completamente del que o bien el sistema o bien el modelo (o ambos) puedan
sistema inicial y generar nuevos considerarse «geométricos». Tenemos, por tanto, dos for-
tipos de problemas. mas alternativas (y no excesivamente precisas10) de inter-
(C’) Teoría matemática: en lo que se pretar la modelización geométrica:
refiere a las teorías, seguiremos también
Si identificamos
la nomenclatura de Chevallard (1989) la actividad Proceso de construcción de conocimientos matemáticos
que denomina teoría o modelo regional matemática llevado a cabo mediante la utilización de un modelo
simplemente a un modelo cuyo alcance con la actividad «geométrico»
es tal que engloba ciertos modelos loca-
de modelización,
les. Esto significa que las nociones de
entonces Ejemplo 1
modelo (local) / teoría
( = modelo regional) nos veremos Supongamos que tenemos dos recipientes iguales con la
abocados misma cantidad de líquido. Los líquidos son diferentes pero
son relativas. Además, se asigna a la perfectamente miscibles. Se extrae una pequeña cantidad de
modelización matemática un carácter a identificar líquido del primer recipiente y se vierte en el segundo; a con-
reversible (el sistema matemático «aprender tinuación se mezclan bien los líquidos del segundo recipiente
y se extrae de éste la misma pequeña cantidad de líquido para
puede, a su vez, ser considerado como matemáticas» verterla en el primer recipiente en el que también se mezcla
modelo de su modelo) por lo que las perfectamente. Al final del proceso, ¿en cuál de los dos reci-
nociones: sistema / modelo y sus res-
con el proceso
pientes es mayor la concentración de líquido «extraño»?
pectivas funciones dentro del proceso de construcción
de modelización matemática, también de conocimientos
son relativas. En total tenemos que pue- En este caso es posible utilizar un modelo, considerado
matemáticos…
dan considerarse series recurrentes y, en genuinamente «geométrico», que permite responder a las
parte, reversibles del tipo: cuestiones planteadas. Se trata de un modelo elaborado
con rectángulos que representan como va evolucionando
sistema / modelo / teoría
la cantidad de líquido de cada recipiente a medida que se
van haciendo los trasvases de líquido. El color gris claro
representa el líquido que contiene inicialmente el primer
Actividad «geométrica» recipiente y el gris oscuro el líquido contenido inicial-
como modelización mente en el segundo recipiente (figura 3).
«geométrica»
Si identificamos la actividad matemática Estado inicial Estado final
con la actividad de modelización, enton-
ces nos veremos abocados a identificar
«aprender matemáticas» con el proceso de Primer
construcción de conocimientos matemáti- recipiente
cos, relativos a un sistema matemático o 10 La ambigüedad proviene de la
falta de precisión –en términos
extramatemático, que se lleva a cabo de un modelo epistemológico
mediante la utilización de un modelo de las matemáticas– del adjeti-
vo «geométrico» (y del sustanti-
matemático de dicho sistema. Este es el vo «geometría»). Esta ambigüe-
punto de vista sustentado por el «modeli- dad no es específica de la geo-
metría sino que es compartida
zacionismo» que, como modelo docente, por todas las demás disciplinas
supera las limitaciones más burdas de los en que tradicionalmente se ha
dividido la «matemática» («arit-
modelos docentes clásicos (teoricismo y mética», «álgebra», «cálculo», Segundo
tecnicismo) y del modernismo, aunque etc.). En otro lugar hemos recipiente
caracterizado las «modeliza-
sigue presentando insuficiencias relativas ciones algebraicas» así como
a las funciones del desarrollo de las téc- los indicadores del «grado de
algebrización» de una organi-
nicas matemáticas y que citaremos más zación matemática cualquiera
(Bolea, Bosch y Gascón,
adelante (Gascón, 1994 y 2001).
1998a, 1998b y 2001), pero
este trabajo no ha sido realiza-
Desde el punto de vista del modeliza- do todavía en el caso de la
cionismo resultará que «aprender geo- «geometría». Figura 3

19
El trabajo dentro de este modelo requiere únicamente uti- 2 2
Ê dˆ Ê bˆ
Áx + ˜ + Á ˜ = s
lizar la aditividad del área para mostrar que, en el estado 2
final, los dos recipientes tienen la misma concentración de Ë 2¯ Ë 2¯
líquido «extraño» y que, por tanto, el resultado final es 2 2
Ê bˆ Êdˆ
independiente de cuál sea el recipiente del que extraemos x2 + Á ˜ = Á ˜
líquido la primera vez. Ë 2¯ Ë 2¯
Eliminando la incógnita auxiliar x (que
representa la distancia del centro de la
Proceso de construcción de conocimientos matemáticos
circunferencia al lado «desigual» del
llevado a cabo mediante la modelización matemática
triángulo) se obtiene el modelo alge-
de un sistema geométrico
braico:
4s4 – 4s2d 2 + d 2b2 = 0
Ejemplo 2 que permite expresar cada una de las
Partimos de la situación problemática constituida por una fami- variables como función de las otras dos:
lia de triángulos isósceles inscritos en una circunferencia de
diámetro d. Designamos por s la longitud de cada uno de los 4s 2
b 2 = 4s 2 -
lados iguales y por b el (potencialmente) desigual. Inicialmente d2
pueden plantearse, entre otras, las siguientes cuestiones
4s 4
(Polya, 1962-65): d2 =
(a) ¿Qué relación hay entre b y s?
4s - b 2
2

1Ê 2 ˆ
(b) ¿Cómo debe ser b para que el triángulo isósceles sea rec- s2 = d ± d d 2 - b2
tángulo? 2Ë ¯
(c) ¿En qué casos el triángulo es equilátero? El estudio elemental de estas funciones
permite contestar todas las preguntas
(d) Fijada una de las variables, ¿Cuáles son los límites de
variación de las dos restantes? planteadas en el problema así como
plantear y resolver nuevas cuestiones
como, por ejemplo: ¿Cuánto mide el
En este caso el sistema (familia de triángulos isósceles ins- lado b si s = d/2 = radio de la circunfe-
critos en una circunferencia) es considerado genuinamen- rencia? Utilizando cualquiera de las tres
te «geométrico» por la comunidad escolar (figura 4). 11 Llamamos modelizacionismo al
modelo docente que interpreta funciones, se obtiene el resultado:
Podemos utilizar un modelo «algebraico» para responder a «aprender matemáticas» como
d d
las cuestiones planteadas. un proceso de construcción de s= fi b = 3
conocimientos matemáticos rela- 2 2
tivos a un sistema matemático o
extramatemático que se lleva a
cabo mediante la utilización de
un modelo matemático de dicho
sistema (Gascón, 2001).
12 La TAD se sitúa dentro del que
denominamos Programa Episte-
Las técnicas «analíticas»
mológico de Investigación en como desarrollo
didáctica de las matemáticas
(Gascón, 1998). Una introduc- de las técnicas «sintéticas»
ción a dicha teoría se encuentra
en Chevallard, Bosch y Gascón
s (1997). La primera propuesta
El modelizacionismo11 presenta todavía
s sistemática se encuentra en importantes limitaciones relacionadas
d/2 Chevallard (1992) y los últimos
desarrollos pueden verse en
con el olvido del momento del trabajo de
x
Chevallard (1997 y 1999). la técnica y, en consecuencia, con el
13 En el momento exploratorio, olvido del papel del desarrollo de las
que consideramos como una
b/2 b/2
de las dimensiones de la activi-
técnicas matemáticas en el proceso de
dad matemática, juega un estudio (Bosch y Gascón, 1994). En los
papel importante lo que Polya
últimos desarrollos de la Teoría
Figura 4 llamó razonamiento plausible o
conjetural, que se manifiesta en Antropológica de lo Didáctico (TAD)12
la formulación de hipótesis,
conjeturas y contraejemplos, en
se está haciendo un esfuerzo por com-
la contrastación de su validez, pletar el modelizacionismo (que relacio-
en la reformulación de éstas,
en el ensayo de técnicas, en la
na dos dimensiones o momentos de la
El modelo algebraico viene dado por dos relaciones fun- modificación de definiciones actividad matemática: el momento tec-
ya establecidas y, en definitiva,
damentales que se obtienen, ambas, aplicando el teorema en el trabajo con lo «probable
nológico teórico y el momento explora-
de Pitágoras: o verosímil» (Polya, 1954). torio13) con las principales aportaciones

20
del procedimentalismo (que relaciona el Aquí nos limitaremos a presentar algunos indicios de su
momento exploratorio y el momento del verosimilitud en el caso de un tipo particular de proble-
trabajo de la técnica) para integrar de mas. Tomaremos‚ para ello, un problema de construcción
manera funcional las tres dimensiones geométrica con regla y compás y mostraremos que
citadas de la actividad matemática. mediante pequeñas variaciones del enunciado se amplía el
Este punto es crucial en el caso que nos campo de problemas de tal forma que la técnica inicial
ocupa dado que la tesis principal que (formalizada mediante el Patrón de Análisis/Síntesis)
defenderemos aquí que denominaremos …cuando muestra limitaciones que provocan la aparición del Patrón
Reformulado el cual incluye la técnica ecuacional. Es fácil
«tesis de la continuidad entre las geo- se empieza
metrías sintética y analítica», requiere, ver que el siguiente problema es resoluble mediante la
a explorar especificación del Patrón de Análisis/Síntesis clásico al
por una parte, interpretar la actividad
matemática como una actividad de
un campo caso particular de los problemas de construcción de dos
modelización y, por otra, tomar en con- de problemas lugares geométricos (Polya, 1962-1965; Gascón, 1989, 1993
y 1993-1994).
sideración el papel del desarrollo de las de la geometría
técnicas matemáticas en el proceso de sintética
estudio. La citada tesis puede formular- Ejemplo 3
se como sigue:
aparece
Construir con regla y compás un triángulo ABC dados la lon-
la necesidad gitud de un lado AB = c, y las longitudes de la altura hc y la
(como en mediana mc relativas a dicho lado c.
Tesis de la continuidad entre las
geometrías sintética y analítica
cualquier proceso
Si partimos de un campo de problemas
de estudio Basta reducir el problema a la construcción del tercer vér-
considerados por la comunidad matemáti- de un campo tice C del triángulo. Este punto se obtiene como intersec-
ca como representantes genuinos de la
geometría sintética (o «pura») –como son,
de problemas) ción de dos lugares geométricos construibles con regla y
por ejemplo, los problemas de construc- de introducir compás a partir de los datos: la circunferencia de centro el
ción geométrica con regla y compás– y uti- punto medio MAB de AB y radio mc y las rectas paralelas a
lizamos las técnicas sintéticas clásicas de
pequeñas AB a distancia hc (figura 5).
estudio de este campo, puede mostrarse variaciones
que el desarrollo de estas técnicas (parale-
lo a la ampliación progresiva del campo
en los problemas
de problemas) provoca rápidamente la de dicho campo
aparición de las técnicas analíticas carac-
terísticas de la geometría cartesiana.
y, muy
rápidamente, C

nos encontramos
Lo anterior significa que, cuando se
con problemas hc
empieza a explorar un campo de pro-
blemas de la geometría sintética apare- para los cuales
ce la necesidad (como en cualquier pro- la técnica inicial A MAB B
ceso de estudio de un campo de pro- presenta mc
blemas) de introducir pequeñas varia-
determinadas
ciones en los problemas de dicho
campo y, muy rápidamente, nos encon- limitaciones.
tramos con problemas para los cuales la
técnica inicial presenta determinadas
limitaciones. Se produce entonces la Figura 5
necesidad epistemológica y didáctica de
variar la técnica inicial y esta variación
suele desembocar en la producción de
técnicas denominadas «analíticas» «carte-
14 Es interesante recordar que clá-
sianas» o «algebraicas» porque su justifi- Mediante pequeñas variaciones del problema anterior
sicamente el álgebra era consi-
cación e interpretación natural se da derada por el propio Descartes
podemos enunciar otros problemas del mismo tipo, es
como el «arte analítico»; de
dentro del álgebra14. decir, problemas que siguen siendo resolubles median-
ahí que se utilice el adjetivo
«analítico» casi como un sinó-
Naturalmente que esta tesis merece ser nimo de «algebraico» (Lakatos,
te la misma técnica sintética clásica de dos lugares geo-
(de)mostrada además de enunciada. 1977: 121). métricos:

21
Ejemplo 4 C
Construir con regla y compás un triángulo ABC dados la lon-
gitud de un lado: AB = c, la altura hc relativa al lado c y la
mediana ma relativa al lado a. MBC
G
2ma/3
mc/3
En este caso el problema se reduce a la construcción del A B
MAB
punto medio MBC del lado BC el cual se obtiene como ¿Cómo podemos
intersección de dos lugares geométricos construibles con explicar
regla y compás a partir de los datos: la circunferencia de
centro A y radio ma y las rectas paralelas a AB a distancia
que mediante
hc/2 (figura 6). una pequeña Figura 7
variación
del enunciado vez situado el punto G y los extremos
de una de las medianas (sean, por
salgamos
ejemplo, MAB y C), no es evidente a
del dominio priori que podamos conseguir construir
C
de aplicabilidad ninguno de los puntos (A, B, MBC y
MBC de la técnica MAC) que resolvería el problema como
intersección de dos lugares geométri-
hc/2 ma sintética clásica
cos construibles con regla y compás15
A B
(con regla y (figura 8).
hc/2 compás)
de los dos lugares
MAB G C
geométricos?
Figura 8
¿Cuál es la diferencia esencial entre
Figura 6 este último problema y los anteriores?
¿Cómo podemos explicar que median-
te una pequeña variación del enuncia-
do salgamos del dominio de aplicabili-
dad de la técnica sintética clásica (con
Ejemplo 5 regla y compás) de los dos lugares geo-
métricos?
Construir con regla y compás un triángulo ABC dados la lon-
gitud de un lado: AB = c, y las longitudes ma y mc de las media- Podemos dar una respuesta en el ámbi-
nas relativas respectivamente a los lado a y c. to de la geometría analítica. Para ello
compararemos las características de la
simbolización global de las condiciones
En este caso el problema se reduce a la construcción del
de ambos problemas. Si en el ejemplo 5
baricentro G del triángulo y éste se obtiene, de nuevo,
tomamos el baricentro G(x, y) como
como intersección de dos lugares geométricos construibles
incógnita, la recta AB como eje de abs-
con regla y compás a partir de los datos: la circunferencia
cisas y el punto MAB(0, 0) como origen
de centro el punto medio MAB del lado AB y radio mc/3 y
de coordenadas, tenemos:
la circunferencia de centro A y radio 2ma/3 (figura 7).
2
Ê cˆ 4ma2
d ( A, G ) =
15 Lo que no significa que el pro- 2ma
¤ Á x + ˜ + y2 =
blema en cuestión no sea reso- 3 Ë 2¯ 9
luble mediante otras técnicas
Ejemplo 6 sintéticas e incluso como inter- m2
d ( M AB , G ) =
mc
Construir con regla y compás un triángulo ABC dadas las lon-
sección de dos lugares geomé- ¤ x2 + y2 = c
tricos no «evidentes» a priori. 3 9
gitudes de las tres medianas: ma, mb y mc. De hecho, puede demostrarse
que la construcción de un trián- Dado que c, ma y mc son datos del pro-
gulo del que se conocen sus tres
medianas ma, mb y mc puede blema, las dos ecuaciones anteriores
Al intentar resolver este problema mediante el Patrón de reducirse, mediante técnicas constituyen lugares geométricos cons-
sintéticas, a la construcción de
Análisis/Síntesis clásico, en su modalidad de los dos luga- un triángulo de lados 2ma, 2mb truibles con regla y compás a partir de
res geométricos, aparecen dificultades debido a que una y 2mc (Puig Adam, 1973: 209). los datos y, como ambos contienen al

22
baricentro G, éste se obtiene como la 2 2
Ê xˆ Ê yˆ m2
d (G, M BC ) =
ma
intersección de dichos lugares (figura 9). ¤ Á ˜ +Á ˜ = a [3]
3 Ë 2¯ Ë 2¯ 9
2 2
Êx m ˆ Ê yˆ m2
d (G, M AC ) =
mb
¤ Á + c˜ +Á ˜ = b [4]
3 Ë2 3 ¯ Ë 2¯ 9
C que son equivalentes, respectivamente, a [1] y [2].
y Se trata de dos lugares geométricos construibles con regla
y compás a partir de los datos. El punto incógnita A(x, y)
MBC puede construirse como intersección de la circunferencia
G
[1], que tiene centro en el punto G(0, 0) y radio (2/3)ma,
y la circunferencia [2] que tiene centro en el punto
x (–(2/3)mc, 0) y radio (2/3)mb (figura 10).
A MAB B
(–c/2,0) (c/2,0)

Figura 9

y
A (x, y)
Análogamente, en el ejemplo 6 pode- MAC
mos tomar el baricentro G(0, 0) como
origen de coordenadas y como eje de C’ MAB G C x
abscisas la recta que contiene a la (–2mc/3,0) (–mc/3,0) (2mc/3,0)
MBC
mediatriz mc. Aquí los datos del proble- (–x/2,–y/2)
B
ma son ma, mb y mc (lo que permite
suponer, por ejemplo, que los puntos C
y MAB tienen coordenadas conocidas) y
16 La «evidencia matemática»
podemos tomar como incógnita uno hace siglos que no se reduce a Figura 10
cualquiera de los puntos A, B, MBC o la «evidencia sintética». Desde
el nacimiento del instrumento
MAC. Dado que en nuestro sistema de algebraico los matemáticos
referencia C(2mc/3, 0) y MAB(–mc/3, 0), han descubierto y utilizado el
enorme alcance de la «eviden-
podemos tomar A(x, y) como punto cia analítica» que, en cierta
incógnita y entonces se tiene: manera, es una evidencia a La diferencia fundamental entre los ejemplos 5 y 6, desde
posteriori. Pero de ninguna
manera se trata de evidencias el punto de vista de la técnica sintética de dos lugares geo-
Ê 2mc ˆ
B = Á- - x, - y ˜ contrapuestas. Tal como hemos métricos, radica en que mientras en el primero aparecen
Ë 3 ¯ mostrado en el ejemplo ante-
rior el instrumento algebraico dos lugares geométricos (circunferencias) a los que perte-
puede servir para convertir un
Ê x yˆ nece el punto incógnita que son construibles e interpreta-
M BC = Á - , - ˜ «problema por resolver», del
Ë 2 2¯ que se desconoce completa- bles directamente a partir de los datos del problema, en el
mente el objeto incógnita, en
un «problema por demostrar»,
segundo el lugar geométrico [2] presenta unas característi-
Ê x m yˆ cas un poco diferentes. En efecto, si consideramos única-
M AC = Á + c , ˜ del que se conoce el resultado
Ë2 3 2¯ y únicamente se trata de pro-
mente los datos del problema y las propiedades que se
barlo (Polya, 1957).
A partir de las condiciones que cumplen 17 El profesor Josep Vaquer, maes- deducen inmediatamente de la definición de mediana, no
los puntos A, B, MBC y MAC, se obtienen tro de muchas generaciones de es «directamente evidente»16 que el punto incógnita A(x, y)
matemáticos catalanes, explica-
las siguientes ecuaciones: ba en una entrevista publicada diste del punto C ’ (simétrico de C respecto de G) una dis-
en el número 11 del tancia igual a BG = (2/3)mb. Aparece así una limitación de
2 SCM/Notícies (del Institut
(
d G, A = )
2ma
3
¤ x2 + y2 =
4m
9
a [1] d’Estudis Catalans, de julio de
1999) que el reto que supuso
dicha técnica que deberá ser modificada y ampliada para
poder abordar el problema en cuestión.
para él, a los 14 años de edad,
2
Ê 2mc ˆ 2 la resolución del problema de
(
d G, B = )
2mb
3
¤Á
Ë 3
+ x˜ + y 2 =
¯
4m
9
b [2] las tres medianas fue un acicate
importante en su futura vocación
Ya hemos dicho que existen ampliaciones «puramente sin-
téticas» de la técnica de dos lugares geométricos que per-
de matemático. [Agradezco al
Y al imponer las condiciones que han profesor Agustí Reventós esta miten resolver el problema de las tres medianas17, pero una
comunicación, así como la lectu- ampliación natural de dicha técnica consiste precisamente
de cumplir MBC y MAC se obtienen las ra y crítica de una versión preli-
ecuaciones: minar de este trabajo]. en utilizar las técnicas analíticas tal como hemos mostrado,

23
construir con regla y compás las dos circunferencias cita- preciso que se estableciese un nuevo
das y, a posteriori, si se prefieren los argumentos «pura- dispositivo didáctico cuya función
mente geométricos» o «sintéticos», justificar el resultado sin principal fuese la de retomar aquellos
utilizar coordenadas. En nuestro ejemplo, una vez obteni- Se podría problemas matemáticos que, habién-
da mediante los métodos analíticos, la igualdad dose propuesto en la ESO, hubiesen
empezar
AC ’ = BG = (2/3)mb quedado sin resolver por limitaciones
mostrando,
de las técnicas matemáticas disponi-
puede justificarse sin más que observar que los triángulos en el Bachillerato, bles. Sólo así podría mostrarse la con-
MABGB y MABC’A son iguales puesto que MAB es el punto determinadas tinuidad de la problemática geométrica
medio de los segmentos AB y C’G, y los dos ángulos que
limitaciones y la complementariedad entre los dife-
tienen vértice MAB son iguales porque son opuestos por el
vértice (figura 11).
de las técnicas rentes tipos de técnicas geométricas.
sintéticas clásicas
que pueden
solventarse
mediante Referencias bibliográficas
A
B’
el uso de ARTIN, E. (1963): «Puntos de vista extrema-

C’ MAB C
técnicas dos sobre la enseñanza de la geometría»,
G
en J. PIAGET y otros: La enseñanza de
analíticas.
las matemáticas modernas, Alianza Edi-
A’ torial, Madrid, 260-263.
B
BOLEA, P., M. BOSCH y J. GASCÓN (1998a):
Figura 11 «Le caractère problématique du proces-
sus d’algébrisation. Proporcionnalité et
grandeurs dans l’enseignement obligatoi-
re», Actes de la IXème école d’été de
didactique des mathématiques, ARDM,
Tenemos, en resumen, que la presunta alternativa entre 153-159.
geometría sintética y geometría analítica es una falsa alter- BOLEA, P., M. BOSCH y J. GASCÓN (1998b):
nativa, dada la continuidad y hasta complementariedad «The role of algebraization in the study of
que existe entre ambas. Queremos acabar reivindicando la a mathematical organization», CERME-1,
necesidad imperiosa de seguir investigando cómo deberían Osnabrueck, Germany.
conectarse, en la geometría de Secundaria, las técnicas sin- BOLEA, P., M. BOSCH y J. GASCÓN (2001):
téticas con las analíticas. Dado que son precisamente las «El proceso de algebrización de las mate-
limitaciones de las técnicas sintéticas las que dan sentido máticas escolares», Recherches en Didac-
(son las razones de ser) a las técnicas analíticas no tiene tique des Mathématiques (pendiente de
ningún tipo de justificación hacer aparecer éstas en el publicación).
Bachillerato, como por arte de magia, sin ningún tipo de BOSCH, M. y J. GASCÓN (1994): «La integra-
18 Recíprocamente, sería también
continuidad con la problemática de la geometría sintética muy útil proponer en el ción del momento de la técnica en el
estudiada en la ESO. Bachillerato problemas geomé- proceso de estudio de campos de pro-
tricos cuya resolución fuese
mucho más sencilla y «natural» blemas de matemáticas», Enseñanza de
En lugar de «dejar morir» la problemática que se estudia con técnicas sintéticas que con las Ciencias, n.° 12 (3), 314-332.
en la ESO, y crear una pseudoproblemática geométrica técnicas analíticas. También
sería necesario proponer pro- BROUSSEAU, G. (1987): «Représentation et
con ejercicios bastante formales para intentar justificar la blemas geométricos que si bien
requieren la utilización de téc-
didactique du sens de la division», en G.
utilización de las incipientes técnicas analíticas introdu- nicas analíticas para ser resuel- VERGNAUD, G. BROUSSEAU y M.
cidas bastante artificialmente como objetos de enseñan- tos con toda generalidad, nece-
HULIN (ed.): Didactique et acquisition
sitan de manera casi imprescin-
za, deberían retomarse en el Bachillerato algunos tipos dible la utilización previa de des connaissances scientifiques, Actes du
técnicas sintéticas a fin de dise-
de problemas geométricos que se abordaron en la ESO. ñar la estrategia que se llevará
colloque du Sèvres, La pensée sauvage,
Se podría empezar mostrando, en el Bachillerato, deter- a cabo posteriormente con las Grenoble, 47-64.
técnicas analíticas. Se pondría
minadas limitaciones de las técnicas sintéticas clásicas18 así de manifiesto otro aspecto CHEVALLARD, Y. (1985): La transposition
que pueden solventarse mediante el uso de técnicas ana- importante de la complementa- didactique. Du savoir savant au savoir
riedad entre ambos tipos de
líticas. Para que esta práctica docente fuese eficaz sería técnicas. eneigné, La pensée Sauvage, Grenoble.

24
CHEVALLARD, Y. (1989): «Arithmétique, sis del lenguaje algebraico», Recherches en Didactique des
Algèbre, Modélisation. Étapes d’une Mathématiques, n.° 13/3, 295-332.
recherche». Publications n.° 16 de l’IREM,
GASCÓN, J. (1993-1994): «Un nouveau modèle de l’algèbre élé-
Aix-Marseille.
mentaire comme alternative à l’“arithmétique généralisée”»,
CHEVALLARD, Y. (1992): «Concepts fonda- Petit x, n.° 37, 43-63.
mentaux de la didactique: Perspectives
GASCÓN, J. (1994): «El papel de la Resolución de Problemas en
apportées pau une approche anthropolo-
la Enseñanza de las Matemáticas», Educación Matemática, n.°
gique», Recherches en Didactique des
6/3, 37-51.
Mathématiques, n.° 12/1: 73-112.
CHEVALLARD, Y. (1997): «Familière et pro- GASCÓN, J. (1997): «Cambios en el contrato didáctico. El paso de
blématique, la figure du professeur», estudiar matemáticas en secundaria a estudiar matemáticas en
Recherches en Didactique des Mathéma- la universidad», Suma, n.° 26, 11-21.
tiques, n.° 17/3, 17-54. GASCÓN, J. (1998): «Evolución de la didáctica de las matemáticas
CHEVALLARD, Y. (1999): «L’analyse des prati- como disciplina científica», Recherches en Didactique des
ques enseignantes en théorie anthropo- Mathématiques, n.° 18/1, 7-34.
logique du didactique», Recherches en GASCÓN, J. (1999a): «La naturaleza prealgebraica de la matemáti-
Didactique des Mathématiques, n.° 19/2, ca escolar», Educación Matemática, n.° 11/1, 77-88.
221-266.
GASCÓN, J. (1999b): «Fenómenos y problemas en didáctica de las
CHEVALLARD, Y., M. BOSCH y J. GASCÓN
matemáticas», en T. Ortega (ed.): Actas del III Simposio de la
(1997): Estudiar matemáticas. El eslabón
SEIEM, Valladolid, 129-150.
perdido entre enseñanza y aprendizaje,
ICE-Horsori, Barcelona. GASCÓN, J. (2001): «Incidencia del modelo epistemológico de las
matemáticas sobre las prácticas docentes», Revista Latinoame-
CHOQUET, G. (1964): «Introducción al libro
ricana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME),
La enseñanza de la geometría», en J.
(pendiente de publicación).
Piaget y otros, La enseñanza de las mate-
máticas modernas, Alianza Editorial: GODEMENT, R. (1963): «Prólogo del libro Curso de álgebra», en J.
Madrid (1978), 264-269. PIAGET y otros: La enseñanza de las matemáticas modernas,
DELVAL, J. (1997): «Hoy todos son constructi- Alianza Editorial, Madrid, 255-259.
vistas», Cuadernos de Pedagogía, n.° 257, LAKATOS, I. (1977): Mathematics, Science and Epistemology:
78-84. Philosophical Papers, vol. 2, University Press, Cambridge.
DE LORENZO, J. (1980): «La muerte de la [Citado por la traducción castellana (1981): Matemáticas,
Geometría», Revista de Bachillerato, ciencia y epistemología, Alianza, Madrid.]
suplemento del n.° 13, 31-34. PIAGET, J. y otros (1978): La enseñanza de las matemáticas
DIEUDONNÉ, J. (1964): «Prólogo del libro modernas, Alianza Editorial, Madrid.
Álgebra lineal y geometría elemental», POLYA, G. (1957): How to solve it, Doubleday, Princeton (2.a ed.).
en J. PIAGET y otros: La enseñanza de
las matemáticas modernas, Alianza POLYA, G. (1954): Mathematics and Plausible Reasoning, 2 volú-
Editorial, Madrid, 270-284. menes, Princeton University Press, Princeton.

FREUDENTHAL, H. (1967): «Recensión de POLYA, G. (1967): La découverte des mathématiques, 2 volúme-


Álgebra lineal y geometría elemental de nes, Dunod, Paris.
Jean Dieudonné», en J. Piaget y otros: PUIG ADAM, P. (1959): «Un punt de vista cibernètic sobre el pro-
La enseñanza de las matemáticas mo- blema dels problemes», Ennseñanza, n.° 33/36, 38-40.
dernas, Alianza Editorial, Madrid, 285-
290. PUIG ADAM, P. (1973): Curso de Geometría Métrica (tomo I),
Biblioteca Matemática, Madrid.
GASCÓN, J. (1989): El aprendizaje de méto-
dos de resolución de problemas de mate- REVUZ, A. (1971): «El lugar de la geometría en la educación mate-
máticas, Tesis doctoral, Departamento mática», en J.Piaget y otros: La enseñanza de las matemáticas
de Matemáticas, Universitat Autònoma modernas, Alianza Editorial, Madrid, 291-297.
de Barcelona. Josep Gascón SANTALÓ, L. A. (1980): «Situación de la enseñanza de la
Departamento
GASCÓN, J. (1993): «Desarrollo del conoci- Geometría frente a las nuevas tendencias de la educación
de Matemáticas.
miento matemático y análisis didáctico: Universitat Autònoma matemática», Revista de Bachillerato, suplemento del n.° 13,
del patrón de análisis-síntesis a la géne- de Barcelona 23-28.

25

También podría gustarte