Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

CICLO 2009-03
ESCUELA : INGENIERIA INDUSTRIAL
AREA : GESTION DE PRODUCCIÓN
CODIGO : GP-223 U
CURSO : CONTABILIDAD FINANCIERA
PRE-REQUISITO : MICROECONOMIA (GP-202)
CREDITOS : 3
SISTEMA DE EVALUACION : “B”
PROFESOR : MBA WILLIAM ORIA CHAVARRIA

SYLLABUS
1. SUMILLA
La Contabilidad. Clases de contabilidad. Fundamentos generales. Los principios
contables, el ciclo contable. Las cuentas de plan contable general, las cuentas de balance
y resultado. Los libros contables obligatorios y no obligatorios. Las operaciones contables,
los estados financieros, el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Flujo
de Efectivo, el estado de situación patrimonial, el estado de fuentes y usos de fondos,
análisis de Estados financieros mediante ratios financieros. La depreciación y los activos
fijos.

3. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

 Conocer los principios contables generalmente aceptados, sobre todo el principio de


partida doble.
 Analizar y estudiar el Plan Contable General Revisado y el Nuevo Plan Contable
General Empresarial, analizando las cuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y
gastos.
 Desarrollar el Ciclo Contable, analizando los diversos libros contables obligatorios y
voluntarios.
 Analizar los diversos estados financieros como son el Balance General, el Estado de
Resultado, el Estado de flujo de efectivo, realizar su interpretación y proyección para
diagnosticar la situación económica y financiera de la empresa.
 Conocer acerca del Diseño y construcción de un sistema de contabilidad, conocer sus
ventajas y aplicaciones para lo cuál utilizará un software a través de todas sus
opciones.

Para cumplir con los objetivos del curso, se tendrá que analizar cada uno de los tópicos
siguientes, estos abarcan la contabilidad general, la contabilidad financiera, la contabilidad
administrativa y una introducción a la contabilidad de costos.

4. METODOLOGIA
La metodología que se usará es aquella en la cual: el alumno deberá contar con el
material educativo para realizar lecturas previas individuales de los temas a tratar en las
sesiones de clases. Exposición del profesor utilizando medios audiovisuales como son
presentaciones en Power Point y la solución de casos utilizando el excel.

05. SISTEMA DE EVALUACION


El sistema de evaluación para el curso es el “B” que consiste en lo siguiente:
 Examen Parcial Peso 1
1
 Examen Final Peso 2

La Nota del Examen Final estará compuesta de la siguiente forma:


a. 50% formado por el promedio de prácticas determinado de acuerdo a lo siguiente:
 Las notas de 4 prácticas calificadas, 2 antes de Parcial y 2 antes del Final, se
elimina la nota más baja.
 La nota del trabajo grupal.
 La nota de evaluaciones tomadas en cualquier día del desarrollo de las clases o
las propuestas para desarrollar en horario fuera de clase. (8, se elimina 2).
De todas estas notas se saca un promedio redondeado a 1 decimal.

b. 50% formado por la nota del Examen Final.


La nota final del Examen Final será redondeada al valor entero siguiente.

06. Trabajo Grupal


El trabajo grupal consistirá en lo siguiente:
Los alumnos serán agrupados con un máximo de 3 integrantes los cuales tendrán que
desarrollar lo siguiente:

Escoger una empresa sea industrial, comercial, de servicio o de sus combinaciones, enviar vía
email al profesor consignando el RUC y la razón social, a más tardar el día 01 de febrero del
2010.

Escoger un período mínimo de 2 meses para la recopilación de la información necesaria para


cumplir con los temas solicitados.

Desarrollar el contenido mínimo siguiente:


 Breve descripción de la empresa.
 Organigrama de la empresa (en caso no tenerlo, el grupo tiene que elaborarlo).
 Descripción de las operaciones económicas financieras en el período considerado para
el trabajo.
 Proceso contable de formulación de los estados financieros: Balance General, Estado
de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujo de Efectivo.
 Análisis de los Estados Financieros mediante: Análisis de Ratios, Análisis Horizontal y
Vertical, Análisis de Dupont.
 Explicación de los resultados de los Análisis de los Estados Financieros.
 Recomendaciones a la Gerencia General a raíz de estos resultados.
 Enumerar las principales contingencias tributarias encontradas.

Consideraciones:
Considerar y tomar como dato el valor de los costos (es decir no calcular costos, asumir un
valor).
El trabajo se entrega en informe en WORD en máximo de 50 páginas, todo lo demás debe ser
colocado en anexos, EXCEL que muestre todo el proceso de formulación y análisis de estados
financieros, PPT una presentación del trabajo. Todos estos documentos deben ser entregados
en CD, no impreso en la fecha indicada en este sylabuss.

Sugerencia: NO HACERLO A ULTIMA HORA NO LES VA ALCANZAR EL TIEMPO.

2
07. TEMARIO

SESION 01: (LU 11/01/2010)


INTRODUCCION. LA CONTABILIDAD. DEFINICION Y OBJETIVOS. PRINCIPIOS Y
NORMAS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Las organizaciones económicas. Formas de Organización. La contabilidad, definición,
objetivos de la contabilidad, clasificación de la contabilidad. La información contable: el
idioma de los negocios. La Contabilidad en el Siglo XX, la globalización, la competitividad,
la contabilidad computarizada, su importancia y uso actual. El Sistema de Información
Contable. Casos Prácticos.

Objetivos de la Contabilidad Financiera. Los Postulados Contables. Los principios de


contabilidad generalmente aceptados y conceptos básicos. Las NICS, NIIFS. Normas
USGAP. El principio de la partida doble, el principio de realización. Definiciones de Activo,
Pasivo, Patrimonio. Casos Prácticos.

SESION 02: (MI 13/01/2010)


LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LAS CUENTAS CONTABLES
Importancia de los Estados Financieros. Estados Financieros Básicos: Balance General,
Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambio de
Patrimonio, Nota a los Estados Financieros. Auditoría a los Estados Financieros. Casos
Prácticos

Las Cuentas Contables, objetivo, concepto, las cuentas del balance, las cuentas de
resultado, cuentas de orden y cuentas de cierre. Clasificación y dinámica contable, la
cuenta T, reglas para cada una de las cuentas. Sistema Monista y Dualista. El Plan
Contable General Revisado. El Plan Contable General Empresarial. Formulación del Plan
Contable en una empresa. Casos Prácticos

SESION 03: (LU 18/01/2010)


EL CICLO CONTABLE Y EL ANALISIS DE LAS CUENTAS CONTABLES
El Ciclo Contable, los libros de contabilidad obligatorios y no obligatorios, los libros
auxiliares obligatorios y voluntarios, el libro de inventarios y balances, el libro diario, el libro
mayor, el libro de planillas, el libro de ventas y compras. Hoja de trabajo, el Balance de
Comprobación. Registro de Transacciones: registro de diario y mayor. Casos Prácticos.

Análisis de las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, el voucher


contable, las notas de ingresos, notas de egresos. Las cuentas contables de la
contabilidad de costos. Casos Prácticos.

SESION 04: (MI 20/01/2010)


EL BALANCE GENERAL
El balance General, objetivos, concepto e importancia, clasificación, interpretación de los
resultados. Inventarios, métodos de valuación, Proceso de elaboración del Balance
General. Casos Prácticos.

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA (MI 20/01/2010)

SESION 05: (LU 25/01/2010)


BALANCE GENERAL: ACTIVOS FIJOS, ACTIVOS INTANGIBLES, DEPRECIACION Y
AMORTIZACION. PROCESO DE ELABORACION DEL BALANCE GENERAL
Activo fijo, Activos Intangibles. Concepto de Depreciación, métodos de depreciación:
lineal, suma de dígitos del año, doble saldo decreciente, unidades de producción.

3
Concepto de Amortización, método de amortización. Venta de Activos, Agotamiento.
Escudo Tributario o Fiscal. Casos Prácticos.

SESION 06: (MI 27/01/2010)


EL ESTADO DE RESULTADOS. PROCESO DE ELABORACION DE ESTADO DE
RESULTADOS
El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, los ingresos y egresos, el
costo de ventas para las empresas comerciales, industriales o de servicios. Determinación
de las utilidades. Proceso de elaboración del Estado de Resultados. Casos Prácticos.

SESION 07: (LU 01/02/2010)


PROCESO DE ELABORACION DEL BALANCE GENERAL Y DEL ESTADO DE
RESULTADOS
Casos prácticos a desarrollar.

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA (LU 01/02/2010)

EXAMEN PARCIAL (MI 03/02/2010)

SESION 08: (LU 08/02/2010)


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El flujo de efectivo, transacciones que afectan al flujo de efectivo usado en actividades de
operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento, el método directo e
indirecto, la proyección del flujo de efectivo. Casos Prácticos.

SESION 09: (MI 10/02/2010)


EL ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS
El Estado de Fuentes y Usos de Fondos, análisis de las fuentes y aplicación de fondos,
análisis del capital de trabajo. Casos Prácticos.

SESION 10: (LU 15/02/2010)


ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Análisis de Estados Financieros. Análisis Horizontal. Análisis Vertical. Análisis de Ratios
Financieros. Análisis según el Método de Dupont.

SESION 11: (MI 17/02/2010)


ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: CASOS PRACTICOS
Desarrollo de Casos Prácticos de Análisis de Estados Financieros de Empresas Reales del
País.

TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA (MI 17/02/2010)

SESION 12: (LU 01/03/2010)


LOS AJUSTES Y PROVISIONES. LA AUDITORIA CONTABLE. LA FISCALIZACION
TRIBUTARIA
Definición y clases de ajustes, provisiones contables, regularización contable de errores y
omisiones. Las Contingencias Tributarias. La Fiscalización Tributaria.

SESION 13: (MI 03/03/2010)


CASUISTICA CONTABLE INTEGRAL
Desarrollo de Caso Integral Empresa Comercial y Empresa Industrial.

SESION 14: (LU 08/03/2010)


EL SOFTWARE CONTABLE
4
Estructura del software contable, diagrama de entidad relación análisis de opciones,
principales pantallas, análisis de la estructura de la base de datos, identificación de los.
Uso de Software Contable. Demo de Software Contable.

CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA (LU 08/03/2010)

EXAMEN FINAL (MI 10/03/2010)

ENTREGA DE TRABAJOS GRUPALES (MI 10/03/2010)

07. BIBLIOGRAFÍA
1. Contabilidad Financiera, Charles Hongren. México, 1998.
2. Contabilidad administrativa para la toma de decisiones. Anthony Robert.
3. Contabilidad Perú al 2000. Demóstenes Rojas, Gudiño, Coral. Ed. 1997.
4. Contabilidad Financiera. Guajardo.
5. Manual de Contabilidad para no Contadores. C.B. Nickerson, Editorial Océano, Ed.
2001.
6. Contabilidad Básica, enfoque práctico con aplicaciones informáticas. Demóstenes Rojas.
Pearson Education, Ed. 2002.
7. Contabilidad para la Dirección. F. Pereira, E. Ballarin, J.M. Rosanas, J.C. Vasquez
Dodero, Ediciones EUNSA, Ed. 2000.
8. Contabilidad Financiera Básica. Miguel Bravo Cervantes, Editorial San Marcos, Ed.
1994.
9. Manual del Contador Tomo I y II. W. A. Paton, Ediciones UTEHA, Ed. 1979.
10. Contabilidad I, Eduardo Rivero, Universidad del Pacifico, Ed. 2000.
11. Contabilidad, Finanzas y Tributación. Pedro Franco, Miguel Bravo. Universidad del
Pacifico, Ed. 2005.

DATOS PERSONALES DEL PROFESOR:

WILLIAM ORIA CHAVARRIA


Candidato a Doctor en Ingeniería Industrial, MBA, ESAN, con mención en Dirección General.
Ingeniero Industrial FIIS UNI, CIP 48810. Docente pre-grado FIIS UNI. Docente Maestría
Ingeniería Industrial, sección Post Grado FIIS UNI. Investigador Principal del Instituto de
Investigación de la FIIS UNI. Consultor Principal y Gerente de Proyectos de Consult FIIS.
Consultor Senior. expositor y especialista en Contabilidad Financiera, Costos Empresariales,
Presupuestos, Análisis Económico en Ingeniería, Gestión Financiera, Gestión Estratégica,
Planeamiento Estratégica, Balanced Scorecard, Tópicos de Negociación, Formulación
evaluación de Proyectos. Con más de 19 años de experiencia en diversas empresas nacionales
y transnacionales, fue Gerente de Costos y Presupuestos, Controller de una empresa
transnacional alemana y actualmente es Gerente General de GESYS Consulting S.A.C.

Emails: woriach@yahoo.es / woriach@esan.org.pe / woriach@gmail.com

Telefono Celular: 988-031-960

También podría gustarte