Está en la página 1de 26

Aproximaciones

sobre el cuerpo
En la historia de la Danza
Puntos a considerar:

• La danza ya no puede ser pensada como


producto de fuerzas irracionales. Implica
reflexión y estudio.
Hacia un autonomía de la danza:

AUTONOMÍA – AUTOREFLEXIÓN
Encontrar lo específico de la danza como arte
“identidad artística propia”
Tres momentos :

1.- Racionalismo estético y el neoclasicismo en la danza


(s. XVIII y principios XIX):

• Concepción del cuerpo danzante:

-Mecanicista
-Vocabulario de formas rígidas y perfectas
-Modelo de belleza, minimizando cualquier contacto real
con la materialidad del cuerpo.
- Representación “ideal” del cuerpo

• La representación como imitación, necesidad de narrar


historias.

Ejemplo: Ballet clásico


Ballet

Las formas siempre son graciosas y bellas.

El cuerpo necesita tener una forma en particular y desde niños se


trabaja en eso.

Se trabaja movimientos elevados y saltos.

Los pasos básicos están rígidamente definidos

La coreografía sigue una historia y tiene varios personajes.


Se baila con ropas y zapatos especiales.
En el pas de deux, el hombre carga a la mujer en formas
definidas.
2.- La necesidad de expresión en la danza
(s. finales XIX y principios XX):

-Teoría de la expresión, carácter intensificador de los


estados emocionales.

- No necesitaba de otras artes para traducir el significado


de las palabras.

- Ya no interesaba el progreso técnico.

- Repensar la metodología coreográfica (inspiración)


3.- Modernidad estética en la danza (s. XX años 50):

- Preguntas:

Si el movimiento era lenguaje, qué tipo de lenguaje era.

- Abandono del carácter literal del vocabulario de la danza


y de la expresión de las emociones del artistas.

- Concepto de danza pura – qué es propio de la danza


Fuerza de gravedad El bailarín juega con la fuerza de gravedad.
Usa el peso de su cuerpo para crear diferentes dinámicas de
movimiento. Ejecuta movimientos a diferentes niveles y
encuentra el punto de balance en esos diferentes momentos.
Pierde y recupera el balance, hace caídas al suelo y saltos.

Trabajo de suelo El bailarín usa el suelo como parte de su


espacio coreográfico. En la danza moderna se exploran todas las
posiblidades de movimiento que se puedan hacer sobre el suelo
en diferentes posiciones.

Movimientos naturales En la danza moderna los movimientos


son naturales y libres. Surgen de una manera orgánica siguiendo
las curvaturas naturales de la espina dorsal y los principios
anatómicos del cuerpo. Casi todas las técnicas de danza
moderna basan sus movimientos en la soltura corporal y
flexibilidad.
Respiración Los bailarines de danza moderna coordinan
sus movimientos con la respiración.

Ritmo A pesar de que la danza moderna no está asociada


a ningún tipo de música, la danza moderna utiliza el ritmo
en su composición. El bailarín puede jugar con diferentes
patrones rítmicos en sus movimientos, ya sea con música
o sin música.

Calzado En la danza moderna se baila casi siempre


descalzo. Pero también se puede bailar con el tipo de
zapato que requiera la coreografái en específico.
Isadora Duncan 1877 – 1927

Duncan rechazó las estructuras, los pasos y posiciones del


ballet clásico. En vez, se inspiró en el arte clásico griego y
en la naturaleza para crear una manera de bailar que se
basa en movimientos naturales y libres.

Duncan creía firmemente que la bailarina como creadora


debía expresar lo que sentía desde adentro, y no seguir
movimientos impuestos desde afuera. Esta visión sigue
vigente hoy en día en las diferentes vertientes de la danza
moderna y contemporánea.
Rudolf Laban 1879 – 1958

¿Qué es el "Análisis de Movimiento Laban"?


Es un sistema por el cual se pude entender, observar,
describir y aprender a anotar (escribir) todas las formas del
movimiento.

¿Qué estudia exactamente?


El Análisis de Movimiento Laban, estudia 4 categorías:
El Cuerpo: En la que se describe la estructura y las
características físicas del cuerpo mientras este se mueve
(¿qué partes se mueven? ¿cuáles están conectadas?
¿qué partes influencian a otras?).
El Esfuerzo: Llamado también Dinámica; se centra en
comprender la características más sutiles con respecto a la
intención. ¿Cómo difiere un movimiento entre golpear a
alguien y tocar a alguien? (Ambos son iguales en términos
físicos: extender el brazo, pero la "intención" es diferente).

La Forma: Es esta categoría la encargada de describir la


forma del cuerpo durante las acciones y ver como este va
cambiando.

El Espacio: Esta categoría involucra el movimiento en


conexión con el medio y con las formas espaciales, los
recorridos, y las líneas de tensión espacial.
Doris Humphrey 1895 - 1958

La obra dancística de Humphrey explora los principios de


la gravedad en el movimiento, las caídas y la
recuperacióon.
En su técnica se trabaja en armonía con la respiración.

Hoy en día las coreografías de Humphrey se estudian en


los programas de danza moderna y se siguen
presentando.
Mary Wigman 1886 - 1973

Wigman pensaba que en la danza no existen movimientos


feos ni grotescos, si no movimientos que nacen de un
ritmo natural de las emociones. Veía la danza como una
expresión de catarsis cuyos movimientos y formas surgen
como consecuencia de un proceso emocional.

La danza expresionista de Mary Wigman es una de las


principales influencias en el desarrollo de la danza
moderna en Europa.
Martha Graham 1894 - 1991

Graham se aleja de la fluidez y cualidades aéreas del


ballet. Crea una danza moderna cuyos movimientos se
enraizan en la tierra. Se concentra en las cualidades de
“contraer” y “soltar”.

En su danza, los movmientos cortantes, angulares,


inconexos y trémulos expresan las emociones humanas
más fuertes.
La contemporaneidad en la danza

• La danza contemporánea comienza una vez alcanzado


los objetivos de la modernidad estética.

• Proceso de creación tenía mayor importancia.

• Cuerpo orgánico, cotidiano, disolución de los límites entre


las distintas disciplinas artísticas (uso de tecnología).

• Se desecha conceptos anclados a la belleza y a la


representación.

• Exige una mayor implicancia del espectador.


Merce Cunningham 1919 - 2009

Merce Cunningham es estudiante de Martha Graham. Después


de ser bailarín principal en su compañía por varios años, inicia su
carrera como coreógrafo independiente en 1942. Acompañado
por la música de John Cage, Cunningham presenta un solo
titulado “Totem ancestor”, con el cual comienza su período de
investigación individual.

Desde la perspectiva de la dramaturgia y la composición:

- Abstracción: el movimiento es expresivo y suficiente más allá de


cualquier intención. No hay necesidad de contar una historia o
representar algo.

-Ausencia de referencias figurativas o emocionales.


Distanciamiento de la necesidad de comunicar algo, ya sea
elementos formales pre-establecidos o que nacen de un impulso
interior.

-Ausencia de jerarquía entre los bailarines.

-El público es libre de presenciar el espectáculo a su manera y


tomando sus propias decisiones de cómo observar.

-Fuera de los teatros: espectáculos en espacios no


convencionales.

-Inventor del ‘Event’ (‘evento’): secuencia de danzas cuya


estructura dramática o contenido nunca es estable, sin un sentido
de sintaxis o construcción lógico (ancestro de lo que más
adelante se llamará Happening ).
La danza ‘postmoderna

Para comprender la llamada danza ‘postmoderna’, es importante recordar


el contexto social en el cual ésta se desarrolla. La década de 1960 en los
Estados Unidos de América es un período de cuestionamiento de las
‘verdades históricas’ y los principios ideológicos que rigen los ámbitos
socio-culturales, políticos y artísticos. La sociedad comienza un proceso
de apertura hacia el reconocimiento de la pluralidad, la relatividad del
conocimiento y la subjetividad de la percepción.

Según la historia de la danza contemporánea, el ambiente de cambio


social y cultural se nota en las artes por una tendencia hacia la
experimentación y el radicalismo. A partir de este momento, los
coreógrafos dejan de crear ‘escuelas’ o ‘estilos’, como habían hecho
hasta entonces sus maestros ‘modernos’. Las influencias entre unos y
otros son menos directas y más fragmentadas.
Algunas de las características de la danza post moderna son:

-‘Todo vale’ (época de subjetividad), lo que significa que todo lo que se


propone es válido.

-Cuestionamiento de los principios e historia de la danza ‘moderna’ (en


los primeros años), y recuperación de sus legados y adquisiciones (en
años posteriores).

-Búsqueda del grado cero del movimiento: exploración del movimiento de


la vida diaria como experiencia estética suficiente y negación de la
importancia del virtuosismo técnico.

-Sustitución del juicio estético por la observación y el análisis (las


nociones de bueno y malo pierden importancia).
-Intención de acercar la danza (las artes) a la vida y a los públicos
masivos (danza en las calles, intérpretes (‘performers’) que no son
bailarines...).

-Búsqueda de ausencia de expresividad por parte del bailarín.-


Identificación de marcas sociales e ideológicas en el cuerpo y su
movimiento.

-Negación de la pretensión de crear un vocabulario coreográfico propio,


repertorio o estilo.

-Cuestionamiento del valor de la noción de ‘autor’ de una obra de arte.

-Invención de la noción de ‘Performance’, (la cual reemplazará la noción


de espectáculo): hacer algo, más que representarlo. Los bailarines,
actores, músicos y artistas visuales tienen un mismo status en él. Las
fronteras entre los géneros artísticos se vuelven indefinidas.

-Importancia de la improvisación.

-Exploración de la repetición como método de composición.


Trisha Brown 1936 - 2017

En 1970 creó su propia compañía, la Trisha Brown Dance Company, en la


que ella misma interpretaba varias de las coreografías.

Su danza exigente consiste en un encadenamiento rápido de


movimientos de brazos y piernas, pero también de cuello y cabeza.
Muchos lo han comparado al movimiento del agua o de una ola, que
repercute de forma continua en todo el cuerpo.

“En verdad, yo no sabía cómo bailaba“, explicó en 2013 en una entrevista


con Philip Bither, del Walker Art Center de Minneapolis (Minnesota, norte-
centro). “Hasta ese punto utilizaba la improvisación. Había puesto a un
lado la conciencia, la aprehensión de lo que estaba haciendo, para tener
el espíritu libre“, contó esta mujer de voz dulce y enorme carisma.
Pina Baush 1940 - 2009

El trabajo de Pina Bausch está muy relacionado con la danza


contemporánea pero es conocido comúnmente como una modalidad de
ballet post moderno o contemporáneo (desde la perspectiva de la danza
y no desde la del teatro). Esto puede deberse a que ella utiliza bailarines
clásicos y virtuosos, pero sin embargo se aleja de las convenciones de la
representación de los ballets clásicos. Al mismo tiempo, aunque sus
piezas incluyen gestos teatrales y voz, ella se niega al procedimiento
teatral de construir personajes.

Según la historia de la danza contemporánea, las siguientes son algunas


de las características de su trabajo:

Combinación de elementos poéticos y cotidianos.

-Espectáculos en los cuales hay mezcla de danza, teatro, opereta y


‘happening’.
-Tema recurrente: la pérdida del ser humano en medio de sistemas
sociales que son estereotipados e hipócritas.

-Denuncia de los códigos de la seducción.

-Repetición y narrativa no lineal.

-Rechazo de la creación de personajes en el sentido teatral, pero uso de


la voz y de gestos teatrales.

-Bailarines virtuosos, entrenados diariamente con técnica de ballet


clásico.

Pina Bausch también es reconocida por haber desarrollado su propio


método de composición. Su estrategia se basa en buscar el material
coreográfico haciendo preguntas a los bailarines (sobre memorias de la
infancia o historias olvidadas). Con esto, Pina induce a los bailarines a
exteriorizarse a través de un trabajo introspectivo.
La contemporaneidad en la danza

• Se hizo evidente la desaparición de los paradigmas de lo


que habitualmente era considerado danza.

• Surgen preguntas como ¿es “esto” danza?

• Configuración de una nueva manera de ser la danza:


múltiple, plural y cambiante. Experimentación.

Otros Referentes: Sasha Waltz, Anne Teresa, Forsythe,


Maguy Marin, danza butoh Kazuo Ono
La contemporaneidad en la danza

• Se hizo evidente la desaparición de los paradigmas de lo


que habitualmente era considerado danza.

• Surgen preguntas como ¿es “esto” danza?

• Configuración de una nueva manera de ser la danza:


múltiple, plural y cambiante. Experimentación.

Referentes: Sasha Waltz, Anne Teresa, Forsythe,


Maguy Marin, danza butoh Kazuo Ono

También podría gustarte