Está en la página 1de 30

Prohibida la reproducción total o parcial del documento

sin autorización expresa de MAXIMIXE

MAXIMIXE
Av. Reducto 1174, Miraflores. Lima - Perú
T: (511) 612 3600
Av. Reducto 1174 Miraflores
Lima 18 Perú

La información ha sido recopilada de buena fe, de fuentes


que consideramos fiables, no obstante, no garantizamos su
integridad y exactitud. Este documento no debe ser
considerado como una recomendación de inversión, no
aceptando ninguna responsabilidad directa o indirecta
proveniente de su uso.
Marzo 2020
→ La pandemia del Covid-19 es un shock sin precedentes en la historia → Dado que la duración de la pandemia es incierta, sus impactos
reciente y ya viene desencadenando severos impactos que están negativos en la economía dependerán, en primera instancia, de la
poniendo a prueba la resiliencia tanto del sistema sanitario como de efectividad de la política sanitaria aplicada para aplanar la curva de
las economías de todo el mundo. Implica una elevada incertidumbre infectados por el virus y, en segunda instancia, de la efectividad de
sobre el futuro, en la medida que se desconoce su alcance y las medidas fiscales y monetarias paliativas que se adopte. Logrado
duración. Por tanto, es un gran desafío realizar previsiones el control de la enfermedad las medidas de aislamiento social se irían
económicas. Sin embargo, MAXIMIXE ha hecho un esfuerzo supremo relajando, lo que permitiría un rebote de la oferta y la demanda
para afinar sus modelos econométricos y analíticos, a fin de poder agregadas en los trimestres siguientes, dando lugar a tasas de
vislumbrar los escenarios probables de la economía del país y del crecimiento positivas.
mundo en los próximos trimestres de 2020 y en 2021.
→ Desde ya, las medidas fiscales y monetarias que se han venido
→ La dureza del impacto económico de esta pandemia obedece a que tomando en Perú muestran una robustez que contribuirá a atenuar
el shock es simultáneamente de oferta y de demanda. Por el lado de los efectos más negativos de la crisis sobre las empresas y los
la oferta, se ha producido una ruptura de las cadenas globales de hogares. Lo fundamental es evitar que dichos efectos devengan en
suministro en una parte de la industria, el confinamiento de un un daño estructural irreversible, que implique un masivo cierre de
porcentaje relevante de la población ocupada y el cierre de una empresas, despidos de personal y ruptura de la cadena de pagos.
amplia gama de actividades denominadas no esenciales, pero que
son muy intensivas en mano de obra. → Dado el carácter intempestivo de la pandemia y sus efectos
económicos, el presente informe de de marzo se
→ Por el lado de la demanda, el consumo de los hogares se ha enfoca en los nuevos escenarios económicos que se vislumbran en
contraído, debido al descenso de los ingresos y el empleo, las Perú y a nivel mundial a partir del ‘efecto coronavirus’.
restricciones a la movilidad de las personas, la pérdida de valor de
los activos financieros y la mayor inclinación al ahorro-precaución. En → MAXIMIXE presenta nueve (9) escenarios económicos posibles para
paralelo, la inversión empresarial se viene ralentizando ante una la economía peruana en 2020-2021, derivados de sendas
creciente aversión al riesgo. combinaciones de situaciones respecto a la eficacia de las políticas
sanitaria y económica.
→ Ello viene repercutiendo en una caída de la demanda externa de Perú,
que se refleja en menores precios de nuestras materias primas de
exportación y desplome del turismo receptivo e interno.

3 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Dado el actual ritmo de propagación y el aún limitado entendimiento de la naturaleza y dinámica de la enfermedad, Perú necesita tomar medidas
agresivas.

Capacidad de propagación media estimada entre 2 y 3


personas (1,3 personas en el caso de la gripe común), Covid-19 es mucho más viral que una gripe
con posibilidad de subir encima de 5 personas en común.
países con sistemas de salud débiles.

No existe inmunidad colectiva al ser un virus nuevo


para los humanos. Se requiere que el 50% de la El distanciamiento social es el único ‘freno’ para
población del mundo sea inmune para acabar con la contener la propagación del virus.
epidemia.

Período infeccioso: rango de entre 1-14 días, aunque la


media es de 5 días. La experiencia indica que los Se requiere períodos de cuarentena de al menos
infectados pueden contagiar incluso en ausencia de 14 días para suprimir la propagación.
síntomas.

Se necesita realizar pruebas de detección masivas


La tasa actual es del 17,9%, aunque estudios recientes
puesto que la población asintomática que
dicen que puede ser mayor.
contagia es inusualmente alta para un virus.

Aproximadamente 19% requiere hospitalización y 25%


Los sistemas hospitalarios corren el riesgo de
necesita camas en Unidad de Cuidados Intensivos
sobrecargarse, lo que eleva las tasas de letalidad.
(UCI).

La letalidad puede ser aun mayor en países con


La tasa de letalidad media es 4,9% a nivel mundial sistemas de salud débiles, puesto que su
(1,1% en la gripe). Es más alta en mayores de 60, en dedicación focalizada a atender casos de
obesos, fumadores, diabéticos e hipertensos. coronavirus puede causar más muertes por otras
enfermedades.

Elaboración: MAXIMIXE

4 Riesgos Macro | mar. 2020


→ La tasa de mortalidad del Covid-19, con su promedio
mundial de 4,5%, por ahora está debajo de epidemias
como el SARS (10%), MERS (34%), Ébola (50%), Gripe Gripe Aviar
100% MERS
Aviar (70%), Gripe Española (12%) y Viruela (40%) Ébola
Viruela
→ Aunque su capacidad de infección y propagación es
mayor y más rápida. Tasas de reproducción cercanas a SARS
10% Gripe

Tasa de mortalidad (en escala logarítmica)


2,2 (cada infectado contagia al menos a 2,2 personas
más), mayor que una gripe común que suele tener un
Española
ratio de 1,3, tal como las influenzas de 1918, 1957 y
2009. COVID-19

→ Con el Covid-19 las personas infectadas son


Rango de
contagiosas desde el inicio de la enfermedad, incluso
mortalidad y
antes de presentar síntomas, lo que dificulta el proceso 1%
transmisión
de aislar enfermos e identificar contactos. El 25% de la
transmisión se da por individuos asintomáticos.

→ Las personas pueden tener una carga viral durante Sarampión


varios días o incluso semanas después de recuperarse, H1N1
pero no se sabe bien hasta cuándo son infecciosas. Un
estudio con pacientes alemanes con síntomas 0,1%
moderados sugiere que la capacidad de infección Gripe común
disminuye al cabo de unos 10 días después de la
aparición de síntomas.
Varicela
→ Sin embargo, siendo la frecuencia de asintomáticos Resfrío común
mucho mayor, se necesitarán estudios serológicos a
gran escala para tener mejor idea del porcentaje. 1 5 10 15
Promedio de personas infectadas por persona enferma
Fuente: OMS, Worldometers Elaboración: MAXIMIXE

5 Riesgos Macro | mar. 2020


→ A la luz de la experiencia de varios países del mundo, se puede identificar cinco etapas de desarrollo de la epidemia Covid-19:

Número pequeño de Contagio se propaga El crecimiento de casos Cae la tasa de nuevos


La enfermad se extiende
casos identificados. y se identifican hace peligrar la casos y se instala
ampliamente y el
No existe riesgo de primeros casos de capacidad de respuesta monitor de vigilancia
contagio comunitario se
transmisión transmisión del sistema de salud para próxima nueva
desborda.
comunitaria. comunitaria. del país. ola contagios.

Demanda desciende y
No se observan Gobierno aplica medidas se acumulan
Impacto menor, Demanda y oferta
impactos económicas, hay inventarios por
principalmente por el inician su
significativos en los impactos evidentes en descoordinaciones en
lado de la oferta. recuperación.
indicadores. la demanda. la cadena de
suministros.

Gobiernos inician
coordinaciones para Cambios en el Planes de contingencia
Actividades se contener la comportamiento público de gobiernos que
Actividades sociales
realizan con propagación, las (distanciamiento social) involucran largos
se restablecen.
normalidad. actividades se dictados por períodos de aislamiento
realizan casi con autoridades. social obligatorio.
normalidad.

Elaboración: MAXIMIXE

6 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Según el de 2019, ningún país está
preparado para un evento epidemiológico catastrófico como el
Covid-19. Ni siquiera los países avanzados tienen sistemas de
salud lo suficientemente robustos para atender el brote de
infectados de una pandemia.

→ A nivel mundial existen en promedio 2,7 camas hospitalarias y


1,5 médicos por cada 1.000 habitantes. Los dos países (fuera de
China) más golpeados por el coronavirus en cuanto a nivel de
mortalidad y letalidad (Italia y España) son líderes en
infraestructura sanitaria a nivel mundial. Aun así han sido
desbordados en su capacidad de atención.

→ China cuenta con 4,2 camas y 1,79 médicos por cada 1.000
habitantes, Italia 3,4 camas y 4,1 médicos y España 3 camas y
4,1 médicos por cada mil habitantes. No obstante, las muertes
se duplicaron en apenas 4 y 7 días respectivamente.

Fuente: Our World in Data Elaboración: MAXIMIXE

7 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Dada una tasa de mortalidad de 4,5% y sistemas de salud limitados en dotación de recursos a escala mundial, si el 50% de la población mundial se
infecta del Covid-19, el 1% moriría (76 millones de personas). Por ello muchos países han reaccionado rápidamente con medidas sanitarias orientadas
a contener el número de casos nuevos, para evitar un desborde de demanda de atención médica, de consecuencias dramáticas en mortandad tanto por
emergencias de coronavirus como de otras enfermedades que no podrían ser atendidas. Los países de mayor éxito en “aplanar la curva de infectados”
(China, Corea del Sur, Singapur y Japón) tienen en común haber reaccionado a tiempo (2 días o menos tras conocerse el primer caso).

120 120

100 Los esfuerzos de la política 100


Transmisión sanitaria reducen la intensidadde
Incontrolada la propagación, aliviando la carga
80 sobre el sistema de salud y 80
permitiendo ganar tiempo para la
N° de infectados

adquisición de más pruebas de Capacidad del


60 descarte. Sistema de Salud 60

40 Monitoreo continuo de las 40


Transmisión medidas de distanciamiento
Controlada social (minimizar reuniones
20 grandes, mantener restricciones20
de viaje, etc.) para mantener baja
la transmisión.
0 0
1 2 Día3 0 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Día N
Elaboración: MAXIMIXE

8 Riesgos Macro | mar. 2020


→ La experiencia de lucha contra epidemias en el siglo XX y lo que va del XXI, señala la existencia de dos opciones estratégicas para combatir un brote
epidémico y adecuarlo a sus niveles de infraestructura sanitaria.

OPCIÓN I: MITIGACIÓN DEL VIRUS OPCIÓN 2: SUPRESIÓN DEL VIRUS


→ →

1. Cierre de escuelas y universidades. 1. Aislamiento social obligatorio de toda la población.


2. Distanciamiento social parcial para toda la comunidad. 2. Cierre de fronteras y restricción de ingreso de pasajeros en
3. Distanciamiento social total para mayores de 70 años. aeropuertos.
4. Cuarentena obligatoria para casos sintomáticos. 3. Importante número de pruebas de descarte a población
5. Cuarentena voluntaria en el hogar de familiares de vulnerable.
infectados. 4. Tratamiento y seguimiento a recuperados.
5. Toque de queda.


Daña menos a la economía a costa de un mayor número de
infecciones, fallecidos y colapso hospitalario. Reduce el número de infectados a las semanas del
confinamiento, pero daña mucho a la economía.


Ante la dificultad para contabilizar fidedignamente los casos
El carácter extremo de las medidas genera fatiga y riesgo de
de infectados, dado que se trata de un virus generador de
amotinamiento o incumplimiento de la población a medida que
muchos casos asintomáticos, es poco recomendable adoptar
se prolonga la política de supresión.
esta estrategia para evadir la transmisión comunitaria.

→ →
Reino Unido China

Elaboración: MAXIMIXE

9 Riesgos Macro | mar. 2020


→ El 60% de los socios comerciales del Perú viene afrontando la crisis del Covid-19 con una estrategia de supresión. China, el mayor socio comercial y
donde todo comenzó, realizó una cuarentena general de 78 días, mientras que en EEUU y Brasil, si bien no se ha declarado un confinamiento nacional
obligatorio, varias autoridades regionales optaron por cuarentenas obligatorias. En contraste, tres economías importantes que demandan productos
peruanos (Corea del Sur, Japón y Suiza) decidieron combatir al virus con una estrategia de mitigación.

Países Estrategia de Contención Flujo Comercial (% Total) Infectados Muertos

China Cuarentena Nacional 24.6 82,295 3,310


EEUU Cuarentena Parcial 17.9 189,618 4,079
Brasil Cuarentena Parcial 4.5 5,717 201
Corea del Sur Aislamiento Social Preventivo 3.7 9,786 163
Japón Aislamiento Social Preventivo 3.4 1,953 56
Suiza Aislamiento Social Preventivo 3.1 16,108 373
India Cuarentena Nacional 3.0 1,397 35
Canadá Aislamiento Social Preventivo 3.0 8,536 96
Chile Cuarentena Nacional 2.9 2,738 12
España Cuarentena Nacional 2.8 94,417 8,189
México Aislamiento Social Preventivo 2.8 1,215 29
Ecuador Cuarentena Nacional 2.6 2,302 79
Colombia Cuarentena Nacional 2.6 906 16
Alemania Cuarentena Nacional 2.6 67,366 732
Países Bajos Aislamiento Social Preventivo 1.7 12,595 1,039
Argentina Cuarentena Nacional 1.6 966 24
Italia Cuarentena Nacional 1.6 105,792 12,430
Bolivia Cuarentena Nacional 1.3 115 7
Reino Unido Cuarentena Nacional 1.1 25,150 1,789
Bélgica Cuarentena Nacional 0.9 12,775 705

Fuente: SUNAT, ECDC, medios de comunicación Elaboración: MAXIMIXE

10 Riesgos Macro | mar. 2020


→ MAXIMIXE ha desarrollado una versión del reconocido
modelo matemático epidemiológico “SIR” para el caso de la
evolución del Covid-19 en el Perú.

→ Este modelo desarrollado en 1927 por W.O. Kermack y A.G.


McKendrick, consiste en clasificar a la población en tres
categorías: (i) individuos susceptibles (S); (ii) individuos
infectados; e (I) individuos recuperados de la enfermedad
(R) es decir inmunes, sin posibilidad de transmitir la Punto de inflexión
enfermedad a otros. 20 de abril

→ La ventaja de este modelo respecto a otros, está en que


permite simular el impacto de la cuarentena de 28 días
sobre la evolución del número de casos con Covid-19. Para
ello, se hace el supuesto de que la población susceptible
sólo está compuesta de aquellas personas no aisladas
durante la cuarentena (personal policial, enfermeros,
personal autorizado, etc.), en el caso peruano se considera
400 mil personas.

→ Los resultados de la simulación de MAXIMIXE arroja que la


cuarentena aplicada en Perú, controlando que sea efectiva,
permitiría aplanar la curva de infectados a partir del 20 de
abril, fecha en la que el número de personas inmunes
supere el 50% de la población susceptible, poniendo la
viralidad de la epidemia bajo control.

→ De no haberse aplicado la cuarentena, al 05 de mayo el


número de infectados hubiese llegado a un pico de 8,5 Abr Jun
millones.
Elaboración: MAXIMIXE

11 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Una estrategia de supresión del virus es virtualmente
inevitable en países muy vulnerables en su sistema de salud.
Sin embargo, acarrea mayores costos económicos a corto 120
plazo, al paralizar muchas actividades productivas y reducir
drásticamente la demanda de productos no esenciales, 100
usualmente muy intensivos en mano de obra. Transmisión
Incontrolada
80
→ El shock de oferta reduce drásticamente la capacidad

N° de infectados
productiva de manera transitoria, al restringir el uso de los Capacidad del
60 Sistema de Salud
factores de producción: (1) ausencia total o parcial de mano
de obra disponible confinada por distanciamiento social, y (2)
menor oferta de suministros importados y nacionales para la 40
Transmisión
fabricación de productos finales. Controlada
20
→ El shock de demanda impide a los hogares planear y ejecutar
el gasto de consumo recurrente de cada mes, induciéndolos 0
a postergar o cancelar decisiones de compra e inversión ante 11 22 33 0
Día 44 55 66 77 88 9 9 10 10 11 11 12 12 13
Día13
N 14 14 15 1516 16
la extrema incertidumbre. 0 0

Desviación % entre PBI observado y esperado


-10 -10
→ Por ello se requiere adoptar robustos paquetes de medidas
que permitan compensar el impacto recesivo de las medidas -20 -20
de distanciamiento social, y atenuar el costo para las -30 Con Paquete -30
empresas y hogares, evitando secuelas estructurales de Medidas Sin Paquete de
-40 Medidas -40
irreversibles. Económicas
-50 Económicas -50

-60 Recesión -60


Económica
-70 -70

-80 -80

-90 -90

-100 Elaboración: MAXIMIXE -100

12 Riesgos Macro | mar. 2020


→ La política fiscal se enfoca en disminuir los costos del sector privado, prevenir casos de insolvencia, ruptura de la cadena de pagos y pérdidas de
empleo. Entre los países que han anunciado los más ambiciosos paquetes de estímulo económico destacan EEUU con un conjunto de medidas
equivalente a 10% del PBI y Perú con 8% del PBI.

Ayuda a Empresas y/o


Ayuda a Empresas Ayuda a Personas
Personas
Transferencias
a Gobiernos Programas
Pago Seguro Recorte/
Locales para Pago Susbsidio
Para Pymes Créditos Contribución Desempleo Postergación Otros
Mantener Incapacidad Personas
Social/Covid Amplificado de Impuestos
Empleo
Economías Avanzadas
EEUU
Alemania
España
Francia
Italia
Hong Kong
Japón
Reino Unido
Canadá
Economías Emergentes
China -10 pb
Corea del Sur -35 pb
Malasia -25 pb
Turquía -100 pb
Brasil -50 pb
Chile -75 pb
Colombia
México -75 pb

Elaboración: MAXIMIXE

13 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Además de medidas que incurren en gasto fiscal, los gobiernos también han extendido garantías para préstamos por sumas que van desde 2,5% del
PBI (Brasil) hasta 24% del PBI (Alemania).

(% PBI) + 7.0

+ 24.0 + 4.0

+ + 15.0

Garantías para + 12.0


+ 6.4 + 4.6
préstamos
+ 15.0 + 2.5
(% PBI) + 10.0
+ 20.0
+ 15.0
+ 13.0

Fuente: Información gubernamental de cada país y medios de comunicación Elaboración: MAXIMIXE

14 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Muchos bancos centrales han implementado medidas agresivas de expansión monetaria, como el recorte de sus tasas de referencia en 100 puntos
básicos. Aquellos bancos centrales sin mucho margen de maniobra, han optado por medidas no convencionales orientadas a aumentar la liquidez y el
crédito.

Otras Medidas
Tasa de interés
Facilidades de
Compra de activos Encaje Repos Otros
Préstamo
Economías Avanzadas
EEUU -150pb
Alemania
España
Francia
Italia
Japón -65pb
Reino Unido -65 pb
Canadá -100 pb
Australia -50 pb
Suiza
Suecia
Noruega -125 pb
Economías Emergentes
China -10 pb
India -35 pb
Malasia -25 pb
Indonesia -50 pb
Tailandia -50 pb
Turquía -100 pb
Brasil -50 pb
Chile -75 pb
Colombia
Costa Rica -100 pb
Guatemala -50 pb
Honduras -75 pb
México -50 pb

Elaboración: MAXIMIXE

15 Riesgos Macro | mar. 2020


→ El plan de estímulo fiscal que el gobierno peruano inició el 11 de marzo persigue tres objetivos: (1) fortalecer la capacidad estatal para responder a la
emergencia sanitaria; (2) suministrar liquidez a las empresas para que puedan cumplir con sus obligaciones laborales y comerciales; y (3) mantener la
estabilidad de los ingresos principalmente de los trabajadores independientes, para no agravar el shock de demanda. Según el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), el plan tiene un componente de S/ 60.000 millones (8% del PBI) destilado por el canal fiscal y otro componente de S/ 30.000 millones
(4% del PBI) que inyectará recursos desde el canal monetario.

Tiempo Medidas de Corto Plazo: Medidas de Mediano/Largo Plazo:


Objetivos Amortiguar la Crisis Reactivación

Estado: Atender la emergencia


~ S/ 1.296 millones
sanitaria
Empresas: Evitar la ruptura de la ~ S/ 5.000 millones (para impulsar
~ S/ 3.368 millones
cadena de pagos inversión privada)

Hogares: Sostener los ingresos de la


~ S/ 15.274 millones
población.

Paquete actual ~ S/ 18.746 millones (2,5% del PBI) ~ S/ 5.000 millones

Paquete por anunciar ~ S/ 11.254 millones ~ S/ 25.000 millones

Paquete anunciado ~ S/ 30.000 millones ~ S/ 30.000 millones

Elaboración: MAXIMIXE

16 Riesgos Macro | mar. 2020


Medidas para Atender la Emergencia Millones S/
Subsidio para trabajadores de EsSalud contagiados por Covid-19 y q ganen menos de S/ 2.400 200.0
Compra de kits de higiene para colegios e institutos 165.0
Acondicionamiento del Hospital de Emergencia Ate Vitarte para atender pacientes de gravedad 135.0
Compra de pruebas, transporte y procesamiento de muestras (1,6 millones de pruebas) 100.0
Seguridad ciudadana 99.4
Bono a personal de salud del Minsa 90.0
Acondicionamiento de espacios en hospitales 60.0
Desinfección de transporte público, paraderos, estaciones y terminales 50.0
Acondicionamiento de 4 hospitales para el tratamiento de pacientes infectados 50.0
Servicio de vacunación 46.2
Servicio de visitas domiciliarias a 120 mil adultos mayores en alto riesgo 40.0
Tasa 0% a importación de medicamentos 33.0
Compra de equipo de unidades de aislamiento 29.9
Bono a personal de salud Essalud 28.0
Acondicionamiento de la Villa Panamericana para alojar y tratar a pacientes infectados 28.0
Orden y seguridad en traslado de muestras 22.0

17 Riesgos Macro | mar. 2020


(continuación)

Equipo epidemiológico para toma rápida de muestras en domicilio 22.0


Asistencia a connacionales varados en el exterior 13.0
Transporte de pacientes 11.1
Manejo de residuos municipales y biocontaminantes 10.0
Compra de kits para universidades 10.0
Implementación de medidas de bioseguridad en sistema penitenciario 10.0
Traslado de bienes de ayuda humanitaria (carpas y camillas) 8.2
Refuerzo a respuesta oportuna de línea 113 8.0
Fortalecimiento de laboratorios 6.5
Vigilancia epidemiológica 6.2
Ampliar atenciíon de línea de emergencia en canales digitales 4.5
Población vulnerable en abandono en las vías públicas 3.5
Alojamiento gratuito y alimentación a peruanas q regresan del extranjero 3.5
Sistematización y soporte tecnológico para diagnóstico de Covid-19 2.5
Sistema Integrado para la Gestión de la Emergencia Sanitaria Covid-19 n.d.
Ampliación de solicitud de adelanto de canon para gobiernos regionales y locales n.d.
Suspensión de plazos de procedimientos para selección en materia de abastecimiento n.d.
Total 1,295.5
Fuente: MEF Elaboración: MAXIMIXE

18 Riesgos Macro | mar. 2020


Medidas para Evitar la Ruptura de Pagos y Sostener los Ingresos de la Población Millones S/
Medidas que impactan sobre las personas
Retiro de S/ 2.000 de fondo AFP (para aquellos que no aportan en los últimos 6 meses) 7,540.0
Retiro de fracción de CTS 4,000.0
Subsidio de S/ 380 para hogares en extrema pobreza, pobreza y situación vulnerable 1,470.0
Suspensión del pago de las cuota de AFP del mes de abril 1,100.0
Prórroga de plazo de vencimiento de declaraciones juradas 800.0
Entrega de canasta básica con artículos de primera necesidad a través de municipios 200.0
Devolución del IR 2019 que haya sido adelantado en exceso (200 mil contribuyentes) 164.0
Sub total 15,274.0

Medidas que impactan sobre las empresas


Prórroga de plazo de vencimiento de declaraciones juradas 2,360.0
Subsidio del 35% de la planilla de trabajadores con perciben sueldos menores a S/ 1.500 600.0
Creación de Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-MYPE) con líneas de crédito de hasta S/ 90.000 300.0
Amplian de la cobertura del fondo CRECER 100.0
Creación de mercados itinerantes (financiamiento de costos de transporte para prod. agrícolas) 7.5
Ampliación de cobertura de iniciativas empresariales I+D+i para aumentar liquidez de las empresas n.d.
Sub total 3,367.5
Fuente: MEF Elaboración: MAXIMIXE

19 Riesgos Macro | mar. 2020


→ El gobierno peruano ha hecho frente a la crisis del Covid-19 combinando un plan de estímulo fiscal con medidas monetarias dadas por el Banco Central
de Reserva del Perú (BCRP), orientadas a asegurar que las empresas mantengan su acceso a niveles de liquidez necesarios para el cumplimiento de
sus obligaciones.

→ El BCRP ha intervenido con estímulos convencionales, como la reducción de su tasa de interés referencial, que en marzo pasó de 2,25% a 1,25%,
complementados con operaciones no convencionales, como el aumento de su balance a través de repos. A la fecha ha inyectado más de S/ 3.000
millones, el valor mensual más alto desde diciembre de 2005.

→ Adicionalmente, ha anunciado la transferencia de S/ 30.000 millones al MEF a ser aplicados como garantía contra préstamos bancarios empresariales
para capital de trabajo, a ser otorgados a un plazo de 3 años y bajas tasas de interés. Esta medida puede considerarse como la más importante del plan
de estímulo para la comunidad empresarial, dado que se trata de recursos frescos del orden de 4% del PBI, a ser canalizados a través de las entidades
del sistema financiero peruano.

 Reducción de la tasa de interés  Reducción de la tasa de encaje  Repo contra nuevos créditos con
de referencia de 2,25% 1,25%. mínimo legal en soles de 5% a 4%. garantía estatal.
 Reducción del requerimiento mínimo  Garantía estatal por S/ 30.000
 Se espera un nuevo recorte de de cuenta corriente en soles de 1% a millones para que bancos
25 puntos básicos en abril. 0,75% del TOSE. presten a empresas (beneficio a
 Reducción de la tasa de encaje para más de 320 mil empresas).
obligaciones en moneda extranjera
con entidades financieras extranjeras
de 50% a 9%.
 Suspensión del requerimiento
adicional de encaje asociado al
crédito en moneda extranjera.

Elaboración: MAXIMIXE

20 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Para proyectar la evolución de la economía peruana en el lapso 2020-2021, MAXIMIXE ha tomado en cuenta la conjunción de los niveles de eficacia
alcanzados por las políticas sanitaria (control del virus) y económica (incidencia del paquete de medidas del gobierno sobre el consumo, la inversión y
la producción).

Resultados similares a China y Corea del Sur en El paquete de medidas económicas evita que la
aplanar la curva de infectados. La rápida respuesta de la política economía sufra daños estructurales y, dependiendo del nivel de
sanitaria logra controlar la propagación en un máximo de 90 días control del virus, la economía podría rebotar rápidamente,
y luego se aplican medidas de control de infectados. rebotar pausadamente o dejar de caer.

La rápida respuesta de la política sanitaria logra


El paquete de medidas económicas compensa
aplanar la curva de infectados en un principio pero, debido a
parcialmente el daño económico; se evita crisis financiera y
nuevos brotes, se realizan nuevas cuarentenas a lo largo de 2020
crecimiento de incertidumbre; pero el desempleo aumenta y
para prevenir la propagación, las cuales pueden ser generales o
negocios de menor tamaño cierran.
focalizadas en ciertas regiones del país.

Pese a la rápida respuesta de la política sanitaria,


El paquete de medidas económicas no logra sus
no es posible controlar la propagación del virus, la letalidad
metas y se inicia una dinámica recesiva con quiebras
aumenta y se abandona la estrategia de supresión por una de
generalizadas e incumplimientos crediticios, todo ello
mitigación, a la espera de lograr la inmunidad comunitaria o hasta
finalmente genera crisis financiera.
que se inicie la venta de una vacuna, lo que llegue primero.

21 Riesgos Macro | mar. 2020


→ En base a la eficacia conjunta de las políticas sanitarias y económicas, MAXIMIXE ha proyectado 9 escenarios posibles de crecimiento económico para
el lapso 2020-2021.

Virus contenido pero con graves Virus contenido y recuperación Virus contenido y rápido rebote y
daños estructurales en la economía, económica es lenta en forma de recuperación económica en
recuperación en “L”. “U”. forma de “V”.

Resurge el virus con daños


Resurge el virus y recuperación Resurge el virus y recuperación
estructurales en parte de la
económica es lenta en forma de económica es lenta en forma de
economía, recuperación en forma de
“U” “U”.
“L”.

Escalada del virus y recesión Escalada del virus y recuperación Escalada del virus y economía se
económica prolongada, económica lenta en forma de recupera lentamente en forma de
recuperación en forma de “L”. “W”. “W”.

22 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Los escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia son el I y el II, y en menor medida el III y el IV. Por tanto, el rango más probable de evolución del
PBI sería: En 2020 entre -2,6% y -6,7% y en 2021 entre 4,8% y 4,1%. Si el Gobierno lograra una impecable ejecución de la política fiscal Anti-Covid 19,
optimistamente en 2020 la economía se estancaría para reactivarse con potencia en 2021 creciendo 5,5%, asumiendo que también logre aplanar a
tiempo la curva de contagio (Escenario IV). Si no logra esto último pero el Gobierno ejecuta impecablemente el paquete fiscal, ineludiblemente en 2020
el PBI caería 4,5%, aunque en tal cado en 2021 habría un rebote mayor de 7,2%.

2020: -4,1% 2020: -2,6% 2020: 0,0%


2021: 3,9% 2021: 4,8% 2021: 5,5%

2020: -4,9% 2020: -6,7% 2020: -4,5%


2021: 3,0% 2021: 4,1% 2021: 7,2%

2020: -14,6% 2020: -8,6% 2020: -2,0%


2021: -1,5% 2021: 2,9% 2021: 4,9%

Alta Baja
Escala de probabilidad de ocurrencia
23 Riesgos Macro | mar. 2020
→ Bajo este escenario el PBI decrecería 2,6% en 2020 y se recuperaría en 2021 con una expansión de 4,8%. Bajo las actuales condiciones, la probabilidad
de ocurrencia de este escenario es alta. La cuarentena de 28 días es, que duda cabe, el factor determinante del retroceso de la actividad económica de
2020, seguido de la recesión mundial y la disrupción en la cadena de suministro de los dos primeros meses del año. La recuperación económica
iniciaría a mediados del 3T20 y la salida de la crisis sería en forma de “U”.

La rápida adopción de medidas de supresión


del virus y la eficaz aplicación de un paquete
de medidas de atención a la emergencia (1,1% (var. % interanual y aporte al crecimiento en puntos porcentuales)
del PBI, actualmente está en 0,2%) permitiría el
control de la emergencia sanitaria hacia fines
de abril (según el modelo SIR).

Pérdida de 5,7 pp
El paquete de medidas para evitar la ruptura de
la cadena de pagos y el sostenimiento de los
ingresos logra paliar sólo parcialmente el
impacto del ‘apagón’ económico de la -1,0 pp
cuarentena, y el plan de reactivación -1,9 pp
económica no dinamiza suficientemente la -3,0 pp
economía. Ello debido a una eventual
inadecuación de las normas y mecanismos de
aplicación de las medidas, a la realidad
concreta del país (informalidad, capacidad de
ejecución de entidades públicas, corrupción,
etc.)
Proyección y Elaboración: MAXIMIXE

24 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Bajo este escenario la economía retrocedería 6,7% en 2020 y mostraría una recuperación de 4,1% en 2021. El paquete económico queda corto para la
reactivación económica, puesto que a los problemas estructurales del primer escenario se le suma el hecho de nuevos brotes de Covid-19 que
determinan un nuevo período de confinamiento y un ‘apagón productivo’ de 30 días adicionales. La economía no iniciaría su recuperación hasta bien
entrado el 4T20 y se daría en forma de “U” pero con menor rapidez.

Pese a controlar la propagación del virus hacia


fines de abril, la estrategia de salida de la (var. % interanual y aporte al crecimiento en puntos porcentuales)
cuarentena no es efectiva, la población no
mantiene las normas de ‘distanciamiento
social preventivo’ y se registran nuevos brotes
del virus que obligan a declarar un nuevo
confinamiento de 30 días entre agosto y
septiembre. Pérdida de 9,7 pp

El paquete de medidas para evitar la ruptura


de la cadena de pagos y el sostenimiento de
-1,5 pp
los ingresos logra paliar sólo parcialmente el
impacto del ‘apagón’ económico de la -2,9 pp
cuarentena, y el plan de reactivación
económica no dinamiza suficientemente la
-5,3 pp
economía. Ello debido a una eventual
inadecuación de las normas y mecanismos de
aplicación de las medidas, a la realidad
concreta del país (informalidad, capacidad de
ejecución de entidades públicas, corrupción,
etc.)
Proyección y Elaboración: MAXIMIXE

25 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Este escenario presenta una disminución de 4,5% en el crecimiento económico de 2020 y una recuperación de 7,2% para 2021. Si bien los nuevos brotes
determinan una nueva cuarentena y un ‘apagón económico’ que suma 60 días en el año, la alta eficacia de la política económica en fortalecer la
capacidad de soporte de los agentes económicos, permite amortiguar las inesperadas pérdidas económicas del 3T20. La recuperación recién se
iniciaría en el 4T20 tomando forma de “U” pero con una salida menos prolongada que en el escenario II.

Pese a controlar la propagación del virus hacia


fines de abril, la estrategia de salida de la
cuarentena no es efectiva, la población no (var. % interanual y aporte al crecimiento en puntos porcentuales)
mantiene las normas de ‘distanciamiento
social preventivo’ y se registran nuevos brotes
del virus que obligan a declarar un nuevo
confinamiento de 30 días entre agosto y
septiembre.
Pérdida de 7,6 pp

El paquete de medidas económicas logra


restablecer el circuito de la cadena de pagos y -1,1 pp
las medidas de reactivación (del orden del 4% -1,9 pp
PBI) calan en buena parte de las empresas por
lo que se reduce la incertidumbre. Por su -4,6 pp
parte, el entorno internacional mejora
progresivamente lo que hace que las
empresas exportadoras recuperen niveles
previos a la crisis sanitaria.

Proyección y Elaboración: MAXIMIXE

26 Riesgos Macro | mar. 2020


→ Este escenario sería el más favorable para la economía peruana, al sugerir un rebote rápido de la crisis en el 2T20 (recuperación en forma de “V”). Para
que esto ocurra no se tendrían que producir nuevos brotes del virus tras su mitigación a fines de abril, permitiendo que el plan de estímulos económicos
sea altamente eficaz al dedicarse exclusivamente a la reactivación y no a atender nuevas emergencias. La economía registraría crecimiento nulo en
2020 y se recuperaría al 5,5% en 2021.

La rápida adopción de medidas de supresión


del virus y la eficaz aplicación de un paquete (var. % interanual y aporte al crecimiento en puntos porcentuales)
de medidas de atención a la emergencia (1,1%
del PBI, actualmente está en 0,2%) permitiría el
control de la emergencia sanitaria hacia fines
de mayo (según el modelo SIR).

Pérdida de 3,1 pp

El paquete de medidas económicas logra


restablecer el circuito de la cadena de pagos y
las medidas de reactivación (del orden del 4% -0,2 pp
PBI) calan en buena parte de las empresas por
-0,8 pp
lo que se reduce la incertidumbre. Por su -2,1 pp
parte, el entorno internacional mejora
progresivamente lo que hace que las
empresas exportadoras recuperen niveles
previos a la crisis sanitaria.

Proyección y Elaboración: MAXIMIXE

27 Riesgos Macro | mar. 2020


1. El Covid-19 es un gran desafío porque, a diferencia de otras enfermedades, su población de infectados presenta una alta tasa de casos asintomáticos
(17,9% y en expansión), con potencial para contagiar durante todo el período de incubación (hasta 14 días). Esto determina la necesidad de realizar
masivamente pruebas de detección para conocer parámetros de letalidad confiables.

2. El éxito para afrontar el Covid-19 depende de la oportunidad y efectividad de la estrategia de contención adoptada, la fortaleza relativa del sistema de
salud, la estructura etaria de la población, la propensión del cuadro de morbilidad nacional a enfermedades respiratorias, la salud nutricional y la cultura
de distanciamiento social. Por ello el impacto del virus varía mucho de país en país.

3. Principalmente en países con sistemas de salud débiles, como es el caso del Perú, la experiencia indica que la mejor estrategia anti Covid-19 es una de
supresión del virus, que implica la adopción de una política de distanciamiento social extremo, con cuarentenas obligatorias, cierre de fronteras y
aplicación masiva de pruebas de detección de la enfermedad. Tanto Perú como sus principales socios comerciales han optado por esta estrategia, que
persigue aplanar con rapidez la curva de infectados para evitar el colapso de sus sistemas de salud y un nivel de mortandad muy elevado.

4. Sin embargo, la adopción de una estrategia de supresión impacta muy negativamente en la economía, por el ‘apagón económico’ de las actividades
consideradas no esenciales durante la cuarentena (más del 50% del PBI), ameritando ka adopción de medidas económicas de emergencia, orientadas a
minimizar sus efectos estructurales sobre las empresas y las familias (masivo cierre de empresas, desempleo, ruptura de la cadena de pagos, etc.).

5. Por ello, el gobierno peruano ha anunciado un paquete de medidas fiscales que suman S/ 60.000 millones (8% del PBI) para afrontar los efectos
negativos del Covid-19. La mitad de dicho monto destinado a gestionar la emergencia sanitaria y económica y la otra mitad a la reactivación de la
economía tras la cuarentena. A la fecha, se desconoce las medidas de este segundo componente, lo que es fuente de incertidumbre.

6. Por ello, en esta ocasión tan singular, MAXIMIXE no plantea una proyección de crecimiento del PBI para 2020-2021, sino un conjunto de escenarios de
crecimiento económico, con distinta probabilidad de ocurrencia. Planteamos nueve (9) escenarios que combinan distintos niveles de eficacia de las
políticas sanitaria y económica, siendo los rangos más probables de evolución del PBI para 2020 entre -2,6% y -6,7% y para 2021 entre 4,8% y 4,1%.

7. Si el gobierno lograra una impecable ejecución del paquete fiscal, optimistamente la economía crecería 0%, para reactivarse con potencia en 2021
(5,5%), asumiendo que también logre aplanar a tiempo la curva de contagio. Si no se lograra esto último, pero el gobierno ejecuta impecablemente el
paquete fiscal, en 2020 el PBI caería 4,5%, con un rebote de 7,2% en 2021.

28 Riesgos Macro | mar. 2020


Presidente de MAXIMIXE

Gerente Central de MAXIMIXE Economía


Marzo 2020

Gerente Central de MAXIMIXE Inversiones

Economista Principal de MAXIMIXE

29 Riesgos Macro | mar. 2020


30 Riesgos Macro | mar. 2020

También podría gustarte