Está en la página 1de 18

Título del proyecto:

                                      “Las representaciones que tiene sobre la carrera el


estudiante ingresante a psicopedagogía y sus expectativas laborales.”

Presentación del proyecto:

El presente proyecto pretende indagar las representaciones de la identidad


disciplinar del psicopedagogo al comenzar su recorrido educativo.
Específicamente nos referimos a los alumnos de la carrera Psicopedagogía,
que transitan en el instituto n° 46, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires,
en el presente período anual (2018).
Intentamos recabar información de las experiencias de los ingresantes a
primer año, focalizándonos en los posibles ámbitos para su futuro desempeño,
así como las distintas disciplinas que aportan sus métodos y teorías en la
construcción de la nuestra (psicopedagogía).
La idea es contribuir al entendimiento del desenvolvimiento y formación del rol
en la actualidad, para lo que debemos registrar también sus atribuciones en el
pasado.

Preguntas preliminares:

° ¿Qué representaciones de la carrera tienen los alumnos ingresantes?

° ¿Influyen en dichas ideas las concepciones pasadas de la carrera, cuando su


perfil era distinto al actual?

° ¿Conocen dichos alumnos todas las posibilidades de elección que poseen


con respecto a los diferentes ámbitos en los que podrán desenvolverse una vez
recibidos?
En virtud a estas preguntas, el objeto de nuestra investigación es,
precisamente, analizar las representaciones que tienen estos alumnos/as
acerca de la carrera que eligieron.
Partiendo desde nuestras experiencias en los años de cursada, en los que
descubrimos las incumbencias que corresponden al campo de la
psicopedagogía y las disciplinas que aportan a este, recordando nuestras
propias representaciones, nos surgió el interrogante de cuál es la concepción
actual de los ingresantes y si hay relación con la orientación del perfil anterior
de la carrera, cuando este concernía solo a lo educativo-escolar.

Pregunta problema:

“¿Cuáles son las representaciones de los ingresantes de la carrera de


psicopedagogía del Instituto n°46, con respecto a la disciplina y a su futura
salida laboral?

 En Argentina, la PSICOPEDAGOGÍA es una disciplina surgida formalmente en


la década de 1950. En su origen, nace como confluencia de las disciplinas
psicológicas y pedagógicas, tomando elementos de ambas con el objeto de
atender demandas sociales surgidas desde el ámbito escolar.
Teniendo en cuenta los cambios de paradigma que surgieron en los últimos
años, podemos afirmar que en la actualidad la Psicopedagogía ha adoptado
una tendencia interdisciplinar, a partir del desarrollo previo alcanzado por la
psicología y la pedagogía como ciencias independientes. Las cuestiones
epistemológicas asociadas a esta creciente integración aparecen de manera
incipiente en la literatura científica especializada, debido a la preocupación de
los profesionales de la educación por profundizar en los contenidos
relacionados con esta nueva disciplina, los cuales tienen un gran valor teórico y
metodológico.
           La psicopedagogía es una disciplina aplicada que no solo obtiene
conocimientos teóricos, sino que los emplea en función de los procesos de
aprendizaje, dentro de los cuales están la subjetividad de los sujetos, así como
las interacciones que establecen dentro de un contexto sociocultural e histórico
determinado.
Podemos advertir que la Psicopedagogía actualmente dejó de ser la
confluencia de dos disciplinas y que se encuentra en continuo crecimiento y
formación, ampliando sus campos de intervención, transformándose en un
saber interdisciplinar y no quedándose solo en lo educativo, pero respetando
siempre la especificidad de su objeto de estudio.
En este sentido es que nos preguntamos sobre las representaciones que los
ingresantes poseen sobre su futuro laboral y profesional al comienzo de la
carrera, para contribuir a la construcción de la identidad disciplinar.

Preguntas de investigación:

                 ¿Qué representaciones poseen los ingresantes de Psicopedagogía


sobre la carrera? ¿Qué expectativas poseen con respecto a los ámbitos de
intervención en su futuro desempeño en la labor profesional?

Objetivos de investigación:

° Identificar qué representaciones tienen los estudiantes ingresantes a


Psicopedagogía del Instituto Nro. 46 en el Período 2018 sobre la carrera.

° Reconocer cuales son las expectativas que poseen sobre su futura salida
laboral.

Objetivos específicos:

° Analizar las relaciones que los llevan a elaborar sus representaciones.

° Averiguar si los estudiantes referidos vislumbran las posibles áreas de


intervención que ofrece la carrera.
° Advertir las expectativas referidas a la futura salida laboral una vez
egresados.

Bibliografía:

Bachelard, Gastón. (1948) cap.1 “La noción de plan epistemológico, plan de la


obra” en LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO, MÉXICO, DF  siglo
veintiuno editores s.a. de C.V., 2000.
Maffeo, Florencia. (2018) Ficha de redacción y citado. Bs.As. Argentina.
Sautu, Ruth. cap.1 “La construcción del marco teórico en la investigación social
“(compi) Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. En Manual de
metodología, Bs.As. Argentina CLACSO, 2005.
Wainerman, Catalina. cap.1. “Introducción: acerca de la formación de
investigadores en ciencias sociales “(compi) Wainerman, Catalina; Sautu,
Ruth; en  La Trastienda de la Investigación, Bs.As. Argentina  Ediciones
Lumiere S.A. 3a ed., 2001
https://www.monografias.com/.../Historia-de-la-psicopedagogia-en-la-argentina-
F3W. (Última revisión 23-05-18).
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/ortiz.html (última
revisión 26-05-18).

Estado del Arte:


Vale destacar la importancia de revisar las incumbencias profesionales y de
los modos en que desde las instituciones de estudio específicas se puede
contribuir a la formación de identidades profesionales integrales.
Las representaciones de rol profesional, están entonces estrechamente
vinculadas con la construcción de identidades profesionales. El concepto de
identidad, fue ampliamente abordado desde el campo de la Psicología
Educacional.
Por lo que, si bien el tema surgió de nuestra curiosidad existen diferentes
investigaciones de las instituciones que dictan la carrera en el país y en otros,
para sistematizar y conocer la especificidad y la identidad profesional de
nuestro rol como psicopedagogos. El abordaje que ampliaremos es el de los
estudiantes ingresantes, las ideas y expectativas sobre la carrera en el inicio de
la trayectoria en el instituto ya mencionado. No contamos con material
específico antecedente, pero si con herramientas metodológicas adquiridas en
la cursada para poder desarrollar dicha investigación.
Este estudio ha avanzado en la investigación teórica sobre las
representaciones relativas a la identidad del psicopedagogo en el comienzo de
su recorrido educativo. Intentamos obtener información de dichos estudiantes,
con el fin de entender el perfil y la formación del rol psicopedagógico en la
actualidad, para esto se realizó una descripción de la carrera en cuestión,
planteo del problema,  objetivos de investigación y específicos; además se
realizamos el trabajo de campo, que consistió en encuestas que se tomaron a
una muestra de la población del Instituto n° 46.
Se investigó acerca de trabajos anteriores,  en busca de antecedentes que
apoyaran la presente investigación; cabe mencionar que todo lo hallado
respecto a las representaciones y perfiles profesionales se encuentra acotado a
las áreas de Psicología y Pedagogía, en las que abundan los trabajos en
relación a la formación profesional o en relación específica a los distintos tipos
de profesorados, la investigación más cercana a la nuestra es la siguiente:
Cita: Paoloni, Paola Verónica Rita, Vaja, Arabela Beatriz y Chiecher, Analía
(2017). “CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL DEL
PSICOPEDAGOGO. UN ESTUDIO DESDE LAS REPRESENTACIONES DE
ROL PROFESIONAL DE DIFERENTES COHORTES DE ESTUDIANTES
AVANZADOS EN LA CARRERA”. IX Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-067/522
En el estudio citado participaron en total 85 alumnos de 4° año de la
Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los
datos fueron recabados mediante un cuestionario sobre percepción del rol
profesional. A los fines del trabajo, se consideraron las respuestas
proporcionadas por los alumnos. Los resultados fueron los siguientes:
Sobre las tareas que desempeña -o que está capacitado para desempeñar- un
Licenciado en Psicopedagogía, las respuestas proporcionadas por los
estudiantes de dos cohortes consideradas, identifican -en diversos niveles de
generalidad y frecuencias de mención-, tareas que efectivamente competen a
un Licenciado en Psicopedagogía. Así, por ejemplo y en general, mencionan
tareas relativas a la intervención en clínica, al asesoramiento educativo (a
docentes o directivos) o a la orientación vocacional. En menor frecuencia de
mención, se especifican tareas vinculadas con la docencia o la investigación,
elaboración de proyectos educativos o trabajos comunitarios.
Si atendemos a los resultados presentados en este estudio, podemos observar
claramente el carácter fluctuante y dinámico de las representaciones de rol
construidas por los grupos de alumnos considerados. El contexto se
diversifica, se requieren más especialistas, se demandan nuevos roles, surgen
nuevas demandas. Nuestras identidades profesionales se diversifican y en este
proceso,se desafian límites inicialmente percibidos o impuestos.
Hace unas décadas, el profesional psicopedagogo se hacía visible en su rol
casi exclusivamente ligado a la clínica. Hoy, las nuevas generaciones de
psicopedagogos aparentemente dibujarán otras trayectorias en el desempeño
del rol, probablemente abran nuevos senderos o caminos.
Ante la escasez de trabajos anteriores , se plantea la necesidad de analizar los
resultados de la presente investigación , con la intención de una mayor
comprensión de estas identidades , perfiles y representaciones en el área de
Psicopedagogía, entendiendo a la misma como : una carrera con autonomía
propia , que se ha desarrollado y formado su propio andamiaje  para el ejercicio
de la práctica profesional , en igualdad de condiciones como todas las ciencias
que la atraviesan y le aportan sus conocimientos .
 Desde esta perspectiva, el análisis de esta investigación, proporcionara datos
útiles para analizar las características del rol en el quehacer psicopedagógico,
diferenciandose con nuestra investigación, realizada en un contexto distinto y
referida alos ingresantes de la carrera.

Marco teórico:

Las representaciones de rol profesional refieren en este caso, a las ideas que
construyen los ingresantes a la carrera, acerca de un conjunto de acciones y
resultados esperados para una profesión en particular. Nos interesó conocer
las representaciones construidas por la cohorte de alumnos 2018, ingresantes
a Ia tecnicatura en Psicopedagogía de nuestro Instituto (Unidad de análisis).
Participaremos de la investigación 5 alumnos de 4° año de la carrera. Los
datos se recabaran mediante un cuestionario sobre percepción del rol
profesional. Para este trabajo analizaremos las respuestas a un cuestionario,
referidas a la concepción de la disciplina, los posibles ámbitos laborales, y las
representaciones acerca de la tarea que desempeña un psicopedagogo.
Los resultados mostrarán el carácter de dichas representaciones, ya sea
dinámico, fluctuante, etc., y permitirán divisar las posibles expectativas.
Esto abre nuevas líneas de debate acerca de la importancia de revisar las
incumbencias profesionales y de los modos en que desde la institución se
puede contribuir a la formación de identidades profesionales integrales.

Conceptos ordenadores: Representaciones, expectativas.

Luego de aclarar lo que nos acontece pasamos a enfocarnos en el rol del


psicopedagogo su identidad profesional.
La psicopedagogía es una disciplina surgida en nuestro país en la Universidad
del Salvador hace casi cinco décadas. Se ocupa del aprendizaje, como
actividad que incluye la enseñanza, en contextos sistemáticos y asistemáticos.
La Psicopedagogía es quehacer interdisciplinario desde sus comienzos. Al
crearse la carrera de Psicología, en la recién fundada Universidad del Salvador,
surgió la inquietud de abrir una rama de esta disciplina dedicada explícitamente
al perfeccionamiento docente y al ámbito educativo. De ahí nació la
Psicopedagogía como carrera universitaria de tres años, en 1956. En ella
confluyeron la psicología y la pedagogía. En principio, estaba dedicada a
formar docentes para intervenir en la psicología aplicada a la educación. Dicha
intervención abarcaba aspectos preventivos (asesoramiento y orientación en
los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos) y terapéuticos (diagnóstico y
tratamiento de los problemas del aprendizaje). A partir de 1960 se cursó la
carrera en 5 años, como lo requerían entonces las carreras llamadas
"mayores". En la actualidad, por razones de una mejor distribución de recursos
humanos y económicos, y por nuevas tendencias del sistema educativo de
distribución de tiempos en los diversos ciclos, el plan 1997 propone una carrera
de 4 años, estableciendo un tronco común de dos años de formación básica
compartido con la carrera de Psicología, y planteando dos años de formación
psicopedagógica específica. Se abre la posibilidad de especializaciones de un
año de duración, y sobrevuela el desafío de ofrecer maestrías o doctorados
como formación académica para la docencia superior y la investigación. La
carrera, a lo largo de estas cinco décadas, fue creándose en otras
universidades públicas y privadas y además se cursa en muchos institutos de
acuerdo a los lineamientos de la reciente Ley de Educación Superior, estas
carreras terciarias deberán insertarse en instituciones universitarias para
homologar y jerarquizar la formación ofrecida y asegurar la igualdad de
oportunidades laborales. La carrera fue definiendo un campo cada vez más
diversificado: la tarea escolar y pedagógica en todos los niveles educativos, en
la educación especial, en los hospitales y en la clínica, y otros ámbitos como la
atención de niños, adolescentes y adultos psicóticos, con necesidades
especiales o adictos; la orientación vocacional, profesional, ocupacional; la
intervención laboral; la docencia media, terciaria y universitaria de grado y
posgrado; la investigación; la producción escrita; la participación en actividades
de prevención primaria, en la educación a distancia, en tareas abiertas a la
comunidad, muchas de estas competencias de la carrera comienzan a
apreciarse en las materias cursadas los últimos años, razón por la cual surge el
interrogante acerca de las expectativas (perspectivas, posibilidades,
esperanza, etc.) pertinentes al futuro desempeño laboral y sus áreas de
intervención.
La Psicopedagogía comparte con la Psicología ámbitos laborales; ambas
trabajan con los mismos sujetos, como ocurre en la educación, en la
orientación vocacional profesional, en hospitales y clínicas, en consultorios y
empresas. Las formaciones tienen mucho en común. En la actualidad tienden a
unificarse en su ciclo inicial y a diversificarse en sus etapas finales. Hay un
tronco común, con muchos conocimientos compartidos; quehaceres similares,
con diversidad de abordajes teóricos y técnicos. En Argentina la formación de
ambas carreras pasa largamente por la influencia del psicoanálisis, donde
algunas corrientes, como la francesa, desarrollaron mayor importancia
académica y profesional en nuestro país que en sus tierras de origen.
Psicopedagogía lleva por su parte desde sus comienzos la impronta piagetiana,
en el estudio de algunas de sus cuestiones básicas, referidas al conocimiento y
al pensar. Actualmente, también recibe aportes cognitivos, recientemente
incorporados a la pedagogía y a algunas formaciones psicológicas. La corriente
teórica sistémica también tiene influencia en la psicopedagogía argentina
actual. Es frecuente observar una dificultad de diálogo entre profesionales de
formaciones distintas. Esto muestra los obstáculos existentes para hablar
seriamente de disciplinas científicas y dialogar interdisciplinariamente. Se
requiere aceptar que los conocimientos y saberes son parciales, fragmentarios
y cuestionables, en continua reconstrucción y revisión posibles, admitir una
metodología plural, acorde con la complejidad e incertidumbre de los objetos y
sujetos de estudio y de quienes los estudian. Se constituye desde estructuras
pre-conceptuales complejas compartidas por grupos, que rigen el modo de
conocer y de operar en un ámbito profesional dado. Aquí se mueven
cuestiones de preferencias teóricas, de afectos y adhesiones personales, de
valores, expectativas e ideales. Esto demanda realizar un prolijo esfuerzo por
analizar y comprender los propios presupuestos teóricos. Explicar el campo
actual de la Psicopedagogía es reconocer la historia de las ideas acerca del
aprendizaje, del conocimiento y sus vicisitudes, de quién es y a qué se dedica
una psicopedagoga o un psicopedagogo, quién es un niño, una niña, un
adolescente, un adulto que conocen y aprenden, qué es aprender y qué es un
problema de aprendizaje, qué es la salud psíquica en cuanto a conocer, pensar
y aprender, para qué sirve la escuela, qué es enseñar, cómo se aprende y se
enseña en contextos escolares, cotidianos y laborales, qué es el conocimiento,
qué es el saber, qué lógicas sigue la construcción del sentido. Es mirar a la
cultura contemporánea, ver cómo se relaciona la cultura escolar e institucional
con la cultura familiar y con las diversas comunidades, observar el interjuego
de conocimientos y relaciones, convivencias y participaciones, valores y
afrontamiento de conflictos. Los conocimientos psicopedagógicos están
atravesados con otras variadas disciplinas: Sociología, Antropología, Medicina,
Psicología, Pedagogía, Ética, Economía.
Definida la carrera y sus posibles ámbitos, pasamos al significado de
representaciones, tomadas en sentido psicológico, representaciones mentales
vistas como formas simbólicas de reproducir la realidad en ausencia de ésta.
Para dar sentido a aquello que nos rodea las representaciones se organizan en
estructuras y se construyen partiendo de un contexto social propio de un grupo
determinado. Es decir, el ser humano forma representaciones mediante una
serie de intercambios o interacciones con los demás.
De esta manera decimos que no existen representaciones aisladas en los
individuos, sino que están mediatizadas por el medio social en que se
encuentran y que la tradición cultural ha ido forjando. Ello quiere decir que
existe un tejido histórico-social en la naturaleza de las representaciones.
Además, estas se constituyen en atributos de carácter abstracto, formado por
experiencias y procesos hipotéticos expresados de manera simbólica.
Para dar sentido al entorno y con un marcado objetivo de dominio situacional,
así como para controlar la situación y su consiguiente transformación, los seres
humanos construyen representaciones mentales sobre su entorno, sobre la
sociedad y sobre sí mismos. Estas construcciones son estructuras
conceptuales, de actuación y de tipo actitudinal. Este proceso permite al ser
humano el desarrollo de la experiencia para posteriormente poder actuar
voluntariamente sobre el medio.
A la hora de estudiar el fenómeno de las representaciones se puede realizar
desde diferentes perspectivas. Dos de ellas son: la cognitiva y la social. La
cognitiva hace énfasis en la distinción entre lo que es contenido y formato en
las representaciones. Cuando hablamos de contenido nos referimos a los
aspectos semánticos o referenciales de la información. Por otro lado,
el formato nos habla del tipo de código simbólico con que es cifrado dicha
información. Con el enfoque cognitivo lo que se consigue es analizar el formato
de las representaciones, como pueden ser imágenes, proposiciones, así como
la sintaxis o relaciones que se establecen entre ellas.
En la representación mental social los símbolos son una colección de
información cifrada. Por lo tanto ya sabemos a lo que el formato hace
referencia. Y este acervo de símbolos tendrán significado cuando haga
referencia al mundo real. Entonces es lo mismo que afirmar que hablamos de
representaciones internas de los hechos externos. Esto quiere decir que las
estructuras mentales que el individuo ha construido son un reflejo del mundo
externo.
Es posible que ante un mismo hecho objetivo dos individuos construyan
representaciones mentales distintas, pues un mismo referente puede estar
relacionado con símbolos distintos. Existe una explicación para saber por qué
se elaboran representaciones dispares de una misma situación. En un nivel
primario lo que importa es la realidad percibida. Una vez que se han formado
las representaciones mediante la experiencia con lo representado se pueden
empezar a construir representaciones secundarias, es decir, de aquello que
podría ser. Dichas representaciones secundarias (interpretaciones del objeto
realizadas por el individuo) son separadas voluntariamente por el observador
de la realidad. De ello se explica que cada persona interprete de manera
distinta un mismo hecho.

Lo primario lo que importa es la realidad percibida. Una vez que se han


formado las representaciones mediante la experiencia con lo representado se
pueden empezar a construir representaciones secundarias, es decir, de aquello
que podría ser. Dichas representaciones secundarias (interpretaciones del
objeto realizadas por el individuo)  son separadas voluntariamente por el
observador de la realidad. De ello se explica que cada persona interprete de
manera distinta un mismo hecho.
“Para entender las representaciones mentales propias de una persona
específica; hay que considerar sus creencias, experiencias, teorías implícitas y
contexto en el que se desenvuelve, donde se han construido dichas
representaciones.”(Arbeláez, M. 2002).
 
Al abordar las representaciones debemos tener una mirada ecuánime, dado
que corremos riesgo de que se convierta en obstáculo epistemológico, como
afirma Bacherald hay impedimentos en el proceso de investigación que pueden
surgir si el investigador da por ciertos conocimientos pasados sin los, lo que le
impedirá ver lo que acontece, así debemos de alejarnos de lo que fueron
nuestras propias representaciones en los comienzos para construir una
investigación fidedigna.
Por otro lado Bourdieu, en “Una duda radical”, dice: “Construir un objeto
científico significa…romper con el sentido común, con representaciones
compartidas por todos…de la existencia ordinaria o de representaciones
oficiales inscritas en instituciones…tanto en la objetividad de las organizaciones
sociales como en los cerebros”…Por lo que debemos objetivar esta variable y
descartar lo pre construido, lo originado por nuestras propias experiencias en la
trayectoria.

Explicados los términos relevantes definiremos nuestra unidad de análisis


alumnos ingresantes:
Alumno: Persona que recibe enseñanzas de un maestro o que sigue estudios
en un centro académico.
Ingresante: Del verbo Ingresar: verbo (intransitivo)   Entrar a formar parte de
un grupo o institución.
El enfoque dado es desde una dimensión micro-social, dado que la unidad de
análisis en este caso, los estudiantes ingresantes a 1° año de la carrera
psicopedagogía del instituto n° 46, orientándose a una perspectiva según la
experiencia individual de dichos sujetos.
Dicha perspectiva colaboró al abordaje de las estrategias metodológicas y de
los objetivos de investigación.

Estrategia teórico-metodológica
Para construir el marco teórico fue fundamental exponer los conceptos
ordenadores. En una investigación, “los conceptos ordenadores básicos son la
base del marco teórico “(Escolar Cora 2000), los cuales son conceptos,
ideas,variables que poseen distintas corrientes disciplinarias, que fueron
usadas para el proceso de construcción del objeto y la estructuración de la
investigación.
Su elección y construcción constituye una de las etapas decisivas de cualquier
investigación. Como plantea Bachelard (2000), la investigación es el acto
mismo de conocer, en donde aparecen los entorpecimientos y las confusiones,
propios de los obstáculos epistemológicos, Por esto mismo utilizamos el
concepto de vigilancia epistemológica, como así también mantener y tomar una
distancia perceptual que permita el desarrollo de un trabajo objetivo, con el fin
de poner en tela de juicio la pregunta problema y poder a partir de usar ese
combustible que impulsa el proceso científico yconstituir la base del método de
estudio.
Cuando un investigador plantea un proyecto debe definir el recorte de la
realidad. Es importante la delimitación del campo de estudio por un lado porque
el investigador necesita explicitar los límites no solo conceptuales sino también
los empíricos de su tarea e irá sistematizando a medida que se pasa de los
datos de sentido común a una mayor elaboración conceptual (Guber, 2004).
De acuerdo a nuestro proyecto de investigación abordaremos un enfoque de la
realidad basado en perspectivas micro sociales las cuales se orientan a la
experiencia individual. (Sautu y otros. comp. 2005).
La muestra es el conjunto de individuos o grupos sobre los que se efectuará la
investigación y las mediciones correspondientes (Johnson, 1978) es decir los
actores concretos que contactamos en la investigación.
En nuestro caso la unidad de análisis serán los estudiantes de 1º año de
lacarrera psicopedagogía.
Al definir las unidades el investigador también apela a su reflexividad, pudiendo
transformar sensaciones indescifrables en canales de conocimiento. (Guber,
2004), es por eso que en el transcurso del trabajo de investigación fuimos
modificando, objetivando ampliando la mirada y la comprensión de manera
factible para poder profundizar en nuestra unidad de estudio.
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor, primaria o representativa
de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al
qué o quién es objeto de interés en una investigación.
Nuestro estudio será de un conjunto de 42 alumnos de 1º año de Tecnicatura
en Psicopedagogía del Instituto Superior de formación Docente y técnica n°
46.de Ramos Mejía.
En la etapa preliminar de dicho trabajo de campo, es decir su planificación
metodológica, debimos delimitar donde se realizará la recolección de
información, a qué campo nos dirigimos, cómo lo concebimos y sus límites,
para ello, podemos definir a la unidad de estudio o ámbito físico como la
porción de la realidad que se tomará como campo de recolección de la
información.( Guber,2004).
Los errores frecuentes que menciona la autora Wainerman, es que nos
limitamos en la formulación del objetivo al plantear el tema para evitar que sea
amplio y no susceptible de ser investigado.
De acuerdo a la autora, para recortar y tener un punto de referencia elegimos
la localidad Ramos Mejía, en la cual realizaremos nuestra investigación, de
esta forma podremos obtener una reseña y contextualizar las respuestas
obtenidas.

Teniendo en cuenta que el método son las técnicas de intervención en lo real


para obtener información. El vínculo del método con la teoría y las técnicas se
construyen en cada proceso de investigación con las particularidades del objeto
de estudio. Y son ellas que en su proceso de investigación y a través de su
interacción construirán los datos, utilizamos en esta investigación encuestas
con preguntas abiertas y cerradas.
Las encuestas se han convertido en la técnica social más utilizada en el campo
de la sociología empírica y aplicada. Es una investigación realizada sobre una
muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a
cabo en el contexto de la vida cotidiana. ( Ferrando, 1994)
tomando en cuenta el concepto del autor, nos pareció el método más
adecuado, el cual nos permitirá organizar, recolectar datos precisos,
mencionados en los objetivos de la investigación y dar respuestas a nuestros
interrogantes sobre las representaciones que los ingresantes de la carrera
psicopedagogía poseen.
Para analizar los datos y realizar nuestro marco teórico nos basamos en
fuentes primarias. , dado que los estudiantes responderán las preguntas y por
tanto pueden explicar su percepción del rol psicopedagógico.
Bounocore (1980:229)define a las fuentes primarias de información como “las
que contienen información original no abreviada ni traducida: tesis, libros,
monografías, artículos de revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de
información de primera mano…” .
El cuestionario será construido después de haber formulado el tema de
investigación, de tener claros los objetivos tanto el general como los
específicos, de tal modo se nos hará más fácil decidir y escoger las preguntas
que nos conviene realizar para obtener la información requerida a nuestra
investigación. Debido a que nuestra investigación incluye el deseo de conocer
algo sobre el marco de referencia de los encuestados y se refiere a las
representaciones que los ingresantes de la carrera psicopedagogía, las
preguntas nos servirán para comprobar los diversos grados de información que
los estudiantes han obtenido en su experiencia.
A los fines de este trabajo, consideramos las respuestas proporcionadas por
los alumnos que integran el cuestionario referido, proporcionando las mismas
preguntas a todos los encuestados para obtener un resultado cuantitativo que
nos sirva para el análisis en cuestión.
Desarrollo
Análisis:
En el presente trabajo, tomando como fuente de información respuestas
obtenidas en las diferentes encuestas realizadas a los ingresantes de la carrera
de psicopedagogía del Instituto n°46, explayamos el siguiente análisis.
Las encuestas se realizaron a 42 estudiantes de 1° año de Psicopedagogía en
las cuales pertenecían al sexo femenino.
Dentro de los rangos de edad estipulados entre 18 a 26, 26 a 36 y de 37 a 50
años, prevaleció el primer rango, dando un total de 17 mujeres encuestadas.
Ante los datos obtenidos, partimos de la primera variable planteada “nivel
académico”, con respecto a ello se pudo observar que un total de 20
encuestadas solo cuentan con el secundario completo, mientras que 18 han
realizado otras carreras,
En cuanto a la variable nombrada “conocimiento sobre la carrera” la mayoría
de las encuestadas conocen su objeto de estudio, por lo cual inferimos que
previamente a inscribirse investigaron sobre los alcances y función del
psicopedagogo. Nos apoyamos de igual manera en lo arrojado sobre la
pregunta referida sobre los” alcances en cuanto a los ámbitos a
desempeñarse”, donde un total 23 encuestados contestaron erróneamente
sobre las opciones brindadas. Sin embargo 17 solo poseen un conocimiento
parcial, que está dado desde un posicionamiento tradicional en el cual el
psicopedagogo solo se ocupa en orientación educativa escolar. De esta
manera entendemos que esa porción de los encuestados precisara del
recorrido académico en donde los docentes darán las incumbencias
relacionadas a nuestro rol, como suele darse en materias específicas de primer
y segundo año donde se hace hincapié en denotar nuestro rol desde un
posicionamiento interdisciplinar que supera solo el ámbito educativo, dando
lugar a la construcción de una formación de identidad profesional integral.
En cuanto a “las motivaciones para la elección de la carrera” hemos
encontrado relación con las representaciones que poseen de la misma, es decir
se encuentran motivados desde su posicionamiento con el conocimiento que
poseen sobre psicopedagogía, desde una postura social debido a la
construcción con otro desde la interacción. Tenemos en cuenta la variable
sobre “la elección del instituto” también dado que d un total de 42, 20 la
eligieron por recomendación de alguien, es decir que si bien la cercanía del
instituto fue en segundo orden, aun así prevaleció la recomendación como
factor determinante en la elección, quizás esto sea favorable para interpretar
que la mayoría al carecer de experiencia se sitúan en un lugar más pasivo
donde otro realiza representaciones que terminan dando un papel
predominante en sus elecciones.
Por último, teniendo en cuenta las herramientas utilizadas, podemos acentuar
que las encuestas realizadas coinciden en la falta de conocimiento sobre las
tareas específicas, dando un total de 34 personas nombrando solo como tarea
específica el diagnostico psicopedagógico.

ANEXO METODOLÓGICO

Cuestionario:

Edad:
Sexo:

Estudios anteriores:

¿Por qué elegiste la carrera?

¿Por qué elegiste el instituto?

¿Qué es la Psicopedagogía?

¿Qué tareas específicas que desde tu perspectiva realiza psicopedagogo?

¿Dónde puede ejercer su rol un psicopedagogo?

¿En qué ámbito te gustaría desenvolverte cuando te recibas?

¿Sabes a que te habilita el título terciario? ¿Y la licenciatura?

También podría gustarte