Está en la página 1de 7

¿El Concepto De Discriminación A La Luz Del Derecho Constitucional Debe O No Contemplar

La Intención Como Un Elemento Definitorio?

Gabriela Córdoba McCarter Córdoba

Universidad Del Rosario

Facultad De Jurisprudencia

Carrera Jurisprudencia

Bogotá D.C.

2019
Según la Sentencia T-691/2012 la discriminación es entendida como:

“(…) toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en

motivos de raza’ que menoscaba los derechos humanos y las libertades

fundamentales en cualquier esfera de la vida pública, vulnerando el

derecho a la igualdad y se constituyen en una ofensa profunda contra

varios de los principios que sustentan nuestra comunidad política y la

sociedad internacional. (…)”

En otras palabras, la discriminación es una mutación de la igualdad en la que se presenta

una afectación directa de la dignidad de un ser humano. Al momento de analizar esta conducta

entra en cuestión si a la luz del derecho constitucional se debe o no contemplar la intención como

un elemento definitorio, lo cual será el objeto de este ensayo.

A continuación, se propone exponer la discriminación como un acto conformado por un

elemento complejo la intención, y por más que se objete no se puede negar su participación en el

acto, por tanto, este debe ser considerado como definitorio al momento de establecer una

conducta como discriminatoria. Lo cual será la posición a sustentar.

Como punto de partida, se debe comprender la intención y su aporte dentro del

comportamiento discriminatorio, por tal motivo se debe perorar acerca de la voluntad como

semejante a la misma. Immanuel Kant señala la voluntad como la capacidad para fijar fines, toda

vez que tales fines constituyan siempre con arreglo a principios fundamentos para determinar la

capacidad desiderativa. En consecuencia, la voluntad es la capacidad de crear o imaginar una

finalidad que se desea alcanzar y se considera buena o mala, es aquí en donde se presenta la

intención.
Conforme a lo expuesto, se procede a desmenuzar el concepto de la intención. Es un

deseo basado en una preferencia reflexiva, que busca escoger conducta y lo clasifica acorde a la

moral, y esto es lo que sustenta la voluntad el querer actuar. Siendo así, la intención es la parte

razonable en la que se realiza una balanza de los pros y contra de la conducta propuesta, una vez

decidió realizar la conducta se procede a actuar en donde la voluntad es la materialización de la

misma.

En efecto la discriminación como la mutación que es, demuestra la intención puesto que

se clasifica la conducta y es definida el proceder discriminatorio, por consiguiente, surge una

nueva inquietud, como se juzga la intención, tema que será tratado más adelante.

Desde tiempos arcaicos se ha presentado la discriminación como una conducta y que con

el paso de tiempo se decidió que era una conducta merecedora de un estudio más profundo. A

medida que la igualdad fue evolucionando surgen mayores protecciones para su efectivo

cumplimiento, y más inicuo es considerada la discriminación.

Como punto de partida la primera constitución de Colombia (1810) que fue inspirada en

la declaración de los derechos del hombre y ciudadano, fruto de la revolución francesa. Consagra

uno de los principios de la revolución francesa, la igualdad ante la ley, de tal modo que cualquier

distinción era justificada en interés social, por tanto, no era una conducta muy reprochable. (Art.

1 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano).

En el año 1819 se creó la primera constitución en territorio colombiano, que abolió la

esclavitud, consolidando el concepto contemporáneo de la igualdad. A pesar de ello, se

desarrolla la idea de sufragio, en la que solo cierta población puede acceder al derecho de voto,
no obstante, fueron las circunstancias sociales de la época la razón por el cual se consideró una

distinción razonable.

En 1863 se consideró la constitución de Rionegro como una de las mejores constituciones

en la historia constitucional de Colombia, llegando a considerarse como una constitución para los

ángeles. Ella tenía como objetivo cambiar la realidad social, mediante el establecimiento de un

Estado laico. Por lo tanto, la libertad de cultos dio las esperanzas de lograrlo, permitiendo así una

igualdad en la que cada habitante es capaz de desarrollarse como se deleite.

En el año 1886 nació la constitución de mayor duración en Colombia, de origen

conservador, en donde, se reestablece políticas anticuadas y reaparece el estado confesional,

atrasando así el desarrollo del concepto de la igualdad, no obstante, mediante algunas reformas

se logró modificar algunas de esas políticas. Pero no fue hasta 1991 que se introdujo un

verdadero cambio.

En el año 1991 Colombia fue espectador de una nueva constitución, la cual introdujo un

extensivo catálogo de derechos, que buscaban proteger la dignidad humana como principio

fundante del Estado. Uno de esos derechos fue la igualdad, y a pesar de que su existencia

antecede la constitución, esta adquirió un renovado sentido; tal como lo expresa el artículo 13 de

la Constitución Política.

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades

y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen

nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado

promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá

especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o

mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

Avanzando en nuestro razonamiento, la disposición garantiza una igualdad tanto material

como formal, prohibiendo cualquier trato discriminatorio. Dando fe de su existencia la

jurisprudencia estableció una simple clasificación del trato discriminatorio, directa e indirecta, a

continuación, se hará una breve mención de cada una.

Por un lado, la discriminación indirecta consta de tratamientos formalmente no

discriminatorios, se derivan de consecuencias fácticas desiguales para algunas personas

lesionando sus derechos y libertades. Para efectos de este ensayo en esta clase de discriminación,

la intención no es un elemento definitorio por el simple hecho de que la conducta discriminatoria

surge de las circunstancias fácticas, y no por la voluntad del sujeto.

Por otro lado, la discriminación directa es cuando la conducta discriminatoria es dirigida a

un sujeto basado en criterios irrazonables. Cuando se presenta esta conducta se focaliza sobre los

efectos diferenciales, no el trato diferencial. En esta conducta la intención si es un elemento

definitorio.

A continuación, se procederá a analizar y unificar los conceptos previamente vistos. En la

discriminación directa es claro un elemento intencional, la cuestión es cómo se puede juzgar la

intención siendo un componente subjetivo. Lo hace mediante el análisis de los productos del acto

discriminatorio. El ser humano razona causa y efecto, es decir, surge un pensamiento y mediante
la razón se analiza si es viable la conducta. Luego la moral analiza la idea planteada, y es

concretada buena o mala y la intención es manifestada.

Para juzgar la intención no se debe entender como un elemento subjetivo sino como uno

objetivo. Debe ser entendida como esa etapa del procedimiento en la que se decide hacer la

conducta y se es consciente y es la voluntad de que se produzcan unos efectos, que para el sujeto

afectado violan su dignidad como ser humano.

En conclusión, la discriminación es una conducta antigua, pero no fue hasta 1991 que fue

merecedora de ser mencionada y analizada en la constitución. Gracias a eso existe la posibilidad

de realizar ensayos como este analizando la conducta y sus componentes. Ahora bien, la

intención es relativo y subjetivo, los efectos producidos por la conducta no, y como fue

demostrado están relacionadas. Por ende, la intención si debe y es un elemento definitorio en

actos discriminatorios.
Referencias Bibliográficas

Corte Constitucional. (28 de agosto de 2012). Sentencia T-691/12. [M.P. María Victoria Calle

Correa]. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-691-12.htm

Rivero, Uñaki. (9 de enero de 2012). El deseo es intención, la voluntad es acción. Mente

empresarial. Obtenido de: https://menteempresarial.wordpress.com/2012/01/09/voluntad-por-

encima-de-deseos/

Boulesisi. (s.f.). Voluntad en Immanuel Kant. Obtenido de:

https://menteempresarial.wordpress.com/2012/01/09/voluntad-por-encima-de-deseos/

Aristóteles. (s.f.). Moral a Nicómaco. Libro tercero capitulo III. Obtenido de:

http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01061.htm

Corte Constitucional. (26 de octubre de 2016). Sentencia C-586/2016. [M.P. Alberto Rojas

Ríos]. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-586-16.htm

Valencia Villa, H. (2017). Cartas de Batalla Una crítica del Constitucionalismo Colombiano.

Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Obtenido de: https://www.conseil-

constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

También podría gustarte