Está en la página 1de 10

Componente practico fase 1

Estudiantes:

Jhonatan Steven Sánchez Fierro

Juan Sebastián Ruiz

Jesús Edwin Rojas

Grupo Colaborativo:

203038_39

Nombre del curso:

Instrumentación

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2020
Introducción

En esta fase del laboratorio, se pueden encontrar diferentes formas de solución a los ítems

dados, además de esto se podrán ver formas más didácticas de solución y participación

de los estudiantes en cuestión, se verán fotos, se verán datos, se verán pruebas de

solución grupal de la actividad

Se conocerá la solución al circuito en cuestión y de igual manera se conocerá como ocurren

los cambios en este mismos según los elementos usados en el laboratorio, se tuvo en

todo momento la orientación del tutor en cuestión y de esta manera se logró con más

precisión la solución en cuestión.


Actividades a desarrollar

Generalidades: Las actividades de colaborativas enfocadas en el diseño e implementación


de diferentes sistemas de instrumentación se realizarán de manera presencial en el CEAD
en el cual inscriba el laboratorio, el tutor de componente práctico será un guía y apoyo para
el desarrollo de las prácticas además será el encargado de dar la calificación de la actividad.
Insumos necesarios

Estudiante:

 Protoboard
 Resistencias (según valores calculados en el diseño)
 Cables para conexión
 Fotoresistencias
 Capacitores varios valores
 Caimanes de conexión
Laboratorio

 Medidor de Lumens
 Multímetro digital
 Fuente de poder
 KIT NI Elvis III

PRÁCTICA 1: SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN

Objetivo: Reconocer las generalidades de un sistema de instrumentación mediante el

estudio de los diferentes equipos de medición y modelos de amplificador usados

actualmente en los campos de la electrónica e instrumentación


Actividades a realizar:

1. Caracterice la respuesta de los siguientes sensores:

 Fotorresistencia a la intensidad de la luz, obteniendo la gráfica de luz vs


resistencia, para ello se sugiere disponer de una fuente de luz led (linterna),
si es posible un medidor de lumens; si no es posible contar con este último
realizar mínimo 7 mediciones en las cuales se varié la intensidad de luz de
menor a mayor.

Solución:

Se utilizan diferentes distancias de medición y de igual manera la medición de la luz

se varia para de esta manera usar diferentes datos en cuestión

Se realizan diferentes métodos de medición, con luz, con poca luz, sin luz y con la

luz natural.

Primera medición:
Estas mediciones nos dan como resultado que mientras más luz en la foto celda mas

baja su resistencia y más sube su voltaje.

 Célula de Carga al peso, obteniendo la gráfica de Peso vs voltaje; para ello


se sugiere disponer de pesas de los kits de física o pesar antes el elemento a
colocar en la celda. Realizar mínimo 5 mediciones.

Se logra visualizar como mientras más luz menos resistencias.

 Sensor infrarrojo a la distancia, obteniendo la gráfica de distancia vs voltaje,


realizar mediciones cada 10 cm.

Lumens vs Voltaje
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
m-1 m-2 m-3

luz volaje
2. Implemente un puente de Wheatstone, alimentado con 5VDC, para medir la

variación de la fotoresistencia, equilibre el puente con la fotoresistencia a 0% de luz,

varié la intensidad de luz hasta el máximo y obtenga una gráfica Intensidad de luz

vs salida del puente (V).


Se logra casi en su totalidad dar equilibrio a este puente, se da un margen de error de poco

dígito en cuestión.

3. Compruebe el funcionamiento del puente de maxwell para la medición de

capacitancias, realice los cálculos y compruébelos en la práctica.


AB=( C 1=1 μF Y R 1=1,7 Ω )

BC=( R 3=2,7 Ω )

CD=( L X =? , R X =? )

DA= ( R2=462Ω )

Luz medición
Con luz de celular 0.41
Luz natural 0.26
Nada de luz 0.2
Luz de bombillo 0.29
Conclusiones

Se dan los datos es cuestión y de igual manera se hacen las mediciones pertinentes para dar con

datos que pudieron solventar las actividades en cuestión, y se dan de igual manera

soluciones mas graficas como tablas, fotos, y animaciones de los circuitos montados en la

actividad en cuestión

Se logra con éxito la solución de toda la práctica y se espera que llene expectativas para los

posibles lectores en cuestión.


Referencias.

Se dan uso a los materiales que brinda la universidad en cuestión y de igual manera la

ayuda del tutor en cuestión es de gran ayuda para la solución final del proyecto en

cuestión.

También podría gustarte