Está en la página 1de 52

1

Poder político, estado y tipos


de estado
Political power, state and types of state

Presentado por. María Fernanda Mora G


Johana Alexandra Quintero G.
Karen Xiomara Chía S.

Marzo, 2020

Fundacion Universitaria Juan de


Castellanos

Tunja Boyacá
Ciencias Políticas
2

ABSTRACT

En esta cuartilla se abordarán temas con todo lo


relacionado a el poder político, estado y tipos de
estado. Donde se realzará una recopilación de datos
acerca de las temáticas mencionadas anteriormente;
que permitirán tener un amplio conocimiento de
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Donde?
y las funciones que desempeña cada una. Con el fin
de que se pueda llegar a tener una concepción clara
de la forma en que se organizan dichos entes y que
función juegan los individuos dentro de ella.
Teniendo en cuenta sus derechos y deberes.
3

ABSTRACT

In this page topics with everything related to


political power, state and types of state will be
addressed. Where a collection of data on the topics
mentioned above will be performed; that will allow
having a wide knowledge of how? when? why?
why? where? and the functions that each one
performs. In order to have a clear conception of the
way in which these entities are organized and what
role individuals play within it. Taking into account
your rights and duties.
4

Poder político
¡Ya se!... Tal vez acá abajo
Como podemos saber ¿A encuentro la informacion que
qué hace referencia el necesito
poder político?

El poder político es una creación humana, que


aparece en la historia desde la formación de los
Estados, en un principio muy vinculado al poder
religioso, el que aún se mantiene en muchos Estados
de Medio Oriente. Siempre se necesitó, de algún
modo, justificar por qué algunos hombres tenían esa
facultad de mandar sobre otros, y las razones se
5

apoyaron primero en divinizar la figura del


detentador del poder, luego en convertirlo
mandatario de Dios, y finalmente hacerlo nacer de
un contrato por el cuál la ciudadanía se lo otorga, de
modo voluntario, para asegurar su seguridad y otras
necesidades.

El poder político puede ser asumido por el gobierno


a través de la fuerza, como ocurre en las dictaduras,
o surgir de un acuerdo por el cual el pueblo les
delega a los funcionarios el poder.

En elecciones libres, como ocurre en las


democracias modernas. El poder político es el único
que se encarga de usar la fuerza pública para
reestablecer el orden perturbado y combatir
la inseguridad dentro de los límites legales, ya que,
para herir, matar o privar de la libertad a una
persona deben existir motivos fundados. Cuando el
6

poder sobrepasa los mandatos constitucionales o


legales, se incurre en un abuso del mismo; y según
algunos pensadores, como por ejemplo el liberal
inglés John Locke (1632-1704) esto da el derecho al
pueblo de resistirse a la opresión. Sin embargo, en
los estados totalitarios el abuso de poder es una de
sus características.

FASES DEL PODER POLITICO


7

5 2

4 3
PODER POLÍTICO EN COLOMBIA

En Colombia, el poder político reside en una serie de


personas con distintas funciones, pero con un mismo
fin: administrar el estado.

SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.


8

SISTEMA DE GOBIERNO Y DISTRIBUCIÓN


DE PODERES
EL PRESIDENCIALISMO EN COLOMBIA Y
EJECUTIVO
El presidente de la república es el jefe de estado, de
gobierno y suprema autoridad administrativa tal y
como indica la Constitución de 1991 y se elige por
voto directo y secreto de todos los ciudadanos(as)
del país por un período de cuatro años sin
posibilidad de ser reelegido. En caso de que
ninguno de los candidatos consiga mayoría absoluta
en la primera votación se
llevará a cabo una segunda
tres semanas después en la
que participarán los dos
candidatos más votados, el
elegido será aquel que más
votos obtenga.
9

EL PODER LEGISLATIVO

El legislativo está formado por dos cámaras:


la Cámara de Representantes con 161 miembros y el
Senado con 102. Los miembros de ambas cámaras
son elegidos de forma directa por sistema
proporcional, la duración de su mandato es de
cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma
consecutiva. La abstención electoral junto con el
fraccionamiento de los partidos políticos ha
debilitado el papel del Congreso como órgano
legislador y como centro del debate
político y es muy impopular debido a
la existencia de prácticas clientelares
y de corrupción.

EL PODER JUDICIAL
10

La rama judicial la forman la Corte Constitucional,


la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado,
el Consejo Superior de Judicatura, la Fiscalía
General de la Nación, los tribunales y jueces civiles
y militares. A la vez, el
Congreso también podrá ejercer
determinadas funciones
legislativas. La Constitución de
1991 diseñó un modelo de
justicia altamente politizado, y el
resultado ha sido la existencia de
injerencias del ejecutivo en los nombramientos
clave del ramo, especialmente en el del Fiscal
general, en el que se concretaron enormes poderes
discrecionales. La Constitución de 1991 reorganizó
el sistema de justicia civil que teóricamente es
independiente del ejecutivo y el legislativo. Pero los
miembros del aparato judicial son objeto de
11

acciones intimidatorias cuando se tratan casos


relacionados con miembros de las Fuerzas Armadas,
paramilitares, guerrilleros o narcotraficantes.

El sistema de justicia civil incorpora la jurisdicción


regional que procesa los crímenes relacionados con
tráfico de narcóticos, terrorismo, secuestros, etc. En
estos tribunales los jueces, los testimonios, los
fiscales y los abogados quedan en el anonimato por
razones de seguridad. Esta modalidad de impartir
justicia ha recibido condenas desde grupos de
defensa de los Derechos Humanos ya que vulnera
las normas legales y los decretos de procesamiento.
Según el Estatuto Legal de Justicia este tipo de
tribunales tendrían que desaparecer en junio de
1999.
12

PODER JUDICIAL Y MILITARES EN


COLOMBIA
La institución judicial sufre la influencia de los
mandos militares que habían conseguido que se
legislase que cualquier actuación realizada en acto
de servicio se considerara dentro de la jurisdicción
militar y fuese juzgada por tribunales militares. La
Corte Constitucional excluyó la “Nico, ¿qué es un
estado?”
posibilidad de que las violaciones de
Derechos Humanos
“A continuación
vamos a aprender pudiesen ser consideradas en relación al
todo lo relacionado
con el Estado”. servicio militar y se habían de juzgar por
tribunales civiles. Pero
se han dado casos de
violaciones de Derechos
Humanos por parte de
militares que han sido
juzgadas por tribunales militares. La impunidad de
13

las Fuerzas Armadas en este sentido se deja sentir


en la justicia colombiana.

ESTADO Y TIPOS DE

ESTADO
Se puede partir de una definición de

¿Qué es un estado?
14

Es fácil, un Estado es la organización política y


jurídica de un pueblo, en un determinado territorio, y
bajo el poder de una autoridad que gobierna.
Nosotros estamos volando sobre el territorio
colombiano, y la autoridad que gobierna nuestro
territorio es el Presidente de la República. No
olvidemos que el Estado se encuentra al servicio de
la sociedad y del interés general de los ciudadanos.

ELEMENTOS DE UN ESTADO

 El pueblo o la población: Representado por los


hombres y mujeres que habitan en un
determinado territorio. Es importante resaltar
que el Estado busca el desarrollo y bienestar del
pueblo.

 El territorio: Es la base física del Estado,


representado por el espacio terrestre, aéreo,
15

marítimo y el subsuelo. El Estado se encuentra


delimitado por las fronteras.

 El poder: Esta representado por las leyes, al


crearse normas y pautas, se protege a los
individuos que hacen parte del pueblo, con el
fin de asegurarles su bienestar.

FORMA DE ESTADO COLOMBIANO

Tal y como se afirma en el artículo


primero de la Constitución política
colombiana de 1991, Colombia es
una república unitaria y
descentralizada organizada en 32
departamentos y una capital de distrito.

ORGANIZACIÓN Y FINES DEL ESTADO


COLOMBIANO
16

Es muy importante saber que la organización y los


fines del Estado colombiano están señalados en la
Constitución Política, que es la norma superior que
lo rige.

En los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de


Colombia están contemplados los elementos de la
organización y los fines del Estado:

Artículo 1°. - Conformación del Estado. Colombia


es un Estado social de derecho, organizado en forma
de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Artículo 2°. - Finalidad del Estado. Son fines


esenciales del Estado: servir a la comunidad,
17

promover la prosperidad general y garantizar la


efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la
vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas


para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y
demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y
de los particulares.

También hacen parte de la estructura del Estado los


organismos de control y la organización electoral.
18

Tratándose de la estructura del Estado, la


Constitución Política dispone:

Artículo 113. Ramas del poder público y


organismos autónomos. Son Ramas del Poder
Público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.

Además de los órganos que las integran, existen


otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado.
Los diferentes órganos del Estado tienen funciones
separadas, pero colaboran armónicamente para la
realización de sus fines.

Por ser un Estado descentralizado, hay unos órganos


que tienen a su cargo el cumplimento de unas
funciones específicas y son: los municipios y
distritos, y éstos se encargan de la prestación de los
servicios; los departamentos que también realizan
dicha función, y sirven como intermediarios entre la
19

Nación y los municipios, y asisten técnicamente a


los mismos. Finalmente está la Nación, a quien le
corresponde la definición de planes y políticas.

Recursos necesarios para cumplir las funciones


del Estado colombiano

Debemos tener en cuenta que el Estado, para que


pueda cumplir con sus funciones, necesita recursos
o ingresos.

Las fuentes principales de ingreso son:


los tributos, que corresponden a
impuestos, tasas, multas y
contribuciones; la venta de bienes y
servicios, las rentas que se derivan de la
utilización o explotación de bienes del
Estado, como arrendamientos, intereses,
utilidades, regalías y las donaciones que recibe.
20

El Congreso de la República, las Asambleas


Departamentales y los Concejos Municipales y
Distritales estarán en la capacidad de imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley que
expide el Congreso, las ordenanzas que expiden las
Asambleas y los acuerdos que expiden los
Concejos, deben fijar, directamente, los sujetos
activos, pasivos y la base gravable y las tarifas de
los impuestos, según corresponda.

En Colombia algunos ejemplos de impuestos son: el


de renta, el predial, el impuesto al valor agregado
(IVA), el de industria y comercio y el de vehículos.
De igual manera, se obtienen ingresos por la venta
de bienes como el petróleo o el carbón; además,
ingresos por venta de servicios como: el de agua,
energía, teléfono, transporte.
21

Ahora, cuando estos ingresos o recursos no son


suficientes se recurre al CRÉDITO, es decir,
préstamos con entidades como los bancos o con
otros gobiernos.
22

TIPOS DE ESTADO

Nosotros somos la liga de la justicia y te ayudaremos a que


tengas más informacion acerca de los tipos de estados que
Existen muchos tipos de Estado en el mundo, los
existen

cuales se pueden clasificar según el sistema


Existen varios o forma
tipos de estado y nosotros
trataremos de que entiendas y comprendes cada
de gobierno que poseen. Un Estado es la estructura uno de ellos

También te queremos mostrar que tipo


de estado es el que tenemos actualmente
en COLOMBIA

Nuestra meta es que puedas aprender


algo con ayuda de nosotros

¡TE PARECE SI COMEZAMOS


ESTA AVENTURA!

ACOMPAÑANOS
23

social, económica y también política que existe en


un territorio, pueblo e instituciones determinadas.

SEGÚN EL SISTEMA QUE POSEEN

ESTADO UNITARIO
Es un Estado que se rige por un gobierno central
que cuenta con plenos poderes sobre todo el
territorio nacional. Se trata de un
modelo de Estado donde los
poderes se concentran en la
capital (ejecutivo, legislativo y
judicial).

En este caso los departamentos,


provincias, municipios, así como
otras dependencias, están
subordinados al poder central. Y
sus gobernantes y funcionarios
son designados por dicho poder. Además, solo
24

existe un ordenamiento jurídico para todo el


territorio.

ESTADO FEDERAL
Es un Estado que está compuesto por varios
Estados. Estos son
soberanos y libres
respecto al régimen
interior de gobierno,
pero están unidos a una
entidad federal que
conforma el país. En
este tipo de Estados
existe una
descentralización política porque las entidades
federativas tienen libertades para muchos aspectos.

Pueden promulgar leyes, manejar impuestos y


además, cuentan con una gran autonomía para tomar
25

decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen


autonomía tanto judicial como legislativa, aunque
siempre sujetándose a la constitución federal.

ESTADO CONFEDERADO
Este tipo de Estado comparte muchas características
con el Estado Federal, ya que también se basa en la
unión de uno o más
Estados. Sin embargo, en
este caso el Confederado
es mucho más
descentralizado, lo que se
traduce en mayores
libertades.

Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter


defensivo, ya que en él cada Estado que lo conforma
puede actuar con plena independencia en todos los
26

aspectos. Pero el poder se delega cuando se trata de


cuestiones del ámbito internacional.

ESTADO COMPUESTO
Este también es un tipo de Estado que surge por la
unión de uno o varios Estados soberanos. Son en
esencia las Federaciones,
las Confederaciones y las
Asociaciones de Estados.
Esta forma de organización
era común en los regímenes
monárquicos, donde un solo
monarca asumía el gobierno
de dos países. Aunque en
este caso el poder y la administración siguen siendo
independientes en cada uno de los Estados.
27

SEGÚN SU FORMA DE GOBIERNO

Monarquía
Son aquellos estados en los que
las funciones estatales como la
administración de la justicia, la
legislación, el manejo de
fuerzas armadas, entre
otras cosas, están en
manos de una sola persona,
el monarca. Estos son
llamados rey o reina, pero los
monarcas también pueden utilizar otros títulos como
emperador o emperatriz, duque o duquesa.

A pesar de que en el Estado monárquico el poder lo


detenta una sola persona, se distingue de la tiranía y
o el despotismo porque se trata de un sistema
legítimo.
28

ABSOLUTA
Es aquel régimen en el que el monarca tiene el
poder absoluto del Estado, por lo que no existe
división de poderes. El rey o reina no tiene ninguna
restricción en términos políticos o administrativos e
incluso en aspectos religiosos. Lo que quiere decir
que su dominación es completa.

CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIA

Esta es la forma de monarquía más común hoy día.


Se trata de Estados que cuentan con una
constitución que regula las
funciones del monarca, quien es
el jefe del Estado.
29

También cuenta con un parlamento, que es el


encargado de elegir tanto a los ministros como al
primer ministro o presidente, que es el jefe del
gobierno. Un ejemplo de este tipo de monarquía es
España y Reino Unido.

SEMICONSTITUCIONAL
Existen las monarquías semiconstitucionales, donde
también existe una constitución. Pero a
diferencia de la monarquía
constitucional, en esta el monarca
tiene atribuciones sobre la
constitución. Un ejemplo de este
tipo de monarquía es Mónaco,
Bahrein y Marruecos.
30

REPÚBLICA
Una República es
básicamente una no-
monarquía. Esto significa
que en este tipo de Estado el
poder ya no es un elemento
privado que pertenece a una
familia, sino que se hace
pública.

En una República el gobernante cambia, al menos


en teoría, y su mandato puede prolongarse o
acortarse de forma constitucional. En un sentido
más amplio puede decirse que se trata de un sistema
político basado en una constitución y en la igualdad
de los ciudadanos ante la ley.

La República es comúnmente asociada con la


democracia, pero no necesariamente tienen relación.
31

Las democracias suelen estar basadas en una


república, pero pueden existir repúblicas no
democráticas.

En todo caso, de una forma más amplia, el concepto


de república debe entenderse como una forma de
Estado en el que el poder no reside en una sola
persona sino en un grupo. Por ello, las repúblicas
pueden subdividirse en varios
tipos.

ARISTOCRACIA
Según Aristóteles, la
Aristocracia es el gobierno de
unos cuantos. Se conoce también
como el gobierno de los mejores
y se trata de una élite que aspira,
al menos en teoría, lo mejor para el Estado. Es un
32

sistema en el que el poder político lo ejercen los


nobles y las clases sociales más altas.

Aunque la aristocracia puede estar constituida por


familias con linaje real, se diferencia del régimen
monárquico porque el
poder no está concentrado
en una sola persona sino
en un grupo.

DEMOCRACIA
La democracia suele ser
definida en una forma
amplia como el gobierno del pueblo. No obstante,
esta definición no es tan certera. Según el concepto
aristotélico, la democracia consiste en que todos los
33

ciudadanos puedan ser elegibles para mandar y


electores de quien manda.

Este mandado se alterne con el paso de los años.


Según un concepto más moderno, democracia es el
régimen político en el que el pueblo es gobernante y
gobernado al mismo tiempo.

En la democracia las personas cuentan con garantías


individuales, existe la división de poderes y los
gobernantes son elegidos a través de la elección
popular.

Pero eso no significa que la democracia sea el poder


de todos, porque eso significaría que nadie tiene el
poder. Se trata más bien
de un poder que es
34

ejercido por la colectividad, es decir, por el pueblo


en conjunto.

SOCIALISMO
En este caso se habla de un Estado que de forma
constitucional se dedica a construir una sociedad
socialista. Esto significa que los medios de
producción forman parte del patrimonio colectivo y
que los bienes del Estado son repartidos en su justa
medida.

En este caso debe existir una organización racional


de la economía y para ello es el propio pueblo quien
administra los recursos. Para lograr este objetivo,
este sistema plantea que no deben existir las clases
sociales y que la propiedad privada debe ser
eliminada.
35

OTRAS FORMAS DE GOBIERNO

Pero también se han establecido formas degeneradas


de estos tipos de gobierno, en especial de las
democracias, que suelen ser frágiles. Esto porque no
siempre se logra tener una consolidación unilateral,
y porque la mayoría elegida para gobernar suele
derivar en otro tipo de gobiernos donde no se
persigue el bien común sino el de unos pocos.

DICTATORIAL
Se trata de un Estado donde
prácticamente no existen
libertades políticas ni sociales y
36

donde el gobierno se concentra en una sola figura, el


dictador.

Se caracteriza porque no existe división de poderes,


por lo que el mando se ejerce de manera arbitraria.
A diferencia de la democracia, que debe beneficiar a
la mayoría, en este tipo de estado solo se beneficia a
la minoría que apoya el régimen.

Además, no existe consentimiento


por parte de los gobernados y se
imposibilita de forma institucional
que la oposición pueda llegar al
poder.

TOTALITARIO
Más que una forma de gobierno, es una forma de
Estado, ya que se trata de una manera de organizar
37

todos los componentes de este: su territorio,


gobierno, población, poder, justicia, etc.

En este sistema el Estado posee el poder absoluto,


por lo que hay una ausencia de libertad tanto
política como social, así como de derechos de los
ciudadanos.

Se entiende como una dominación total de la


sociedad en el que prevalece la intolerancia. Este
sistema se conoció por primera vez cuando surgió el
régimen fascista de Italia, se amplió con el ascenso
de la Alemania nazi y con el sistema establecido en
la Unión Soviética.
38

TIRANÍA
La tiranía también es un régimen de poder absoluto,
ejercido por una sola figura. A diferencia del
régimen totalitario, el tirano, que es la persona que
ejerce el poder según su voluntad y sin justicia,
suele tomar el poder por la fuerza y ejecutar
medidas arbitrarias generando
miedo en el pueblo.

Se trata de un uso abusivo


de poder y de fuerza sobre
todo el aparato estatal.
Suele instaurarse tras el
derrocamiento de un
gobierno legal.

OLIGARQUÍA
La oligarquía es una forma
de gobierno similar a la
39

aristocracia, ya que en ambos casos se trata de un


grupo selecto el que detenta el poder político del
Estado.

No obstante, en la oligarquía no se trata de un


gobierno conformado por los mejores para atender
las necesidades del pueblo, sino del gobierno de una
clase privilegiada que atiende solamente los
intereses de unos pocos.

Es decir, que el poder supremo del Estado lo ejerce


un pequeño número de personas que pertenecen a la
misma clase social. Por ello, la oligarquía es de
alguna manera una forma negativa de la
aristocracia. De hecho, esta nació como una forma
de degeneración de la aristocracia.
40

DEMAGOGIA
Según Aristóteles, la demagogia es la degradación
de la democracia. Se trata de una estrategia política
que apela a diferentes sentimientos y emociones del
pueblo para conseguir su aprobación.

Los gobernantes suelen generar una fuerte división


en la sociedad, haciendo creer que los que están en
contra son los malos. Además, infunde la idea de
que no existe nadie que pueda gobernarlos mejor
que ellos.

Por otro lado, suele dar


al pueblo cosas
innecesarias en lugar
de utilizar fondos
públicos para generar
políticas que mejoren
la calidad de vida de
41

las personas. Infunden miedo a través de la


propaganda, luchan contra la clase media porque
quieren gobernar solo para los pobres, para que así
estos lo mantengan en el poder

¿QUÉ TIPO DE
ESTADO ES
COLOMBIA?

COLOMBIA ES UN ESTADO
SOCIAL DE DERECHO

El artículo 1 establece el tipo de Estado que es


Colombia. De manera textual el artículo reza:
42

"Colombia es un Estado social de derecho,


organizado en forma de república unitaria,
descentralizada, con autonomía de
sus entidades territoriales,
democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de
la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general".

A continuación, el ejercicio consistirá en establecer


las significaciones de los conceptos allí referidos.
En efecto:

¿Qué significa que Colombia sea un Estado


social de derecho?

Cuando se dice estado de derecho, se puede estar


hablando de muchos tipos de estados. Decir Estado
43

de derecho, es introducir una categoría en la que ha


sido introducida otra característica importante del
estado moderno.

Se habla de la introducción de la problemática de lo


que se ha denominado como el gobierno de las
leyes, en contraposición al gobierno de los hombres.
Es decir, no gobiernan los individuos, no gobiernan
los seres humanos, lo hacen de acuerdo con lo
establecido en las normas. El estado de derecho se
sujeta a la propia normatividad que emite, en tanto
las autoridades, los gobernantes lo hacen
supeditados a esas mismas normas; un estado
moderno.

Cuando el Estado moderno, asumió el carácter de


Estado de derecho, la legitimidad del poder ejercido
por el Estado se fundamentó en su sometimiento a
la legalidad, en dos aspectos:
44

 Quienes ejercen el poder estatal deben estar


autorizados para ello por el ordenamiento
jurídico, se trata de la legitimidad en el origen
del poder; pero además dicho poder debe ser
ejercido conforme a lo establecido en la ley, se
exige así que el poder no sea utilizado de
manera arbitraria, se trata de la legalidad en el
ejercicio del poder.

El Estado de Derecho significó así la opción por


el "gobierno de las leyes", opuesto al gobierno de
los hombres. Dicha opción implica tanto gobernar
conforme a las leyes como gobernar mediante las
leyes, esto es, normas de carácter general válidas
para toda la comunidad política.

No obstante, en la actualidad se estima que la


sujeción a la legalidad no es ya suficiente para
hacer del poder estatal un poder legítimo, por eso
45

podemos afirmar que ese modelo de legitimidad


está en crisis. Hoy se considera que es necesario,
además, que la ciudadanía participe ampliamente
en la toma de decisiones y que el Estado sea
eficaz en la satisfacción de las necesidades
sociales.
46

HISTORIETAS PODER POLITICO, ESTADO


Y TIPOS DE ESTADO

Valery! ¿Aprendiste
Si Felipe gracias a la algo?
informacion que encontré
arriba supe comprender que
hace referencia EL PODER
POLÍTICO

LORE Se da por medio del Que bien, Margarita


poder EJECUTIVO,
LEGISLATIVO Y
JUDICIAL

AHORA SI
ENTIENDO!
Si oyes hijo!
Y lo mejor es que
El poder político es la lógica
aprendimos todos.
del ejercicio de las funciones
por parte de las personas que
ocupan un cargo
representativo dentro del
gobierno.
47

z Ahora sé que un estado hace referencia a


una Comunidad social con unaKaren pudiste
organización
política común, un territorioresolver
y órganos
tusde
gobierno propios que es soberana e
dudas sobre
independiente políticamente de otras
¿qué es un
comunidades. estado?
Si
Nico

Y no solo eso

También pude aprender cuales son los


elementos de un estado como lo son:
POBLACION
TERRITORIO
PODER

Asi es Nico, Colombia es un país


Y no solo
presidencialista, y un Estado unitario
con separación deaprendiste lo
poderes ejecutivo,
legislativoque mencionaste
y judicial .
también supimos
que el estado
colombiano se
rige por la
constitución
política de
Colombia
48

¡Hola! Esperamos que


Sin la
olvidar
liga deque esos 17
nosotros la justicia
estados se dividen en 3
te hayamos servido de algo
tipos

1. el Sistema que
posee
No olvides que2. existen
Segun 17 tipos dede
la forma
estado y han ido siendo modificados
gobierno
a través
3. del tiempo
Otros tipos de
estados

No
olvides
que

¿Y a ti cual estados
te llama más la
atencion?

El estado
Colombia es un Estado social de
democratico es uno
derecho, organizado
de losen forma
más de
usados
república unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática

Sinestado
Y sin duda para que un olvidar Tormenta
exista debe
que Colombia
tener tres características; se rige
1. Territorio
por la constitución
1. El pueblo política
2. La soberanía
Es decir que un estado lo
conforman un grupo de personas
ESPERAMOS
los cuales comparten una área
HABERTE
geográfica
AYUDADO
49
50
51
52

También podría gustarte