Está en la página 1de 18

Fabio Alejandro Mera Rojas Derecho VII

Luis Fernando Baquero Vega Investigación

Jhorlan Steven Sierra Gomes

1.https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad

JUSTIFICACION SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AUTOR:

En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01

de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la

verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las

violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su

complejidad a toda la sociedad.

2.http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/comision-

verdad-proceso-paz/index.html

¿Qué es una Comisión de la Verdad?

Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial, que se ha creado históricamente en procesos de

transición (de dictaduras a la democracia y de conflictos armados a la paz) para esclarecer

patrones de violencia. No es un mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la

verdad y reconocer los derechos de las víctimas.


3.http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-

de-paz/abc-comision-esclarecimiento-verdad-convivencia-no-repeticion.html

Creación Comisión Histórica de la Verdad:

El fin del conflicto constituye una oportunidad única para satisfacer uno de los mayores deseos

de la sociedad colombiana y de las víctimas en particular: que se esclarezca y conozca la verdad

sobre lo ocurrido en el conflicto. Como producto del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las

FARC-EP, se pondrá en marcha la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No repetición, que entrará a funcionar después de la firma del Acuerdo Final, y

una vez las FARC hayan dejado las armas.

 2. Objetivos:

 - Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la

complejidad del conflicto armado.

 - Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas; de responsabilidad de quienes

participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad de lo que

sucedió.

 - Promover la convivencia en los territorios, mediante un ambiente de diálogo y la creación de

espacios para oír las diferentes voces.

4. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-informes-que-el-ejercito-le-ha-entregado-a-la-

comision-de-la-verdad-y-la-jep/628710:

ENTREGA DE INFORMES POR PARTE DEL EJERCITO:


El documento también menciona la necesidad de “guiar la posición institucional en los espacios

de verdad y memoria histórica” a través de “contraargumentación, el esclarecimiento de casos

emblemáticos y la visibilización de afectación de las víctimas militares”. La publicación causó

críticas de quienes la interpretan como una forma de uniformar una lectura del conflicto armado

colombiano. El artículo también dice que la Comisión de la Verdad no ha recibido ningún

documento por parte del Ejército.

El 21 de agosto del año pasado, la cúpula militar del Ejército, encabezada entonces por el general

Alberto Mejía, les entregó a integrantes de la Comisión, liderados por el padre De Roux, los 50

tomos -18.000 páginas- que componen ‘Génesis ‘.

5. Experiencia de la Comisión de la Verdad Ecuador. Perspectivas de judicialización de las


graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad :
Caicedo Tapia, Danilo Alberto

contribuir con elementos teóricos y prácticos a la experiencia sobre las comisiones de la verdad y

la judicialización de graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en

el país, lo anterior con principal referencia al Informe Final de la Comisión de la Verdad

Ecuador. Esta problemática es una constante en una gran cantidad de países alrededor del globo,

las respuestas que se han presentado y los resultados que se han obtenido son diversos,

existiendo una tendencia negativa en cuanto a la consecución de saber, justicia y reparación para

las víctimas y la sociedad en general. El capítulo primero y el segundo, representan el marco

conceptual de referencia, en los cuales en un primer momento se abordarán, las obligaciones del

estado en materia de derechos humanos referidas a la investigación y sanción de graves

violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. En un segundo momento se

tratarán, los mecanismos extrajudiciales de investigación de violaciones de derechos humanos y

crímenes de lesa humanidad, analizando el proceso de la Comisión de la Verdad Ecuador. El


capítulo tercero es el desarrollo práctico de los elementos anteriores, siendo la parte medular de

la investigación, se centra de manera pormenorizada en las condiciones y estrategias para la

judicialización de los crímenes de lesa humanidad en el contexto ecuatoriano. El capítulo cuarto

se refiere a las conclusiones del presente trabajo investigativo, realizando recomendaciones

puntuales respecto a las acciones a seguir hacia un efectivo proceso de investigación y sanción

de responsables, así como también, de reparación de las víctimas.

6. Evaluación del Impacto de la Comisión de la Verdad en Ecuador: aportes psicosociales en la

actual discusión sobre la reparación a las víctimas

La Comisión de la Verdad en Ecuador (CVE) y el Informe "Sin Verdad no hay Justicia" (2010),

se establecieron como medida de reconocimiento del Estado ecuatoriano ante las sucesivas

vulneraciones a los derechos humanos que se presentaron desde 1984-88, y posteriormente hasta

2008. En este contexto, se realizó esta investigación que permitió conocer el impacto del trabajo

de dicha comisión, además de diversos aspectos psicosociales tales como: el compartir

emocional, percepción de clima social, el perdón y crecimiento societal. La muestra estuvo

conformada por 387 participantes entre 19 y 79 años, que se distribuyen en víctimas directas,

indirectas y población no afectada. Los resultados indican que las víctimas directas presentan

mayor conocimiento y una mejor evaluación del trabajo de la CVE, comparten más sus

emociones sobre lo sucedido y perciben un mayor crecimiento en la sociedad tras el informe, en

comparación con los otros dos grupos. Asimismo, en las víctimas directas se considera la

urgencia de abordar en primer lugar la reparación económica, seguida de la judicial y la

psicológica. Se analizan estos hallazgos y sus implicaciones en la actual discusión en Ecuador

sobre la reparación
7. CONFERENCIA SOBRE LA EXPERIENCIA DE CULTURA
DE PAZ DE EL SALVADOR – PAUL ORTEGA
En materia documental, existe abundancia de informes, escritos, referencias, actas, etc.; pero, en

nuestro caso hemos preferido hacer estas referencias generales y dejar la palabra a quienes

verdaderamente representan a los protagonistas. Resulta difícil sustraerse a las imágenes que se

van acumulando con el transcurrir del tiempo, porque los salvadoreños lo parecieron todo: los

combates, la violencia, la destrucción y los abusos, sin exclusión de bando, los desastres

naturales y sin embargo primó la fuerza de la razón sobre la razón de la fuerza. Tuvieron la

lucidez de traducir en realidad el anhelo de paz ante una tragedia hubo voluntad y se respetaron,

sobre todo se respetaron, los acuerdos alcanzados.

8. https://comisiondelaverdad.co/la-comision/mandato-y-funciones

El artículo 11 del decreto 588 de 2017, establece que La Comisión tendrá como mandato

esclarecer y promover el reconocimiento de:

1. Prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves

infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), en particular aquellas que reflejen

patrones o tengan un carácter masivo, que tuvieron lugar con ocasión del conflicto armado, así

como la complejidad de los contextos y las dinámicas territoriales en las que estos sucedieron.

2. Las responsabilidades colectivas del Estado, incluyendo del Gobierno y los demás poderes

públicos, de las FARC-EP, de los paramilitares, así como de cualquier otro grupo, organización o

institución, nacional o internacional, que haya tenido alguna participación en el conflicto, por las

prácticas y hechos a los que se refiere el numeral anterior.


3. El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el impacto sobre los

derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y las formas diferenciadas en las que el

conflicto afectó a las mujeres, a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, a

personas en razón de su religión, opinión o creencias, a las personas en situación de

discapacidad, a los pueblos indígenas, a las comunidades campesinas, a las poblaciones

afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, al pueblo ROM, a la población LGBTI, a las

personas desplazadas y exiliadas o víctimas del conflicto que se encuentren en el exterior , a los

defensores y las defensoras de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, agricultores y

agricultoras, ganaderos y ganaderas, comerciantes y empresarios y empresarias, entre otros.

4. El impacto del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia

en su conjunto, incluyendo el impacto sobre los partidos y movimientos políticos y sociales, en

particular los de oposición.

5. El impacto del conflicto sobre quienes participaron directamente en él como combatientes y

sobre sus familias y entornos.

6. El contexto histórico; los orígenes y múltiples causas del conflicto, teniendo en cuenta como

insumo los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, entre otros.

7. Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del

conflicto, teniendo en cuenta como insumo los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y

sus Víctimas, entre otros.

8. El desarrollo del conflicto, en particular la actuación del Estado, de las guerrillas, de los

grupos paramilitares y el involucramiento de diferentes sectores de la sociedad.


9. El fenómeno del paramilitarismo, en particular sus causas, orígenes y formas de manifestarse;

su organización y las diferentes formas de colaboración con esta, incluyendo su financiación; así

como el impacto de sus actuaciones en el conflicto.

10. El desplazamiento forzado y despojo de tierras con ocasión del conflicto y sus consecuencias.

11. La relación entre el conflicto y los cultivos de uso ilícito, la producción y la comercialización

de drogas ilícitas, y el lavado de activos derivados del fenómeno del narcotráfico.

9. https://comisiondelaverdad.co/participe/preguntas-frecuentes

¿Para qué una Comisión de la Verdad en Colombia?

En Colombia estamos construyendo una ruta para cerrar de manera definitiva el conflicto armado

y dejar a las nuevas generaciones una nación en la que se pueda convivir y se respete la dignidad

humana. Ese viaje hacia el futuro hace necesario saber qué pasó en los años de la guerra,

preguntarse colectivamente sobre la barbarie que hemos vivido, encontrar explicaciones a la

complejidad del conflicto y aprender otra manera de resolver las diferencias políticas, sin herirse

ni matarse.

¿En qué consiste el reconocimiento?

El reconocimiento es una forma de restauración de la dignidad humana de las personas que

fueron víctimas en el contexto del conflicto armado. Para lograrlo, se harán Encuentros por la

verdad, que serán actos de reconocimiento tanto públicos como privados que servirán para una

comprensión colectiva sobre lo ocurrido. La Comisión también deberá promover el

reconocimiento voluntario de responsabilidades por parte de quienes participaron de manera


directa o indirecta en el conflicto. El propósito final es cuestionar la normalización de todo tipo

de violencia y promover la solución pacífica de conflictos.

¿De qué se trata el esclarecimiento de la verdad?

Se trata de explicar los más graves patrones de violencia que se dieron en el marco de la guerra.

La Comisión escuchará a la mayor cantidad posible de víctimas, a los testigos y a los

responsables de los hechos. Los testimonios y relatos que se entreguen a la Comisión serán

contrastados con otras fuentes: archivos, documentos, bases de datos y toda la información que

sobre esos hechos exista, con el fin de llegar a explicaciones veraces y completas.

10. 21 Claves para entender la comisión de la verdad- FRANCISCO DE ROUX.


¿Qué es el Informe final?

Es un relato colectivo e incluyente que explica qué pasó durante el conflicto, por qué pasó, qué

consecuencias dejó en las comunidades y qué debe hacerse para que esta experiencia no se

repita. Este informe estará disponible en distintas presentaciones, con herramientas de

comunicación y pedagogía que faciliten su comprensión por parte de todos los públicos.

¿Tendrán apoyo las víctimas para contar la verdad?

Para quienes han vivido el conflicto, recordar significa revivir la experiencia dolorosa. Es

necesario, entonces, que en los escenarios en los que se lleve a cabo un reconocimiento de la

verdad haya equipos de acompañamiento psicosocial que ayuden a darle un sentido a la

experiencia para avanzar en la reconstrucción de vidas y del tejido social. La Comisión debe

garantizar que esta experiencia permita el fortalecimiento social y evite un mayor daño

individual o colectivo.
11.https://colombiacheck.com/investigaciones/que-es-la-comision-de-la-verdad

No todos, según Borja Paladini, representante en Colombia del Instituto Kroc, la única

organización que compara la implementación de los procesos de paz en el mundo.

“Solo algunos hacen uso de la comisión de la verdad y Colombia es el primer caso en donde hay

un sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición”, dice Paladini.

Según Paladini, se tiene justicia con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP); verdad con la

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y la Unidad

de Búsqueda de Desaparecidos; reparación con las reparaciones individuales y colectivas

previstas en la Ley de Víctimas, y no repetición con la implementación del acuerdo, en general, y

las medidas de seguridad, protección y atención a temas estructurales del conflicto, en

particular. 

Lo que ha pasado en otros casos del mundo, de acuerdo con Paladini (ya que el instituto que él

representa le ha seguido la pista a 35 procesos de paz en los últimos 40 años), es que se prioriza

la verdad sobre la justicia o la justicia sobre la verdad. O, en el peor de los casos, no hay

ninguna. “A Colombia hoy la está mirando el mundo porque es el primer caso en donde, en

teoría, se crea un sistema integral”, concluye Paladini.

¿Cómo nace la Comisión de la Verdad de Colombia?

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue creada

de conformidad con el Acuerdo Final entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC). 


Está consignada en el acuerdo cinco (5.1.1.1), sobre las víctimas, “que hace parte del Sistema

Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición acordado para satisfacer los derechos

de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz”, de acuerdo con el tercer informe de

verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores

Internacionales, creado por la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación. 

“El concebir la justicia restaurativa como el eje del modelo de justicia transicional a desarrollar,

y el privilegiar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no

repetición, significaba la creación de un mecanismo que diera cuenta de estos derechos, al

tiempo que permitiera brindar seguridad jurídica a los comparecientes”, según explica Vera

Samudio, investigadora del Cinep.

12. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/diagnosticos-participativos-la-verdad-que-
nos-falta
La tarea de des ocultar la verdad, de esclarecerla o mejor, de aclararla, como han dicho víctimas

en varias veredas visitadas por la Comisión, pasa por escuchar las voces diversas de los

colombianos y colombianas. Solo así lograremos un relato común y transparente como nación

que permita entender por qué ocurrió la guerra y, desde esa comprensión, entender qué tenemos

que hacer para que no se repita y para reconciliarnos.

Por eso, a través de procesos de escucha colectiva, líneas de tiempo y mapas de hechos, actores,

impactos y dinámicas del conflicto armado, la Comisión reconoce el acumulado social sobre la

guerra. La voz de las víctimas, de las organizaciones, de la sociedad, de las instituciones, y del

sector académico, se ha recogido en lo que se denominó diagnósticos participativos.

13. http://www.derechos.org/koaga/iii/1/cuya.html
Los responsables de las violaciones a los derechos humanos, así como ciertos sectores no

golpeados por la violencia oficial, proponen llegar pronto a la reconciliación de la sociedad, para

reconstruir el país. Aquí no les interesa para nada saber la verdad de los hechos. Mucho menos

que se haga justicia. Desconocen que en 1985 la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, estableció que "Toda sociedad tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad de

lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en las que aberrantes delitos llegaron a

cometerse, a fin de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir en el futuro." Además, tienen temor

de escarbar, remover el pasado, agitar las aguas. El fantasma de la dictadura militar sigue

presente como una amenaza latente.

Los familiares y amigos de las víctimas, los grupos de derechos humanos, y algunos sectores de

la sociedad reclaman el conocimiento de la verdad y la aplicación de la justicia como pasos

previos a la reconciliación nacional. Como lo indica Luis Pérez Aguirre, "Se ha dicho que hurgar

en estos acontecimientos del pasado es abrir nuevamente las heridas del pasado. Nosotros nos

preguntamos, por quién y cuándo se cerraron esas heridas. Ellas están abiertas y la única manera

de cerrarlas será logrando una verdadera reconciliación nacional que se asiente sobre la verdad y

la justicia respecto de lo sucedido. La reconciliación tiene esas mínimas y básicas condiciones."

14. CARTILLA COMISIÓN_FINAL – LA COMISION DE LA VERDAD EN SANTANDER.


Cómo nace la Comisión de la Verdad? El Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y

los excombatientes de las FARC-EP define que las víctimas del conflicto armado son el centro

de lo acordado; en ese sentido se crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No

Repetición - como estrategia para promover la dignificación de sus vidas y la satisfacción

transformadora de sus derechos desde la verdad, con justicia, reparación y búsqueda de la no


repetición. Juntas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas

dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Comisión para el Esclarecimiento de la verdad.

15. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS -ESCUCHAR , RECONOCER Y OMPRENDER


PARA TRANSFORMAR.
Estas líneas metodológicas esbozan la manera como procederá en los próximos tres años la

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en adelante

la Comisión. Su responsabilidad es desentrañar, de la forma más rigurosa, el sentido histórico y

ético-político de lo ocurrido durante el conflicto armado interno a partir de la verdad de todos los

sectores, en especial de las víctimas, y de la explicación de su situación, con el objetivo de

avanzar en la implementación y desarrollo de los acuerdos del fin del conflicto armado que se

firmaron con las Farc y fortalecer mediante la no repetición la consolidación de la paz.

El mandato que tiene esta Comisión se refiere a la dignidad de las personas, pues Colombia tiene

hoy más de ocho millones de víctimas y la violencia persiste en muchas regiones del país, lo que

hace aún más complejo su papel y más grande su desafío.

El esclarecimiento y el reconocimiento de lo que pasó en más de medio siglo de enfrentamiento

armado es esencial para aprender a convivir en medio de las diferencias, para que la democracia

se profundice y nunca más las armas sean un recurso ni en la política ni en los conflictos

sociales.

16. https://www.google.com/amp/s/www.elcolombiano.com/amp/colombia/paz-y-derechos-
humanos/asi-han-funcionado-las-comisiones-de-la-verdad-EC6235413.
En Colombia habrá una comisión de la verdad de manera oficial, con el fin de esclarecer qué

pasó y qué no debe volver a suceder sobre lo ocurrido en el conflicto armado que ha azotado al

país por más de 52 años.


En esta oportunidad esa comisión de esclarecimiento tendrá, según el acuerdo entre el Gobierno

y las Farc, centralizarse en las víctimas, imparcialidad, independencia, será de carácter transitorio

(3 años) y extrajudicial (sus hallazgos no pueden usarse como pruebas en casos judiciales).

Estará integrada por 11 comisionados, máximo tres de ellos podrán ser extranjeros, todos

elegidos por un comité. Además, esta comisión de la verdad tendrá un presidente que será

elegido de mutuo acuerdo entre el Gobierno y las Farc.

17. 15 reflexiones de Francisco de Roux en seis meses de búsqueda de la verdad.


POSITIVAS
1.Los secuestros, las desapariciones forzadas y los desplazamientos forzados se sitúan por debajo
del 20 por ciento de lo que se conoció durante el conflicto armado. 
2.11.000 excombatientes de las Farc está explicita y decididamente involucrados en el proceso
de reincorporación que el gobierno adelanta con proyectos colectivos y personales.
3.La Unión Europea, USAID, Naciones Unidas e Inglaterra, Holanda, Suecia y Noruega, Japón y
Canadá han apoyado decididamente la puesta en marcha del acuerdo. 
4.El partido Farc decidió seguir en la paz, aunque los riesgos de ser asesinados se acrecienten.
5.El presidente Duque hizo un llamado para que no se manipule la paz para hacer campaña en
elecciones.
6.El gobierno solicitó la prolongación del mandato de la Misión de la ONU. 
7.El Ejército y las Fuerzas Armadas firmaron unos protocolos con la Comisión de la Verdad para
tener acceso a la información reservada.
8.Pudimos abrir 19 casas de la verdad.
NEGATIVAS
1.¿Por qué se generalizó la desconfianza en el escenario público y se ha vuelto peligroso para la
gente decir la verdad en los territorios?
2.¿Por qué el Estado no ocupó los territorios que dejaron las Farc? 
3.¿Por qué se hizo una pedagogía negativa contra la JEP para hacerla no confiable ante la
opinión pública?
4.¿Por qué la resistencia a reconocer seriamente responsabilidades de muchos participantes
directos o indirectos en el conflicto?
5.¿Por qué se intenta volver a colocar en el Estado de Opinión la afirmación de que en Colombia
no ha habido ni hay conflicto armado interno?
6.¿Por qué las instituciones del Estado no asumen unidas la oportunidad de la paz grande, más
allá de los partidos y de las rivalidades personales?
7.¿Por qué el ELN no escucha el clamor del pueblo pidiendo que paren la guerra insurgente?
18. Colombia pone en marcha su Comisión de la Verdad
La instancia encargada de esclarecer el conflicto armado tendrá tres años para entregar su

informe final.

“La verdad debe ser un bien público, un derecho y un deber ineludible cuando se trata explicar

por qué la vida y la dignidad fueron arrasadas en miles de masacres, desapariciones forzadas,

secuestros, asesinatos extrajudiciales, abusos a las mujeres, desplazamientos, robos de tierra (…)

homicidios de sindicalistas, educadoras, políticos, gobernantes y empresarios, muertes en

combates sin sentido de multitud de jóvenes en una guerra absurda, y destrucción de ríos,

montañas y especies nativas”, señaló De Roux en un conmovedor discurso central durante el acto

de instalación en Bogotá.

19. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comunidad-internacional-apoyo-unanime-
a-comision-de-la-verdad.
La Comisión de la Verdad recibió el apoyo de la comunidad internacional para avanzar con su

trabajo pese a las dificultades políticas y jurídicas que vive hoy el Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición.

Sin querer entrar en detalles de la agenda nacional, representantes de varios países reiteraron la

importancia del trabajo de la Comisión y mantuvieron su compromiso frente a los retos que

representa la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc.

“El gran desafío de la Comisión es la polarización y no hay otra solución que no sea la verdad,

por eso vamos a apoyar, hasta donde nos sea posible, a la Comisión y a las otras instituciones del
Sistema Integral. Estamos convencidos de que este trabajo es la única posibilidad para lograr una

paz sostenible”, aseguró Peter Ptassek, embajador de Alemania en Colombia.

 20. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/no-soy-nada-de-lo-que-contaron-los-
periodicos.

Este relato hace parte del libro ‘Que nos llamen inocentes: testimonios de detenciones arbitrarias

desde El Carmen de Bolívar’, conformado por 19 historias de personas que fueron acusadas y

judicializadas por supuestamente pertenecer a grupos armados ilegales en el municipio publicado

por el Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad ‘De justicia’ y que fue entregado a la

Comisión como insumo para el proceso de búsqueda y esclarecimiento de la verdad.

21. Comisiones de la verdad: resumen esquemático Priscilla B. Hayner


INDEPENDENCIA DE LA COMISION:
Cuando se han creado (o propuesto) comisiones de la verdad en contextos donde estaba

instituido un tribunal internacional o híbrido, han surgido algunas cuestiones procesales

complicadas. En Sierra Leona, la opinión pública no comprendió, al principio, la distinción entre

(y la independencia de) la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sierra Leona y el

Tribunal Especial. Más tarde, la Comisión solicitó acceso a los detenidos en poder del Tribunal y

que éstos comparecieran en audiencias públicas. Esa solicitud fue rechazada. A fin de ganarse la

confianza de quienes deseaban hablar ante alguno de los dos organismos, ambos dejaron en

claro, desde el inicio, que no intercambiarían la información obtenida en las investigaciones.

Esto ayudó a disipar algunas de las preocupaciones iniciales. En Bosnia y Herzegovina, la

primera propuesta de creación de una comisión de la verdad halló fuerte resistencia por parte del

Tribunal Penal Internacional para ex Yugoslavia (TPIY), que temía que esa comisión complicara

su labor. El TPIY cambió de parecer después de examinar más detenidamente la cuestión.


22. Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia
Juan David Villa Gómez :

Este artículo desarrolla una reflexión sobre la importancia del perdón en la construcción de paz

en situaciones de conflicto armado prolongado, como la que vive Colombia, además de aportar a

transformaciones subjetivas y la recuperación de dignidad en víctimas de violencia política,

desde una perspectiva de no violencia. En primer lugar se desarrolla una breve revisión de

procesos investigativos y teóricos donde se han evidenciado fuertes relaciones entre narrativas de

memoria, dispositivos socio-emocionales e intereses políticos para el mantenimiento de guerras y

violencia. Luego profundiza en algunas experiencias en Colombia, traídas a través de voces de

participantes en dos investigaciones realizadas por el autor, donde el trabajo colectivo de apoyo

mutuo configuró escenarios transformadores, para construir una lógica no violenta de

reconciliación social y perdón conducentes a la transformación y superación de conflictos

violentos. Finalmente se desarrolla una propuesta con algunas recomendaciones para

intervenciones psicosociales y comunitarias en vías a la reconstrucción del tejido social en

contextos de violencia y conflicto armado.

23. “El país necesita con urgencia una Comisión de la Verdad” Mauricio Archila , Revista

Semana:

 Comisión de Verdad, más que publicar un informe sobre la verdad del conflicto armado, que

como historiadores sabemos que no va a ser única y causará disputas, es un mecanismo de

memoria que jalona procesos de reconciliación y de participación de las víctimas para entender

qué fue lo que pasó en un momento dado de nuestra historia. Un país como Colombia, que lleva

mucho tiempo en medio de conflicto armado, necesita con urgencia una Comisión de Verdad,
independientemente de que se hubiera pactado en La Habana. El país las ha tenido pero de

manera puntual como en el caso del Palacio de Justicia.

24. La Comisión avanza en su articulación con organizaciones del movimiento social de mujeres.

Para la Comisión y su Grupo de Trabajo de Género es relevante contar con el aporte significativo

de estas organizaciones a través de la entrega de documentos, informes y casos. Esto permite

recoger pluralidad de voces, relatos y experiencias de las mujeres en el proceso de construcción

de la verdad de manera diferenciada, así como incorporar la participación del movimiento social

de mujeres en procesos y acciones de la Comisión de la Verdad.

Esta es una de las varias estrategias con las que el Grupo de Trabajo de Género busca responder

al llamado que hizo el movimiento social de mujeres durante la negociación de los Acuerdos de

Paz en La Habana, gracias al cual se integra efectivamente el enfoque de género en el mandato

de la Comisión de la Verdad.

25.Comisión de la Verdad, con menos recursos para funcionar( DIARIO EL ESPECTADOR)


El comisionado de la Verdad, Alfredo Molano, quien recorrió la región de la Orinoquia en lo que

él llama “la preparación para el esclarecimiento”, cuenta que a la entidad le recortaron el 40% de

su presupuesto, lo que dificulta su trabajo en el territorio.

26. Esperanza Luis Federico Suarez Benitez:


La Comisión de la Verdad influirá en la historia de nuestro país si soporta su propósito en
construir una verdad con visiones pluralistas y no excluyentes, constituyendo una herramienta de
unidad nacional y no de posicionamientos políticos.

27. Juan Camilo Cortés Suárez Escuchemos a Colombia:


La historia de Colombia ha estado enmarcada dentro de una confrontación armada, donde

siempre escuchamos solo una parte de la verdad. Abramos nuestro horizonte para conocer la

verdad desde diversas perspectivas.

28. La verdad como sentido reparador fundación aulas de paz:


Tratar el tema de la verdad con sentido reparador, ayuda a las personas y a las comunidades a

entender las causas de lo qué pasó para enfrentarlas en busca de la transformación que necesita el

país.

29. Verdades invisibles Víctor Capador Salinas:


La verdad al ser tan individual, pero tan personal, se convierte en algo muy necesario para el

cambio que se pide desde lo más oculto de este país. La verdad invisible está en las montañas

donde el Estado no ha llegado, en la voz de los campesinos rurales, en los niños, niñas y jóvenes

que se les invisibiliza su opinión. La no repetición está en comprender las múltiples realidades

que debemos aceptar.

30. No más mentiras EDWIN ARNOLD MORENO CASTIBLANCO:


El aporte de la Comisión de la Verdad (CEV) es importante cuando se esclarezcan la verdad de

los hechos, porque así muchos colombianos dejarán de ser cómplices de los crímenes atroces que

se cometieron en contra de la humanidad.

También podría gustarte