Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

LOS SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA


ETICA
INTEGRANTES: COD
 Beltrán Portuguez Jean Víctor Saul 1511160347
 Farge Ayllon Gisela Jessica 1511160383
 Garcia Alarcon Kelly Jazmin 1511120888
 Huapaya Contreras Ana Lucia 1511160284
 Pariona Cuzcano Veronica Mercedes 1511160032
 Tapia Quiñones Mauricio Joel 1511121023
 Tipismana Bautista Karla Anabel 1511160068

DOCENTE:
 Ruiz Rivera Cesar Augusto
CALLAO, 2020

1
INTRODUCCION

En este libro, el autor nos plantea estos hábitos con ejemplos de la vida cotidiana,
lo que hace la comprensión más sencilla expresa su modo de ver las cosas, como
las plantean otros y las metas que ha logrado cumplir a lo largo de su vida y su
carrera, así como las satisfacciones que le han dejado.

Su finalidad es conseguir el éxito propio y aprender a transmitirlo a los demás,


para así lograr una vida estable y en armonía en todos los sentidos que la
componen, sin dejar de lado a las demás personas que le rodean.

El autor Stephen R. Covey nos expresa en su libro de los 7 hábitos de la gente


altamente efectiva como lograr nuestras más grandes aspiraciones en la vida y
conseguir vencer los obstáculos que se nos interpongan en el camino para
realizarlas con éxito.

Para entender realmente los hábitos, tenemos que aprender a conocernos a


nosotros mismos y nuestras percepciones y saber cómo cambiarlas. Dice que en
los cambios de paradigma mientras más apegados estemos a nuestras ideas, más
poderosa será la experiencia que consigamos finalmente.

2
LOS SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

1. HABITO 1: LA PROACTIVIDAD

Si bien la palabra proactividad significa que, como seres humanos, somos


responsables de nuestras propias vidas. La conducta viene hacer una función de
las decisiones, no de las condiciones, es decir se puede subordinar los
sentimientos a los valores.

El ser Proactivo, siempre está rodeado de un círculo de influencia positiva,


encaminado hacer el bien, actuar de buena fe, en beneficio de los que lo rodean,
nunca es negativo, ni pesimista. La proactividad se refiere a que ante cada
estímulo tenemos la habilidad de decidir la respuesta acertada, esto quiere decir
que no somos esclavos de las acciones que sobre nosotros se efectúan, sino
libres ejecutores de nuestra conducta.

En general el habito de la proactividad, es lo que nos hace humanos y nos permite


afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.

2. HABITO 2: COMENZAR CON UN FIN EN MENTE

Las personas altamente efectivas comienzan con un fin en la mente en todo lo que
hacen. Este hábito se basa en el principio que todas las cosas son creadas dos
veces. Primero mental y luego físicamente.

Tener un fin en la mente significa desarrollar una clara imagen del lugar al que
quieres llegar en tu vida, es decidir cuáles son tus valores y fijar metas.
Simplemente debes pensar más allá del día de hoy, y decidir qué dirección quieres
darle a tu vida, para que cada paso que des esté siempre en la dirección correcta.

Hay dos razones para poseer un fin en la mente:

3
La primera es que estás en un cruce crítico de la vida, y los caminos que elijas hoy
podrán afectarte para siempre. El mejor modo de hacerlo es escribir un enunciado
de misión personal, que es como un plano de tu vida que expresa tu propósito en
la vida, la misión personal puede abrirte los ojos a lo que es realmente es
importante para ti, y te ayudará a tomar decisiones apropiadas y te guía durante el
transcurso de tu vida, pensar cuidadosamente en un mapa metal de los que
necesitaremos para crear el resultado deseado.

Lo segundo es que, si no decides tu propio futuro, alguien lo hará por ti. Es aquí
donde se identifican que haceres de la vida cotidiana, que proyectos tenemos,
primero los pensamos y luego muy pocos ejecutamos. Pues, en este hábito se
orienta a comprender que las cosas primero lo pensamos y luego se ejecuta,
destacando los principios de hacer y hacer, planificación, organización, liderazgo,
y descartando el miedo a no resultar exitoso, lo que permite identificar claramente
donde está detenido, y si esta sobre el camino correcto, y de ser necesario
reconducir o retroalimentar con rapidez. Para lograr un propósito conociendo
claramente la misión, visión, saber a qué distancia están y cuanta falta para
lograrse. Solo así se darían los pasos correctos hacia el crecimiento y desarrollo
definitivo.

3. HÁBITO 3: PONER PRIMERO LO PRIMERO

Este hábito nos enseña a establecer prioridades y administrar nuestro tiempo para
que las cosas más importantes sean las primeras y no las últimas, esto implica
aprender a sobreponer nuestros temores y ser fuerte durante los momentos más
difíciles.

Debemos saber diferenciar entre lo que es importante y lo urgente, entendemos


que lo importante implica actividades que contribuyan a nuestra misión y metas;
por urgente nos hace referencia a las cosas apremiantes que pueden esperar.

4
Para ello, este hábito distingue cuatro tipos de personas en cuatro cuadrantes
distintos:

La primera (primer cuadrante) lo podemos resumir en una frase “Dejamos para


mañana lo que podemos hacer hoy”, este es adicto a la urgencia y vive
presionado, dando como resultado una persona estresada, agotada, presenta una
administración en crisis.

El segundo (segundo cuadrante) es el que marca prioridades, sus cosas son


importantes, pero no urgentes, descansa, forma amistades permitiéndonos
establecer relaciones sanas con las personas que amamos y que son importantes
para nosotros, hace ejercicios, planifica anticipadamente la cual nos da capacidad
de evaluar y direccionar nuestra vida hacia las metas propuestas, permitiéndonos
tener un control, aunque no perfecto de las cosas y del tiempo.

La tercera (tercer cuadrante) se puede describir como aquel que le gusta quedar
bien con los demás, dice sí a todas las cosas. Creen que todo es urgente pero no
siempre importante, dando como resultado una administración de crisis, considera
que las metas y planes no valen la pena.

El cuarto (cuarto cuadrante) se caracteriza por no esforzarse y vivir en la


comodidad, sus actividades son demasiado pasatiempo: televisión, diversión y
disfrute de la vida. Llegando como resultado a una total irresponsabilidad, a un
estilo de vida dependiente de otros.

La mayoría de las personas desarrollan el primer, tercer y cuarto cuadrante; sin


embrago son muy pocas las personas que desarrollan el segundo cuadrante, y
para lograr operar en este cuadrante debemos cumplir con tres elementos: roles,
objetivos y actividades. Nuestros roles comúnmente no cambian, casi siempre se
mantiene, y para estos roles debemos establecer objetivos para cada uno. Ya
establecidos estos objetivos procedemos a establecer actividades para cada
objetivo planteado. Y de esta forma estaremos poniendo en práctica el Hábito N°3,
el establecer prioridades.

5
4. HABITO 4: PENSAR EN GANAR/GANAR

En este hábito se trata de que las personas tengan acuerdos, beneficios mutuos,
equidad y justicia y una relación duradera.

Pero hay actividades donde genera conflictos al individuo para relacionarse con
otra persona y este puede pensar de cuatro maneras:

Perder/Perder (no importa perder siempre que tú pierdas), Perder/Ganar (dejare


que tú ganes y yo pierda), Ganar/Perder (aunque yo gane tu perderás a toda
costa), Ganar/Ganar (es salir beneficiados mutuamente).

Los problemas de la sociedad son la interdependencia ya que para ellos no existe


la cooperación y usan un lenguaje comparativo.

En ganar y perder se le domina lo que es la crítica, la queja, comparación y


competencia.

En ganar y ganar nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y


espiritual, pues nos cuestiona la premisa de que la vida es un juego de suma cero
donde para que alguien gane alguien tiene que perder.

En ganar y ganar la prioridad es que debemos ganar, y que también vas a dar lo
mejor de ti, ayudar a las personas, divertirse y aprender.

En caso de que no se logre un acuerdo de ganar/ganar nos queda la opción de no


hay trato.

5. HABITO 5: BUSCAR ENTENDER PRIMERO Y SER ENTENDIDO


DESPUES

Es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser


entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos.
Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a
acuerdos de tipo Ganar-Ganar.

6
Escuchar con empatía. Buscar primero entender supone un cambio de
paradigma muy profundo. Lo típico es que primero procuremos ser comprendidos.
La mayor parte de las personas no escuchan con la intención de comprender, sino
para contestar.”.

Escuchar con empatía entra en el marco de referencia de la otra persona. Implica


ver las cosas a través de ese marco, ver el mundo como lo ve esa persona,
comprender su paradigma, comprender lo que siente.

Cuando uno escucha con empatía a otra persona, le proporciona aire psicológico.
Y después de dejar satisfecha esa necesidad puede centrarse en influir o en
resolver problemas.

Busque primero entender... y luego ser entendido. Saber ser comprendido es


la otra mitad del hábito 5, igualmente esencial para alcanzar soluciones Ganar-
Ganar.

Los antiguos griegos tenían una filosofía extraordinaria, manifestada en tres


palabras presentadas en secuencia: ethos, pathos y logos. Sostengo que esas
tres palabras contienen la esencia de buscar primero entender y realizar
planteamientos efectivos.

El hábito 5 puede ponerse en práctica ahora mismo. La próxima vez que se


comunique con alguien, deje a un lado su propia autobiografía y procure
comprender de verdad. Aunque esa persona no le cuente sus problemas, sea
empático con ella. Cada uno puede sentir el corazón del otro; usted será sensible
a lo que a su interlocutor le duela. Y no presione ni empuje; sea paciente, sea
respetuoso. La gente no tiene por qué abrirse verbalmente antes que uno pueda
empatizar.

7
6. HÁBITO 6: SINERGIA, PRINCIPIOS DE UNA COOPERACION CREATIVA

Al aplicar todos los hábitos anteriormente mencionados en funcionamiento nos


prepara para el hábito de la sinergia. Esta es la actividad superior de la vida.

Las formas más altas de sinergia se centran en los cuatro dones singulares de los
humanos: Autoconocimiento, Conciencia, Imaginación y voluntad independiente;
en el motivo de ganar-ganar; y en las aptitudes de comunicación empática. La
sinergia cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la
persona.

Es importante para el proceso creador porque requiriere de una enorme seguridad


interior. Y la comunicación sinérgica implica abrir su mente y su corazón,
expresando nuevas posibilidades opciones y alternativas. Se pone en práctica el
primer hábito Tener un fin en mente, ya que lo que se busca es pasar por un
proceso con experiencias de aventura y seguridad, y confiar que se llegara a un
buen resultado.

La sinergia se puede ser usada en el aula, al momento de llevar un curso. Se logra


que cada uno del grupo esté de acuerdo en que obtendrá mejores resultados si
logran interrelacionan cada uno de los aportes individuales, en lugar de solo
sumarlos.

La sinergia en la empresa sirve para lograr que las reuniones en la organización


sean creativas y no lleguen a ser aburridos o predecibles. Se busca que todos
comprendan los problemas y los demás puntos de vista, que escuchen para llegar
a una solución creativa, y que todas las partes ganen.

La confianza y la comunicación se relacionan en distintos niveles. Si la confianza


es baja, las actitudes son defensivas, al final uno gana y otro pierde; se coopera
menos. Si la comunicación es muy respetuosa, diplomática, mas no empática, se
logra una cooperación transaccional; los dos partes dan y reciben, si llegar a
cooperar sinérgicamente. Cuando la confianza es alta se producen soluciones
mejores para que todas las partes ganen.

8
Existe un camino del medio, es decir no se hace tal cual una parte quiere o como
la contraparte quiera. Es el camino creativo y nuevo, que los dos son capaces de
aceptar. No se trata de una transacción, de recibir lo que doy, sino de una
transformación. Y esto se logra dejando de lado la mentalidad dicotómica: a tu
manera o la mía. Entendiendo que la vida no es solo lógica, sino también
emocional.

La esencia de la sinergia es valorar las diferencias, porque ellas acrecientan el


conocimiento y la comprensión de la realidad. Valorar y querer comprender. Tomar
consciencia. Con estas acciones se afirma la propia consciencia.

Para lograr la sinergia se deben identificar aquellas fuerzas que nos restringen y
las que nos impulsan. Evitar las fuerzas restrictivas magnificara el resultado de
aumentar las fuerzas impulsoras.

Se debe entender que toda la naturaleza es sinérgica, todo se relaciona con todo,
y se maximiza la fuerza creadora.

Como aporte personal, considero que se debería enseñar sobre la sinergia tanto
en la familia como en las instituciones educativas, para lograr que las personas
logran aprender a cooperar creativamente con los familiares y con los compañeros
de colegio o trabajo o en cualquier otro ámbito. Los hábitos mencionados,
intrapersonales y extra personales que conducen a la sinergia nos convierte en
personas íntegras.

7. SÉPTIMO HÁBITO: AFILAR LA SIERRA

Este último hábito engloba los anteriores 6 hábitos porque es el que los hace
posibles.

Se titula “AFILAR LA SIERRA” Esto significa que cada tanto hay que parar un
poco y mejorar nuestras habilidades, repasar los anteriores hábitos y hacer

9
actividades para aprender cosas nuevas. Dejar tiempo libre para poder afilar la
sierra es la clave para lograr ser una persona altamente efectiva.

Este hábito nos permite mantener el equilibrio entre todas las dimensiones de
nuestro ser, tanto física, mental social, emocional y espiritualmente.

Nos ayuda a poner en práctica los anteriores hábitos, para ser constantes (mejora
continua), independientes y renovarnos paulatinamente. Incrementa nuestra
capacidad de producir y gestionar los desafíos que se encuentren a nuestro
alrededor. Sin esta renovación, nuestro cuerpo se tornaría débil y nuestra mente
mecánica, las emociones no se procesarían y el espíritu se volvería insensible y
nos convertiríamos en personas sumamente egoístas, lo cual no nos ayudaría a
obtener un balance en nuestro propio ser.

Comprendiendo cada hábito del libro lograremos ser personas de bien,


comenzando por lo que realmente nos interesa a nosotros ,así mismo ,respetando
el espacio de los demás, si antes éramos seres dependientes y reactivos ,ahora
nos propondremos a convertirnos en seres independientes que en realidad
deseamos dejar las cosas pasadas para obtener un futuro de éxito con la
renovación de uno mismo buscando así lograr todas las metas propuestas y
desempeñándonos dentro de una organización de manera eficiente.

Una organización constituida por personas que practican los 7 hábitos cobra las
siguientes características:

1. Selecciona proactivamente su rumbo estratégico.

2. La misión de la organización está integrada en la mente y los corazones de las


personas que forman parte de la empresa.

3. El personal está facultado para prevenir y/o corregir los problemas en su


origen.

4. Las actividades y los comportamientos del tipo ganar/ganar están sustentados


por sistemas alineados con la misión organizacional.

10
5. Cuentan con sistemas de información para mantenerse al tanto de las
necesidades y los puntos de vista de empleados, clientes, proveedores,
accionistas y la comunidad donde operan.

6. Propician el intercambio de información y la cooperación entre los diferentes


departamentos y/o unidades de la empresa.

7. Hacen inversiones para renovar la empresa en cuatro dimensiones


fundamentales:

o Dimensión física. Se reinvierte en las personas, las instalaciones y la


tecnología.

o Dimensión espiritual. Se reafirma constantemente el compromiso con los


valores y principios que rigen
la empresa. Se renueva la misión de ser necesario.

o Dimensión intelectual. Continuamente se invierte en capacitación y


desarrollo personal y profesional.

o Dimensión social. Se hacen depósitos frecuentes en la cuenta de banco


emocional de todos los protagonistas clave de la empresa: empleados,
clientes, accionistas, proveedores, miembros de la comunidad, etcétera.

11
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

Es un libro que marcó a muchas personas, incluyendo grandes personalidades,


emprendedores y a hombres y mujeres de negocios. Es, en parte, un libro
de autoayuda, pero es también un libro que sirve para acomodar las ideas que
tenemos en nuestras mentes sobre la vida, el estudio, el trabajo y nuestras
relaciones.

Esta obra ha vendido más de 25 millones de copias a lo largo y a lo ancho del


mundo y es de lectura obligada para casi cualquier persona que busque mejorar.

Un ejemplo de una persona altamente efectiva que puso en práctica este libro:

Las enseñanzas expuestas en este libro constituyen una importante guía


para obtener el éxito (…) El éxito que he obtenido tanto en la natación como
en la vida se lo debo a un enfoque proactivo y con objetivos definidos.

Michael Phelphs, nadador y medallista olímpico

12

También podría gustarte