Está en la página 1de 156

AGUAS CALIENTES

Aguas calientes

1° Ubicación y zona geográfica

Aguascalientes en el corazón de México.


Entidad federativa de la República Mexicana con una superficie de 5,680.330 kilómetros cuadrados,
que representa el 0.3 por ciento de la superficie del país. Colinda al norte, este y oeste con el Estado
de Zacatecas; al sur y este con el de Jalisco. La división política consta de once Municipios:
Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosío, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San
José de Gracia, Tepezalá, San Francisco de los Romo y El Llano.

Escudo de Aguascalientes (México)

Como puede observarse el Escudo Heráldico o de Armas del Estado, está


dividido en tres cuarteles. En el centro del primero destaca en campo de
azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada
de dos querubines, simbolizando la fundación de la Villa, a su izquierda una
fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica
principal de nuestro territorio: sus aguas calientes, y a su derecha una
cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el
surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas
hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada
y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de
Aguascalientes.
El lema que rodea el Escudo, con palabras en latín: Bona Terra, Bona Gens, Clarum Celum, Acua
Clara'.
En la cimera un casco de caballero en plata, que representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro
y de él se desprende el lambrequín con hojas de acanto (planta ornamental) que rodea el Escudo
casi hasta su base, simbolizando el proceso y desarrollo del Estado.
Los creadores del grabado y el lema fueron Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle,
respectivamente; ganadores del concurso convocado por el Gobierno del Estado en 1946.

2° Aguascalientes: trajes típicos


Orgullosamente, Aguascalientes cuenta con una gran diversidad en trajes típicos. La colección de
los mismos se ve acrecentada año con año gracias a los concursos del “Traje Típico” que se
celebran durante la Feria Nacional de San Marcos .
La variedad de colores, formas y técnicas aplicadas a los vestidos son amplísimas; sin embargo, el
traje representativo oficial de Aguascalientes, como su nombre lo indica, es único y el diseño original
pertenece al Diseñador Textil Jorge Campos Espino .

Los motivos
de adorno
parecen ser
la
característica
principal.
En el diseño de este singular vestido se consideraron como motivo central los atuendos que las
mujeres de Aguascalientes usaron desde principios del siglo XX, retomando para ello las siluetas y
formas de vestir más representativas tanto de las damas hacendadas como de las campesinas.
Así, el atuendo se presenta en su blusa con un cuello alto, las mangas amplias en su extremo
superior y ajustado en su base inferior, invariablemente el talle va ceñido a la cintura.
En esta composición se destaca notablemente el fino y delicado trabajo de deshilado, las alforzas y
el bordado a mano, detalles que en los atuendos femeninos eran indispensables y que, con el paso
de los años, poco a poco han ido cediendo su lugar a otro tipo de ornamentaciones.
La amplia falda ha sido diseñada a partir del uso de cortes llamados “cuchillas” donde se pueden
apreciar, por una parte, diversas muestras de la tradicional y exquisita labor manual del deshilado
aguascalentense, que en algunos casos cabe señalarlo y denunciarlo, ha ido desapareciendo por su
falta de revaloración y de promoción entre las nuevas generaciones.

Por otra parte, armoniosamente configurada y bordada a máquina, se exhibe la balaustrada del
típico y añejo Jardín de San Marcos, escenario indiscutible de la máxima festividad local.
Deshilados y
bordados de gran
belleza.
En el arco central de la balaustrada se aprecian los gallos en actitud competitiva, símbolo propio del
himno popular de los aguascalentenses. Completa el atuendo el impresionante holán de la falda,
cuyos motivos ornamentales son los arcos señoriales del Palacio de Gobierno entre los cuales se
afianzan guías de racimos de uvas .
El pasado y el presente se manifiestan en este atuendo que rinde tributo a las prodigiosas manos de
las mujeres de Aguascalientes, pero, más aún, a su inquebrantable espíritu de superación.

3° PLATILLOS TIPICOS DE AGUAS CALIENTES


 Pollo San Marcos o Pollo Aguascalientes.
 Carne tatemada.
 Sopa campesina.
 Cabrito al horno.
 Chambarete español.
 Gorditas rellenas.
 Chile aguascalentense.
 Enchiladas.
4° TRES ATRACTIVOS CULTURALES

 Centro Histórico de Aguascalientes

Como casi todos los cascos centrales de las ciudades coloniales con herencia
española, el de Aguascalientes comenzó con la Plaza de Armas, la Catedral y las
demás edificaciones y espacios que conforman un corazón citadino hispano. Otros
lugares de interés en el centro son el Barrio de San Marcos, donde se localiza el Jardín
del mismo nombre y el Barrio del Encino. Los lugares emblemáticos de este barrio son
el Templo del Señor del Encino y el Jardín del Encino.

 Plaza de Armas

En el primer cuadrante del centro histórico de Aguascalientes está la también llamada


Plaza Principal y Plaza de la Patria. En su lado Oeste está la catedral; en el Este se
localizan comercios, incluyendo el edificio en el que funcionara el antiguo Hotel Francia;
en el costado Norte están el Palacio Legislativo y la edificación del antiguo Hotel
Imperial; y en el Sur, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal. Todos son lugares
de interés, así como la Exedra, un monumento que simboliza el punto central de
México.

 Catedral de Aguascalientes

Frente a la Plaza de la Patria está este hermoso templo, levantado durante la primera
mitad del siglo XVIII y consagrado en honor de Nuestra Señora de la Asunción. Cuenta
con dos torres gemelas de estilo neoclásico, que son una referencia geográfica en la
ciudad. La fachada principal es barroca novohispana, de piedra labrada color rosa, y su
interior es neoclásico, con columnata jónica. Las paredes están bellamente decoradas
con figuras vegetales.

5° ARTESANIAS
 El Deshilado
 Con herencia hispánica, el deshilado es una de las técnicas textiles más antiguas
existentes en México. Dentro de un todo con mucha complejidad, se puede decir que
es un trabajo hecho a mano con una aguja y una tela.
 La minuciosidad, el primor y el tiempo determinan la calidad del conjunto. A día de hoy,
esta técnica lucha por mantenerse presente en el mercado.
 Aunque tiene menos éxito comercial que antes, su riqueza hace que muchos pidan que
sea considerado patrimonio cultural.

 Mayólica
 La mayólica es un arte para decoración cerámica adquirida por influencia de la
comunidad española en el siglo XVI. A lo largo de los años, esta técnica fue ganando
su espacio en Aguascalientes.
 Ahora, es una parte importante de la cultura regional. Esta técnica se suele aplicar en
barro y tiene como objetivo esmaltar o vidriar, especialmente vajillas domésticas,
aparentando reflejos metálicos. 

 Esgrafiado
 El esgrafiado es una de las técnicas artesanales más primitivas. Se pueden encontrar
restos arqueológicos de las primeras fases del Neolítico.
 En esta técnica, la cerámica, cuando aún está tierna, gana vida y personalidad a través
de interesantes líneas, formas o incisiones.
 En Aguascalientes, suelen ser utilizadas en figuras geométricas y formas que simulan
la naturaleza. Los colores predominantes son el negro y blanco. Se trata de una técnica
muy admirada por el público.
 Su complejidad estriba en dar forma a través de las cenefas y dibujos grabados en la
cerámica.

6° RECURSOS NATURALES
Sierra Fría
Se encuentra al norponiente del Estado dentro de los municipios de San José de Gracia, Calvillo,
Rincón de Romos y Jesús María; comprende una extensión de 112,090 hectáreas de sierra y
bosques atravesados por la Carretera Escénica La Congoja – El Temazcal, donde destacan las
especies de pino, encino, cedro, madroñoy fresno entre otras. Aquí se localiza el Cerro de la
Ardilla, el de mayor elevación sobre el nivel del mar con una altura de 3,050 metros. La fauna
predominante es venado cola blanca, puma, jabalí de collar, gato montés, cacomixtle, zorra gris,
águila real, halcón peregrino, codorniz moctezuma y camaleón. Las actividades que se pueden
realizar son: campismo, excursionismo, caminatas guiadas por senderos interpretativos,
observación de flora y fauna, paseos a caballo, ciclismo de montaña, así mismo se puede
practicar la pesca deportiva así como la cacería ambas actividades reguladas por autoridades
estatales y federales.

Puedes llegar a la Sierra Fría tomando la Carretera Federal No. 45 Aguascalientes – Zacatecas
hasta el entronque Pabellón de Arteaga y San José de Gracia, continuar hacia San José de
Gracia y tomar la desviación a San Antonio de los Ríos y la Congoja. Otra opción es la Carretera
Federal No. 70 en su tramo Aguascalientes – Calvillo hasta la desviación a la Comunidad de La
Labor.

 El Sabinal
Parque Recreativo – Ecológico de 160 hectáreas considerado un ecosistema con vegetación
singular. Las especies más representativas son el sabino, sauce, pirúl, tepozanes, entre otras.
Los mapaches, armadillos, tlacoaches y gran variedad de aves acuáticas conforman su fauna.
En este lugar se puede practicar el campismo, senderos interpretativos, días de campo, así como
la oportunidad de introducirse dentro del tronco de un árbol, ya que los sabinos cuentan con más
de 400 años de vida por lo que el grosor de sus troncos, sus enormes raíces y frondosas ramas
ofrecen un espectáculo único en la región. Lugar predilecto de fotógrafos profesionales quienes
admirados por la belleza del lugar acuden a él para lograr su máxima expresión artística.

A tan sólo 20 minutos de la Ciudad Capital por el camino Agostaderito que lleva a la Comunidad
del Salto de los Salado, se encuentra El Sabinal.

7° DANZA O FOLKLORE

Danza de la Pelea de Gallos

Aguascalientes aún posee la antigua tradición y costumbre de las peleas entre gallos. El baile surge
a partir de la necesidad de publicitar estos espectáculos en décadas pasadas a través de canciones
llamativas que hablaran sobre las peleas.

Hoy día el baile se considera una danza icono del estado y puede ser apreciado en inmensas
celebraciones y ferias, como la importante Feria de San Marcos, donde el ritmo y el baile de la Pelea
de Gallos es el protagonista.

Estéticamente, el baile se caracteriza por el zapateo fuerte al ritmo de la canción, mientras que los
caballeros ocultan los brazos detrás de su espalda y las damas ondulan su colorido vestido.

Danza de ferrocarrileros

La danza de los ferrocarrileros es un baile que representa a los ferrocarriles y a sus ferrocarrileros,
los que hicieron crecer a Aguascalientes y a sus grandes estaciones ferroviarias.
La danza es interpretada únicamente por hombres, los cuales realizan acciones de la gente que
trabajaba en el ferrocarril, interpretando el mismo movimiento del tren, zapateando con fuerza y
formando una fila que representa al ferrocarril.

La música que dio surgimiento al baile se compuso cuando la principal actividad económica de
Aguascalientes era el ferrocarril, dedicándose a toda la gente que trabajaba allí.

La canción tuvo mucho éxito, sobre todo por los ferrocarrileros, los cuales idearon la danza para
celebrar los días de paga.

BAJA CALIFORNIA
Mexicali

Baja California

Estado

Escudo

Lema: "Trabajo y justicia social"

Ubicación de Baja California

29°57′00″N 115°07′00″O / 29.95, -115.11666666667Coordenadas:


Coordenadas
29°57′00″N 115°07′00″O / 29.95, -115.11666666667 (mapa)
Capital Mexicali

Ciudad más
Tijuana
poblada

Idioma oficial Español

Entidad Estado

 • País  México

Francisco Vega de Lamadrid (ver)


Gobernador
3 Senadores[mostrar]

Representación
en el Congreso 13 Diputados[mostrar]
de la Unión
Congreso del
Estado de Baja 25 Diputados[mostrar]
California

Eventos
 
históricos

 • Fundación 16 de enero de 1952[1]

Superficie Puesto 12.º de 32

 • Total 71 450 km²

Altitud  

Cerro de la Encantada
 • Media
3 070[2] m s. n. m.

Picacho del Diablo


 • Máxima
3 100[2] m s. n. m.

Laguna Salada
 • Mínima
-12 m s. n. m.

Población (2015
Puesto 14.º de 32
)

 • Total 3 315 766 hab.[3]
 • Densidad 44,1 hab/km²20

 • Metropolitana 2 101 296 hab.

Gentilicio Bajacaliforniano (a)

IDH 0.803 (6.º de 32) – Muy alto

Huso horario Tiempo del Pacífico (UTC -8)

 • en verano UTC -7

Código postal 21[4][5]

Matrícula 2

ISO 3166-2 MX-BCN[6]

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Baja California, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Baja California, es uno de los
treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su
capital es Mexicali y su ciudad más poblada, Tijuana.

Está ubicado en el extremo noroeste de la región noroeste del país, limitando al norte con el estado
estadounidense de California, al este con Sonora y el mar de Cortés o golfo de California, al sur con
Baja California Sur y al oeste con el océano Pacífico. Fue fundado el 16 de enero de 1952.

Se divide en 5 municipios. Su capital es Mexicali. Esta ciudad, junto con Tijuana y Ensenada, son las
más pobladas del estado. Las dos primeras están ubicadas sobre la frontera con Estados Unidos.
Otras localidades importantes son Tecate, La Rumorosa (municipio de Tecate), Rosarito (municipio
de Playas de Rosarito), San Quintín (municipio de Ensenada), San Felipe, Ciudad Guadalupe
Victoria, Ciudad Morelos, Los Algodones, Tecolotes, Batáquez (estas últimas en el municipio de
Mexicali).[7]

Toponimia

El nombre California ya existía antes del descubrimiento de América o primera exploración de los
europeos en tierras como nombre de un país ficticio y paradisíaco. Es dudosa la relación de tal
apelación con el similar "Califerne", nombre de una reina no cristiana de la Canción de Roldán, cuya
etimología es diferente (del francés "calife"). En la novela de caballería Las sergas de Esplandián,
publicada en 1510 en Sevilla (España), se cita por vez primera el nombre tal y como lo conocemos
en la actualidad, quizá proveniente de "Cálida fornax" u ‘horno caliente’ más el sufijo de país -ia.
"Sabed que a la diestra mano de las Indias existe una isla llamada California muy cerca de un
costado del paraíso Terrenal; y estaba poblada por mujeres negras, sin que existiera allí un hombre,
pues vivían a la manera de las amazonas. Eran de bellos y robustos cuerpos, fogoso valor y gran
fuerza. Su isla era la más fuerte de todo el mundo, con sus escarpados farallones y sus pétreas
costas. Sus armas eran todas de oro y del mismo metal ponies mágicos eran los arneses de las
bestias salvajes que ellas acostumbraban domar para montarlas, porque en toda la isla no había otro
metal que el oro".

Sin embargo, según Fernando Jordán en su libro "El otro México" [8] dice:

Cristóbal Colón, que al descubrir el continente [...] Desde entonces, esa desconocida e inabordable
isla de las amazonas habría de llamarse California. El nombre, por lo demás, no era nuevo; Montalvo
lo encontró y lo tomó al leer La Canción de Rolando. "Muerto está mi sobrino que conquistó tantas
tierras,y ahora los sajones se rebelaron contra mi,y los húngaros, y los búlgaros y tantos otros, los
romanos, los de pulla y los de palermo y los de África y los de California."
Geografía

D e sierto
de Baja California Sierra de San Pedro en Ensenada. Sierra de Juárez en el
municipio de Ensenada.

Islas Coronado al poniente de Tijuana. La Isla Guadalupe. Ensenada

Baja California tiene dos litorales. Al oeste limita con el Océano Pacífico y por el este con el Golfo de
California. La geografía del estado es muy diversa. La Sierra de Baja California está situada en
medio de la península y en su largo tramo tiene diferentes denominaciones; las más importantes son
la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro Mártir, en la cual se encuentra el Pico de la Encantada -
el de mayor altura en la península. Desde el Pico de la Encantada se puede apreciar gran parte del
Alto Golfo de California y el Desierto de San Felipe.

Entre estas sierras se pueden encontrar algunos valles fértiles como los de Guadalupe y el Valle de
Ojos Negros. El clima templado hace que esta área sea excelente para el cultivo de la vid y de
algunas frutas cítricas. El área también es rica en minerales. Al sur del estado, la Sierra se aproxima
más hacia al Golfo de California y se aleja del Pacífico, formando una planicie al sur llamada los
Llanos del Berrendo.

Los vientos del Pacífico y la corriente marina de California hacen que el clima en el extremo
noroccidental sea benigno casi todo el año. Las ciudades costeras de Playas de Rosarito y
Ensenada tienen uno de los mejores climas de México. Pero debido a esta misma corriente marina
fría, las lluvias del norte raramente llegan a la península y esto hace que el clima se haga más seco y
árido conforme se avanza al sur. Al sur del poblado de El Rosario, el paisaje se hace desértico. Este
desierto, sin embargo, es rico en plantas endémicas como el Cardón, el Cirio y el Ocotillo, entre
otras. Estas plantas sobreviven en parte gracias a la niebla costera frecuente en el área. El paisaje
desértico se puede observar en todo su esplendor al manejar por la carretera transpeninsular MX-1.

Existen numerosas islas en la costa del Pacífico. La remota Isla de Guadalupe es hogar de grandes
colonias de lobos marinos. En la Isla de Cedros existe una pequeña comunidad dedicada sobre todo
a la pesca. Las Islas de Todos Santos son visitadas por gente dedicada al surf, ya que sus olas son
algunas de las más grandes del mundo.

Al este del territorio, el Desierto de Sonora domina el panorama. Algunas de las temperaturas más
altas en el país se registran en el Valle de Mexicali. Sin embargo, con los mecanismos de irrigación
del Río Colorado, este lugar se ha convertido en un emporio agrícola. Cerca de Mexicali se
encuentra el área geológica de Cerro Prieto, la cual produce cerca del 80% de la electricidad que
requiere Baja California y aun puede exportar el excedente a California. La Laguna Salada, que se
encuentra entre las Sierras de Juárez y de los cucapá, también se localiza cerca de Mexicali. El
punto más alto en la sierra Cucapá se alza 1,087 msnm pero su montaña más famosa es el Cerro
del Centinela, de 781 msnm, por ser símbolo regional y parte del escudo de la ciudad de Mexicali.

En la costa oriental se localizan muchas playas. Algunos poblados pesqueros y turísticos, como San
Felipe y Bahía de Los Ángeles, son un gran atractivo entre quienes buscan aventura, buenas playas
y mariscos frescos. El área al sur de San Felipe está casi sin desarrollar. Así mismo, se pueden
encontrar muchas bahías con excelentes playas. Todas las islas del golfo de California
pertenecientes al estado están ubicadas dentro del municipio de Mexicali.

Las mayores fuentes hidrológicas del estado son los ríos Colorado y Tijuana. El Río Colorado
termina su largo cauce en el Delta del Golfo de California y sus aguas son aprovechadas para la
irrigación del valle de Mexicali y para el suministro de agua a la capital del estado. El resto del estado
depende de las aguas subterráneas, algunas presas y hasta algunos oasis ubicados en la
península[9].

El clima de Baja California es muy diverso; varía de mediterráneo a árido.

El clima mediterráneo se localiza en la parte noroeste del estado, con sus veranos secos y sus
inviernos frescos y lluviosos. Este tipo de clima se puede encontrar desde Tijuana hasta los valles
interiores. La corriente fría de California generalmente crea niebla cerca de las costas. Esta niebla se
puede presenciar en cualquier parte del estado colindante al Océano Pacífico.

El cambio de altitud hacia la Sierra de Baja California provoca un clima alpino en esta región. Los
veranos son frescos y los inviernos pueden ser muy fríos. Las nevadas son comunes en la Sierra de
Juárez (por ejemplo, en La Rumorosa y en la Laguna de Hanson) y en la Sierra de San Pedro Mártir
(y en los valles interiores entre estas sierras) desde diciembre hasta abril.
Las lluvias son escasas de las montañas, provocando climas áridos. El Desierto de Sonora se
caracteriza por tener veranos muy cálidos e inviernos moderados. El Valle de Mexicali (el cual está
por debajo del nivel del mar) experimenta las temperaturas más altas del país.

Más hacia el sur por la costa del Océano Pacífico, el clima también se hace desértico; pero no es tan
extremoso y cálido como en la costa del Golfo de California. Los climas de transición (del
mediterráneo al desértico) se pueden encontrar desde San Quintín hasta El Rosario. Hacia el Este y
cerca del Golfo, la vegetación es muy escasa y las temperaturas son muy altas en el verano. El clima
desértico también se encuentra en todas las islas del Golfo de California. Algunos oasis se localizan
en poblados como Cataviña, San Borja y Santa Gertrudis.

Flora y fauna

Muchas de las especies terrestres o marinas que habitan en la península de Baja California son
originarias de ahí. Recientemente, Guadalupe se ha posicionado como uno de los mejores lugares
en el mundo para el avistamiento del gran tiburón blanco. La isla es un santuario para la vida salvaje
desde 1975.

La fauna de Baja California es rica y variada, pudiéndose contar como animales principales los
siguientes, agrupados por especies:

 Mamíferos: ballena gris, oso marino de Guadalupe, lobo marino, ardilla, borrego salvaje,
berrendo, cabra montés, nutria marina, cacomixtle, conejo, coyote, cuyo, gato montés, jabalí,
liebre, onza, puma, rata canguro, tejón, tigrillo, venada, xoloitzcuintle, zorra y zorrillo.
 Aves: agachona, aguilucho, alondra, alcatraz, búho, correcaminos, huitlacoche, chachalaca,
gallardeto, gallina de agua, garzo, gavilán, gaviota, ganga, huilota, halcón, pájaro mosca,
saltapared, tórtolo, codorniz, cóndor de California.
 Peces: atún, totoaba, carpa, cabrilla, dorado, mojarra, tiburón blanco. De acuacultura: tilapia,
trucha arco-iris

En cuanto a la flora, destaca la planta llamada árbol cirio (Fouquieria columnaris), endémica de la
península.

El saguaro es de característico tallo columnar, que puede alcanzar una altura de 15 m y un diámetro
de 65 cm. Presenta ramificaciones que pueden encontrarse en un número superior a 7; y pueden a
su vez presentar nuevas ramificaciones. La cantidad de las facetas del tallo (las costillas), son entre
12 y 24 y son obtusas. Las areolas son de color pardo, y están separadas entre sí unos 2 cm. En la
zona apical la distancia es menor y aparecen recubiertas por un fieltro color pardo. Las espinas
radiales pueden ser 12 o más, y las centrales entre 3 y 6 de hasta 7 cm. de longitud. Son de color
pardo y se van volviendo grises a medida que la planta envejece. Las flores, de pétalos cortos,
aparecen en la parte superior de los tallos. Son de un destacado color blanco y tienen 12 cm. de
diámetro. El fruto es rojo y además comestible; madura en verano. La floración es en primavera; las
flores se abren durante la noche y permanecen abiertas parte del día siguiente.

De crecimiento muy lento, se calcula que 1 metro de saguaro necesita de unos 30 años en las
mejores condiciones de sequedad y luz. La velocidad máxima que puede alcanzar en alguna
ramificación vigorosa es de unos 10 cm por año. Los ejemplares más grandes que existen en la
parte del desierto que corresponde a Arizona pueden tener 200 o 300 años. También existe la
cachanilla, se puede observar en muchos lugares del valle de Mexicali, aunque en la actualidad se
logra ver en menor cantidad a diferencia de lo que fue en el siglo XX.
Flora y fauna de Baja California

Carcharodon Gymnogyps
Enhydra lutris Felis concolor Xoloitzcuintle
carcharias californianus

Arctocephalus
Callipepla californica Crotalus durissus Antilocapra americana Ovis canadensis
townsendi

Fouquieria Eschscholzia
Coreopsis gigantea Carnegiea gigantea Pinus ponderosa
columnaris californica
Economía

Producción vitivinícola del Valle de Guadalupe en Ensenada. Parque Industrial en Tijuana Carretera
Federal Transpeninsular, Ensenada-San Diego

Las principales actividades económicas en el estado de Baja California son la industria


manufacturera, la hotelería y el turismo; también son parte de estas la producción agrícola, ganadera
y pesquera. Respecto al sector de comunicaciones, el estado cuenta con buenas y modernas
carreteras que unen los principales destinos dentro y fuera del estado, así como ferrocarriles, puertos
marinos y aeropuertos.

Actualmente, el sector hortofrutícola es uno de las actividades de mayor éxito en Mexicali la capital
del estado; cebolla y espárragos verdes están entre los cultivos más importantes, el algodón y el
trigo siguen siendo cultivados. Hay una feria anual de la agroindustria en marzo de interés en todo
México y los Estados Unidos denominada Agrobaja.
El Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio de 1994, que eliminó la mayoría de las restricciones
al comercio entre las dos naciones, pone a Baja California en una economía ligada a la de su vecino
estadounidense. Mexicali está considerada entre las más prósperas ciudades en México por sus
recursos y apego a la frontera de Estados Unidos [11]

Tijuana la ciudad más poblada del estado, fue considerada como la capital mundial de los
televisores, por la enorme cantidad de televisores y monitores de PC que se fabrican, (14 millones al
año según Businessweek). Existen actualmente muchas empresas dedicadas al ensamble de
artículos electrónicos. La industria liviana y mediana es considerable. Dos ensambladoras de
vehículos están instalándose en la región. Algunas compañías con plantas establecidas en Tijuana
incluyen Avery Dennison, Sony, Toyota, Samsung, Kodak, Matsushita/Panasonic, Medtronic,
Nabisco, COVIDIEN Healtcare, Philips, Pioneer, Plantronics, Pall Medical, Tara, Sanyo, Hubbell
Lighting, Vimay y Sistemas Médicos Alaris.

Aeropuerto Internacional General Rodolfo Sánchez Taboada, en Mexicali.

Fachada principal del Aeropuerto Internacional de Tijuana, en Tijuana.


Política[editar]
Artículo principal: Política de Baja California
Véanse también: Crisis política en Baja California de 2019 y Crisis política en Baja California de
2019.

División Político-Administrativa
Vista nocturna de la Zona Metropolitana de Mexicali

Vista nocturna del Malecón de la ciudad de Ensenada.

El estado se divide en 5 municipios. Estos, a su vez, se dividen en delegaciones. Hay muchos


pueblos, ranchos y otras divisiones territoriales menores.

Municipios

 Ensenada
 Mexicali
 Tecate
 Tijuana
 Playas de Rosarito

 Ciudades de la Zona Metropolitana de Tijuana


 Tijuana
 Playas de Rosarito
 Tecate

 Principales ciudades
 Mexicali
 Tijuana
 Ensenada
 Tecate
 Rosarito

 Principales poblaciones
 Santa Isabel
 Ciudad Guadalupe Victoria
 San Felipe
 Progreso
 Ciudad Coahuila
 Ciudad Morelos
 Tecolotes (Baja California)
 Batáquez
 San Quintín
 La Rumorosa
 Los Algodones
 Ejido Punta Colonet
 Cataviña
 Venustiano Carranza
 Estación Delta
 Estación Coahuila
Además existen numerosas islas, entre las cuales destacan las Islas Coronado, Guadalupe, Isla
Todos Santos, Cedros, Ángel de la Guarda.

Población[editar]

Según la Encuesta Intercesal realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2015,
el estado de Baja California contaba hasta entonces con un total de 3 315 766 habitantes, de dicha
cantidad, 1 650 341 eran hombres y 1 665 425 eran mujeres. [12] La tasa de crecimiento promedio
anual para la entidad durante el período 2010-2015 fue del 1,3%. [13]

Baja California es un estado habitado por una población heterogénea, compuesta en su mayoría por
migrantes que han llegado procedentes de toda la república mexicana sobre todo por personas
residentes de estados como Sinaloa, Chiapas, Jalisco y el Estado de México. La variedad étnica y su
consecuente diversidad cultural son los sellos distintivos de esta zona fronteriza, donde se
encuentran las dos ciudades más grandes de la entidad, Tijuana y Mexicali ; esta singular
característica ha dado origen a profundos fenómenos sociales cuyos efectos y manifestaciones son
continuamente estudiados en prestigiadas instituciones mexicanas y estadounidenses. Más que un
estado que marque diferencias es un punto de unión entre culturas. Su capital Mexicali, una de las
ciudades más jóvenes de la República, nació cuando se iniciaron las obras de regadío en el río
colorado, y creció económicamente en función de la agricultura sobre todo en la zona del valle.

Aquel pequeño poblado de principios de siglo es ahora una ciudad con cientos de miles de
habitantes gracias a la fertilidad del Valle de Mexicali, al intercambio comercial con los Estados
Unidos y la industrialización que se inició alrededor de 1985 cuando el perfil primordialmente agrícola
de la ciudad se modificó por el industrial. En el transcurso de unos cuantos años se abrieron parques
fabriles con capitales norteamericanos y asiáticos que confieren un carácter dinámico a las
actividades económicas y mezclas culturales de esta ciudad, sede de los poder ejecutivo, legislativo
y judicial del estado.

Ciudades más pobladas[editar]

Ciudades y localidades más pobladas de Baja California (2010) [3]

Ciudad / Municipio Población Ciudad / Municipio Población


localidad localidad

1 Tijuana Tijuana 1'773,555   11 Terrazas del Tijuana 20,421


Valle

2 Mexicali Mexicali 1'025,743   12 Villa del Tijuana 18,226


Prado 2a
Sección

3 Ensenada Ensenada 519,065   13 Ciudad Mexicali 17,119


Guadalupe
Victoria

4 Rosarito Playas de 65,278   14 San Felipe Mexicali 16,702


Rosarito

5 Tecate Tecate 64,764   15 Lázaro Ensenada 16,294


Cárdenas

6 El Refugio Tijuana 36,400   16 Las Delicias Tijuana 15,486

7 Pórticos de Tijuana 34,234   17 Puebla Mexicali 15,168


San Antonio

8 Santa Isabel Mexicali 29,311   18 Villa del Tijuana 13,906


Campo

9 La Joya Tijuana 26,860   19 Progreso Mexicali 12,557

10 Maneadero Ensenada 22,957   20 Villa del Tijuana 12,303


Prado

Grupos étnicos[editar]

En el estado existen 4 pueblos indígenas, los cuales se mantienen aislados de las comunidades
urbanas y sorprendentemente han sobrevivido manteniendo su lengua costumbres y tradiciones
ancestrales, estos pueblos son; los kiliwas, los cucapá, los paipai y los kumiai, los cuales están
emparentados con las tribus yumanas que habitan en los Estados Unidos.
Educación[editar]

Rectoría de la Universidad Autónoma de Baja California.

A nivel posgrado, existen dos importantes centros CONACyT: el Centro de Investigación Científica y
de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Tijuana
cuenta con el Centro de Investigación en Tecnología Digital (CITEDI), el cual es una unidad del
Instituto Politécnico Nacional. En Ensenada se ubican además el Centro de Nanociencias y
Nanotecnología y el Instituto de Astronomía, ambos dependientes de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

La Universidad pública más importante del Estado de Baja California es la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC). La UABC cuenta además con el nuevo campus Valle de las Palmas CITEC
(Centro de Ingeniería y Tecnología.)

Existe también el sistema de Institutos Tecnológicos Regionales en Ensenada, Mexicali (ITM) y el


Instituto Tecnológico de Tijuana, así como la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) en
Mexicali y la "Universidad Tecnológica de Tijuana", dando un sesgo importante al sistema público en
materia de educación superior. En educación media superior se encuentran las preparatorias más
destacadas a nivel estatal como el Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California COBACHBC,
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California CECYTEBC, Colegio
de Educación Profesional Técnica de Baja California CONALEPBC. Así como a nivel nacional DGB
(Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas), DGETI (CBTIS, CETIS), DGETA (CBTA), DGECyTM
(CETMar), entre otros.

Existen diversas Universidades Privadas en el Estado, algunas de ellas son el Centro de Enseñanza
Técnica y Superior (CETYS Universidad), Universidad Católica Tecnológico de Baja California, la
Universidad del Desarrollo Profesional, la Universidad del Valle de México Campus Mexicali, la
Universidad Iberoamericana Tijuana (perteneciente al Sistema Universitario Jesuita), Univer
Noroeste, la Universidad Xochicalco, la Universidad de las Californias (UDC), Escuela Superior de
Comercio Exterior ESCOMEX (http://www.escomex.edu.mx/), entre otras.

Además de las mencionadas anteriormente, en Baja California pueden encontrarse Escuelas


Normales en cada municipio, éstas dedicadas a la formación de maestros de preescolar, primaria,
educación física y educación especial. La más importante es la Benemérita Escuela Normal Urbana
Federal Fronteriza, ubicada en Mexicali, fundada en 1940 (BENUFF) que ofrece actualmente 3
licenciaturas: Lic. en educación primaria, y en dos ramas de la educación especial: área motriz, y
problemas de aprendizaje.

Gastronomía[editar]

Ensalada César con pollo a la plancha.

Margarita en las rocas

Uvas para vino del Valle de Guadalupe, Baja California, México

Las gastronomía en Baja California deriva de una mezcla de estilos culinarios producto a su vez de
los diferentes grupos de personas que migran al estado trayendo consigo las recetas de cada una de
sus culturas. Como estado norteño, las carnes son uno de los principales ingredientes en sus
platillos aunque no el tradicional, como en estados de Sonora y Nuevo León. La carne de cerdo, el
pollo generan complementos para los platillos típicos de la nueva cocina urbana, como
hamburguesas, tortas, burros y ensaladas. Los tacos de carne asada son el platillo más popular de la
cocina en Tijuana, también llamados Asaderos en Mexicali. Hay desde puestos en las calles hasta
establecimientos. Los sabores varían con estilos exportados de otros lugares del país como los tacos
de adobada (variante de los Tacos al Pastor), de birria, de cabeza, chorizo, suadero, entre otros.

La cocina Baja Med, es una fusión de ingredientes mediterráneos, utilizando principalmente


vegetales que se cosechan en el estado, así como mariscos. Algunos ejemplos de este estilo
gastronómico se encuentran: Tacos de pescado a la tempura, Camarones con aguja frita, tomates
miniaturas, cebollino y salsa hecha de quesos locales, Carpaccio de remolacha con queso azul y
aderezo de menta, pato con brochetas de regaliz espolvoreado con guava, Risotto con nopalitos y
pulpo carbonizado y Costillas bañadas en jarabe de higo sobre una salsa de mole negro, por
mencionar algunos. La Ensalada César es una de las principales recetas tradicionales de la cocina
bajacaliforniana, originaria de Tijuana, creada en las primeras décadas del siglo XX por el chef de
ascendencia italiana

En la zona del Valle de Mexicali es ya una tradición la comida china. Los ingredientes principales que
utiliza son la salsa de soya, la salsa de ostión y el frijolito negro. Los platillos más populares incluyen
el arroz frito, el chop suey, la sopa wonton y el pato estilo Pekín, el cual es tradicionalmente
preparado al cocerlo en vapor y después en un horno con carbón vegetal, cubierto con melaza para
darle una textura crujiente a la piel; este es uno de los platillos favoritos de los mexicalenses. Otros
platillos que también son del gusto de la gente son las carnitas coloradas, el pollo con piña, el arroz
frito y los platillos de especialidad, como el pescado estilo chino al vapor con jengibre.

En la zona costera, los platillos más populares son la Langosta, en Puerto Nuevo; los Tacos de
Pescado en Ensenada y otros platillos de mariscos, como tostadas de ceviche de pescado, camarón
o pulpo.

En cuanto a postres, las gastronomía local se ha influenciado de los estados norteños aledaños,
como Sonora y Sinaloa, con el tradicional pan dulce, las Coyotas, los Coricos, las obleas y las
empanadas. En Tecate, el pan dulce es reconocido a nivel internacional y sitio turístico para todo
aquel viajero del sur de California.

Por último, en bebidas, Ensenada se mantiene como la ciudad originaria de la popular Margarita,
además de ser el principal productor de vino en México, en el Valle de Guadalupe. Tijuana y Mexicali
han alcanzado una gran popularidad en la producción de cerveza artesanal, de hecho, Tijuana es
considerada "la capital de la cerveza artesanal en México".[15][16] Por su parte, Tecate dio nombre a la
famosa marca de la Cervecería Cuauhtémoc. Otras bebidas son la sangría preparada, la Cubalibre y
el Clamato preparado.

BAJA CALIFORNIA SUR

oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, es uno de los treinta y un
estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y
ciudad más poblada es La Paz.

Está ubicado al sur de la península de Baja California, en la región noroeste del país, limitando al
norte con Baja California, al este con el mar de Cortés (océano Pacífico) y al sur y oeste con el
océano Pacífico.

Con 712,029 habs. en 2015 es el segundo estado menos poblado —por delante de Colima—, con
73,922 km², el noveno más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango,
Oaxaca, Tamaulipas, Jalisco y Zacatecas— y con 8.62 hab/km², el menos densamente poblado.

Es, junto con Quintana Roo, el más joven del país, siendo ambos promovidos de Territorio Federal a
Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974.
Índice

 1Historia

o 1.1Primeras exploraciones

o 1.2Personajes distinguidos

 2Geografía

 3Flora y fauna: especies autóctonas

 4Demografía

o 4.1Población

o 4.2Principales ciudades (2010)

o 4.3Religión

 5Municipios

o 5.1Municipios por IDH

 6Economía

 7Educación

 8Infraestructura

 9Estadística 2010-2011

 10Véase también

 11Referencias

 12Bibliografía

 13Enlaces externos

Geografía

Oasis de Mulegé.
Limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN, al este con el
mar de Cortés y al sur y oeste con el océano Pacífico. Su capital es la ciudad de La Paz. Se extiende
por una superficie de 73,475 km², y ocupa un 3.8 % del territorio nacional.

Al norte se ubican las lagunas costeras de San Ignacio y Ojo de Liebre, las cuales son sitios de
reproducción de la ballena gris y se encuentran protegidas por el gobierno federal. En la misma zona
se ubica el desierto de El Vizcaíno, una reserva mundial de la biósfera. Posee también algunas islas
en el océano Pacífico (Natividad, Magdalena y Santa Margarita) y otras en el mar de Cortés: San
Marcos, Coronados, Carmen, Monserrat, Santa Catalina, Santa Cruz, San Diego, San José, San
Francisco, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo. Sus principales elevaciones son la Sierra La Laguna, el
Volcán Las Tres Vírgenes y el Cerro Salsipuedes.

Flora y fauna: especies autóctonas[editar]


Flora y fauna de Baja California Sur

Sula leucogaster Felis concolor Carcharodon carcharias Istiophoridae Zalophus californianus

Callipepla californica Crotalus durissus Antilocapra americana Coragyps atratus Ovis canadensis

Fouquieria columnaris Phoenix dactylifera Coreopsis gigantea Carnegiea gigantea

Población

Según las cifras que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) en 2010, el estado de Baja California sur contaba hasta ese año con
un total de 937,226 habitantes. De ellos, 425,433 eran hombres y 411,593 eran mujeres. [2] La tasa de
crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 4.5%. [7]

Principales ciudades (2010)


Principales ciudades y localidades de Baja California Sur (2010) [8]

Ciudad / Municipio Población Ciudad / Municipio Población


localidad localidad

1 La Paz La Paz 215,178   11 Ciudad Comondú 8,741


Insurgentes

2 San José del Los Cabos 69,788   12 San José Viejo Los Cabos 7,222
Cabo

3 Cabo San Los Cabos 68,463   13 Villa Alberto Mulegé 6,902


Lucas Andrés
Alvarado
Arámburo

4 Colonia del Los Cabos 48,032   14 Puerto San Comondú 5,538


Sol Carlos

5 Ciudad Comondú 40,935   15 Todos Santos La Paz 5,148


Constitución

6 Loreto Loreto 14,724   16 El Centenario La Paz 4,696

7 Guerrero Mulegé 13,054   17 Heroica Mulegé Mulegé 3,821


Negro

8 Santa Mulegé 11,765   18 Bahía Tortugas Mulegé 2,671


Rosalía

9 Las Palmas Los Cabos 11,562   19 El Pescadero La Paz 2,338

10 Las Veredas Los Cabos 10,478   20 Puerto Adolfo Comondú 2,212


López Mateos
Otras localidades con más de 1,000 habitantes de Baja California Sur (2010) [8]

Localidad Municipio Población Localidad Municipio Población

1 Chametla La Paz 2,178   8 Bahía Mulegé 1,484


Asunción

2 San Francisco Mulegé 2,153   9 La Playa Los Cabos 1,417

3 La Ribera Los Cabos 2,050   10 Miraflores Los Cabos 1,384

4 San Bernabé Los Cabos 1,794   11 Villa Ignacio Comondú 1,266


Zaragoza

5 Colonia La Paz 1,690   12 El Silencio Mulegé 1,190


Calafia

6 Las Margaritas Mulegé 1,595   13 Los Barriles La Paz 1,174

7 Melitón La Paz 1,588   14 Villa Morelos Comondú 1,153


Albáñez
Domínguez

Religión[editar]
Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó.

Porcentajes de la afiliación religiosa en Baja California Sur:[9]

Cristianos católicos: 81.3%


Otros cristianos: 9.8%
Otras religiones: 0.1%
Ateos, agnósticos y no religiosos: 6.3%
Sin especificar: 2.5%

El estado de Baja California Sur tiene una larga historia dentro del catolicismo, en este territorio
iniciaron las campañas de evangelización de las Californias.

Municipios[editar]

El Estado de Baja California Sur se divide en 5 municipios, que se describen a continuación:

Economía

Vista del Malecón de noche

Playa Balandra

El estado de Baja California Sur tiene uno de los destinos turísticos más importantes del país, las
playas y el eco-turismo son las principales fuentes de ingresos para la zona, pero también se
desarrollan importantes plantaciones e invernaderos que producen tomate, mangos, berenjena,
calabaza, maíz, chile, pimiento morrón y melón.

La pesca es otra de las principales actividades económicas del estado, siendo uno de los principales
proveedores de los Estados Unidos, Japón y Canadá.
La extracción de sal y la minería son actividades económicas que siempre se han desarrollado desde
tiempos coloniales a la actualidad.

Educación

El estado cuenta con importantes centros educativos de nivel medio superior y nivel superior, La
Universidad Autónoma de Baja California Sur es la institución educativa más importante del estado.
También existen centros de investigación de otras universidades del país y del extranjero. Así como
también, cuenta con instituciones formadoras de docentes como la Benemérita Escuela Normal
Urbana (BENU), la Escuela Normal Superior y el Centro Regional de Educación Normal "Marcelo
Rubio Ruiz".

Infraestructura[editar]

El estado cuenta con una extensa red de carreteras, algunos tramos son en dos carriles como la
Pichilingue-La Paz o la San José del Cabo-Cabo San Lucas, así como la autopista libre de La Paz a
Cabo San Lucas.

Hay seis aeropuertos que operan de manera regular, tres son internacionales y 3 son nacionales. El
aeropuerto de mayor tráfico es el Aeropuerto Internacional de los Cabos con operaciones a las
ciudades más importantes de México y de Estados Unidos.

CAMPECHE

Campeche, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Campeche es uno de los treinta y
un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y
ciudad más poblada es San Francisco de Campeche.

Está ubicado en la península de Yucatán, región sureste del país, limitando al norte y al noreste con
Yucatán, al este con Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con Guatemala, al oeste con el
Golfo de México y al suroeste con Tabasco. Con 899 931 habitantes en 2015, es el tercer estado
menos poblado —por delante de Baja California Sur y Colima, el menos poblado— y con 14,20
hab/km², el cuarto menos densamente poblado —por delante de Chihuahua, Durango y Baja
California Sur, el menos densamente poblado. Fue fundado el 29 de abril de 1863.

Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva
tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de
Yucatán.

Existen diversas teorías acerca del origen de la palabra Campeche (en maya: can pech, ‘serpiente y
garrapata’)?.[6]

Otros indican que Campeche se deriva de las palabras kin (en maya: Kin, ‘sol’)? que significa sol y
pech, como ya se indicó, garrapata. Algunos suponen que a este nombre (kin pech) se le puede
agregar el prefijo ah que quiere decir lugar y en conjunto diría "lugar del señor sol garrapata". [6]
Escudo[editar]

Escudo de Campeche.

Inicialmente el escudo pertenecía solamente a la ciudad de San Francisco de Campeche, otorgado


en 1777 por el rey Carlos III de España, pero posteriormente fue adoptado para todo el estado. [7]

El escudo está dividido en cuatro partes. A cada una de ellas se le llama cuartel. El fondo rojo de los
cuarteles que se encuentra arriba a la izquierda y abajo a la derecha, significa valentía, firmeza y
honradez, mientras que las torres manifiestan la grandeza y poder en la defensa del territorio. Los
navíos de los cuarteles superior derecho e izquierdo indican la condición de puerto marítimo
importante y el azul que los enmarca, suma a estas virtudes la pureza de sentimientos, la lealtad y la
honestidad. El escudo cuenta con una bordadura de oro, y en la parte superior central se observa
una corona real, que expresa majestuosidad. [cita  requerida]

El escudo del estado de Campeche es uno de los más ornamentados en el país y que conserva su
vigencia hasta nuestros días desde épocas coloniales.

Formación del Estado de Campeche

El estado de Campeche se formó el año de 1862, como resultado de una larga lucha política entre
los políticos yucatecos de mediados del siglo XIX que llevó a la escisión del estado de Yucatán, cuya
geografía había surgido directamente del territorio que fue el de la Capitanía General de Yucatán en
la época colonial y que se integró a la nación mexicana en 1824, después de su independencia de la
corona española.

Ese año de 1862 surgió a la vida política el estado de Campeche, mediante el decreto del 19 de
febrero del presidente Benito Juárez que reconoció a la nueva entidad federativa. Juárez pudo
proceder a este reconocimiento en virtud a la Ley del 11 de diciembre de 1861, que le había
conferido amplias facultades en todas las ramas de la administración pública. El decreto definitivo, ya
que en el proceso legislativo se obtuvo la sanción de la mayoría de las legislaturas de los estados
fue, poco más tarde, un cumplido legal y tuvo el carácter de ratificación. Este, se expidió el 29 de
abril de 1863. El estado se formó con uno de los distritos yucatecos: el de Campeche (los otros eran
Mérida, Tekax, Izamal y Valladolid), el distrito de Campeche lo formaban los partidos de Carmen,
Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul. El primer gobernador campechano fue el
licenciado Pablo García Montilla.[8]

La región que conforma al actual estado de Campeche, fue de suma importancia por los árboles de
maderas preciosas que se levantaban sobre lomeríos, planicies y pantanos, así como en las orillas
de los ríos y lagunas. La historia de la riqueza maderera está relacionada con las incursiones
filibusteras, principalmente de ingleses y holandeses. Cuando los filibusteros se hacían de un gran
botín, adquirían una pequeña embarcación y un cañón; una correría afortunada producía otras veinte
naves; si eran un centenar, se les creía mil. Era difícil escapar de ellos y mucho más seguirlos;
sorprendieron y saquearon las ricas ciudades de Chagra, Maracaibo, Veracruz, Panamá, Puerto
Rico, San Francisco de Campeche, Santa Catalina y los suburbios de Cartagena. [14]

Sin embargo, esta situación habría de cambiar radicalmente por los sucesos políticos que
conmocionaron a la Nueva España, a principios del siglo XIX. España había sido invadida por el
ejército francés de Napoleón, quien impuso como rey de la Península Ibérica, a su hermano José
Bonaparte, en sustitución de Fernando VII.

Hacienda Uayamon; actualmente usada como hotel.

Entre 1880 y 1883, gobernó Campeche Arturo Schiels, y para el siguiente cuatrienio, Joaquín
Baranda triunfó de nuevo en las elecciones. Baranda aceptó la gubernatura, pero en 1885, pidió al
Congreso campechano y obtuvo licencia indefinida de su cargo, quedando como interino Juan
Montalvo. El resto del tiempo que duró el régimen porfirista, de 1887 a 1911, Campeche tuvo, entre
licencias y renuncias, catorce gobernadores.

Durante la dictadura porfirista, la economía campechana continuó basándose en el cultivo y


comercio de maíz, arroz, caña y ganado para el mercado interno; en la exportación del palo de tinte,
de sal y de maderas. Sin embargo, el comercio de la sal se vio afectado por el decreto federal del 7
de octubre de 1881, que permitía su libre importación del extranjero. La industria naviera, que hasta
la década de los sesentas había tenido mucho peso, declinó notablemente hacia fines de siglo.

Por otro lado, la extracción y comercialización del palo de tinte, que durante los años críticos de
guerra había disminuido por falta de mano de obra, se recuperó rápidamente, manteniendo el partido
del Carmen como uno de los dos más importantes del Estado. El otro era Campeche, que también
exportaba palo de tinte, maderas y un gran volumen de sal.

En 1881, el gobernador Arturo Schiels solicitó y obtuvo del gobierno federal la concesión para abrir
nuevos canales derivados de los ríos, Candelaria, Palizada y Champotón, con el fin de utilizarlos
para transportar el palo de tinte y otras maderas preciosas. Ello serviría, además, para incrementar
las relaciones mercantiles que existían entre Campeche y el estado de Chiapas y Guatemala.

La venta de palo de tinte campechano se incrementó año tras año, hasta llegar a la exportación de
cien mil toneladas durante el año de 1896; pero a partir de ese momento, la actividad fue perdiendo
importancia y, para 1915, solo se exportaron al extranjero diecisiete mil toneladas.

La razón de lo anterior estaba en la utilización de colorantes químicos en Europa, los cuales se


empezaron a emplear desde 1855 y, para fines de siglo, se habían generalizado en la industria del
viejo continente.
En la etapa porfirista, Campeche mantuvo en el mercado sus ya famosas maderas y, asimismo, se
inició en la entidad la explotación del chicle, aunque esta actividad solo cobraría importancia hasta
principios del siglo XX.

En Campeche, al igual que en el resto del país, los primeros años del siglo XX se caracterizaron por
la dominación política y económica de un pequeño grupo que ejerció el poder local, a la manera de
Porfirio Díaz en lo nacional. Tal vez con menos uso de la fuerza pública o de guardias blancas, pero
no por esto el sistema de explotación fue menos brutal. Los mecanismos de control y la alienación
del trabajador crearon condiciones en la que el descontento no produjo levantamientos populares de
importancia, salvo pequeños brotes de rebeldía en algunas haciendas y fincas rurales de Tenabo,
como la finca "Chilib"; o en Champotón, en las fincas de San Pablo y Haltunchén, en las cuales los
protagonistas fueron jornaleros jamaiquinos y huastecos, que fueron controlados sin mayor
problema, incluso sin que se registraran enfrentamientos armados.

Se continuó la aplicación de la ley agraria que legitimaba la esclavitud de los peones y sus familiares.
Pero, no obstante esta medida para fijar al trabajador en las fincas de campo, oficialmente fue
señalado como un problema la baja colonización de tierras laborales; de ahí que se buscara
estimular la participación de hacendados en proyectos de inmigración de trabajadores japoneses, de
manera experimental, como sucedía en el vecino estado de Yucatán; esta medida no tuvo éxito.
Igualmente, se solicitaron prisioneros yaquis al gobierno federal (llegando a Campeche un total de
165, formados por partes iguales de mujeres y niños), sin embargo estos tampoco fueron
significativos.

El proceso de acumulación de tierras en pocas manos se aceleró en esta primera década, y en


manos de 14 hacendados se acumularon 147 haciendas, que representaban la quinta parte del
territorio del estado de Campeche.

La economía fue fundamentalmente agrícola y forestal: maíz, caña de azúcar y henequén fueron los
principales cultivos; en lo referente a la explotación forestal, las maderas tintóreas y las resinas de
zapote, principalmente el "palo de tinte". Aunque por esas fechas dejaba de ser rentable, a raíz de su
casi extinción en los partidos de Champotón y Carmen, y la guerra ruso-japonesa que originó el
cierre del principal mercado. Por otra parte, el henequén, a pesar de que se incrementó su cultivo, no
logró ser dominante en la economía campechana. La caña de azúcar dejó de ser exportada y
abasteció al mercado interno de la península.

La inversión extranjera fue menor, en forma directa, que el promedio general en el país, pero
controló las ramas fundamentales de la economía. Así, la resina de zapote y el palo de tinte fueron
monopolizados por la Compañía Laguna Co. y la Internacional Lumber and Development; y el
henequén, Tebro Bros. y la International Harverst Co., todas de capital norteamericano. La
Compañía S. Pearson and Son LTD inició la explotación en busca de petróleo en el territorio de
Campeche.

Geografía física[editar]

Un atardecer en la ciudad de San Francisco de Campeche.


El estado de Campeche se localiza al sureste de la república mexicana y al oeste de la península de
Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de
longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo,
al sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el Estado de Tabasco y
al oeste con el golfo de México.

Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres
entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total es aproximadamente de
754.730 habitantes, el 0,7% del total del país. Desde el punto de vista físico, Campeche se
encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja
caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.

Hidrografía[editar]

Son cinco los ríos principales que forman parte de las aguas continentales del estado de Campeche,
con una extensión de 200 km².

Cuenta además con cuatro regiones, siete cuencas hidrológicas y 2.200 km² de lagunas costeras, en
donde se encuentra una de las principales riquezas naturales de la entidad: la gran variedad de
especies marinas.

Como parte de la Región Hidrológica Yucatán-Oeste, el municipio de Campeche carece de


corrientes superficiales. Por el contrario, se observa la presencia de grietas en su parte norte y
noroeste, por las cuales el agua de la lluvia ha formado cauces subterráneos, sin embargo, tiene
cuerpos de agua pequeños en las zonas de Edzná y Hampolol.

El nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 m a 90 m y su aprovechamiento agrícola


se hace a través de obras de riego; su ubicación en el territorio estatal lo hace uno de los municipios
con mayores recursos hidrológicos.

Los ríos, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la porción sur y
suroeste, mientras que van disminuyendo hacia el norte, debido a la rápida filtración del agua al
subsuelo.

Orografía[editar]

El relieve del territorio, en general, es plano con alturas máximas de 300 metros sobre el nivel del
mar; las pendientes varían hasta un máximo de 15%.

El medio físico de Campeche es particularmente favorable para las actividades agropecuarias,


forestales y pesqueras. Sus recursos naturales lo sitúan como uno de los estados con más
diversidad y abundancia de ellos de la República Mexicana.

La base continental se formó mediante la continua acumulación de fragmentos finos y gruesos de


carbonato de calcio y magnesio de origen marino (calizas, durante los periodos del eoceno y
oligoceno). La superficie estatal se considera que está formada por rocas sedimentarias que
descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orogénicos notables.

En el sur de Seybaplaya, en el municipio de Champotón, se inicia una serie de lomeríos conocidos


como sierra alta o Puuc, que se dirigen al noreste, hasta Bolonchen, y ahí penetran en el estado de
Yucatán, tienen una altitud media de entre 40 y 60 metros, llegando a alcanzar en algunos puntos
más de 100 metros.

En su recorrido por la costa cercana a la ciudad de Campeche estos lomeríos forman acantilados
con puntas conocidas con el nombre de Maxtum, Boxol y el Morro. Por el otro lado de Seybaplaya,
hacia el sur, hay una derivación con estas lomas que se conoce como Sierra Seybaplaya. Estos
cerros se extienden por el centro del estado, perdiendo altitud al sur del río Champotón en dirección
a Escárcega.

En el sureste se encuentra la parte más elevada del relieve, cerca de los límites con Guatemala y
Quintana Roo; las máximas elevaciones están cerca de Zoh Laguna y las principales son: el Cerro
Champerico (390 metros de altitud), Cerro los Chinos (370 metros), Cerro el Ramonal (340 metros),
Cerro el Doce (250 metros) y Cerro el Gavilán (210 metros).

Esta zona es muy extensa y su superficie es casi plana, ya que también se presentan lomas
separadas por extensas zonas bajas. Al descender de las partes más altas hacia las bajas del centro
y oeste de Campeche, el terreno aparenta formar una especie de escalones, lo que le da a la región
características de meseta baja.

Clima[editar]

El estado cuenta con tres tipos de climas: Am cálido húmedo con abundante lluvia en verano, A(W)
cálido subhúmedo con lluvias en verano y BS1(h') semiseco cálido.

En general, el clima del estado de Campeche es cálido subhúmedo con lluvias en verano y con una
precipitación pluvial de 1,300 a 1,500 mm; el período de lluvias es de junio a octubre. La temperatura
media anual es de 27 °C; no se presentan heladas, y en cuanto a huracanes, su litoral es el de
menor incidencia.

Si bien la importancia de las precipitaciones incide en la actividad agrícola temporalera, su


potencialidad radica primordialmente en la recarga de los mantos acuíferos.

Su posición geográfica dentro del trópico, aunada a su vecindad con el golfo de México y el mar
Caribe, determinan la presencia de climas cálidos, húmedos y subhúmedos con lluvias en el verano,
con temperaturas medias anuales superiores a 22 °C y una precipitación total anual que varia de
menos de 1.000 milímetros en el norte, en parte del área que fisiográficamente corresponde a la
provincia denominada “península de Yucatán”, sobre zonas calizas que favorecen la infiltración,
hasta cerca de 2.000 milímetros en el suroeste en la llanura costera del Golfo Sur, donde por la
naturaleza del terreno es mayor, razón por la cual se presenta un gran número de corrientes y
depósitos de agua, como los ríos Palizada y Cantería o las lagunas de Atasta y Pom.

La temperatura promedio anual es de 27 °C, presentándose los niveles máximos antes del solsticio
de verano con un promedio de 28 °C, alcanzándose una temperatura máxima histórica de 43 °C.

Flora y fauna[editar]
Flora y fauna de Campeche
Manatí Mazama americana Eretmochelys imbricata Crax rubra Caiman

Panthera onca Meleagris ocellata Stenella Leopardus pardalis Boa constrictor

Ceiba pentandra Enterolobium cyclocarpum Mangle Haematoxylum campechianum Bixa orellana

El casi extinto Tapir

El tapir es el único representante vivo de la familia de los tapiridae del género Tapirus y también
considerado familiar lejano del caballo y del rinoceronte. El tapir es de tamaño mediano-grande,
aproximadamente de 2 metros de largo y llega a pesar de entre 150 y 300 kilos. Su cuerpo es grueso
y de cabeza y cuello grandes que le sirven para poder abrirse paso entre la maleza de los bosques
donde vive.

Aunque es una especie ya casi extinta en el estado de Campeche es posible visualizar varios
ejemplares en su hábitat natural, especialmente en el ejido Miguel Colorado, del municipio de
Champotón.

Demografía[editar]

Población[editar]

Según las resultados que arrojó el Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Campeche contaba hasta entonces con un total de
822.441 habitantes, de dicha cantidad, 407.721 eran hombres y 414.720 eran mujeres. [2] La tasa de
crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.7%. [17]

Principales localidades[editar]

Principales localidades de Campeche, localización y población

Localid Municip Poblaci Localida Municipi Poblaci


ad io ón d o ón

1 San Campec 220 3   6 Dzitbalch Calkiní 11 686


Francisc he 89 é
Campech o de Ciudad
e Campec del
he Carmen

2 Ciudad Carmen 169 4   7 Hecelcha Hecelcha 10 285


del 66 kán kán
Carmen

3 Champo Champo 30 88   8 Candelari Candelari 9812


tón tón 1 a a

4 Escárce Escárce 29 47   9 Seybapla Champot 8711


ga ga 7 ya ón

5 Calkiní Calkiní 14 93   1 Pomuch Hecelcha 8694


4 0 kán

INEGI (2010)[2]

Política[editar]

El poder Ejecutivo del estado está depositado en el gobernador de Campeche, electo cada seis
años, sin posibilidad de reelección. El poder Legislativo se compone de una asamblea unicameral de
35 diputados, 21 electos por mayoría relativa y 14 por representación proporcional electos en una
sola circunscripción electoral que es todo el estado. El poder Judicial tiene como cabeza el Tribunal
Superior de Justicia del Estado.

Todos los poderes del estado tienen su sede en la ciudad de San Francisco de Campeche, los
poderes Ejecutivo y Legislativo, de hecho, tienen sus sedes como vecinos, en la avenida 16 de
septiembre, mientras el poder Judicial se ubica en la Av. Patricio Tuerba y Regil, esquina con Av.
Casa de Justicia.

Municipios del estado[editar]

El estado de Campeche está conformado por 11 municipios y dos en proceso de formación


(esperando la culminación del proceso legislativo) para un total de 13. Los municipios están
gobernados por ayuntamientos cuyo primer regidor es el alcalde o presidente municipal; radicando
este en la cabecera municipal, localidad que también alberga a los síndicos y regidores del cabildo
municipal, un secretario, un tesorero y varios servidores públicos más.
Los ayuntamientos basan su composición en secciones municipales. Dentro de estas secciones
municipales se encuentran localidades que por su ubicación estratégica y su influencia sobre
comunidades más pequeñas, pueden convertirse en polos de prestación de servicios y
dinamizadores del desarrollo regional.

CHIAPAS

oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas es una de las treinta y dos entidades
federativas que integran los Estados Unidos Mexicanos. Está dividido en 124 municipios[3] y su
capital y ciudad más poblada es Tuxtla Gutiérrez. Otras ciudades importantes del estado incluyen
Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Arriaga.

Está en la región suroeste del país, limitando al norte con Tabasco, al este y sureste con los
departamentos guatemaltecos de Petén, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, al sur con el
océano Pacífico, al oeste con Oaxaca y al noroeste con Veracruz. Con 5 217 908 de habitantes en
2015,[4] es el sexto estado más poblado, por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla
y Guanajuato. Fue fundado el 14 de septiembre de 1824. [5]

En el estado se desarrollaron importantes culturas mesoamericanas durante la época precolombina.


Entre ellas la olmeca, maya y chiapaneca.[6] Por ello, posee varios sitios arqueológicos de ruinas
mayas e importantes atractivos turísticos como la zona arqueológica de Palenque, Yaxchilán,
Bonampak, Chinkultic y Toniná.[7]

A lo largo del siglo XIX y XX, se produjo y fortaleció una amplia desigualdad social causada por
desinterés político, inestabilidad económica y abusos de poder contra los pueblos indígenas y
comunidades rurales, que provocaron un conflicto latente hasta el último cuarto del siglo XX, que
estalló en 1994 con el levantamiento zapatista encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, conflicto que continúa sin resolverse hasta el momento. [8]

Etimología

El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles denominaron la región,
en nombre de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los soctones. Este pueblo, de
filiación y lengua otomangue, tuvo su principal centro político en Nandalumí, que fue llamada
chiapan (en náhuatl: Chía-apan, ‘Río de la chía’)? por los mexicas, de donde deriva el nombre
náhuatl de los soctones, es decir chiapanecatl. Este término fue castellanizado en plural como
chiapanecas o chiapas. Los españoles combatieron contra los soctones que, según cuenta la
leyenda, prefirieron arrojarse al río Grande de Chiapa desde el punto más alto del cañón del
Sumidero, antes que someterse a los españoles y sus aliados. Este lugar era llamado en náhuatl
Tepechiapan. De acuerdo con la traducción adoptada por el propio gobierno chiapaneco,
Tepechiapan se traduce como Agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl: agua,
pan: río, lugar).[9]

Símbolos

El escudo, el himno y el día de la Anexión de Chiapas a México son símbolos representativos de la


historia y la cultura de la entidad. A estos se le pueden agregar también la marimba cromática.

Escudo[editar]
Escudo de Chiapas
Artículo principal: Escudo de Chiapas

El escudo de armas de Chiapas es el símbolo heráldico de la entidad. Le fue otorgado a la Ciudad


Real de Chiapas (hoy San Cristóbal de las Casas), pasó a representar a la totalidad del estado
cuando los poderes políticos fueron trasladados a la ciudad de San Marcos Tuxtla (hoy Tuxtla
Gutiérrez).

A lo largo de su existencia, al escudo se le ha dado múltiples significados para lo sancristobalences


representa victoria de las tropas de Diego de Mazariegos sobre el pueblo socton, además de ser
este el significado original cuando fue concedido por el rey Carlos V para los chiapacorzeños es el
sacrificio de los soctones para evitar ser sometidos por las tropas de Mazariegos, por otra parte la
mayoría de los chiapanecos es la unión de ambas culturas, para conformar la sociedad actual
chiapaneca.[10]

Himno[editar]
Artículo principal: Himno a Chiapas

El himno a Chiapas es el himno oficial de la entidad en cuestión. Es un poema lírico escrito, por
José Emilio Grajales y musicalizado por Miguel Lara Vasallo. [11]

Fue propuesto por el General Bernardo A. Z. Palafox, Gobernador interino del estado de Chiapas,
junto con el Día de la Unión de Chiapas, el 8 de diciembre de 1913, a fin de unificar a los
departamentos en los que se dividía el estado después de los terribles acontecimientos entre las
ciudades de San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la disputa de la sede de los Poderes
del Estado en 1911.[12]

Marimba[editar]
Artículo principal: Marimba

La marimba moderna es la conocida como marimba cromática, desarrollada en el estado, a partir de


la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en las
Américas, popularizándose su uso en Centroamérica. [13][14]

En 1993 se construyó el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, fundado por
el que fuera gobernador en aquel entonces, Elmar Setzer Marseille, con bancas, faroles, un gran
quiosco central que emulaban la arquitectura colonial, el parque evocaba los primeros años del siglo
XX. En él se realizan audiciones musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios
del estado.
Clima[editar]

En su clima presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo en zonas bajas, valles y
mesetas de altura media y el templado húmedo en sierras altas y mesetas montañosas,
principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de Los Altos. [42]

El ciclo climático incluye dos temporadas anuales principales, la temporada de lluvias (mayo-octubre)
y la temporada seca (noviembre-abril). Las precipitaciones varían entre los 25mm y los 700mm en la
temporada seca y los 700mm y poco más de 3000mm en la lluviosa. La depresión central y el litoral
son las zonas de menor precipitación (25-1000 mm) en contraste con las regiones fronteriza y
selvática, con lluvias más abundantes en ambas temporadas. [43]

En la depresión central la temperatura máxima varía entre los 15º y 24°C (noviembre-enero) y de 30º
a 38°C (mayo-julio). Las altas temperaturas, abundantes lluvias y régimen hídrico bastante estable
explica la existencia de bosques tropicales en Chiapas.[44]

Hidrografía[editar]

Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva

La región está conformada por diez cuencas hidrográficas divididas en doce subcuencas. Los
principales ríos son el Usumacinta (1045 km2) y el Grijalva (832 km2).

Otros ríos importantes, todos de la cuenca del Usumacinta, son: Lacantún[45](y sus afluentes, Negro,
Azul, Tzenles, y San Pedro), Perlas, Jataté, Chacamax y Euseba.

Flora y fauna[editar]

El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se
localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las
especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas
cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle,
mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.[46]

Existe una gran variedad de vida animal, en especial aves y reptiles. Hay aves acuáticas, boas,
cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos,
puercoespines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de
cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo. [47]

Flora y fauna de Chiapas

Tepezcuintle Mono aullador Tortuga carey Quetzal Tapir

Jaguar Tucán Coyámel Ocelote Mazacoate

Pochote Oyamel Cedro Dysoxylum Palo mulato

Ecosistemas[editar]

Parque nacional Lagunas de Montebello.

El ambiente natural en Chiapas es muy diverso debido a tres factores principales: su accidentada
topografía, su consecuente diversidad climática y el ser punto de convergencia de dos regiones
biogeográficas: (la región neartica y la región neotropical).[48]

El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en diferentes puntos,
fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja. [49] Su fisonomía la determinan dos grandes
cadenas montañosas que la recorren con orientación noroeste-sureste. La primera de esas cadenas,
la Sierra Madre de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su altitud
desde los 1.000 msnm en los límites con Oaxaca hasta más de 2.000 msnm en la frontera con
Guatemala.[50] La otra cadena montañosa, Altiplanicie Central (conocida como Macizo Central o Los
Altos de Chiapas)[51], se desplaza por la parte central del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de
los Cuchumatanes) y desde ahí penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes
cerca de San Cristóbal de las Casas.[52]

Selva Lacandona (Chiapas).

Las zonas elevadas de la Sierra y de los Altos difieren mucho de las dos ecosistemas mencionadas.
Debido a su altitud, atrapan el remanente de humedad que no se depositó en sus vertientes, por lo
que tienen una estacionalidad marcada y característica. Sus inviernos son secos y muy fríos (con
temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados), mientras que los veranos tienden a ser
templados y muy húmedos (7 u 8 meses de lluvia). La vegetación de estas regiones se ve dominada
por bosques de coníferas (pino) en combinación con árboles de hoja ancha (encinos). Ambas
cadenas cuentan con una de las cubiertas vegetales más hermosas del estado: el bosque nuboso.
Aunque estos bosques casi han desaparecido de los Altos, en la Sierra Madre está la Reserva de la
biosfera "El Triunfo", con más de 100.000 hectáreas de bosque nuboso. La extracción de madera y
las actividades agropecuarias (cultivo de maíz y cría de ganado bovino) conlleva el lustre de la
vegetación natural.[53]

CHIHUAHUA

oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chihuahua, es uno de los treinta y un estados
que, junto con Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital es Chihuahua y
su ciudad más poblada, Ciudad Juárez.

Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con los estados de Nuevo México y
Texas (Estados Unidos), (la mayor parte de esta frontera está delimitada por el río Bravo), al este
con Coahuila, al sur con Durango, al suroeste con Sinaloa y al oeste con Sonora. Con 247 455 km²
es el estado más extenso y con 13,77 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante
de Durango y Baja California Sur, el menos densamente poblado. Fue fundado el 6 de julio de 1824.
Se divide en 67 municipios.

Su capital es Chihuahua.[7] Otras localidades importantes son Ciudad Juárez, Delicias, Cuauhtémoc,
Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Jiménez, Ojinaga, Meoqui, Aldama y Madera.

Geografía[editar]

Coordenadas geográficas extremas[editar]


Al norte 31°48', al sur 25°38' de latitud norte; al este 103°18', al oeste 109°07' de longitud oeste.

Porcentaje territorial[editar]

El estado de Chihuahua representa el 13 % de la superficie del país. Siendo así el estado más
grande de la República Mexicana.

Colindancias[editar]

El estado de Chihuahua colinda, al norte, con Nuevo México y Texas; al este, con Coahuila; al sur,
con Durango; al suroeste, con Sinaloa; y, al oeste, con Sonora.

Orografía[editar]

El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas Sierra, Llanura o
Meseta y Desierto, que suceden de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto le da al clima y
la geografía condiciones inmensamente contrastantes y le dan al estado sus imágenes más
conocidas: sus grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.

Sierra[editar]

La Sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre
Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el Cerro Mohinora, con 3 333 msnm.
Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes
montañas y barrancas o cañones aún más grande que el Cañón del Colorado en Estados Unidos,
está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido
a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el
invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy
rara vez caen a menos 0 °C en el invierno, mientras que en las partes altas el clima es semifrío con
máximas que rara vez superan los 30 °C en verano y que pueden llegar a caer por debajo de los
−20 °C en el invierno. La precipitación promedio anual de esta zona varía entre los 750-900 mm
anuales, agrupadas principalmente en los meses de mayo a septiembre. En los meses de noviembre
a marzo es usual que se registren nevadas que varían en intensidad según la altitud. Es una zona de
gran riqueza maderera y minera, habitada por los grupos indígenas del estado, que son unos de sus
principales atractivos turísticos. En la Sierra se encuentran la Barranca del Cobre y la Cascada de
Basaseachi, ambos lugares turísticos de fama nacional y mundial.

Llanura[editar]

La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más al norte de la
Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío. Es una estepa donde su vegetación depende de
las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos,
que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra,
registrándose 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto
y septiembre). Las temperaturas son extremosas pudiendo alcanzar los 40 °C en el verano y
llegando incluso a los −15 °C en el invierno, las nevadas son esporádicas en los meses de
noviembre a marzo. En esta zona se lleva a cabo agricultura de temporal, pero también existen
importantes desarrollos de agricultura de riego, con ayuda de los ríos y presas. Se encuentra
atravesada por varias serranías, aunque su terreno es mayoritariamente plano. En la meseta se
encuentra la principal zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría
de la población y sus principales ciudades.
Desierto[editar]

Dunas de Samalayuca a unos cuantos kilómetros al sur de Ciudad Juárez.

El desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la prolongación en el estado
del Bolsón de Mapimí y forma parte del gran bioma norteamericano denominado Desierto de
Chihuahua por estar en su mayor parte en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino
estado de Coahuila como al norte, a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las
corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su territorio es
mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo cruzan, casi todas ellas en
sentido norte-sur. El clima de esta zona es muy seco, las precipitaciones rara vez superan los
250 mm anuales, las temperaturas llegan a superar los 40 °C durante el verano y en invierno suele
haber heladas, aunque no tan intensas como en la zona serrana, la caída de nieve también se da en
esta región aunque es menos frecuente. En Villa Ahumada se dio la temperatura más baja registrada
en Chihuahua, de −30,4 °C en enero de 1962.[25] Las dunas de Samaluyca son un gran atractivo de
esta zona, ubicadas al sur de Ciudad Juárez.Es la única región de México en que se puede disfrutar
este atractivo, ya que este inmenso arenal cubre más de 150 km² .

Hidrografía[editar]

Ríos Originales de Chihuahua, antes de los proyectos de Irrigación.

El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente, rodeado de grandes


cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas húmedas, por lo cual el clima es
mayormente seco y con lluvias escasas, lo cual influye notablemente en la hidrografía. Al estar en
una situación mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria Continental de las Américas, y por ello
en su territorio se encuentran ríos tanto de la vertiente del Golfo de México, como de la vertiente del
Pacífico. Además existe una tercera vertiente, particular del norte de México, constituida por las
cuencas cerradas del desierto denominada Vertiente Interior e inferior.

Vertiente del Golfo de México[editar]

Es la principal del estado, drena más de la mitad de la superficie y a ella pertenecen los dos
principales ríos del estado, el río Bravo del Norte, que señala la frontera con Texas y el río Conchos,
afluente del Bravo y el más caudaloso río del territorio de Chihuahua. Es además el mayor afluente
del río Bravo procedente del territorio mexicano. El río Conchos es la columna vertebral de esta
vertiente. En él descargan todas las corrientes del centro y sur del estado, entre las que se incluyen
el río Chuvíscar, Río Sacramento, río Florido, río San Pedro, río Parral, río Valle de Allende y río
Santa Isabel.

Vertiente del Océano Pacífico[editar]

A esta vertiente corresponden las corrientes que nacen en lo alto de la Sierra Madre Occidental y se
precipitan hacia el oeste de la divisora continental, esto convierte al estado de Chihuahua en origen
de grandes ríos que atraviesan los estados vecinos como el río Yaqui, el río Mayo y el río Fuerte,
que en el territorio estatal reciben el nombre de río Papigochi, río Candameña y río Verde
respectivamente.

Vertiente Interior[editar]

Es la menor de las tres y está formada por las características particulares de la geografía
chihuahuense. En todo México únicamente existen cinco ríos de importancia que desaguan en
cuencas interiores, y de ellos, tres están en el estado de Chihuahua, son; el río Casas Grandes, el
río Santa María y el río Santa Clara. Todos terminan en lagunas estacionales ubicadas en el desierto
al norte del estado, son ríos mayoritariamente estacionales y durante las temporadas de mayor
temperatura permanecen secos. En la actualidad sus aguas han sido represadas y aprovechadas
para el riego, lo que ha llevado a la desaparición de su corriente y la extinción de las lagunas en que
desembocaban.

Flora y fauna[editar]

Chihuahua se distingue por su fauna tipo ártica, que es prácticamente la misma fauna que posee el
resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales
como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el
muflón canadiense o el berrendo entre otros. El lobo mexicano casi desapareció en el estado de
Chihuahua durante el siglo XX, aunque por suerte grupos de protección a la fauna local lograron
reproducir y reintroducir al lobo mexicano a su hábitat natural en acuerdos con los rancheros y
autoridades del estado. El puma, o león de montaña parece frecuentar las sierras de pino-encino. En
altos bosques de la Sierra Madre Occidental se encuentra una especie rara de abeto, llamado Abies
durangensis, crece en los municipios colindantes con Sinaloa y Durango. Un rumor que podría ser
una luz de esperanza podría ser la todavía existencia del oso plateado mexicano o oso gris
mexicano una subespecie de oso gris la cual se creía extinta pero ha llegado a creerce que aun
podría seguir con vida el la región montañosa de la sierra madre donde se cree que se le ha avistado
en lugares como el cerro de la campana y en santa clara y el nido,a lo que solo se puede esperar
que esto llegue a ser cierto a favor de la fauna mexicana y del estado. En México se realizó la mayor
matanza de bisontes en varios periodos históricos hasta lograr su extinción en el territorio nacional.
En 2002, el gobierno de los Estados Unidos donó crías y algunos ejemplares jóvenes al gobierno
mexicano para reintroducirlos a la vida salvaje en las reservas naturales del cañón de Santa Helena
y Boquillas del Carmen, que se ubican en las riberas sureñas del Río Bravo y los pastizales
fronterizos con Nuevo México en el municipio de Janos.[26] Se ha reintroducido oficialmente en
noviembre de 2009 al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta
recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores dentro de la Reserva de la
biosfera El Uno.[27] El establecimiento de cercos para delimitar las divisiones internacionales o en
pequeñas propiedades ha frenado las migraciones naturales interregionales de esta especie.

Flora y fauna de Chihuahua

Ursus americanus Felis concolor Tamiasciurus Bison bison Aquila chrysaetos

Meleagris gallopavo Crotalus durissus Antilocapra americana Canis lupus baileyi Ovis canadensis

Acer saccharinum Opuntia ficus-indica Echinocactus grusonii Cylindropuntia imbricata Pinus ponderosa

CIUDAD DE MEXICO

anteriormente denominada Distrito Federal,[nota 1] es una de las 32 entidades federativas de México,


[20][21][22]
así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos.[23] Se localiza en el Valle de México, a
una altitud media de 2240 m s. n. m. Tiene una superficie de 1495 km², y se divide
administrativamente en 16 demarcaciones. Su población es de 8,9 millones de habitantes,
aproximadamente. Sin embargo, cuando se considera también la Zona Metropolitana del Valle de
México,[24] suma entonces una población total de más de 22 millones de habitantes, lo que la coloca
en el noveno puesto de las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo, y con
ello la más grande del continente americano y del mundo hispanohablante.[25]

Es el núcleo urbano más grande de la República mexicana y también su principal centro político,
económico, social, académico, financiero, empresarial, turístico, cultural, de comunicaciones, de
entretenimiento y de moda. Ha sido el escenario de varios de los acontecimientos históricos y
mediáticos más importantes de dicha nación. Ciudad de México tuvo un PIB, en 2017, de 568 445
millones de dólares,[13] con un crecimiento medio en ese año de 3.2 % (por encima de la media
nacional); dichas cifras representaron el 17 % del total del PIB nacional, siendo la principal economía
de México, además de significar una aportación del 25 % al crecimiento económico del país ese año.
[26]
Catalogada como ciudad global, es uno de los centros financieros y culturales más importantes
del mundo, con una de las economías más dinámicas a nivel internacional, y es la número quince a
nivel mundial, por el tamaño de su PIB.[27][28][29][30]

No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad, pero pudo ocurrir a inicios del
siglo XIV. Correlaciones hechas en el periodo de la Nueva España sugieren que la fundación fue
llevada a cabo por los mexicas el 13 de marzo de 1325, en una isla del lago de Texcoco, con el
nombre de Cuauhmixtitlan y renombrada México-Tenochtitlan por Acamapichtli en 1376 como
homenaje al caudillo Ténoch. Ese núcleo urbano se convirtió, con el tiempo, en la capital del Imperio
mexica. El 13 de agosto de 1521, los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad, a manos
de los españoles y sus aliados indígenas al mando del conquistador castellano Hernán Cortés,
acontecimiento que marcó el inicio de la época virreinal.[31]

En 1535, se creó oficialmente el Virreinato de la Nueva España, y se estableció la nueva Ciudad de


México encima de la antigua México-Tenochtitlan, reconocida por una cédula real, de 1545, como
Muy Noble, Insigne, Muy Leal e Imperial Ciudad de México por Carlos I de España.[32] En ese
momento, fue declarada capital del virreinato, y funcionó a partir de entonces como centro político,
financiero y administrativo de los territorios del Imperio español en Norteamérica, Centroamérica,
Asia y Oceanía. El dominio español de esa época sobre la ciudad capital llegó a su fin cuando
concluyó la guerra de independencia en 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad. El
estatus de sede de gobierno fue ratificado en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, que la
nombraba Capital del Imperio.[33][31]

En 1823, con la proclamación de la Primera República Federal, terminó de manera oficial el Primer
Imperio mexicano (1821-1823), y el 18 de noviembre de 1824, el Congreso decidió crear un Distrito
Federal (es decir, una entidad distinta a los demás estados), para albergar los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial en un territorio que no perteneciese a ningún estado en particular, a fin de evitar
la hegemonía de un estado sobre los demás de la federación. Gracias a fray Servando Teresa de
Mier y a algunas otras personas que apoyaron su causa, la Ciudad de México fue elegida como el
lugar donde se concentrasen los poderes de la unión.[34]

En 1929, se extinguieron las libertades municipales del Distrito Federal. [35][36] Las progresivas
modificaciones al estatus de la ciudad comenzaron en 1988 con la conformación de un órgano
legislativo de elección popular (Asamblea de Representantes del Distrito Federal), continuaron en
1997 con la elección de un poder ejecutivo propio (Jefe de Gobierno del D.F.); Desde entonces, una
mayoría de los habitantes de la Ciudad de México han decidido elegir jefes de gobierno de
centroizquierda/izquierda para la capital; y concluyeron en 2016 con la reforma política que redactó
su propia constitución política (entró en vigor plenamente en 2018); este proceso político también
concluyó otorgándole en la carta magna federal, los mismos derechos y facultades de cualquier
estado, pero que, considerando su categoría de capital de la república, conserva la denominación de
entidad federativa; también se dejan de emplear los nombres México D.F. y Distrito Federal, para
usar únicamente el término Ciudad de México.[37][38][31]

En la Ciudad de México, se encuentran enclavados cuatro de los 34 sitios Patrimonio de la


Humanidad con los que cuenta el país: el Centro Histórico, Xochimilco, el Campus Central de la
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Casa y estudio de Luis
Barragán. En 1968, fue la primera ciudad de Latinoamérica y del mundo de habla hispana sede de
unos Juegos Olímpicos.
La ciudad cuenta con la segunda mayor cantidad de museos (151) en el mundo, solo por debajo de
Londres.[39]

Reforma política de la Ciudad de México[editar]


Artículo principal: Reforma política del Distrito Federal de México

El 29 de enero de 2016, se promulgó y publicó el decreto de reforma constitucional por la que el


Distrito Federal dejaba de existir para convertirse, a partir del día siguiente, en una entidad con plena
autonomía dentro de la federación bajo el nombre de Ciudad de México; continuará conservando el
carácter de capital de la República y seguirá albergando los poderes de la unión. [60] Este cambio a
ciudad-estado es similar a la existente organización territorial de las capitales de otros países, tales
como Alemania o Austria.[61][62]

Algunos de los cambios más relevantes de esta nueva designación son: [63][64]

1. La Ciudad de México será la entidad (no estado) federal número 32 y se mantendrá como la
capital del país.
2. Podrá contar con su propia Constitución Política, la cual deberá ser promulgada a más tardar
el 31 de enero de 2017. Para ello necesita una Asamblea Constituyente que será votada el
primer domingo de junio de 2016 y se instalará el 15 de septiembre del mismo año.
3. Las delegaciones políticas desparecen y se crean las demarcaciones territoriales, mismas que
serán encabezadas por un alcalde y un cabildo integrado por 10 concejales elegidos
democráticamente.
4. La Asamblea Legislativa dejará de existir para convertirse en un Congreso local, mismo que
podrá aprobar o rechazar reformas constitucionales. Anteriormente, la Asamblea Legislativa
estaba excluida de votar los cambios a la Constitución Federal.
5. La Ciudad de México tendrá acceso a fondos federales para estados y municipios, se
encargará de vigilar que se administren en las demarcaciones territoriales. De igual forma,
tendrá plena autonomía en materia presupuestal y de endeudamiento.
6. A diferencia de los estados, el gobierno federal mantendrá la responsabilidad del
financiamiento a la educación y servicios de salud de la Ciudad de México.
7. El Ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía General de la República
como órgano público y autónomo. Asimismo, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal se convertirá en el Poder Judicial de la Ciudad de México.
8. El Procurador de Justicia y el Jefe de la Policía serán designados por el Jefe de Gobierno y ya
no por el presidente de la república.
9. La Ciudad de México tendrá con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
y sus datos serán considerados oficiales.
10. Los salarios no podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores del resto de las
entidades federativas.

Vista panorámica 360° de la Ciudad de México desde la Torre Latinoamericana.

Geografía[editar]
Artículo principal: Geografía de la Ciudad de México
Hidrografía[editar]

Plano del lago de Texcoco, en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago.

Originalmente buena parte del territorio de la actual Ciudad de México fue ocupado por el sistema de
lagos de la cuenca de México. Esta se formó hace más de un millón de años con la aparición de la
sierra de Chichinauhtzin, que represó a los ríos que corrían hacia el sur y produjo que las aguas se
acumularan formando un gran lago; posteriormente, la cuenca fue abierta por obra del ser humano a
través de la construcción de los tajos de Huehuetoca y Nochistongo, en el Estado de México, para
desviar al río Cuautitlán que era el que causaba las inundaciones en aquella época. La decisión de
desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. Aunque estas obras se realizaron
como consecuencia de la inundación de 1629, fueron incapaces de evitar que la Ciudad de México
se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.

El 17 de marzo de 1900, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Sistema de Desagüe del Valle de
México, que continúa en funciones e impide el crecimiento de los cuerpos de agua en el suelo
capitalino. Los últimos remanentes de los cuerpos de agua son los sistemas de canales que riegan la
chinampería de Xochimilco y Tláhuac, así como los humedales de Tláhuac.

A partir de la construcción de las grandes obras que tenían como propósito la desecación de los
lagos, la cuenca de México quedó integrada artificialmente por medio tanto del Gran Canal del
Desagüe como por el río Cuautitlán, a la cuenca del río Moctezuma, que forma parte de la región
hidrológica del río Pánuco. La explotación de los recursos hídricos con propósitos de consumo
humano e industrial provocaron la desaparición de los manantiales de las zonas aledañas. Durante
el siglo XIX, desaparecieron los manantiales de Chapultepec. En el siglo XX, muchos de los
manantiales de Xochimilco y Atlapulco fueron canalizados para abastecer de agua al centro de la
ciudad hasta su agotamiento. Desde de la década de 1980, los canales de Xochimilco, Mixquic y
Tláhuac son alimentados con aguas tratadas de la planta del cerro de la Estrella.

El agua de los ríos que aún bajan a la Ciudad de México es conducida al lago de Texcoco o al Gran
Canal del Desagüe para ser drenada hacia el golfo de México, a través del sistema Tula-Moctezuma-
Pánuco. Los únicos cursos de agua que sobreviven en la entidad federativa nacen en la sierra de las
Cruces o en el Ajusco, y son de poco caudal. Muchos de ellos corren entre barrancas que han sido
ocupadas por asentamientos humanos, lo que pone en peligro tanto a los habitantes como a los
ecosistemas asociados al río. Ejemplos de estos ríos son: San Joaquín, Tacubaya, San Ángel,
Barranca del Muerto, Los Remedios, Río Hondo, Mixcoac, Magdalena, etc. El más largo de estos
ríos es el Magdalena, que corre por el área protegida de Los Dínamos, antes de ser entubada y
desembocar en el río Churubusco.

Relieve[editar]
Principales elevaciones del
Distrito Federal

Cumbres del Ajusco

Nombre msnm

Volcán Ajusco 3 930

Volcán Tláloc 3 690

Volcán Pelado 3 620

Volcán Cuauhtzin 3 510

Volcán Chichinauhtzin 3 490

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el territorio de la Ciudad


de México se localiza en la provincia geológica de lagos y volcanes del Anáhuac. El límite norte de la
Ciudad de México está dado por la sierra de Guadalupe del que forma parte el cerro del Tepeyac.
Hacia el centro oriente de la ciudad se localiza la sierra de Santa Catarina, una cadena de volcanes
apagados cuyo punto más alto es el volcán de Guadalupe o El Borrego, que se eleva a 2780 msnm.
En algunas descripciones de la geografía capitalina se suele incluir al cerro de la Estrella como parte
de la sierra de Santa Catarina.

El Iztaccíhuatl visto desde el surponiente de la Ciudad de México (11 de marzo, 2016).


La planitud del valle de México, en el que se asienta la mayor parte de los habitantes de la Ciudad de
México solo es interrumpida por pequeñas lomas y cerros, de los cuales destacan el Peñón de los
Baños, localizado cerca del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Más al sureste, en la
salida a Puebla, se levanta el Peñón Viejo.

En el poniente de la ciudad se levanta el cerro de Chapultepec. Es un pequeño monte que marca el


inicio de las serranías que recorren desde el oeste hasta el sureste la Ciudad de México, y separan
al valle de México de los valles de Toluca y de Morelos. La sierra de las Cruces es parte de ese
sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que aún surcan la Ciudad de México.

El Pico del Águila, la mayor elevación del Ajusco.

Al oriente de la sierra de las cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre más elevada del
Distrito Federal, y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca de México por el sur. Está cadena
montañosa pertenece al Eje Neovolcánico y también recibe el nombre de sierra de Ajusco-
Chichinauhtzin. Entre otros, forman parte de ella los volcanes Xitle, Chichinauhtzin, Tláloc y Teuhtli.
La serranía del Ajusco aloja varios valles de tierra fría en los que sus pobladores practican la
agricultura de trigo, avena y maíz. De ellos los más importantes es la meseta donde se asienta
Parres, en Tlalpan; y el valle de Milpa Alta, que sube desde Tecómitl hasta San Pedro Atocpan, entre
las faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc. [65]

Clima y medio ambiente[editar]

Por su altura sobre el nivel del mar, la Ciudad de México posee climas que van desde el templado
hasta el frío húmedo y tundra alpina en las partes más altas de las sierras del sur.

Durante gran parte del año, en la ciudad predominan los días de nubosidad escasa o nula

La zona urbana presenta un clima templado lluvioso, 16,6 °C de media, con temperaturas máximas
superiores a 28 e incluso superando los 30  °C en algunos días del final de la primavera; en algunos
días del invierno las temperaturas bajan a 0 °C en el centro histórico de la ciudad y a −9.5 °C en
zonas periféricas[66].

La temporada húmeda en la ciudad abarca de mayo a noviembre, si bien la pluviosidad es mayor


entre los meses de junio y agosto. El patrón de las lluvias indica que son más abundantes mientras
mayor sea la altitud de un sitio. Por ello, las partes bajas cercanas al vaso del lago de Texcoco
suelen ser más secas que las cumbres del Ajusco. De igual manera, la altitud condiciona la
temperatura y los ecosistemas en la Ciudad de México. La zona que comprende el norte de
Iztapalapa, los territorios de Iztacalco y Venustiano Carranza y el oriente de Gustavo A. Madero es la
región más seca y templada.

En la ciudad pueden ocurrir fenómenos meteorológicos extremos, como granizadas, que


habitualmente se presentan entre mayo y septiembre con una frecuencia anual promedio de nueve
episodios,[67] y pequeños tornados, que pueden ocurrir cada cierto tiempo. Las nevadas eran un
fenómeno de ocurrencia esporádica hasta la década de 1920. El período entre 1878 y 1895 se
caracterizó por la presencia de inviernos fríos, [68] de los cuales únicamente en 1880 no se presentó
una tormenta invernal.[68] A raíz de la casi extinción del lago de Texcoco y del crecimiento de la
ciudad y con ello la isla de calor urbano, que causan mayores temperaturas y que ya no se presente
el fenómeno de nevada por efecto lacustre, la probabilidad de que una nevada vuelva a ocurrir es
prácticamente nula. La última nevada en la ciudad ocurrió en 1967, cuando la población era de 7
millones de habitantes.[69]

COAHUILA
oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza[6] y comúnmente llamado
Coahuila, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados
Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Saltillo.
Está ubicado en la región noreste del país, limitando al norte con el río Bravo que lo separa de
Estados Unidos, al este con Nuevo León, al sur con Zacatecas y San Luis Potosí, y al oeste con
Durango y Chihuahua. Con 151 563 km² es el tercer estado más extenso —por detrás de Chihuahua
y Sonora— y con 20.16 hab/km², el séptimo menos densamente poblado, por delante de Zacatecas,
Sonora, Campeche, Chihuahua, Durango y Baja California Sur, el menos densamente poblado. Fue
fundado el 25 de junio de 1824.
Cuenta con una gran cantidad de ecosistemas, que van desde los desiertos en la Comarca Lagunera
a los bosques en la Sierra Madre Oriental. Es famoso por haber formado parte de la República del
Río Grande en el año de 1840. Se divide en 38 municipios. Además de Saltillo, otras localidades
importantes son: Torreón, Monclova, Piedras Negras, Acuña.

Bandera de Coahuila y Texas


La Constitución federalista de 1824 les había confirmado su reconocimiento, y Texas mismo pasó a
formar parte del estado de Coahuila. Después de 1824 y proclamada la Constitución, se iniciaron los
conflictos por el poder. Entre ese año y 1833, cuando llegó Antonio López de Santa Anna, habían
pasado siete presidentes; sólo el primero de ellos, Guadalupe Victoria, completó los cuatro años de
su administración. Santa Anna, más que simpatizar con el centralismo, aprovechó sus doctrinas para
ejercer la dictadura y por lo pronto abolió la Constitución de 1824 y regresó a los estados (libres y
soberanos) a su antigua calidad de departamentos, con total dependencia del Ejecutivo nacional. En
Coahuila y Texas, al gobernador, el federalista Agustín Viesca, se le obligó a renunciar y fue
encarcelado. Este giro de la política nacional causó una enorme alarma en la población de colonos
en Texas.
En 1836 los texanos proclamaron finalmente su independencia de México. Para intentar evitarlo,
Santa Anna se dirigió a Texas con un enorme ejército. La guarnición en la Misión del Álamo fue
aniquilada después de una defensa famosa. Otra guarnición acantonada en Goliad sufrió la misma
suerte. Empero, el general texano Sam Houston mantuvo reunido a un pequeño ejército, y en 1836
derrotó al ejército mexicano en San Jacinto. Santa Anna fue apresado y conducido a la bahía de
Galveston, en donde se le obligó a firmar los Tratados de Velasco, el 14 de mayo de 1836. En el
segundo Tratado de Velasco era en el que se reconocía la independencia de Texas, que a poco de
conquistar su independencia inició gestiones para anexarse como estado a la Unión Americana. El
21 de junio de 1845 Texas votó su anexión a los Estados Unidos, y con ello quedó abierto el camino
hacia la guerra entre los dos países.
Geografía[editar]
Coahuila de Zaragoza está localizado en la parte central del Norte de México. Su extensión territorial
es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7 % del área total del país. Limita al norte con
el estado de Texas, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San
Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua. Tiene 531
km de frontera con los Estados Unidos. Población Total: Según el Conteo 2015 del INEGI, Coahuila
tiene 2,954,915 habitantes.
Densidad Demográfica: 16.6 habitantes por kilómetro cuadrado.
Clima[editar]

Región Centro Desierto de Coahuila.


El clima es generalmente seco y semi-cálido a cálido extremoso en gran parte del estado de
Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado.
En la Región Sureste el clima es caluroso, en primavera y verano generalmente en Saltillo, Arteaga y
más, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región
Lagunera el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los
inviernos relativamente apacibles, eventualmente fríos. En la Región Centro y Carbonífera, el tiempo
es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden
ser intensas. Los inviernos son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y
frío en invierno, con la lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona
norte del estado, en las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteaga en el sureste del estado
durante la temporada invernal.
En el noreste, las condiciones pueden estar favorables para el desarrollo de tiempo severo en la
primavera, incluso la posibilidad de tornados.
Flora[editar]
La vegetación de Coahuila es muy variada. Su desarrollo depende del clima, tipo de suelo, altura
sobre el nivel del mar, y precipitación pluvial. En las partes altas de la sierra abundan los pinos,
pinabetes, encinos y cedros. En las partes bajas hay mezquites, huizaches, yucas, nopales,
magueyes, cactus y lechuguillas.
Otras plantas que crecen en el estado son: orégano, árnica, albahaca, cedro, nogal, fresno, álamo,
peyote, biznaga, cenizo, sábila, Mora, Jujube, Durazno, Aguacate, Membrillo, Higuera, Mispero,
Chile piquin, Túna, Granado, Tejocote, Chile piran, gobernadora,
Predominan los matorrales en más de 80 % en las extensas llanuras y la zona desértica del Bolsón
de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En menor proporción, en la
Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen volcánico se encuentran bosques de coníferas y
encinos. La agricultura ocupa 5% del territorio y se localiza, sobre todo, en la Comarca Lagunera.
Fauna[editar]
La fauna varía dependiendo de la región natural. A través de las sierras, cañadas y llanos del estado
habitan distintas especies. En matorrales: tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro,
cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagarto-escorpión de Lugo y perrito de las praderas. En los
pastizales: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo. En el bosque: murciélago, oso negro,
musaraña y zorrillo. En los ríos: mojarra y nutria. Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte
americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote.
Insectos[editar]
Jicote, Caramuela, pinacate, Chapulin, Alacrán.
Mamíferos[editar]
Los mamíferos más comunes del estado son: liebre, ardilla, venado cola blanca, oso negro, coyote,
puma, tejón, gato montés, murciélago, rata, tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, y berrendo,
Mapache, Coati.
Aves[editar]
Solo en La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Zapalinamé se encuentran alrededor de
237 especies diferentes de aves entre migratorias y residentes. Pero las más comunes del estado
son: lechuza, halcón, gavilán, cuervo, pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, cardenal,
calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma, codorniz, aura, alondra y el guajolote. Las aves
de Coahuila son normalmente migratorias y otras residentes son algunas que son residentes pero
son muy comunes en su mayoría casi no hay especies ( aves ) endémicas en ``Coahuila de
Zaragoza´´ porque su diversidad de aves no es muy grande y son más las especies migratorias que
vienen en verano a la sierra madre oriental por ejemplo : la cotorra serrana que está en peligro de
extinción y viene a Sierra de Zapalinamé en el municipio de Saltillo Coahuila y al Cañón de San
Lorenzo.
Reptiles[editar]
Coahuilaceratops una especie extinta que lleva el nombre del estado.
Los reptiles más comunes del estado son: lagartija, tortuga, víbora de cascabel
[editar]
Flora y fauna de Coahuila

Cynomys
Ursus americanus Puma Tamxdasciurus Aquila chrysaetos Lobo Lince C
ludovicianus

Meleagris Antilocapra Odocoileus Didelphis


Crotalus durissus
gallopavo americana virginianus virginiana

Opuntia ficus- Echinocactus Cylindropuntia


Acer saccharinum Pinus ponderosa
indica grusonii imbricata
Hidrografía[editar]

Río Nazas
El río más importante del estado es el Río Bravo, que sirve como frontera territorial natural con los
Estados Unidos de América. El Río Bravo fluye por 512 km entre la frontera de Coahuila y Texas,
pasando por los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
El Río Nazas nace en el estado de Durango y desembocaba en la Laguna de Mayrán en el estado
de Coahuila. Este río tiene un valor histórico incalculable para Torreón, ya que fue el detonante del
desarrollo regional, debido a que la agricultura fue la primera actividad que floreció en esas tierras.
Las aguas de este río ya no corren por Coahuila (excepto por canales de riego) porque su caudal se
retiene en las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco" del estado de Durango.
Otros ríos del estado son Río San Rodrigo, Río San Diego, Río Escondido, Río Álamo, los cuales
nacen en las Serranías del Burro; Río Aguanaval (antes se llamaba río del Buen Aval), Río
Monclova, y Río Sabinas.

Presa La Amistad
En el estado existen alrededor de 15 presas. Las dos más importantes son la Presa de la Amistad y
la Presa Venustiano Carranza, conocida también como Don Martín. Los principales manantiales son
Santa Gertrudis (Ocampo), Agua Verde (Ocampo), El Socavón (Múzquiz) y la Poza de la Becerra
(Cuatrociénegas).
Orografía[editar]

Cerro El Centinela en La Laguna


La cordillera principal del estado es la Sierra Madre Oriental, la cual lo cruza de sur a norte,
produciendo un gran número de colinas, montañas y cañones. En el municipio de Arteaga, localizado
en el sureste del estado, se encuentra la elevación máxima del estado: el Cerro de la Viga; también
llamado cerro San Rafael, 3,715 msnm. Algunos de las sierras de Coahuila son: Sierra de
Zapalinamé, que se ubica en el municipio de Saltillo; Sierra Pailas, que se ubica en el municipio de
General Cepeda, al igual se encuentra la Sierra Patos; Sierra La Madera se ubica en el municipio de
Cuatro Ciénegas; Sierra Mojada se encuentra en el municipio con el mismo nombre; Sierra del
Carmen en el municipio de Ocampo, entre otras.
Artículo principal: Montañas de Coahuila
Los picos más altos del estado son:
Cerro San Rafael, en Arteaga, cerca del poblado Los Lirios, 3,715 msnm. Es el pico más alto del
Noreste de México.
Sierra de la Marta, en Arteaga, cerca del poblado Los Oyameles. 3,680 msnm.
Cerro El Coahuilón, en Arteaga, cerca del poblado Mesa de las Tablas. 3,570 msnm.
Algunos otros picos en la misma sierra de Arteaga de menor fama.
Pico del Penitente, en Saltillo, entre los poblados de Sierra Hermosa y El Diamante, 3,120 msnm
Sierra La Madera, en Cuatro Ciénegas, cerca del poblado Cuatro Ciénegas, 3,010 msnm.
Sierra de Parras, en Parras de la Fuente, cerca de la ciudad de Parras, 2,860 msnm.

COLIMA

Estado Libre y Soberano de Colima es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de
México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Colima.

Está ubicado en la región oeste del país, limitando al norte con Jalisco, al sur con Michoacán y al
oeste con el océano Pacífico. Con 711,235 habitantes en 2015, es el estado menos poblado, con
5,627 km², el cuarto menos extenso —por delante de Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos
extenso— y con 115.65 hab / km², el noveno más densamente poblado, por detrás del Estado de
México, Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Querétaro e Hidalgo. Fue fundado
el 9 de diciembre de 1856.

Políticamente se divide en 10 municipios. Su capital recibe el mismo nombre: Colima. Otras


localidades importantes son Manzanillo, Tecomán, Armería, Comala, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc,
Ixtlahuacán, Coquimatlán y Minatitlán.

Fundada en 1523 originalmente como Villa de San Sebastián, el nombre de Colima viene del náhuatl
Acolman, que significa "lugar donde tuerce el agua" o "lugar donde hace recodo el río". El territorio
de Colima, del que casi tres cuartas partes de superficie están cubiertas por montañas y colinas,
queda comprendido dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, que se compone de cuatro
sistemas montañosos.

A pesar de ser una pequeña entidad, Colima posee monumentos históricos como su catedral basílica
menor, construcción que se empezó en 1525 de estilo predominántemente neoclásico aunque
también muestra algunos rasgos arquitectónicos de estilos barroco y gótico; el Palacio de Gobierno,
con los magníficos murales del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo, que ilustran temas históricos
relativos a la Conquista, la Colonización y la Guerra de Independencia. Otros lugares culturales y
arquitectónicos que destacan son: El Teatro Hidalgo, que data del siglo XIX; el Templo de San
Francisco del Pilón, fundado en 1554; la Casa de la Cultura, con una increíble biblioteca, sala de
exposiciones, auditorio y talleres de diversas actividades artísticas.

El estado costero de Colima continúa sus límites océano adentro, hasta las islas Revillagigedo;
reservas ecológicas, pobladas únicamente por aves marinas y por los miembros de la armada que
resguardan esta frontera del país. Las zonas conurbadas de la ciudad de Colima y de la ciudad de
Villa de Álvarez, han engullido sitios que hasta ya muy avanzado el siglo XX se encontraban en las
afueras de esa mancha urbana, como San Francisco de Almoloyan o las zonas arqueológicas de La
Campana y El Chanal.

División política[editar]

El Estado de Colima se encuentra dividido políticamente en 10 municipios. Los municipios cuentan


con un gobierno propio que radica en el Ayuntamiento, el cual es dirigido por un Presidente Municipal
elegido por elección popular.

Los municipios del Estado de Colima:

Palacio de Gobierno de Colima.

 Armería
 Colima
 Comala
 Coquimatlán
 Cuauhtémoc
 Ixtlahuacán
 Manzanillo
 Minatitlán
 Tecomán
 Villa de Álvarez

Geografía física[editar]
Puerto de Manzanillo.

Colima cuenta con un gran volcán, el Volcán de Fuego, situado en el límite entre los estados
mexicanos de Colima y Jalisco pero mostrándose mayor visibilidad hacía Colima. Forma parte, junto
con el Nevado de Colima (que se alza al norte del volcán), del área natural protegida que lleva el
nombre de este último. Pese a su persistente actividad, las labores agropecuarias se han seguido
desarrollando en la región colindante.

Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este de la entidad. Las penetraciones de
las sierras jaliscienses forman las zonas más elevadas: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón y las
estribaciones del volcán de Colima. La serranía de Piscila limita por el sur el amplio valle de Colima,
al sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso. La entidad cuenta con dos
extensas bahías: Manzanillo y la de Santiago, así como el archipiélago de Revillagigedo.

Los principales ríos de Colima nacen en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala y el Colima,
riegan su parte central; el Cihuatlán o Marabasco la del oeste y el Coahuayana, con su afluente el
Salado, riega la parte oriental. En la zona costera se localizan las lagunas de Potrero Grande, de
Miramar, de San Pedrito, de Alcuzahue, de Amela y la de Cuyutlán, rica en depósitos de sal. Cuenta
con un clima cálido subhúmedo, exceptuando las sierras, en donde es semicálido subhúmedo y las
llanuras de Tecomán, en donde es cálido semiseco.

Hotel Best Western Ceballos, Colima.

Clima[editar]

El clima de Colima puede ser muy variado, aunque predomina la humedad. En el norte del Estado el
clima es cálido sub-húmedo, mientras que en las sierras se presenta un clima semicálido subhúmedo
y las llanuras de Tecomán tienen un clima cálido semiseco. En la zona costera y en la cuenca del río
Armería el clima es cálido y húmedo. La temperatura promedio anual en el Estado es de 28 °C y
oscila entre una máxima de 38 °C y una mínima de 12 °C. Uno de los mayores atractivos de Colima
es la benignidad de su clima. La pequeña geografía del Estado permite disfrutar, en un recorrido de
hora y media, el clima templado de la montaña o el calor tropical de sus playas para una elección de
climas. La temperatura media anual oscila alrededor de los 25 °C, con la máxima de 38 °C y la
mínima de 7 °C. La precipitación pluvial anual media es de 983 milímetros. El clima de Colima se ve
influenciado en gran manera por su relieve montañoso, el cual cubre el oeste, el norte y la parte este
de la entidad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses forman las zonas más elevadas: Cerro
Gordo, sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del volcán de Colima. La serranía de Picila
limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo
y arenoso. Estas sierras, por su latitud y exposición, permiten que las precipitaciones sean mayores
y que el clima sea diferente en relación con las partes bajas del estado. En la zona costera y en la
cuenca del río Armería el clima es cálido y húmedo, mientras que en la parte alta es templado y
cálido en la zona sur. Su temperatura promedio anual es de 28 °C y oscila entre una máxima de
38 °C y una mínima de 12 C° .

Flora[editar]

Palmeras de Colima. Símbolos colimenses.

Existen diversas especies de flora, según la región de que se trate: en las partes altas predominan el
pino, roble, encino, arrayán; en los valles hay especies forrajeras y frutales como mango, papaya,
tamarindo, palma de coco; mientras que la costa cuenta con guamúchil, guayacán, mezquite,
chicalite, crucillo y mangle. De este último podemos encontrar dos clases: el mangle blanco y el
mangle rojo. Ambos juegan un papel muy importante en la preservación del equilibrio en los
ecosistemas que se refieren al estero, que es donde se une el mar con agua dulce, además de que
es una irreemplazable barrera natural contra posibles tsunamis, huracanes e inundaciones.

Por otra parte las palmas de coco (o palmeras, como se les conoce comúnmente en este Estado)
son por excelencia uno de los principales símbolos colimenses y puede encontrárselas
prácticamente en todo el Estado.

Fauna[editar]

Por su diversidad de ecosistemas, en el Estado de Colima existe una extensa variedad de fauna
silvestre: ardilla, jabalí de collar, venado cola blanca, ocelote, tigrillo, zorra en las sierras; mientras
que en los valles hay especies como tapacaminos, torcaza, zanate, tlacuache, tzentzontle, conejo y
coyote. Respecto de la fauna marina, ésta se conforma por pez dorado, tiburón, cornuda, aguijón,
tortuga de carey, entre otros.

Orografía e hidrografía[editar]

En el Estado de Colima existen diversos elementos orográficos: desde sierras, barrancas, valles,
llanuras, mesetas, entre otras forman parte de las dos provincias fisiográficas que incluyen al Estado,
la del Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre del Sur. En la porción Noreste y Norte de la entidad
se localiza el Volcán de Colima y Cerro Grande respectivamente, este último es la continuación sur
de la Sierra de Manantlán en el vecino Estado de Jalisco. Estas distintas monoestructuras
determinan las condiciones e influyen en el comportamiento del clima y de la hidrología regional. Los
valores precipitados y evapotranspirados tienen relación directa con el clima predominante que es el
cálido subhúmedo y el semiseco muy cálido, donde la temperatura media anual varia de 24,8 a
26,6 °C, con lluvias en verano, cuya oscilación entre el mes más cálido y el más frío es inferior a
5 °C; debido además a la composición del suelo cuya dominancia es la baja permeabilidad de los
materiales de mayor exposición, como son la andesita, la toba intermedia, la brecha volcánica
intermedia, conglomerado, la arenisca, la caliza y el suelo aluvial de granulometría variable.

El Estado se encuentra comprendido dentro de las regiones hidrológicas 15 y 16, denominadas costa
de Jalisco y Armería-Coahuayana, respectivamente. La mayor parte de los recursos hídricos que
inciden en estas regiones son causados por altos niveles de infiltración y escurrimiento que
provienen de las zonas de alta montaña en el sur de Jalisco. El comportamiento del régimen
hidrológico trasciende en la entidad, pues los ríos en su mayoría, son corrientes que soportan
actividades económicas.

Volcanes de Colima[editar]

Volcán de Fuego (Volcán de Colima).


Véase Volcán de Colima.

El volcán de Colima o volcán de Fuego se eleva a 3,860 msnm, es uno de los símbolos de Colima.
Este volcán lo comparten los estados de Jalisco y Colima. Los municipios afectados por la actividad
del volcán son Comala y Cuauhtémoc, en Colima, y Tuxpan, Zapotitlán y Tonila en Jalisco. El tipo de
volcán es un estratovolcán; sus erupciones se han considerado explosivas. A lo largo de 500 años el
volcán ha tenido más de 40 explosiones desde 1576, de las cuales destacan las de 1585, 1606,
1622, 1690, 1818, 1890, 1903, la más violenta la de 1913 y las más recientes de febrero de 1999 y la
del 6 de junio de 2005 a las 11:00 (hora local), se produjo una columna eruptiva que alcanzó sobre el
volcán, arrojando cenizas de roca y piroclásticos. Ambos eventos son los de mayor energía liberada
después del evento del 13 de enero de 1913, que cerró el cuarto ciclo de actividad. El volcán es
vecino del Nevado de Colima, punto más alto del sector occidental de la Faja Volcánica Mexicana.
Un antiguo macizo volcánico ubicado en el estado de Jalisco, en el occidente de la República
Mexicana; en las inmediaciones entre los estados de Jalisco y Colima. Es un gran panorama ver los
dos volcanes juntos y más cuando el Nevado de Colima se viste de nieve y el Volcán de Fuego nos
saluda con una fumarola. El estado también cuenta con otro volcán, el cual se encuentra en el
archipiélago Revillagigedo, el volcán Evermann en la isla Socorro.

Demografía[editar]

Población[editar]
Según las cifras que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2015, el estado de Colima
contaba hasta entonces con un total de 711,235 habitantes, de dicha cantidad, 350,791 eran
hombres y 360,444 eran mujeres.[2] La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período
2005-2015 fue del 2.8%.[6]

Población (2015)[editar]

Plaza principal y Parroquia en Comala.

La población en los diferentes municipios (considerando ciudades y aglomeraciones urbanas) del


Estado son:

 Colima 150 673


 Manzanillo 184 541
 Villa de Álvarez 136 779
 Tecomán 123 191
 Armería 29 599
 Comala 21 544
 Cuauhtémoc 30 198
 Minatitlán 8 985
 Ixtlahuacán 5 527
 Coquimatlán 20 198

Manzanillo, Colima, Villa de Álvarez y Tecomán, son los municipios con mayor población. Juntos
concentran un total de 541,006 personas, es decir, 83.2% de los residentes en el Estado. Colima
(39,148) y Manzanillo (36,277) presentan los mayores crecimientos absolutos entre los censos de
2000 y 2015, con tasas anuales de 3.90 y 2.49, respectivamente. En contraste, Minatitlán e
Ixtlahuacán en conjunto representan 2.1% del total de la población estatal, presentando tasas de
crecimiento negativas durante el mismo periodo.

Comunicaciones y transportes

Colima cuenta con una red de carreteras y caminos, entre los que se encuentran los ejes que
conectan a las ciudades como Colima-Guadalajara, Tecomán-Lázaro Cárdenas, Manzanillo-Barra de
Navidad-Puerto Vallarta, y Colima-Morelia, además de los caminos internos como los de Colima-
Manzanillo, Colima-Armería, y Colima-Tecomán. En cuanto a comunicación aérea, existen dos
aeropuertos en el estado de Colima, el Aeropuerto Internacional Playa de Oro en Manzanillo y el
Aeropuerto Nacional Miguel de la Madrid en Buena Vista, Cuauhtémoc.

El Queen Victoria en el puerto de Manzanillo.

El estado de Colima cuenta también con el puerto de Manzanillo, el puerto más importante de
México en el Pacífico. Manzanillo fue el tercer puerto que crearon los españoles en el Pacífico y en el
desarrollo de su historia se encuentran hechos y personajes muy importantes.

El aforo vehicular es de 1000 camiones diarios al Puerto, 850 vehículos ligeros y 900 motos diarios
en promedio. Más de 26 líneas navieras escalan el puerto en ruta regular, además opera más del
90% de la carga contenerizada que se maneja por el Pacífico Mexicano.

El 6 de julio de 2010, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes inauguró el muelle


especializado en cruceros turísticos del puerto de Manzanillo, que implicó una inversión de 100
millones de pesos en una primera etapa. La obra tienen capacidad para atender a dos cruceros de
forma simultánea y en una segunda fase se prevé la construcción de un centro comercial, de
acuerdo con las autoridades. Está programado el arribo del Queen Elizabeth. el día viernes 1 de
febrero de 2013 nave hermana del Queen Victoria

En el ámbito de transporte urbano, en la Zona Conurbada Colima-Villa de Álvarez en el Estado de


Colima son dos empresas las que manejan el transporte urbano; que son SINTRA (Sistema Integral
de Transporte S.A. de C.V.) y SOCACOVA (Sociedad Cooperativa de Autotransportes Colima-Villa
de Álvarez S.C.L.); las cuales tenien un parque vehicular de un total de 227 unidades de las cuales
se encuentran laborando el 50% de unidades en cada empresa. [8]

Cultura[editar]

Oficialmente llamados colimenses. Se mencionan otros gentilicios por ejemplo colimote(a),


colimeño(a). Una leyenda colimense lo describe como alguien tranquilo, relajado, hospitalario, feliz.
Sentado bajo la apacible sombra de una palmera en una de las tantas plazas de la ciudad, se
refresca bebiendo sorbos de una fría tuba. A su alrededor, pintorescas casas adornan las calles y
numerosas palmeras cocoteras se mecen al compás del dulce viento con olor a sal. Uno de los
grandes placeres de los colimenses es la cocina. Debido a lo cual numerosos platillos típicos
adornan sus mesas, preparados principalmente a base de maíz, frutas, carne de cerdo, pescados y
mariscos.
Portal Medellín en Colima.

Diversas variedades de tamales de maíz, sopes cubiertos de picadillo, de pata, de lomo o de pollo;
langostinos de río preparados en caldo, moyos o cangrejo moro guisado a la diabla, pozole de cerdo
y el tatemado de carne de cerdo deleitan los paladares de locales y visitantes. Además, se distingue
por su originalidad el ceviche colimense y el pescado a la talla. También, los dulces postres de frutas
como alfajor de piña, cocada, rollos de guayaba, plátanos deshidratados y dulces de tamarindo
destacan por su rico sabor. Para refrescarse basta con buscar un “tubero”, personaje típicamente
colimense que no duda en trepar por una palmera para bajar con lo que será el néctar que sofocará
cualquier calor, la tuba.

Y es que, aunque originario de Filipinas, en México el tubero es colimense. Profesión transmitida de


generación en generación, el tubero obtiene el néctar de la espiga de las flores de la palma de coco
para preparar una refrescante y deliciosa bebida que junto con el tejuino y el bate forman parte de la
tradición colimeña de bebidas naturales. El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional trompeta
por un arpa), es la expresión musical típica de los colimeños. Al compás de los sones y jarabes más
tradicionales alegres danzantes y devotos festejan alguna de las muchas fiestas patronales católicas
de cada comunidad. Los sones más representativos del estado son El Camino Real de Colima, Las
Comaltecas, El Perico Loro, El Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán, El Pedregal, El
Pitayero y Los Morismas. Los tejidos de otate, de carrizo y del zopilotote construyen hermosas
artesanías de gran valor artístico. Los artesanos de Suchitlán producen todo tipo de canastas y
cestos que han dado a la región fama internacional.

Gastronomía[editar]

Entre los platillos colimenses más gustados y representativos del Estado están los sopitos -pequeñas
tostadas cubiertas con picadillo y bañadas en "jugo"-; los sopes gordos, de pata, lomo o pollo; y las
tostadas de las mismas carnes y preparadas sobre tortillas raspadas y doradas. El pozole (maíz
cocido) con carne cerdo es la merienda tradicional, con la característica de ser seco y jugoso, estos
platillos se pueden degustar en la famosas cenadurías que existen por toda la ciudad. Otros guisos
típicos son el tatemado -carne de cerdo macerada en vinagre de coco y guisada en chile colorado-,
la pepena -vísceras de res guisadas-; y la cuachala -maíz martajado y cocido con pollo deshebrado-.
Las variedades locales del tamal son pata de mula -de frijol, envueltos en "hoja" de maíz, no en
totomoxtle-; los de carne y los de elote tierno, así como los de ceniza. Comala se distingue por la
producción de productos lácteos, como quesillo ranchero, panela y crema, así como los populares
ponches bebida alcohólica, preparada mezclando aguardiente de caña o licor con agua, azúcar,
café, cacahuete y otras frutas siendo en especial el ponche de granada la combinación más popular,
así mismo se distingue por sus botaneros alegres lugares para pasar un rato a gusto con la familia;
también, junto con Villa de Álvarez, por su pan dulce, del que destacan los bonetes o picón de
huevo.
Hotel de Negocios.

Las bebidas tradicionales en tiempos de calor la tuba, el bate y el tejuino. Durante la temporada de
lluvias es posible disfrutar los chacales, o langostinos de río, preparados en caldo. Igualmente en ese
tiempo, en la costa, los moyos -variedad del cangrejo moro-, guisado a la diabla. Existen criaderos
de langostinos que aseguran el abasto permanente de esta delicia culinaria, disfrutable en caldos, a
la mantequilla, al ajo o simplemente cocidos. Diferente a la forma que tiene de preparase en los
estados vecinos, el ceviche de Colima se hace desmenuzando finamente el pescado (pez sierra de
preferencia) y cociéndolo en jugo de limón de Tecomán y mezclándole zanahoria, cebolla, cilantro,
jitomate; además que el ceviche se puede hacer con camarón. El pescado a la talla es una
especialidad muy apreciada. Se prepara con un pescado entero, abierto y cubierto con verdura
picada, luego envuelto en hoja de plátano y asado a las brasas.

Artesanía[editar]

En Colima la magia y la imaginación se han transformado en una rica y variada artesanía, que
conjuga el uso cotidiano con el talento artístico. Los artesanos han empleado diversos materiales en
la elaboración de sus artesanías, como madera, metal, cerámica y alfarería; fibras vegetales, textiles,
talabartería, enconchados; todo ello trabajado en sus diferentes técnicas. La mejor artesanía del
estado es la fabricación de bellísimos muebles de cedro rojo, con reminiscencias españolas y
decorados al óleo. Se hacen sillones con asientos de vaqueta y se tallan máscaras ceremoniales
muy originales, adornadas con largas cabelleras y barbas. Otra área donde se destaca la artesanía
es en la ropa textil, dentro de la que encontramos confecciones de tela comercial: vestidos, blusas
bordadas, así como el traje regional de manta blanca con la imagen de la Virgen de Guadalupe,
bordada en color café en el huipil. También hay mucho trabajo de gancho, como carpetas, blusas,
manteles y otros artículos de uso diario. En el trabajo de alfarería se utiliza el barro poroso con el que
se elaboran copias de piezas prehispánicas, del occidente de Mesoamérica; entre ellas destacan
grandes figuras humanas y las pipas. Por último, Colima cuenta con la artesanía de la cestería, que
es una de las labores artesanales de mayor trascendencia, la que además conforma una de las
herencias prehispánicas que han subsistido hasta el momento.

Dentro de las artesanías más populares y de mayor demanda por ser la representativa del Estado
están lo famosos perritos bailadores colimenses, típicamente hechos en barro rojo, pero también se
pueden encontrar en madera de parota, árbol emblemático del Estado.
DURANGO

llamado Estado Libre y Soberano de Durango es uno de los treinta y un estados que, junto con la
Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es
Victoria de Durango.

Está ubicado en la región noroeste del país, limitando al norte con Chihuahua, al noreste con
Coahuila, al sureste con Zacatecas, al sur con Nayarit y al oeste con Sinaloa. Con 123 451 km² es el
cuarto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora y Coahuila—, con 1 754 754
habitantes en 2015, el noveno menos poblado —por delante de Zacatecas, Quintana Roo,
Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Baja California Sur y Colima, el menos poblado— y
con 13,23 hab/km², el segundo menos densamente poblado, por delante de Baja California Sur. Fue
fundado el 8 de julio de 1563.

Se divide en 39 municipios. Su capital es la ciudad homónima: Durango, aunque su nombre oficial es


Victoria de Durango en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fue
originario de este estado. La capital recibió su nombre de Francisco de Ibarra, conquistador español
procedente de la población de Éibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya,
en España.

Toponimia de Durango[editar]

El escudo de armas posee uno de los siguientes elementos: un árbol de roble de color café,y con un
follaje abundante en un vivo color verde; dos lobos, en fondo azul; dos ramas de palma color verde a
manera de guirnalda en ambos lados del escudo, las que van enlazadas por sus tallos con un moño
de color rojo en la parte inferior. Todo esto enmarcado en un armazón color café bronce; en la parte
superior del escudo aparece la corona real de color amarillo oro con piedras azules en sus arcos
verticales y piedras en formas de rombo en su base, estas se encuentran incrustadas y alternan en
rojo y azul, al interior de la corona se encuentra un forro rojo vivo; finalmente en la parte alta de la
corona se remata con una esfera que representa el globo terráqueo rematado por una cruz latina.

El estado y su capital tomaron el nombre de la ciudad homónima que se encuentra en la provincia


española de Vizcaya. Gutiérrez Tibón, estudioso de este y otros temas, considera la posibilidad de
que el significado sea “vega entre alturas” o “vega extensa”; o sea, tierra plana y fértil limitada por
elevaciones, o muy grande. Durango puede traducirse también como “helechal”, “lugar de helechos”,
según aparece en el libro Etimología de Apellidos Vascos, de Isaac López Mendizábal. Finalmente,
otra versión que aparece en la Enciclopedia de México dice que Durango quiere decir “más allá del
agua”.

Política[editar]

Municipios del estado y cabeceras municipales[editar]


Artículo principal: Municipios de Durango
Economía[editar]

Turismo nocturno en la Ciudad de Durango.

La minería constituye quizá la rama económica que mayor riqueza genera en el estado. Durango es
la segunda entidad productora de oro y de plata en el país, después de Sonora, tercero en plomo,
quinto en cobre y sexto en zinc. Sin embargo, los beneficios económicos de la producción de
metales preciosos no se aprecian en los centros mineros que se han convertido en simples unidades
de extracción de riqueza. En ellos solamente habitan los trabajadores absolutamente indispensables
para operar: técnicos y obreros, reducidos en número por la alta tecnificación que caracteriza a los
procesos de extracción y beneficio.

Turismo[editar]

Durango se ha convertido en uno de los estados turísticos más importantes por sus paisajes y
lugares turísticos para visitar es un lugar perfecto para disfrutar de alguna aventura, para personas
que gustan de emociones fuertes, cuenta con cañones quebradas ríos y presas, cuenta con una gran
diversidad geográfica para practicar varios deportes extremos como kayak, bicicleta de montaña,
rapel, escalada libre y más, ya que Durango cuenta con imponentes quebradas, arroyos secos como
el Puente de Hojuela ubicado en Mapimi, cascadas de hasta 80 metros de altura como lo es el Salto
del Agua Llovida, lagos de más de 800 metros de diámetro como el de Puentecillas, paisajes como
Mexiquillo y su gran desierto donde se encuentra la famosa zona del Silencio, conocida por sus
propiedades magnéticas similares al Triángulo de las Bermudas, así como la fauna y flora únicas de
esa región.

Puente de Ojuela en Mapimí


Demografía[editar]

El estado de Durango con tan solo un millón setecientos cincuenta y cuatro mil setecientos cincuenta
y cuatro habitantes (1,754,754 según el Censo de Población y Vivienda 2015, INEGI), ocupa la
posición 24 de entre las 32 entidades federales. Con una tasa media de crecimiento anual tan
pequeña que le tomará 250 años duplicar su población. A pesar de la baja densidad demográfica
que presenta, 14 habitantes/km2, el 60% de la población se concentra en solo 3 de los 39 municipios
duranguenses, Durango, Gómez Palacio y Lerdo. El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas,
ya que existen 6 258 comunidades en total en el estado y el 82%, se decir 5 152, tienen menos de
100 habitantes. El 2% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena. De estos, el
80% pertenece a la etnia tepehuana, cultura oriunda del territorio durangueño. Otros grupos
indígenas más pequeños son los huicholes y los mexicaneros (cuyo origen se desconoce y su
lenguaje es el náhuatl).El 67% de la población vive en zonas urbanas, por debajo del 76% de la
media nacional. Los problemas que la migración rural a zonas urbanas ocasiona es uno de los temas
más importantes para el gobierno de Durango, debido al crecimiento de la demanda de servicios
públicos, entre otros

Población[editar]

Según los datos que arrojó la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) con fecha censal del 15 de marzo de 2015, el estado de Durango contaba hasta ese año con
un total de 1,754,754 habitantes. De dicha cantidad, 860,382 eran hombres y 894,372 eran mujeres.
[1]
La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2010-2015 fue del 1.6% su
población absoluta es de 1,754,754 y su población relativa es de 14 personas cada km. [6]

Durango

Gómez Palacio

Lerdo

Pueblo Nuevo

Ciudades más pobladas[editar]

Ciudades y localidades más pobladas (2010)[7]


Ciudad / Municipio Población Ciudad / Municipio Población
Localidad Localidad

1 Durango Durango 518,709   8 Canatlán Canatlán 11,495

2 Gómez Gómez 257,352   9 Nuevo Ideal Nuevo 10,876


Palacio Palacio Ideal

3 Ciudad Lerdo Lerdo 79,669   10 Villa Unión Poanas 10,753

4 Santiago Santiago 26,121   11 Cuencamé Cuencamé 9,848


Papasquiaro Papasquiaro

5 El Salto Pueblo Nuevo 24,241   12 Tlahualilo Tlahualilo 9,517

6 Guadalupe Guadalupe 16,506   13 Bermejillo Mapimí 9,149


Victoria Victoria

7 Vicente Vicente 15,982   14 Nazareno Lerdo 7,515


Guerrero Guerrero

Grupos étnicos[editar]

De los 65 grupos étnicos que hay en México, en el actual territorio duranguense conviven 5 etnias:
Tepehuanes, mexicaneros o náhuatl, huicholes, coras y tarahumaras o rarámuris. Los menonitas son
otro importante grupo étnico alóctono que reside en el estado desde casi un siglo de haber llegado a
México.

Actualmente, la población indígena en el Estado de Durango es de aproximadamente 29 mil


personas, cuyo grupo mayoritario es el tepehuano, seguido en una proporción inferior al 10 por
ciento respecto a su número, por los huicholes, los coras, los mexicaneros náhuatl y los
tarahumaras. La atención educativa a la población indígena se ha concentrado en la Región Sur del
Estado, mediante un servicio educativo regular, con enfoque intercultural bilingüe, en 186 localidades
y cientos de microlocalidades con servicios alternativos. En 345 escuelas, 612 maestros atienden a
11,025 alumnos en servicios regulares. El 7.0 por ciento de los alumnos indígenas cursan la
educación inicial, el 8.0 la preescolar, el 64.4 la primaria, el 16.5 la secundaria, principalmente en la
modalidad de telesecundaria, el 4.0 la media superior y menos del uno por ciento la educación
superior; sin embargo, todavía existen más de 1,642 niños y jóvenes indígenas, de 5 a 14 años de
edad, que no asisten a la escuela. (Secretaría de Educación, 2007)
Creencias y religiones[editar]

Catedral basílica de Victoria de Durango.

En Durango, la confesión de fe de mayor práctica y representación es el catolicismo. Durango está


dividido en diócesis y parroquias según las áreas lingüísticas y geográficas que conforman a la
entidad.

Parroquia de Guadalupe en Gómez Palacio.


Educación[editar]

La Universidad Juárez del Estado de Durango.


El Instituto Tecnológico de Durango.

Hacia el año de 1938 con su incorporación en la Universidad de México, adopta el lema "Por mi raza
hablará el espíritu", su escudo actual, y en forma no oficial la influencia de los colores azul y oro,
elementos todos de la Universidad Nacional Autónoma de México, a la cual, como se dijo, está
incorporada la UJED.

A principios del año de 1957 el Instituto Juárez solo contaba en su haber con las Escuelas de
Derecho, Preparatoria, Comercial Práctica, Enfermería, Música y Pintura. El 21 de marzo de 1957 el
Gobernador del Estado, el Lic. Francisco González de la Vega, publicó un decreto por el cual, el
Instituto Juárez se eleva a la categoría de Universidad, llamándose desde entonces Universidad
Juárez del Estado de Durango.

Algunos factores que determinaron el cambio de Instituto Juárez a Universidad, fueron: la necesidad
del Estado de promover la producción socioeconómica, así como evitar la fuga de cerebros hacia
otros estados más desarrollados, logrando así un mayor arraigo de los profesionistas en el estado.

Con el rango de Universidad se crearon las Escuelas de Medicina, Contaduría y Administración, y la


de Medicina Veterinaria, con lo que se abría a nuevos campos del saber y a profesiones científicas
con las que aún no se tenía contacto.

En 1948, cuando se funda la educación tecnológica en México a través de la Dirección General de


Institutos Tecnológicos (DGIT) nace el Instituto Tecnológico de Durango siendo una institución de
educación superior dentro del estado como miembro del sistema de enseñanza pública de la SEP.
Ha desempeñado un papel muy importante por más de medio siglo entre la sociedad duranguense
de la que ha formado profesionistas de muchas áreas de la ingeniería y algunas de las humanidades
como la administración y la arquitectura.

La Unidad de Educación a Distancia, es una Unidad Académica del Instituto Tecnológico de


Durango, puesta en operación en el año 2002, con apoyo del Gobierno del Estado, Gobierno Federal
y en su momento la Dirección General de Institutos Tecnológicos, hoy Sistema Nacional de
Educación Superior Tecnológica.

Universidad Autónoma de Durango, campus Laguna, en Gómez Palacio


Cultura

Durango es cuna de diversos músicos destacados como Antonio Alvarado, Joaquín Amparán,
Melquiades Campos, Pedro Michaca y Silvestre Revueltas del cual lleva el nombre en el mes de
octubre en el Festival Cultural Revueltas como homenaje a la gran familia de artistas Revueltas, el
cual se realiza desde 1998.[8]

Uno de los espectáculos más apreciados por los habitantes de Durango es "Kicham", presentado por
la Compañía Korían y dirigido por la profesora Elia María Morelos Favela, que integra a más de 100
actores en escena y presenta su temporada de estreno cada año en el mes de junio, siempre con
temas diferentes, pero todos sobre cultura durangueña.

Museo de la cinematografía en Victoria de Durango

Durango "Tierra del Cine"[editar]

Durango se reconoce como Tierra del Cine por ser aquí donde John Wayne filmó cientos de
películas; por ser, además, una tierra única donde el clima ofrece una diversidad muy amplia de
escenarios impactantes, pues en unos instantes el clima puede ser lluvioso o extremadamente
caliente. Durango ofrece la escenografía natural perfecta para la ambientación de las películas del
Viejo Oeste.

Medios de comunicación[editar]

Las carreteras principales que cruzan el estado son: la carretera panamericana, , autopista
Durango/Gómez Palacio, supercarretera Durango-Mazatlán con la que se conecta el corredor
interoceánico Mazatlán-Matamoros en esta carretera se encuentra el puente "El Baluarte" que es el
que conecta Sinaloa con Durango y reconocido por el Récord Guiness como el puente atirantado
más alto del mundo, también la carretera Durango-Fresnillo, Durango-Tepic, Durango-Guadalajara.
Además, el estado cuenta con 24 radiodifusoras y siete televisoras.

En el mes de octubre se lleva a cabo el Festival Internacional Revueltas con la realización de 15 días
de eventos culturales.

En el mes de julio se celebran las fiestas de la ciudad y se llevan a cabo con toda la tradicionalidad
del Estado. Dentro de esta celebración se realizan eventos de todo tipo sobre todo culturales y de
entretenimiento. Se crea una exposición ganadera dentro del recinto ferial. Además es buena
plataforma para los empresarios duranguenses para dar a conocer sus productos y/o servicios.
GUANAJUATO

es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos
Mexicanos. Su capital es la Ciudad de Guanajuato y su ciudad más poblada, León. Se divide
administrativamente en 46 municipios.

Está ubicado en la región centronorte del país, limitando al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al
este con Querétaro, al sur con Michoacán y al oeste con Jalisco. Con 30 607 km² de superficie,
representa el 1.6 % del total del territorio nacional, siendo el 22° en extensión. Con 5 854 915 habs.
en 2015 es la sexta entidad más poblada —por detrás del Estado de México, Ciudad de México,
Veracruz, Jalisco y Puebla— y con 179.25 hab/km², la sexta más densamente poblada, por detrás de
la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Aguascalientes. Fue fundado el 20 de
diciembre de 1823.

La trascendencia histórica del estado en el contexto nacional, reside en la serie de acontecimientos


sociopolíticos y procesos económicos en los cuales este territorio tuvo un rol determinante. Por
mencionar algunos pueden citarse: la pujanza económica que detonó esta región en la Nueva
España gracias a la minería; ser la cuna de la independencia nacional y escenario de sus primeras
batallas; el papel protagónico de su agricultura durante el Porfiriato, que le valió el sobrenombre de
Granero de la república; lugar de definición de la última etapa de lucha armada en la Revolución
Mexicana; y sitio de nacimiento de múltiples personalidades de la vida política, militar, social, artística
y cultural que han alcanzado relevancia nacional e internacional. [7][8][9]

En 2017 Guanajuato tuvo un Producto Interno Bruto de 39 147 millones de dólares, con un
crecimiento medio en ese año de 5 % (por encima de la media nacional). Dichas cifras representaron
para el estado ser la sexta economía del país, la cuarta entidad de mayor crecimiento económico y la
quinta que mayor aporte hizo al crecimiento nacional. La creciente industrialización del estado,
aunada a la expansión del sector de servicios, ha colocado al estado como una de las economías
más dinámicas del país.[10][11][12]

El grado de conservación y continuidad de uso, en el conjunto de estructuras y asentamientos


urbanos de la época colonial y el porfiriato, permite al estado poseer una significativa cantidad de
bienes y acervos artísticos y culturales. Muestra de ello es tener enclavados en su territorio tres de
los 34 sitios patrimonio de la humanidad con los que cuenta el país: la Ciudad histórica de
Guanajuato y sus minas adyacentes; la Ciudad fortificada de San Miguel y el santuario de Jesús
Nazareno de Atotonilco; y tres de los sitios que componen el llamado El Camino Real de Tierra
Adentro (Puente El Fraile, Antiguo Real Hospital de San Juan de Dios, Puente de San Rafael y
Puente La Quemada).

Toponimia[editar]

La creación del topónimo Guanajuato, en lengua indígena, se remonta aproximadamente al siglo XIII
o XIV. Por esa época fue cuando llegaron y se asentaron en dicho territorio los habitantes venidos
del altiplano andino, que fundaron el Señorío del Caltzontzin, llamados michhuaques, tarascos o
purépechas; los cuales con las diversas conquistas que emprendieron abarcó un extenso territorio
conformado con lo que hoy en día es el actual Estado de Michoacán, la parte sur del Estado de
Guanajuato, parte de los estados de Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. El pueblo
michhuaque acostumbraba dar nombre a los lugares que iban conquistando e incorporando al
Señorío del Caltzontzin de acuerdo a las características físicas o geográficas del entorno, o bien, a la
abundancia de algunos animales, plantas o materiales físicos en específico. El topónimo Guanajuato,
se forma de quana- radical extendida del término quanas, rana, como se escribía en el siglo XVI (en
la actualidad se escribe kuanásï, rana); y, huuat- radical extendida del término huuata, cerro, como
se escribía en el siglo XVI (en la actualidad se escribe juáta, cerro); y -o, locativo, sufijo determinativo
de lugar. Formándose el topónimo quana-huuat-o, partículas que ya unidas conforman el nombre de
lugar Quanahuuato, con el significado de En el cerro de la rana.[13][14]

Geografía[editar]

El estado de Guanajuato limita al noroeste con Zacatecas, al norte con San Luis Potosí, al noreste
con San Luis Potosí y Queretaro al este con Querétaro, al sur con Michoacán, al sureste con
Michoacán, al suroeste con Jalisco y con Michoacán y al oeste con Jalisco; su territorio ocupa una
superficie de 30 491 km², que a título comparativo corresponde asimismo a la de Bélgica, a la de
Lesoto o bien, a la de Galicia en España. Está constituido por 46 municipios, siendo San Felipe el
más extenso y Pueblo Nuevo el de menor extensión.[31]

Guanajuato se encuentra dentro de tres grandes provincias fisiográficas. En la parte norte, la Mesa
del Centro; en el noreste, la Sierra Madre Oriental y en el centro sur, el Eje Neovolcánico. La Mesa
del Centro tiene amplias llanuras interrumpidas por serranías volcánicas aisladas. Destacan los
Llanos de Ojuelos con sus respectivos lomeríos y pequeñas sierras. Está constituida por terrenos
planos rellenos de aluvión, donde la agricultura es próspera. En la porción noreste destaca la Sierra
Gorda, con una abrupta topografía de origen volcánico. La provincia de la Sierra Madre Oriental,
localizada en el noroeste del estado, ocupa el 5 % de la superficie de la entidad con elevados cerros,
montañas, valles y barrancas profundos. La Sierra Madre Oriental es de origen sedimentario del tipo
calizo, pero con una cobertura volcánica.

La provincia del Eje Volcánico ocupa el 45 % de la superficie del estado; está constituida por
extensas sierras volcánicas en forma de conos, escudos y calderas además de extensas llanuras
formadas por depósitos. Es notable el Bajío guanajuatense conformado por llanuras de aluviones
profundos, también resaltan altas sierras escarpadas, llanos y lomeríos, escudos volcánicos y lagos.

La máxima elevación es el Cerro Agustinos con 3 110 msnm (localizado en Acámbaro); le siguen los
cerros Las Siete Cruces (Jerécuaro), Azul (Jerécuaro), La Giganta (Guanajuato) y El Jardín (San
Felipe) con 3 045 msnm, 2 980 msnm, 2 960 msnm y 2 950 msnm, respectivamente.[31][32]

Está formado por cinco sierras: Sierra Gorda, Llanos Altos, Sierra Central, la Región del Bajio y los
Valles Abajeños.

Clima[editar]

Las condiciones climáticas del estado están determinadas por la latitud, lejanía del mar, los efectos
de las masas de aires polares, así como de los fenómenos de condensación orográficas, que se
desarrollan en las laderas de las montañas y de los contrastes de altitud entre valles, bajíos y
serranías. Geográficamente se distinguen tres zonas climáticas bien definidas en el estado. El clima
semiárido localizado principalmente en la región norte; el clima cálido subhúmedo hacia el sureste y
este, y clima templado subhúmedo en el resto del Estado. La precipitación promedio anual ronda los
650 mm, con lluvias presentes principalmente durante el verano [31].

Hidrografía[editar]
Laguna de Yuriría.

Matorrales del Norte de León.

Pirul abundante en Guanajuato.

El territorio estatal está ocupado por 29 404.6 ha de cuerpos de agua[31].

Ríos

El estado posee parcialmente 2 cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y la


de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84 % de la superficie del estado y la segunda drena
el 16 %. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.

Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e
Ibarra, entre otros. El río Lerma tiene un cauce de más de 180 km en territorio guanajuatense.
La cuenca del Pánuco-Támesi está constituido por los ríos y arroyos que nacen en los siguientes
municipios: Ocampo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Xichú, Victoria, Atarjea,
Tierra Blanca y Santa Catarina.

Lagos y lagunas

Pertenece a Guanajuato una parte del lago de Cuitzeo, que sirve de límite con Michoacán en el
municipio de Acámbaro. La laguna de Yuriria tiene 17 km de largo por 6 km de ancho
aproximadamente y una profundidad media de 2,60 m. Tiene una capacidad de más de 200 millones
de metros cúbicos que beneficia a los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso y Valle de Santiago.

En el municipio de Huanímaro hay una pequeña laguna que tiene el nombre de este municipio. En la
región del Valle de Santiago hay cráteres-lagos, de profundidades y diámetros variables. El más
grande es la Alberca o Joya de Yuriria, cuyo diámetro es 1500 m aproximadamente. Otros cráteres-
lagos importantes son la Olla de Zíntora, la Alberca de Valle de Santiago, Rincón de Parangueo y
San Nicolás.

Presas

A pesar de la presencia de climas secos y semisecos en el estado, parte del agua de los ríos y
arroyos es retenido para formar bordos, represas y presas. Estos cuerpos de agua son
aprovechados para el riego, generación de electricidad, piscicultura, dotación de agua potable y
actividades recreativas. Las principales presa de Guanajuato son: Ignacio Allende, Solís, El Palote,
La Purísima, Mariani Abasolo (San Antoio), de la Gavira y Corralejo [31].

Aguas subterráneos

En la cuenca del sistema Lerma-Chapala-Santiago se localizan la mayoría de los acuíferos


subterráneos de la entidad. Hay aproximadamente diez mil pozos con profundidades desde los 9
hasta los 430 m. En la cuenca del Pánuco-Támesi, por ser más seca, hay muy pocos pozos. A causa
de que la extracción anual de agua del subsuelo es mayor que la recargada, hay un control en la
perforación de pozos y casi todo el estado está bajo el control de vedas para evitar la
sobreexplotación irracional de acuíferos.

Manantiales

Los manantiales son abundantes en el estado, algunos dan origen a arroyos o ríos y son utilizados
para el consumo doméstico o para el riego. También hay una gran cantidad de manantiales de aguas
termales en los municipios de León, Silao, Irapuato, Abasolo, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, San
Miguel de Allende, Acámbaro, Salvatierra, Celaya, Pénjamo, Jerécuaro, San Felipe, Dolores Hidalgo,
Cuerámaro, Santiago Maravatío, Manuel Doblado, Tarandacuao y Huanímaro.

Flora[editar]

La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorral crasicaule, matorral


micrófilo, matorral desértico rosetófilo y matorral submontano, los pastizales mezquitales y la selva
baja caducifolia.

 Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo,
flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.
 Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla,
ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite,
huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco,
pochote, tepame, palma chica y garaballo.
 Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.

Solamente 27.5% de la superficie estatal (841 503.1 ha) está cubierta de vegetación natural, 72.5
corresponde a terrenos para la agricultura, zonas urbanas, áreas sin vegetación, cuerpos de agua y
vegetación secundaria, es decir, que ha sido alterada por las actividades del hombre o por
acontecimientos naturales[31].

Fauna[editar]

El estado posee una interesante biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un
conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Sin embargo, tanto las poblaciones animales como vegetales han estado en ocasiones expuestas a
presiones ambientales, a cambios genéticos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al
constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica
y, en otros casos, su extinción.

El crecimiento de la población, el uso de nuevas áreas de cultivo, la utilización de otras zonas para la
ganadería, la explotación de minerales, la contaminación, la cacería no controlada, etcétera,
aceleran el proceso de extinción de plantas y animales.

Flora y Fauna de Guanajuato

Dasypodidae Felis concolor Tamiasciurus Coragyps atratus

Psittacidae Crotalus durissus Tayassuidae Odocoileus virginianus Lynx rufus

Acer saccharinum Opuntia ficus-indica Echinocactus grusonii Cylindropuntia imbricata Pinus ponderosa
Regiones geográficas[editar]

El Bajío Guanajuatense.

Los Altos de Guanajuato.

La Sierra Gorda de Guanajuato.

La Sierra Central de Guanajuato.

Valles abajeños: campo agrícola en Uriangato.


El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones geográficas: Los altos, La sierra Gorda, La
sierra central, El Bajío y Los Valles Abajeños.

 Los Altos

La región de Los Altos se localiza en la parte norte de la entidad. También se le conoce como la
región de "Lomas Arribeñas", pues está situada a más de 2.000 msnm, con la excepción de algunos
lugares de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende. Representa el 38.3% de la
superficie total del Estado[31].

Predomina la superficie plana con llanos extensos y está limitada por la Sierra Central al sur; las
sierras de San Luis Potosí, al norte y la Sierra Gorda, al este. En esta región se localiza la división de
las dos grandes cuencas en el estado: la del río Lerma (parte de la cuenca del Océano Pacífico) y la
del Pánuco (Golfo de México).

El clima de Los Altos es semiárido templado con lluvias en verano. Recibe menos de 500 mm de
lluvia, por lo que la convierte en la región más seca de Guanajuato. Sus temperaturas suelen ser
contrastantes. En primavera, el termómetro puede llegar a subir de los 35 hasta los 40 °C. En
verano, se ve un poco disminuida la temperatura debido a que la poca lluvia que cae suele bajar la
temperatura ambiental. En otoño e invierno, las temperaturas suelen ser de templadas a muy frías
(en una mañana promedio, el termómetro puede bajar de 0 °C), y es muy afectado por los frentes
fríos que azotan al territorio nacional. Sin embargo, estas condiciones solo perduran hasta la mitad
del invierno, ya que desde el mes de febrero, las condiciones son muy agradables y las temperaturas
muy templadas.

Los municipios pertenecientes a esta región son los de: Ocampo, San Diego de la Unión, y parte de
los de San Felipe, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende.

 La Sierra Gorda

La Sierra Gorda es la típica región montañosa del estado. Forma parte de la Sierra Madre Occidental
y se ubica en el extremo noreste de la entidad.

Está limitada al norte y al este por las Sierras de San Luis Potosí y Querétaro; al sur, por el Bajío
queretano y al oeste por la región de Los Altos. Son numerosos los cerros que rebasan los 2.400
metros de altitud; sin embargo, abundan los valles y las profundas barrancas que descienden hasta
los 900 msnm.

Esta región es la más marginada de la entidad. La calidad de vida es muy baja: existe poca
infraestructura económica (con excepción de los municipios de San Luis de la Paz y San José
Iturbide, donde existe un nuevo polo de desarrollo industrial).

Los municipios pertenecientes a esta zona son: Victoria, San José Iturbide, Xichú, Atarjea, Santa
Catarina, Doctor Mora y parte de San Luis de la Paz.

 La Sierra Central

La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es
sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Santa
Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices.
La Sierra Central separa a Los Altos de El Bajío y es una maravilla geológica, porque presenta una
gran variedad de rocas y en ellas se han encontrado vetas de enormes dimensiones incluyendo la
famosa Veta Madre de Guanajuato, que ha sido explotada por casi 400 años.

Debido a su altura, más de 2100 msnm, el clima es templado con lluvias en verano, aunque en otoño
suele recibir chubascos aislados. Posee una gran variedad de arbustos y cactáceas propios del
territorio mexicano. Sin embargo, en algunas zonas, pequeños bosques se alzan por las cumbres de
los cerros. En invierno esta región es la más fría del estado, las heladas son muy comunes e incluso
puede haber aguanieve si las condiciones meteorológicas lo permiten.

Los municipios que pertenecen a esta región son: Comonfort, Guanajuato, y parte de los municipios
de León, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas,
Salamanca y Silao.

 El Bajío

La región de El Bajío, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomeríos están más bajos con
relación a las regiones que las limitan, a pesar que sus alturas promedio van desde los 1700 hasta
los 2000 msnm. Representa el 22.3% de la superficie total del Estado [31].

Al norte está limitada por La Sierra Central; al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande,
Culiacán, Blanco y Picacho y al oeste por los estados de Jalisco y Michoacán.

Esta región se pudiera considerar como el bastión más importante del catolicismo mexicano,
dependiendo el criterio de cada observador. De hecho, en época de la guerra cristera, se dieron
importantes sitios y enfrentamientos entre el clero, la población y el gobierno.

El Bajío es una región privilegiada por su desarrollo de la agricultura y la ganadería. De igual


manera, la industria ha florecido en esta zona. Importantes empresas nacionales y extranjeras han
construido sus fábricas ahí, y constituye un importante corredor industrial que va desde Apaseo el
Grande hasta León, pasando por Celaya, Salamanca, Irapuato y Silao. Su excelente ubicación entre
las 2 mayores ciudades del país, y las 2 principales regiones industriales, ( Ciudad de México y
Monterrey ) la han hecho destacar en la atracción de inversiones.

Otros municipios importantes de El Bajío, además de los mencionados arriba, son: Santa Cruz de
Juventino Rosas, Abasolo, Valle de Santiago, Cuerámaro, Pénjamo, Cortázar, Villagrán, Tarimoro,
Romita, Manuel Doblado, Apaseo el Alto, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, San Francisco del
Rincón y Purísima del Rincón.

 Los Valles Abajeños

La región de Los Valles Abajeños se ubica al sureste del estado. Tiene una altura promedio de
1600 msnm; es decir, los llanos tienen una altitud menor a la gran llanura de El Bajío. Son
numerosos los valles que se alternan o enlazan con cerros y montañas, como el Picacho, Tule, Cerro
Blanco Culiacán y Cerro Grande.

En Los Valles Abajeños se localiza la Laguna de Yuriria, que es artificial. Fue construida por el fraile
agustino Diego de Chávez y Alvarado, en el año de 1548, con el objetivo de tener un vaso regulador
del río Lerma.
Los municipios que aquí se encuentran son: Salvatierra, Tarimoro, Coroneo, Acámbaro, Moroleón,
Tarandacuao, Yuriria, Uriangato, Santiago Maravatío y Jerécuaro.

Forma de gobierno[editar]

Antiguo Palacio de Gobierno de Guanajuato

Guanajuato, como uno de los 31 estados libres y soberanos del país, es autónomo en cuanto a su
régimen interior, el cual, de acuerdo a su constitución estatal y en sincronía con la carta magna
federal, es republicano, representativo, democrática, laico y popular; compuesto por 46 Municipios
libres, base de su organización política y división territorial. De acuerdo con su ley fundamental, la
soberanía y el poder público son origen y correspondencia del pueblo, y es este el que decide
ejercerlo a través de un sistema de separación de poderes: Gobernador (Ejecutivo), Congreso del
Estado (Legislativo) y un Poder Judicial, depositado en distintas instituciones, cuya cabeza es el
Tribunal Superior de Justicia.[33][34][35]

Poder Ejecutivo[editar]
Artículo principal: Gobernador de Guanajuato

El Gobernador del Estado de Guanajuato es el titular del poder ejecutivo del estado.[36]

Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el 26 de septiembre
del año de la elección. Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección; [37] ni
siquiera en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto. El cargo solo es
renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por el Congreso estatal.[38] En caso de
muerte, destitución o renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo, el secretario de
gobierno, después, con las reservas que contempla la constitución local, corresponde al Congreso
nombrar un sustituto o interino.

La vigente Constitución estatal prevé dicho cargo en su título quinto, capítulo tercero, sección
primera y es abordado por trece artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades,
requisitos y restricciones al cargo; especificaciones que van desde el mando de la fuerza pública del
estado (policía estatal y guardia nacional adscrita); la titularidad de las políticas económica,
desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución de las leyes emitidas por el
poder legislativo; proponer nombramientos a cargos que requieren aprobación del Congreso o el
Tribunal Superior del Estado; y diversas prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma
carta magna y las leyes locales.[39]
El gobernador es la cabeza de la Administración Pública Estatal y es auxiliado por un gabinete
compuesto por varias secretarías, dependencias estatales, organismos descentralizados y
direcciones generales, los cuales tienen a su cargo diversas carteras de interés público, además de
distintos asesores adscritos a la oficina del gobernador.

Poder Legislativo[editar]
Artículo principal: Congreso del Estado de Guanajuato

El Congreso del Estado de Guanajuato es el órgano depositario del Poder Legislativo en dicha
entidad. Conformada como asamblea unicameral, está compuesto por 36 diputados; De los cuales
22 son elegidos por mayoría relativa y 14 por representación proporcional. Sus integrantes son
electos por voto universal bajo los dos principios ya mencionados; los primeros de forma directa y los
otros de acuerdo al sistema de listas plurinominales que establece la ley federal. Una vez electos
entran en funciones el 25 de septiembre del año de la elección, dando apertura al primero de los
periodos ordinarios de sesiones que por año marca la legislación. La duración del cargo es de tres
años con opción a una reelección inmediata, siempre y cuando sea representando al partido o
coalición que postuló originalmente al diputado. Por cada diputado titular se elige un suplente; siendo
este quien suplirá las ausencias temporales o definitivas de su compañero de fórmula.

La vigente constitución de la entidad prevé dicho órgano en el Título Quinto, Capítulo II y es


abordado por 25 artículos que detallan las facultades, obligaciones, derechos, prerrogativas,
requisitos y restricciones del cuerpo legislativo. [40] Sus características y bases generales están
sustentadas en el apartado II del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Las facultades y capacidades legislativas de esta institución están enmarcadas en
aquellas políticas en las que el estado es autónomo (régimen interno, presupuesto, ingresos,
desarrollo social, seguridad pública, procuración e impartición de justicia —que no estén
contempladas en el orden federal—) y que no estén adjudicadas en exclusividad al Congreso de la
Unión.[41][42]

Poder Judicial[editar]

El Poder Judicial del Estado está integrado por el Supremo Tribunal de Justicia, el Consejo del Poder
Judicial y los Juzgados locales y Tribunales especializados. Sus fundamentos se encuentran en el
Título V, Capítulo IV (abarcando trece artículos) de la Constitución Política del Estado de Guanajuato
y la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato. La administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial, con excepción del Supremo Tribunal de Justicia, está a cargo del
Consejo del Poder Judicial. En este poder y su conjunto de órganos, se deposita la facultad de
impartir justicia en todos los aspectos institucionales del estado; la aplicación de las normas y
principios jurídicos en la resolución de conflictos; y en todos los ámbitos de la aplicación del Derecho
y la interpretación de las leyes en la sociedad (civil, penal, constitucional, mercantil, laboral,
administrativo, fiscal, procesal, etcétera), siempre y cuando ninguno este contemplado en
exclusividad para el Poder Judicial Federal.[43][44]

Gobiernos de los Municipios[editar]


Artículo principal: Municipios de Guanajuato

El estado se divide internamente en 46 municipios. Cada municipio goza de autonomía en su


capacidad para elegir a su propio ayuntamiento, el cual es responsable, en la mayoría de los casos,
de proveer todos los servicios públicos que requiera su población. A este concepto, que surgiría de la
Revolución mexicana se le conoce como municipio libre. El ayuntamiento es encabezado por un
presidente municipal, elegido cada tres años. Cada municipio posee un cabildo integrado por
regidores en función de su tamaño poblacional y sindicos de acuerdo al número que establezca la
ley estatal.

La Constitución federal estableció en su artículo 115 la denominación oficial de municipio libre para
las unidades geográficas en que se dividirían los estados, por lo cual la figura de jefe político fue
remplazada por la de presidente municipal. Dicho artículo es el que describe las facultades y
responsabilidades de los municipios, confiriéndole especialmente la administración de los servicios
públicos más básicos (seguridad pública, agua potable, drenaje, alumbrado, panteones, mercados,
parques, obra pública menor, servicios de limpia, uso de suelo, desarrollo urbano y/o comunitario,
transporte público, etc.), la acción legislativa de los ayuntamientos para ese fin, el cobro de
impuestos a dichos servicios y cualquier otra facultad que le otorgue la constitución estatal, la ley
orgánica del municipio y el bando de buen gobierno local. [45] En tanto que los artículos del 106 al 121
de la Constitución del Estado de Guanajuato, respaldan y especifican dichas prerrogativas. [46]

La ley orgánica municipal para el estado de Guanajuato específica la estructura y organización


política para cada municipio de acuerdo a ciertas disposiciones. [47] Al mismo tiempo, los municipios
están facultados por la constitución local para organizarse territorialmente; la mayoría de ellos
denominando Delegaciones a aquellas comunidades situadas fuera del área urbana que constituye
la llamada Cabecera municipal. Aunque estas no tienen mayor autonomía que la elección de su
delegado y la participación en los proyectos de desarrollo comunitario; pues las funciones de estos
entes administrativos son meramente ejecutorias de las determinaciones del ayuntamiento. [48]

También se les faculta para coordinar su organización con aquellos municipios con los que
constituya, de acuerdo a la categorización del INEGI, una Zona metropolitana.

GUERRERO

oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Guerrero, es uno de los treinta y un estados que,
junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital es Chilpancingo de
los Bravo y su ciudad más poblada, Acapulco de Juárez.

Está ubicado en la región suroeste del país, limitando al norte con el Estado de México, Morelos y
Puebla, al sureste con Oaxaca, al suroeste con el océano Pacífico y al noroeste con el río Balsas
que lo separa de Michoacán. La geomorfología del estado es una de las más accidentadas y
complejas de México; su relieve es atravesado por la Sierra Madre del Sur y las Sierras del Norte. En
términos cartográficos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental. [9] Entre
ambas formaciones se ubica la depresión del río Balsas. Las lagunas más importantes del estado
son la laguna negra, la laguna de Coyuca y la laguna de Tres Palos.

Tiene una superficie territorial de 64.281 km² (aprox. 38.000 mi²), representando el 3,2% del territorio
nacional, en la cual viven 3,533,251 habitantes, de acuerdo con el último conteo oficial realizada en
2015 en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de
Población y la Secretaría de Desarrollo Social, lo que hace que se clasifique como la 12ª entidad
más poblada de México; la mayoría de la población se concentra en la Zona Metropolitana de
Acapulco, específicamente en el municipio de Acapulco.

El entonces presidente de México, José Joaquín de Herrera, envió al Congreso la iniciativa para
crear el estado de Guerrero el 15 de mayo de 1849, con territorio de los estados de Michoacán,
Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el
Senado el 26 de octubre. Pero fue hasta el 27 de octubre de 1849 cuando fue declarado constituido
legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como
comandante general interino. Desde entonces el estado de guerrero tiene ese nombre. [10]

Las principales actividades económicas de Guerrero son la agricultura[11], en donde se producen


importantes cantidades de maíz, ajonjolí, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, café, melones,
toronjas, sandías, cacahuates y mangos; en el turismo destaca el denominado Triángulo del Sol, al
cual se le considera el primer destino turístico por el que México se dio a conocer en el mundo. En
tiempos pasados fue un punto importante para el turismo internacional, hoy en día es uno de los
primeros y más importantes destinos de México y esta conformado por tres ciudades: el puerto de
Acapulco de Juárez, el binomio de playa Ixtapa-Zihuatanejo y el pueblo mágico de Taxco de Alarcón.

Toponimia[editar]

Vicente Guerrero.

La idea de crear el estado de Guerrero surgió desde los tiempos de la lucha por la Independencia de
México. El general José María Morelos y Pavón elaboró un documento mediante el cual creaba en el
sur de México la Provincia de Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan. El territorio que Morelos le
asignó a esta provincia correspondía, en ese tiempo, a una parte de las intendencias de México,
Puebla y Valladolid. La idea de Morelos no tuvo éxito en ese entonces. Por iniciativa del general
Álvarez, el Presidente de la República de ese entonces, general José Joaquín de Herrera, declaró la
creación del estado de Guerrero. El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero
Saldaña (1782-1831)[12], destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra
de Independencia y segundo Presidente de México. El nombre del estado le fue impuesto como
tal,....... en su creación el 27 de octubre de 1849. Guerrero es el único estado del país nombrado en
honor a un presidente mexicano, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de
la historia de México. El estado de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo, iniciador de la Independencia
de México; Morelos en honor a José María Morelos, también artífice de la guerra de independencia,
y Quintana Roo, en homenaje a Andrés Quintana Roo. El nuevo estado se fundó con los territorios
de Acapulco, Chilapa y Taxco que antes pertenecían al estado de México; el de Tlapa perteneciente
a Puebla y el de Coyuca que era de Michoacán.

Geografía[editar]
Principales elevaciones
de Guerrero

Nombre msnm

Cerro Teotepec 3.550


Cerro Tlacotepec 3.320

Cerro Zacatonal 3.300

Cerro Pelón 3.100

Cerro Piedra
3.100
Ancha

Cerro El Baúl 3.060

Fuente: INEG[25]

El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la República Mexicana,


sobre el océano Pacífico y se ubica entre los 16º18´ y 18º48´ de latitud norte y los 98º03´ y 102º12´
de longitud oeste. Limita al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste
con el estado de Michoacán (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el
estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el mar Mexicano (océano Pacífico) (500 km).[26] Dentro de
México pertenece a la Zona Pacífico Sur.[27] El estado tiene una extensión de 63.794 km², es decir, el
3,2 % del total del territorio nacional. Ocupa el decimocuarto lugar en extensión territorial.

El estado de Guerrero es sumamente montañoso, tiene serranías, además de ser muy irregular por
sus sierras madres. Es atravesado por la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal origina
las sierras de Sultepec y Taxco. Junto con Oaxaca, extiende su territorio por la llamada Depresión
Austral, y es recorrido por la sección sureste de la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico Transversal
atraviesa parte de Guerrero, principalmente la Región Norte. Mientras que los bosques de coníferas
del Estado, son de los más grandes del país, un 14,8 % está en Guerrero.

Puente Mezcala Solidaridad.

Guerrero es uno de los Estados con más caudales hidrológicos. Dentro de la República Mexicana, el
estado de Guerrero ocupa el 12º sitio en cuanto a disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de
602,626 millones de m³. Su territorio es cruzado por uno de los ríos más importantes de México, el
Balsas.[28] El territorio del estado se encuentra sobre tres regiones hidrológicas. La región 18 del río
Balsas, de la que Guerrero ocupa el 31 % de la superficie. Tiene como presas más importantes a la
Valerio Trujano en Tepecoacuilco, que surte de energía eléctrica a gran parte de la Región Norte. La
región 19 de la Costa Grande ocupa el 20 % del territorio estatal, y sus ríos más importantes son el
Ixtapa, Tecpan, Coyuca, La Sabana, Coyuquilla y Petatlán, además del Atoyac. Por último, la región
20 de la Costa Chica, de la que el 26,4 % de la superficie pertenece a Guerrero. No tiene muchos
ríos, pero destacan el Nexpa, Ometepec y Papagayo. Los lagos y lagunas más importantes son
Potosí, Mitla, Nuxco, Coyuca, Tres Palos, San Marcos (Tecomate), Chautengo, Tila, Huamuxtitlán,
Tuxpan, Tixtla, Tecomate.

El río Balsas es uno de los más importantes de Guerrero. Vista del río desde Coyuca de Catalán

Guerrero casi no posee recursos de subsuelo, los más importantes se remontan a unas pocas
salinas en la Costa Grande, principalmente en el municipio de Atoyac. Por lo demás, el subsuelo,
según informes de la SEMARNAT, está gravemente contaminado, principalmente en Acapulco.[29]

La flora está compuesta principalmente por árboles de amate copal, cuagiote, organeras, huizache y
palmeras.[30] Entre los animales más característicos de la fauna guerrerense están las iguanas, las
serpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes.[31] Los animales en peligro de
extinción en el Estado de Guerrero son el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana. [32]

Más del 60 % de la superficie estatal disfruta de clima cálido subhúmedo con precipitaciones en
verano. El segundo lugar lo ocupa el clima semicálido con lluvias en verano, en casi la quinta parte
del territorio. El resto lo ocupan climas menores, entre los que destacan semicálidos y templados,
todos con lluvias moderadas. Según datos del INEGI,[33] la ciudad de Chilpancingo tiene una
temperatura media anual de 21,9 °C.[34] Por lo que respecta a precipitación total anual, el mes que
mayor precipitación hay en el Estado es septiembre, y el lugar con más lluvias es Pueblo Hidalgo,
San Luis Acatlan.[35][36]

Flora y fauna de Guerrero

Tepezcuintle Iguana Tortuga carey Coyote Armadillo

Jaguar Pelícano Coyámel Ocelote Mazacoate


Pochote Oyamel Cactus erizo Ahuehuete Maguey

Límites territoriales[editar]

El estado colinda al norte con los estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el
estado de Michoacán (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el estado
de Oaxaca (241 km) y al sur con el océano Pacífico (500 km).

Decretos de fronteras[editar]

La frontera con Michoacán ha sido designada por dos Decretos: uno de la Federación, publicado en
el Diario Oficial del 14 de diciembre de 1906, y otro del Estado, marcado con el número 18 del 20 de
noviembre de 1907, que confirma y ratifica el anterior.[37]

Con el estado de México; por Decreto de 15 de mayo de 1849, expedido por el Congreso General
(hoy Honorable Congreso de la Unión), el que procedió al Decreto de Erección del Estado, con el
estado de Morelos por el convenio celebrado entre ambas Entidades el 8 de octubre de 1946. Con
Puebla, los límites están en el mapa oficial, levantado en el año de 1845 por órdenes del Poder
Ejecutivo Federal, y con Oaxaca, por laudo pronunciado por particular el 28 de abril de 1890, que
acepta el dictamen de las comisiones de límites de ambos estados, con base en el cual se expidió el
Decreto de la Legislatura del Estado de 27 de noviembre del mismo año de 1890.

Organización Territorial[editar]

Municipios[editar]
Artículo principal: Anexo:Municipios de Guerrero

El Estado Libre y Soberano de Guerrero es una de las 32 entidades federativas de los Estados
Unidos Mexicanos. Sobre la base de la Constitución Federal de 1917, en su artículo 115, en la cual
se señala que:

"Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el Municipio Libre..."

A nivel estatal los municipios del estado de Guerrero se rigen por la Ley Orgánica Municipal del
Estado de Guerrero,[38] la cual en su versión en vigor solo señala en su artículo 9, setenta y seis
municipios, discrepando con los ochenta y uno que tiene registrados oficialmente el INEGI,[39] ya que
la diferencia corresponde a municipios de reciente creación que aún no integran de manera formal
sus cuerpos de gobierno.[40][41][42][43][44] considerando a la lista del INEGI como la más actualizada se
listan a continuación los municipios con la denominación y cabeceras municipales que a continuación
se especifican.

Regiones[editar]
Artículo principal: Regiones de Guerrero

Acapulco

Costa Chica

Costa Grande

Centro

La Montaña

Norte
Tierra Caliente

Regiones del estado de Guerrero.

El estado de Guerrero se encuentra territorialmente dividido en ocho regiones, que distinguen rasgos
económicos, sociales, culturales y geográficos. [45]

 Acapulco, compuesta sólo por el municipio homónimo que fue separado de la Costa Chica
debido al desarrollo que tenía a diferencia del resto de la región; en la actualidad se ha
convertido en el centro económico más importante del estado. La región Acapulco colinda al
norte con Chilpancingo de los Bravo y Juan R. Escudero, al este con San Marcos y al oeste
con Coyuca de Benítez. Es la región más poblada del estado. La principal actividad
económica de este es el turismo.
 Costa Chica, compuesta por quince municipios. Costa chica es una larga llanura que
empieza al este de Acapulco y llega hasta el estado de Oaxaca. En las fiestas
"costachiquenses" no puede faltar el baile de "La Chilena". En la región se conservan también
danzas Los Apaches y la afromexicana Los Diablos. Los negros, indígenas y mestizos
costachiquenses conviven. Cultivan cocoteros, jamaica y árboles frutales. También se dedican
al cuidado del ganado, la elaboración de piloncillo y aguardiente así como machetes.
 Costa Grande, compuesta por ocho municipios. Se extiende desde el Río Balsas hasta el
Puerto de Acapulco. La mayoría de los habitantes de esta región se encuentran en las
ciudades de Atoyac, Tecpan, Zihuatanejo, Petatlán, La Uníón y Coahuayutla, lugar donde han
conservado el peculiar "Baile de la Tabla". Las aguas de los numerosos ríos que bajan de la
sierra son aprovechadas para la agricultura y la ganadería. En las lagunas y el océano se
pescan numerosas especies acuáticas. El comercio y la industria también son importantes en
la región, sobre todo, el turismo, por el gran impulso que se le ha dado a Ixtapa-Zihuatanejo
 Centro, compuesta por trece municipios. Limita con la región Norte, los municipios costeros,
la Montaña y Tierra Caliente. Muchos de los balones de fútbol y volibol que se usan en el
mundo se hacen en Chichihualco (localizada a unos 35 km al noroeste de la capital
Chilpancingo de los bravo). Chilapa es un importante centro comercial donde los indígenas
nahuas asisten al tianguis dominical con sus tecolpetes o canastos cargados de frijol, chile,
maíz, plátanos, piñas, guajolotes y otras cosas. Dan colorido a este tianguis los productos
hechos de palma, carrizo, barro, madera y lana, así como los bellos trajes bordados por las
hábiles manos de las artesanas de Acatlán. En esta región se viven intensamente las fiestas y
tradiciones. El día del Santo Patrón, los barrios y comunidades se engalanan con tendidos de
colores para recibir a los "Tlacololeros"; otras danzas vistosas son las de "Diablos" y "Moros
Cabezones". Bonita tradición también es el "Porrazo del Tigre" en Chilpancingo.
 La Montaña, compuesta por diecinueve municipios. Colinda con Puebla en el norte, Oaxaca
en el este, al sur la Costa Chica y al oeste la región Centro. La producción artesanal está
representada por los artistas de Olinalá, cuyas cajitas de linaloe y sus famosas lacas son
famosas en el mundo. Es común ver que los hombres de La Montaña lleven al hombro los
gabanes de lana tejidos en Malinaltepec y Tlacoapa. Las indígenas, especialmente las
mixtecas, bordan hermosos huipiles que lucen en su vida diaria. En esta región habita la
mayor parte de los indígenas guerrerenses: nahuas, mixtecos y tlapanecos. Muchas de sus
comunidades carecen de servicios.
 Norte, compuesta por dieciséis municipios. Limita con los estados de México, Morelos y
Puebla. En los últimos años han sido descubiertas en ella importantes zonas arqueológicas:
Teopantecuanitlan y Paso Morelos. La elaboración de artesanías era casi exclusiva de los
indígenas nahuas. En la actualidad se realiza en la mayoría de los municipios. Se producen
artículos de barro, madera, cuero, joyería, ixtle, cestería y pintura en papel amate.
 Tierra Caliente, compuesta por nueve municipios. Colinda con los estados de Michoacán y
México. Se cultiva maíz, frijol, ajonjolí, sorgo, melón, sandía, otras frutas y hortalizas. Algo que
distingue a la Tierra Caliente es su producción de joyas de oro, sombreros y huaraches.
Ciudad Altamirano es la población más importante de la región.
 Sierra, compuesta por 14 municipios. Colinda al este con Michoacán, al norte con región
Tierra caliente, al sur con región Costa grande y al oeste con la región Centro. La agricultura
es una de las actividades más prestigiadas en la región con diferentes cultivos como el maíz,
café, aguacate, durazno y el frijol; también hay diferentes tipos de ganado como vacas,
borregos, etc.

Gobierno y política[editar]
Artículo principal: Anexo:Gobernantes de Guerrero

El estado de Guerrero fue fundado con la promulgación de la Constitución Política de la República


Mexicana de 1857 como unos de las 24 entidades de la federación. [46]

Nuevo Palacio de Gobierno en Chilpancingo

La máxima ley del Estado es la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero,
publicada el 14 de octubre de 1980. En ella se consagran las garantías individuales de la
Constitución Federal y algunas normas rectoras de la vida política estatal.

Poder Ejecutivo[editar]

Gobernador[editar]
El poder ejecutivo reside en un solo individuo, que se denomina Gobernador Constitucional del
Estado de Guerrero que es elegido por seis años,[47] entra a ejercer su encargo el 1 de abril y
protesta ante el Congreso Estatal.[48] Además sus facultades están enumeradas en el artículo 74, su
elección el 67, y su suplencia en los artículos 67 a 73. [49]

Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario Institucional) en
1929 todos los gobernadores provinieron de este partido, hasta que en las elecciones del 6 de
febrero de 2005, el perredista Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, derrotó al candidato del PRI y en
las elecciones del 30 de enero de 2011 ganó el perredista Ángel Aguirre Rivero con la coalición
Guerrero nos Une conformada por el PRD, PT, Convergencia y en último momento el PAN se unió
cediéndole al candidato sus votos. Con la llegada de Héctor Antonio Astudillo Flores, el Partido
Revolucionario Institucional significo el regreso del PRI al gobierno ejecutivo del estado. [50]

Congreso del Estado de Guerrero

Poder Legislativo[editar]

El poder legislativo de la entidad se deposita en el Congreso del Estado de Guerrero, conformado


por una única cámara de diputados. Esta cámara la componen 46 diputados electos popularmente
cada 3 años, de los que 28 son de mayoría relativa y hasta 18 de representación proporcional. No
pueden ser reelegidos para el período legislativo inmediato. [51] La Constitución habla del Congreso en
su Título Quinto.

La Primera Constitución del Estado de Guerrero se publicó el 26 de junio de 1851. En 1862 se


promulgó una segunda Constitución que establecía por primera vez el sistema de elección directa de
los diputados locales.[52]

Poder Judicial[editar]

El Poder Judicial de Guerrero, es el órgano a través del cual el Estado cumple con la alta función de
administrar justicia, en el fuero común, a los gobernados, para dar vigencia a la garantía de acceso a
la justicia prevista en el artículo 17 de la Constitución Federal.
Tribunal Superior de Justicia de Guerrero

Se integra por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, el Consejo de la Judicatura,
los Juzgados de Primera Instancia, los Juzgados de Paz y demás órganos de carácter administrativo
previstos en la ley. El Tribunal Superior de Justicia se compone de diecinueve Magistrados
Numerarios y tres Supernumerarios, que son designados por el Gobernador y ratificados por el
Congreso. Duran en su encargo seis años, pudiendo ser ratificados. El Tribunal funciona en pleno, o
en tres salas: penal, familiar y civil. También existen los tribunales inferiores que el Congreso
establezca.[53]. Funciona en Pleno y en Salas. Uno de los Magistrados Numerarios funge como
Presidente.

HIDALGO

oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, es uno de los treinta y un estados que, junto con
la Ciudad de México, conforman México. Su capital y ciudad más poblada es Pachuca de Soto.

Está ubicado en la región este del país, limitando al norte con San Luis Potosí y Veracruz, al este
con Puebla, al sur con Tlaxcala y el estado de México, y al oeste con Querétaro.[8] Con 20 813 km²,
representando el 1.06 % de la superficie de México,[8][9] es el sexto estado menos extenso —por
delante de Querétaro, Colima, Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala, el menos extenso—.

Se encuentra ubicado entre las coordenadas: al norte, 21° 23’ 55’’; al sur, 19° 35’ 52’’ de la latitud
norte; al este, 97° 59’ 06’’; al oeste, 99° 51’ 34’’ de la longitud oeste.[. 1] Está conformado por ochenta
y cuatro municipios.[10]

Según el último censo disponible (INEGI, 2015) el estado tiene una población total de 2 858 359; es
decir, el 2.3 % del total del país.[3] De esos habitantes, 1 489 334 son mujeres, y 1 369 025 son
hombres.[3] Los pueblos indígenas con mayor presencia dentro del estado son los otomíes, nahuas y
tepehuas.[11] La información más reciente ubica a Hidalgo con un Índice de desarrollo humano estatal
de 0.761 Alto (2017).[12] El Producto Interno Bruto de Hidalgo fue de 264 242 millones de pesos;[nota 1]
[13][14]
y aporta el 1.7 % al PIB nacional.[15][16]

El registro arqueológico más antiguo encontrado en Hidalgo es un hacha, hallada en Huapalcalco.[. 2][.
3][17][18]
En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas, principalmente los
toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula.[19] En el SIGLO XIV los mexicas se establecieron y
debido a la cercanía de esta región respecto a la gran Tenochtitlán, la conquista española llegó
pronto a suelo hidalguense.[19]

Durante la Nueva España se descubren en 1552 las minas de plata de Mineral del Monte y Pachuca.
[19]
Durante la Independencia de México, el primer levantamiento insurgente es producido por Julián
Villagrán en Huichapan; en 1821, durante la consumación, los generales insurgentes Nicolás Bravo y
Guadalupe Victoria llegaron a Tulancingo.[19]

El 16 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Erección del Estado de


Hidalgo, por el presidente Benito Juárez, designando como capital del estado a la ciudad de
Pachuca,[20] a la cual le fue agregada la denominación «de Soto» en reconocimiento de Manuel
Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante
impulsor en la creación del estado.[20]
El Porfiriato fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el territorio hidalguense
especialmente en el desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades como
Tula, Tulancingo y Pachuca.[19] Pero también con severas desigualdades sociales lo que
desencadeno la Revolución mexicana, campesinos inconformes del Valle del Mezquital y el Valle de
Apan participaron en este conflicto.[19]

Durante la Revolución mexicana la inestabilidad política no permitió el ejercicio del gobierno de


ninguno de los tres poderes de Hidalgo (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), durante este periodo
desfilaron una serie de gobernadores; todos provisionales y de diferentes corrientes revolucionarias:
villistas, convencionistas, carrancistas. En 1917 con la toma de posesión de Nicolás Flores quedan
instaurados los tres poder de gobierno, históricamente se considera este hecho como la reanudación
del régimen constitucional en el estado de Hidalgo.

Toponimia[editar]

Miguel Hidalgo y Costilla.


Artículo principal: Toponimia de los estados de México

El estado lleva como nombre oficial el de Estado Libre y Soberano de Hidalgo,[21] pero se le
conoce comúnmente como estado de Hidalgo o simplemente como Hidalgo. [22] El nombre fue
designado el 16 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión de México emitió el Decreto de
erección del estado de Hidalgo.[23] Se le asignó el nombre Hidalgo en honor al considerado padre de
la patria e iniciador de la Independencia de México: Miguel Hidalgo y Costilla.[23] Su abreviatura
oficialmente aceptada es Hgo.;[23] y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses.[24]

Símbolos[editar]

Escudo[editar]
Escudo oficial del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.
Artículo principal: Escudo del estado de Hidalgo

Se reconoce como oficial el escudo diseñado por Diego Rivera e ideado por José Vasconcelos en el
año de 1922; y adoptado el día 14 de diciembre de 1979, por el decreto oficial publicado en el
Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el 24 de enero de 1980. [25][26] La descripción de acuerdo al
Decreto del escudo para el estado de Hidalgo, es la siguiente: [25]

Como ornamentos exteriores, dos banderas cruzadas, la del lado diestro, en color azul, conteniendo
al centro la imagen de la Virgen de Guadalupe en encarnado y con resplandor de oro con la que se
simboliza el nacimiento de la Independencia, dado que con una bandera de esta naturaleza, el padre
Hidalgo inició el movimiento insurgente. Del lado siniestro, se encontrará la Bandera Nacional con
sus colores y símbolos oficiales.

El escudo consta de dos campos horizontales. En el superior, de azul, una montaña de sinople, al
centro. Esto representa la serranía hidalguense, así como la crestería de sus minas. En el mismo
campo superior, del lado diestro, una campana de bronce pendiente de un madero, símbolo de la de
Dolores, a cuyo llamado se proclamó la independencia. En la siniestra, un gorro frigio de gules,
adornado con tres ramas de laurel, símbolos ambos de libertad y la victoria, obtenidas en 1821.

En el campo inferior, en igualdad, una caja de guerra, al centro, símbolo de los tres grandes
movimientos sociales del país: Independencia, Reforma y Revolución. A diestra, centro y siniestra,
tres horadaciones en el campo, que simbolizan las bocas de mina, representando con ello la
principal actividad económica del estado, que es la minería.
Decreto del escudo para el estado de Hidalgo

una superficie de 28.18 km² representando el 0.14 % de la superficie estatal.[nota 4][109][114]

Regiones geográficas[editar]
Regiones geográficas del estado de Hidalgo

En Hidalgo, de norte a sur, hay tres claras regiones: la primera es la Llanura Costera del Golfo del
Norte, y la de menor altitud; la segunda está compuesta por la Sierra Madre Oriental, con altitud
media, y la tercera es el Eje Neovolcánico, con la mayor altitud en el estado.[115] Debido a esto, el
estado se divide comúnmente en diez regiones geográficas, que no tienen carácter político-
administrativo, pero sí social y cultural; estas son: la Altiplanicie pulquera (Llanos de Apan); la
Comarca Minera; la Cuenca de México (Valle de Tizayuca); la Huasteca hidalguense; la Sierra Alta;
la Sierra Baja; la Sierra de Tenango (Sierra Otomí-Tepehua); la Sierra Gorda; el Valle de Tulancingo;
y el Valle del Mezquital.[115]

El número de regiones que conforman al estado de Hidalgo depende del autor consultado. En
ocasiones la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra de Tenango, y la Sierra Gorda; son puestas en una
sola región denominada la Sierra hidalguense. Y el Valle de Tulancingo, la Comarca Minera, la
Altiplanicie pulquera, la Cuenca de México; son puestas en una sola región denominada el Altiplano
hidalguense.

La Huasteca hidalguense, se encuentra al norte del territorio estatal, pero unas fuentes la extienden
al sur, hasta los municipios de Molango de Escamilla, Metztitlán y Zacualtipán de Ángeles.[116][117]
Incluso anexando la Sierra de Tenango,[116][117] y partes del municipio de Huasca de Ocampo.[118]

La Sierra de Tenango, se confunde con las laderas que bajan a la región Huasteca;[115] algunas
cartas geográficas la nombran como parte de la Sierra Norte de Puebla y otras como parte de la
Sierra de Huayacocotla.[115] Incluso al municipio de Acaxochitlán se le nombra como parte de la
región del Totonacapan.[117][119][120]

Relieve[editar]

El territorio que ocupa el estado de Hidalgo es de una vasta complejidad geológica, por su posición
geográfica se encuentra entre tres provincias fisiográficas: Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y
Llanura Costera del Golfo del Norte.[121][. 53]

En la parte noreste del estado la Llanura Costera del Golfo Norte ocupa una pequeña porción que
representa el 1.33 % del territorio estatal.[122] Esta proporciona un suelo bajo y plano, donde se
encuentra la altitud más baja del estado el río Tecoluco con 100 msnm, localizado en el municipio de
Huejutla de Reyes.[123]

La Sierra Madre Oriental ocupa el 45.21 % de la superficie, en la parte centro, norte y noroeste de la
entidad.[122][. 53] Está conformada por una región plana y baja al norte denominada la Huasteca y otra
montañosa al centro donde se encuentran las regiones de la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra
Gorda y la Sierra de Tenango.[122] La Sierra Madre Oriental toma los nombres locales de Sierra de
Zacualtipan, Sierra de Jacala, y Sierra de Zimapán.[. 54] En toda esta región se encuentran
elevaciones con un promedio de 2000 msnm;[123] En la parte central del estado, de noroeste a sureste
se encuentra el cañón de Metztitlán.[123]

El Eje Neovolcánico ocupa el 53.46 % del territorio estatal, cubriendo la parte centro sur de la
entidad.[122][. 53] Está conformado por dos subprovincias, la subprovincia "Llanuras y Sierras de
Querétaro e Hidalgo" que ocupa el 36.15 % del territorio, y la subprovincia "Lagos y volcanes de
Anáhuac" que ocupa el 17.31 % del territorio estatal.[122][. 53] Al suroeste se encuentra el Valle del
Mezquital conformado por los valles de Actopan, Ixmiquilpan, y Tasquillo; y los llanos de Tula, y
Alfajayucan.[115]

También se encuentra la Comarca Minera al sur centro de la entidad, donde se encuentra la Sierra
de Pachuca con una estribación de esta última la Sierra de Actopan. [122] La Sierra de Tezontlalpan
sirve como frontera entre el Valle del Mezquital y el Valle de Pachuca-Tizayuca, este valle forma
parte de la Cuenca de México.[124] El Valle de Pachuca-Tizayuca tiene como límites la Sierra de
Chichicuautla que lo divide con la Altiplanicie pulquera también conocido como los Llanos de Apan.
[125]
La Sierra de las Navajas se encuentra en la Comarca Minera y el Valle de Tulancingo y junto a la
Sierra de Tepozan sirve como frontera con los Llanos de Apan.[. 54] La provincia del Eje Neovolcánico
en Hidalgo esta conformada por los picos más altos de la entidad, con alturas por encima de los
3000 msnm.[122] En el municipio de Almoloya se encuentra el Cerro la Peñuela, la mayor elevación
del estado con 3380 msnm.[126]

Al estar en el límite del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, le confiere características
geológicas y tectónicas particulares, por lo que en la región existen fallas, provocando una actividad
sísmica.[127] En los municipios de San Salvador, Tasquillo, Progreso de Obregón, Actopan e
Ixmiquilpan se han dado este tipo de fenómenos. [127] La región del centro del estado es de baja
sismisidad, de acuerdo con el Sistema Estatal de Protección Civil, sobre todo la región de pachuca.
[128]

 Relieve del estado de Hidalgo.

Llanos de Apan en la parte sur del estado.

 Llanos de Tula en el Valle del Mezquital.


Valle de Actopan en el Valle del Mezquital.

Valle de Pachuca-Tizayuca en la Cuenca de México.

Valle de Tulancingo.

Cerro de Xihuingo.

Sierra de Zimapán en la Sierra Gorda.


Sierra de Tenango.

Sierra de Tezontlalpan.

Sierra de Zacualtipan en la Sierra Alta.

Sierra de Pachuca en la Comarca Minera.

Huasteca hidalguense en la parte norte del estado.

Hidrografía[editar]
El estado de Hidalgo se encuentra comprendido casi en su totalidad dentro de la región hidrológica
Pánuco con una superficie de 94.95 % del territorio estatal.[. 55][129] Esta región hidrológica se
encuentra completamente la cuenca del río Moctezuma.[. 55][129] Solo una pequeña extensión de la
porción oriental forma parte de la región hidrológica Tuxpan-Nautla, cobijando la Sierra de Tenango y
el extremo este, en inmediaciones del estado de Puebla.[. 55][129] Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal son: río Tecolutla (0.4 %), río Cazones (1.05 %) y río
Tuxpan (3.6 %); con un total de tan solo el 5.05 % del territorio estatal.[. 55][129]

Entre las principales corrientes de agua, destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. [8][129] El río Tula
tiene como principales afluentes, el río Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado; al unirse con el río
San Juan toma el nombre de río Moctezuma, que sirve de límites con Querétaro, penetrando
posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco.[8][129] El río Metztitlán, se origina en los
límites con Puebla con los escurrimientos del cerro Tlachaloya. [8][129] En su trayecto recibe primero el
nombre de río Chico de Tulancingo, luego río Grande de Tulancingo, después río Venados y
finalmente río Metztitlán, cuya afluencia da origen a la laguna de Metztitlán.[8][129]

El río Amajac nace en la Sierra de Pachuca, y sirve de límites entre Atotonilco el Grande y Actopan.[8]
[129]
Con el nombre de río de San Juan, pasa por los distritos de Jacala de Ledezma y Molango de
Escamilla, recibe las aguas de la laguna de Metztitlán y se une al río Moctezuma fuera de los límites
de la entidad.[8][129] Con 317 km de longitud es la principal corriente de agua de la entidad. [126] Las
presas más importantes son: Presa Zimapán donde confluyen los ríos San Juan y Tula; Requena y
Endhó, sobre el río Tula; El Tejocotal, donde vierten sus aguas los ríos Huitzilin y Rincón, y
Omiltémetl, alimentada por el río San Marcos; El Cedral, en Mineral del Chico; y San Antonio en
Huasca de Ocampo.[. 56][130]

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados veintiún acuíferos en la


entidad: Zimapán, Orizatlán, Atotonilco-Jaltocán, Xochitlán–Huejutla, Atlapexco-Candelaria,
Calabozo, Huichapan-Tecozautla, El Astillero, Chapantongo-Alfajayucan, Valle del Mezquital,
Ajacuba, Ixmiquilpan, Actopan-Santiago de Anaya, Metiztitlán, Huasca-Zoquital, Tepeji del Río, Valle
de Tulancingo, Acaxochitlán, Tecocomulco, Apan y Amajac. [131] También en parte del territorio de
Hidalgo se encuentran los acuíferos, Álamo-Tuxpan perteneciente al estado de Veracruz,[132] y el
Cuautitlán-Pachuca perteneciente al estado de México.[133] De estos solo dos están sobreexplotados,
los acuíferos Huichapan-Tecozautla y Valle de Tulancingo; así como el Cuautitlán-Pachuca entre los
estados de Hidalgo y México.[134][135]

Las principales lagunas del estado son Tecocomulco entre los municipios de Tepeapulco, Apan y
Cuautepec de Hinojosa;[136] Metztitlán entre los municipios de Eloxochitlán y Metztitlán;[137] y Atezca
en el municipio de Molango de Escamilla.[129] La laguna de Tecocomulco es el cuerpo de agua más
extenso de la entidad.[126] En el estado destacan las grutas de Xoxafi en Santiago de Anaya,
Tolantongo en Cardonal, Texcatete en Zacualtipán de Ángeles, Texcapa en Tepehuacán de
Guerrero y Mecapala, Tecamachal y Villacastla en Molango de Escamilla.[115] Los prismas basálticos
de Santa María Regla son una formación rocosa de basalto sobre la que cae un pequeño salto de
agua, son el resultado del enfriamiento de la lava hace varios millones de años.[138]

 Hidrografía del estado de Hidalgo.


Río Tula en Mixquiahuala de Juárez.

Río Calabozo en Huautla.

Río Metztitlán en Huasca de Ocampo.

Laguna de Tecocomulco en Tepeapulco, Apan y Cuautepec de Hinojosa.

Laguna de Metztitlán en Eloxochitlán y Metztitlán.


Laguna de Atezca en Molango de Escamilla.

Presa Fernando Hiriart en Zimapán y Tecozautla.

 Prismas basálticos en Huasca de Ocampo.

Grutas de Tolantongo en Cardonal.

Presa San Antonio en Huasca de Ocampo.


Presa El Cedral en Mineral del Chico.

Clima[editar]

En el territorio estatal el clima tropical [A] ocupa el 23.03 %.[. 57] En términos generales los sublimas
tropicales son: el cálido húmedo con lluvias todo el año [Af] con el 0.20 %; el cálido subhúmedo con
lluvias en verano [A(w)] con el 0.84 %; el semicálido húmedo con lluvias todo el año [ACf] con el
13.31 %; el semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano [ACm] con el 2.92 %; y el
semicálido subhúmedo con lluvias en verano [ACw] con el 5.76 %.[. 57] Estos se encuentran
principalmente en la Huasteca Hidalguense. [130]

El clima seco [B] ocupa el 38.57 % del territorio estatal.[. 57] En términos generales los subclimas
secos son: el semiseco muy cálido y cálido [BS1(h')] con el 0.17 %; el semiseco semicálido [BS1h]
con el 4.92 %; el semiseco templado [BS1k] con el 29.65 %; y el seco semicálido [BSh] con el
3.83 %.[. 57] Encontrados principalmente en el Valle del Mezquital.[130]

El clima templado [C] ocupa el 38.40 % del territorio estatal.[. 57] En términos generales los subclimas
templados son: el templado húmedo con lluvias todo el año [C(f)] con el 3.35 %; el templado húmedo
con abundantes lluvias en verano [C(m)] con el 2.70 %; el templado subhúmedo con lluvias en
verano [C(w)] con el 31.42 %; y el semifrío subhúmedo con lluvias en verano [C(E)(w)] con el 0.93 %.
[. 57]
Encontrados principalmente en las áreas de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico que se
ubican en Hidalgo.[130]

El estado de hidalgo cuenta con una temperatura media anual es de 16 °C.[139] La temperatura
mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que
en promedio es de 27 °C.[139] En Hidalgo el climas cálido, ha registrado temperaturas de hasta 44 °C
durante abril y mayo;[8] y en la zona de la montaña, con una temperatura de -5 °C durante el día y
hasta -15 °Cdurante la noche, durante los meses de diciembre y enero.[8]

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del
estado es de 800 mm anuales.[139] Al noreste de la entidad, en la región de la Huasteca hidalguense y
la Sierra de Tenango, las lluvias se presentan durante todo el año. [140] Tiene regiones con lluvia de
2800 mm al año, que contrastan con la resequedad de algunas zonas, donde se registran escasos
250 mm.[8]

Debido a sus características geografías las nevadas son muy poco frecuentes en el estado,[141] sin
embargo, en las zonas montañosas se han registrado nevadas, caída de aguanieve, así como
heladas en diversos años.[142] En el estado de Hidalgo se cuenta con cuarenta y cuatro municipios
considerados como vulnerables para el frío. [143] Algunos municipios donde se han presentado estos
fenómenos meteorológicos son Acaxochitlan, Cardonal, Huejutla de Reyes, Jacala de Ledezma,
Lolotla, La Misión, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Molango de
Escamilla, Pachuca de Soto, Singuilucan, Tlanchinol, Tlahuiltepa, Tianguistengo, Tulancingo de
Bravo, Xochicoatlán, Zacualtipán de Ángeles, y Zimapán.[142][144]
Ecología y medio ambiente[editar]

Flora y fauna[editar]

Bosque de Oyamel (Abies religiosa) en el Parque estatal el Hiloche en Mineral del Monte.

El Estado de Hidalgo esta zonificado en cinco Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR): UMAFOR
1301. Sierra y Huasteca, UMAFOR 1302. Zacualtipán-Molango, UMAFOR 1303. Pachuca-
Tulancingo, UMAFOR 1304. Valle del Mezquital, y UMAFOR 1305. Jacala-Tlahuiltepa. [152] La flora
existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de tipo desértico, pinos y encinos de la
sierra. También tiene vegetación de selva con 50 hectáreas con árboles superiores a los 25 m de
altura.[8]

La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino,
encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite,
cafeto, nopal, agave, lechuguilla y damiana.[153] En el valle de Tulancingo se encuentran árboles
frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano.[153] En la comarca Minera crecen, entre otras
plantas, cactus, mezquite, maguey y nopal. En los llanos de Apan y la Cuenca de México existen
nopales, yuca, mezquite y pirul.[153] La vegetación del Valle del Mezquital está formada por huizache,
ahuehuete, nogal, biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de clima seco.[153]

Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzas,
cotorras, colibríes, tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes, zorrillos, conejos, liebres,
lagartijas y serpientes de cascabel.[153] Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado
existen venados cola blanca, onzas y jaguares.[8] En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está
compuesta de tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices y guajolotes.[153] La existencia
de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el Valle del Mezquital,
propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas, camaleones, arañas, ciempiés, escorpiones,
grillos, chapulines, hormigas y pinacates.[154]

 Flora y fauna del estado de Hidalgo.

Encino (Quercus), en Zimapan.


Haya mexicana (Fagus mexicana), en Zacualtipán de Ángeles.

Biznaga (Echinocactus grusonii), en Metztitlán.

Nopal Serrano (Opuntia stenopetala), en Tula de Allende.

Maguey (Agave americana), en el Valle del Mezquital.

Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus).


Coyote (Canis latrans).

Cascabel de Querétaro (Crotalus aquilus).

Chipe rojo (Cardellina rubra).

Áreas naturales protegidas[editar]

Barranca de Metztitlán sitio dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.


Laguna de Tecocomulco sitio decretado como Ramsar.

El estado de Hidalgo cuenta con cuarenta y ocho áreas naturales protegidas de competencia federal,
estatal y/o municipal; las cuales cubren 144 297.27 hectáreas, es decir el 6.9 % de la extensión
territorial.[152]

Las áreas naturales protegidas de competencia federal cubren 131 522.57 hectáreas y representan
el 21.42 % de la superficie estatal prioritaria de conservación. [152] De esta superficie protegida, el
19.76 % corresponde a tres Parques nacionales; el 73.02 % corresponde a una Reserva de la
Biosfera; y el resto 7.23 % corresponde a un área de protección de recursos naturales que se
comparte con el estado de Puebla.[155]

Por su parte, se cuenta con seis parques estatales con 3085.17 hectáreas; y treinta y siete áreas
municipales con 9689.53 hectáreas.[152] Además de cuarenta y cuatro áreas protegidas de
competencia municipal.

En el estado de Hidalgo se cuentan con tres sitios decretados dentro del Convenio de Ramsar: la
Laguna de Tecocomulco, Laguna de Metztitlán y el Sistema de Represas y Corredores biológicos de
la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa compartido con el estado de Puebla.[156] El 5 de mayo de
2017 la Unesco designó a la Comarca Minera dentro de la Red global de geoparques.[157]

JALISCO

oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Jalisco, es uno de los treinta y un estados que,
junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más
poblada es Guadalajara. Está ubicado en la región oeste del país, limitando al norte con Nayarit,
Zacatecas y Aguascalientes, al noreste con San Luis Potosí, al este con Guanajuato, al sur con
Michoacán y Colima, y al oeste con el océano Pacífico. Con 8,783,830 habs. en 2018 es el tercer
estado más poblado— por detrás del Estado de México y Veracruz— y con 78,599 km², el séptimo
más extenso, por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Oaxaca y Tamaulipas. Fue
fundado el 16 de junio de 1823[6]. Forma parte de la Alianza Bajío-Occidente.[7]

Es parte de la macro región del Bajío Occidente o Centro Occidente de México.[8] Muchas de las
tradiciones consideradas mundialmente por ser "característicamente mexicanas" tienen su origen en
Jalisco, como los mariachis, el tequila y los jaripeos.[9]
El clima en el estado va de cálido subhúmedo a semiseco templado, destacando el semicálido
subhúmedo con lluvias en verano.[10] Junto con toda la región bajío, es de los estados con mayor
desarrollo y crecimiento económico, comercial y cultural. [11]

Se divide en 125 municipios. La Zona Metropolitana de Guadalajara tiene una población total de más
de 5 millones de habitantes, compuesta por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque,
Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo y Juanacatlán, haciendo de
esta la segunda aglomeración urbana más grande de México, después de la capital. Otras ciudades
importantes son Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, Tepatitlán de Morelos, Lagos de Moreno,
Ameca, Ocotlán, La Barca, Atotonilco el Alto, Arandas, Cocula, Autlán de Navarro, Tala y Ciudad
Guzmán.

Toponimia[editar]

Xalisco.

El nombre de Jalisco proviene de la mezcla de tres palabras de origen náhuatl: xal-, que significa
arena, īx-, cara o superficie, y la designa de lugar -co: "En la superficie de arena" o "En el arenal" [12].
Durante varios siglos y hasta 1836, Jalisco se escribió "Xalisco", con X inicial debido a que era la
letra utilizada para reproducir el sonido correspondiente a la "J", hasta que esta última letra se
incorporó al alfabeto latino. Además, en náhuatl, la letra X reflejaba el fonema ʃ en AFI, o bien el
fonema "sh" en inglés.

Álvaro Obregón

Siendo ya presidente electo, en octubre de 1920, Álvaro Obregón se manifestó partidario de la


pequeña propiedad y de que cada campesino tuviese una parcela cedida por los latifundistas. En
consecuencia, después de tomar posesión el 1 de diciembre, expidió una serie de decretos
encaminados a regular la extensión y funcionamiento de los ejidos e instauró las procuradurías de
pueblos para proporcionar a las comunidades el auxilio legal preciso, también legisló sobre las
grandes y pequeñas propiedades privadas, declarando inafectables a las que constituían unidades
agrícola-industriales de producción.[19]

En el mes de octubre de 1921 fue celebrado en Guadalajara un Congreso de Obreros Libres, en el


que estuvieron representados 35 mil trabajadores adheridos a las uniones católicas del país. Todos
se manifestaron contra la sindicalización y a favor del mutualismo como forma de organización
laboral, además de que condenaron las huelgas y todo aquello que tuviera que ver con los "obreros
rojos" de la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) y de la recién fundada CGT
(Confederación General de Trabajadores).[20]

Si bien es cierto que en 1926 las condiciones laborales garantizadas por el poder civil sobrepasaban
a las que estaba dispuesto a conceder el régimen, no menos lo es que el problema de la tenencia de
la tierra distaba de estar resuelto satisfactoriamente.

Por eso al iniciarse el choque violento entre la Iglesia y el Estado, mientras los obreros desertaban
de las filas católicas, éstas se engrosaban con campesinos dispuestos a defender sus medios de
subsistencia.

Gobierno[editar]

Presidencia municipal de Valle de Guadalupe

Jalisco es un estado libre, autónomo y soberano a la federación de México. Su gobierno se divide en


tres poderes que son el ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo está a cargo del
gobernador del estado con un período de gobierno de seis años, que es elegido democráticamente,
el gobernador es el que tiene que coordinar todos los programas de desarrollo para el estado. El
poder legislativo está conformado por los diputados locales que forman el congreso del estado y los
eligen por tres años, en él se discuten las reformas a las leyes del estado y el presupuesto. Por
último al poder judicial le corresponde aplicar las leyes, el gobernador nombra a los miembros del
poder judicial. El actual gobernador electo es Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano para el
período 2018-2024, la izquierda tuvo un crecimiento importante.

MEXICO
oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos es un país de América ubicado en la parte
meridional de América del Norte con capital en la Ciudad de México.[18] Políticamente es una
república representativa, democrática, federal y laica, compuesta por 32 entidades federativas (31
estados y la capital federal).
El territorio mexicano tiene una superficie de 1 964 375 km², por lo que es el decimotercer país más extenso del mundo
y el tercero más grande de América Latina. Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una frontera
de 3 155 km, mientras que al sur tiene una frontera de 958 km con Guatemala y 276 km con Belice. Las costas del país
limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 9 330 km, por lo que es
el tercer país americano con mayor longitud de litoral.

México es el undécimo país más poblado del mundo, con una población estimada en más de 124
millones de personas en 2018.[8] La mayoría de ellas tiene como lengua materna el español, al que
el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación,[22] si
bien en el país se hablan alrededor de 287 idiomas. Estas cifras convierten a México en el país con
mayor número de hispanohablantes, así como en el séptimo país con mayor diversidad lingüística en
el mundo
La presencia humana en México se remonta a 14 000 años antes del presente.[26] Como fruto de
miles de años de desarrollo cultural surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas,
aridoamericanas y oasisamericanas. El actual territorio central de México fue el principal y mayor
escenario del pueblo mexica y, en parte, del pueblo maya, dos de las civilizaciones más importantes
de la América precolombina. Durante 300 años, la totalidad del actual territorio formó parte del
Virreinato de Nueva España, con capital en la Ciudad de México, siendo una de las entidades más
importantes del Imperio Español en América. Tras la dominación española, Nueva España inició la
lucha por su independencia política en 1810, que culminó en 1821. Posteriormente, durante cerca de
un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que
tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del
siglo XX (principalmente el segundo tercio) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en
el marco de una política dominada por un solo partido político.
Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América
Latina y el sexto más visitado en el mundo.[27] Esto se debe en gran medida a los 34 sitios
culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es
en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.
En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía
mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda
economía de América Latina y la cuarta del continente.[28][29] Según el informe de 2018 de
desarrollo humano de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0.774, y ocupa el lugar
74 º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia,
Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 2010 contaba con un índice de
desarrollo humano de 0.743 .[30][31][32] No obstante, su índice de desarrollo humano ajustado a la
desigualdad es de 0.608; considerado medio.[33]
México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno
de los 17 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial[34] y
alberga a más de 12 000 especies endémicas.[35]
Toponimia de México
Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.
El primer término o nombre propio con el se hizo referencia al país, apareció el 6 de noviembre de
1813 cuando el Congreso de Anáhuac expidió el Acta Solemne de la Declaración de Independencia
de la América Septentrional. Dicha denominación hacia clara referencia al nombre usado por la
Constitución de Cádiz, para delimitar el territorio del Imperio Español que correspondía al Virreinato
de la Nueva España y sus áreas dependientes (Capitanía General de Guatemala, Cuba, Florida,
Puerto Rico y la parte española de la isla de Santo Domingo —hoy República Dominicana—);
asumiendo con ello, que ese era el espacio geográfico sobre el cual se constituiría la nueva nación.
[36][37][38]Posteriormente el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22
de octubre de 1814 cambió dicha denominación, adaptándola con el término México (usado como
adjetivo), y haciendo uso del mismo como gentilicio en algunos artículos.
Los documentos que antecedieron a la consumación de la independencia (Plan de Iguala y Tratados
de Córdoba), usaron los dos términos antes mencionados (América Septentrional y América
Mexicana), pero emplearon uno nuevo, al que acreditaban como nombre oficial de la nueva nación:
Imperio Mejicano. Nombre usado definitivamente por el Acta de Independencia del Imperio
Mexicano, firmada el 28 de septiembre de 1821 al consumarse la independencia.[39][40][41]
Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos
Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana
y Estados Unidos Mexicanos.[42] La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República
Mexicana,[43] pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos.[44] La
Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados
Unidos Mexicanos. No obstante, el uso generalizado de la síntesis México, común de todos las
denominaciones anteriores, permitió que este prevaleciera como nombre común.
El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y
americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los
habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares
avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.[45] Los líderes de
la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A
partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes
fueron todos mexicanos.
México es un topónimo de origen mexicano—náhuatl—cuyo significado es discutido. Deriva del
vocablo náhuatl «Mēxihco» [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con
Bernardino de Sahagún (s. XVI)—quien es la fuente documental más antigua—, el vocablo
significaría «el lugar de Mexi», de «Mexitl» donde «metl» (maguey), «citli»/«xitli» (liebre) y «-co»
(locativo):[46] Mexi o Mexitl, quien fuera un legendario sacerdote nahua, guió a sus seguidores por la
búsqueda de un águila sobre un nopal para la fundación de su ciudad luego de abandonar la también
legendaria locación de Aztlán. Sin embargo, actualmente la versión más extendida sobre el
significado del vocablo es: «el ombligo de la luna» o «en el lugar del lago de la Luna»,[47] de
«Metzxico»: «metz(tli)» (luna), «xic(tli)» (ombligo, centro) y «-co» (locativo), según Cecilio Robelo y
Alfonso Caso. Sahagún redacta el origen del vocablo de la siguiente forma:
Este nombre mexícatl se decía antiguamente mecitli, componiendose de me, que es metl por el
maguey, y de citli por la liebre, y así se habría de decir mecícatl, y mudandose la c en x corrómpese
y dícese mexícatl. Y la causa del nombre según lo cuentan los viejos es que cuando vinieron los
mexicanos a estas partes traían un caudillo y señor que se llamana Mécitl, al cual luego después que
nació llamaron citli, liebre; y porque en lugar de cuna lo criaron en una penca grande de un maguey,
de allí adelante llamóse mecitli, ... , y cuando ya era hombre fue sacerdote de ídolos, que hablaba
personalmente con el demonio (Huitzilopochtli), por lo cual era tenido en mucho y muy respetado y
obedecido de sus vasallos, los cuales tomando su nombre de su sacerdote se llamaron mexica, o
mexicac, según lo cuentan los antiguos;.[48]
Francisco Xavier Clavijero sugirió que el topónimo debía interpretarse como «[en el] lugar de
Mexihtli», es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el
mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba «en el
centro del maguey», pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la
conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.[nota 2]
Historia
Artículo principal: Historia de México
El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores
nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que
llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje[50] en regiones como el Valle de
Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio
antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias
en Mesoamérica
.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Templo de Santa Prisca de Taxco en Taxco de Alarcón.


Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de
Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México.[68] El primer virrey fue Antonio de
Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.[69] Nueva España fue gobernada por 63 virreyes
durante los casi 300 años de dominación española. La dominación española enfrentó la resistencia
indígena, que se manifestó en algunas ocasiones por la vía de las armas, como en la Guerra
Chichimeca (1546), la Guerra del Mixtón (1540-1551), Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y la
rebelión de los mayas de Cisteil (1761).[70]
La base de la economía novohispana fue la minería. El descubrimiento de yacimientos en el norte de
México (notoriamente, Zacatecas y Guanajuato) permitió gradualmente que Nueva España ocupara
una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas,
especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de
México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.[71] Los
minerales se acuñaban exclusivamente en la Real Casa de Moneda de México; el Real de a 8 llegó a
ser, por su cuantía, alta ley y calidad, la moneda preferentemente utilizada en las transacciones
internacionales del Imperio.[72]
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y
Acapulco (océano Pacífico). A este último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las
Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia
oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", a la ciudad de
México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio
coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay
que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el
comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.[73]
El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo
largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de
mezclas raciales. Figuras como sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como
sus más notables contribuyentes a la literatura novohispana, así como Manuel Tolsá en la
arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del
Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también
llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos
químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio,
en la tabla periódica de los elementos químicos.[74]

Estatua ecuestre de Carlos IV de España en la Ciudad de México, el rey era la autoridad máxima
dentro del virreinato.
La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la religión católica, la Santa Inquisición —que
procuraba la supresión de herejía y apostasías— tenía instalados sus oficios en el territorio.[75] Los
indios estaban exentos de la jurisdicción inquisitorial, y sus asuntos de fe eran atendidos primero por
los misioneros y luego por un tribunal dependiente los obispos, que los juzgaba con más tolerancia
por ser considerados "neófitos" en la fe.[76]
El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran
cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante
los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el
comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto
de América, en especial los residentes de la ciudad de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica
de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas.[77]
A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que
imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde
la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los
criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se crearon
divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas
de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo
mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.
Independencia

Acta de Independencia del Imperio Mexicano.


Artículo principal: Independencia de México
La ocupación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones
americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución
del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.[78] En otros puntos del virreinato se fraguaron
conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810,
Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la
guerra de independencia. A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y
los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.[79]
El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María
Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813 convocó al
Congreso de Anahuac,[80] que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país
de su primera constitución, promulgada en Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.
[80]
A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.[81] La
campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde Tamaulipas
hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto ofrecido por el virrey
Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en
1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del virreinato.
Agustín de Iturbide se apoyó en Vicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821.
[82] Cuando Juan O'Donojú —último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de
independencia de México el 28 de septiembre de 1821.[83]
Primer imperio
Artículo principal: Primer Imperio Mexicano

Territorio mexicano en 1821, durante su máxima extensión.      Tratados de


Córdoba     Adquisiciones (1821-1822)

Agustín I, Emperador de México.


Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional, que de
conformidad con el mencionado documento estableció una Monarquía parlamentaria, instalando
primero una regencia como poder ejecutivo, la cual funcionó hasta la coronación de Agustín de
Iturbide como emperador en 1822. [84] La situación económica y política del Imperio era endeble y
motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteaba la instauración de una república. La
insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América
Central.[85]
Primera República Federal
Artículo principal: Primera República Federal (México)
El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano
y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria.[86] A partir del gobierno de Victoria,
el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento de diferentes facciones. El
personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna.
Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador. Los
conflictos entre liberales y conservadores (en cualquiera de sus variantes como bandos antagónicos:
republicanos contra monárquicos y federalistas contra centralistas) ocasionaban golpes de estado,
revueltas, motines e incluso guerras civiles. Todo lo anterior obligaba a una gran cantidad de
autoridades electas a dimitir a escasos meses de ejercer la responsabilidad, o a nombrar un sustituto
mientras reorganizaban la defensa del país o del régimen.
República Centralista
Artículo principal: República Centralista (México)
El presidente Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales que
provocaron la reacción conservadora lo que llevó a la disolución de la primera república federal y la
instalación de una república centralista.[87] La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó
movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en Texas, que consumó
su independencia en 1836.[88] En 1841 Yucatán se separó de México y no se reincorporó al país
hasta 1848.
Intervención estadounidense
Artículo principal: Intervención estadounidense en México
México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones
territoriales de Texas que se había anexado a Estados Unidos en 1845. En medio de la guerra, los
federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio
forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los
Estados Unidos (los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah; y
porciones de Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming).[89] Al terminar la guerra prosiguieron los
enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de
Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se
levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló
a los liberales en el gobierno.[90]
La Reforma y El Segundo Imperio
Artículos principales: Leyes de Reforma, Guerra de Reforma, Segundo Imperio Mexicano y Segunda
intervención francesa en México.
La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios grupos,
particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. Entre otras cosas,
el documento estableció en México un Estado laico.[91] Tras el autogolpe de Estado de Ignacio
Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la guerra de Reforma que concluyó
con una nueva derrota de los conservadores.[92] A partir del año siguiente, éstos intentarían
nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo
Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio
concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano en
Santiago de Querétaro.[93]
El Porfiriato
Artículo principal: Porfiriato
Benito Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno
fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales.[94] Juárez fue sucedido por Lerdo
de Tejada. Tras una rebelión provocada por las intenciones de Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz
llegó a la presidencia en 1876.[95] Así comenzó el Porfiriato. Durante ese período, la inversión
extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció
el desarrollo económico. En contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos
continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes
eran exiliados u obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.
[96]
Revolución Mexicana
Artículo principal: Revolución mexicana

Grupo de insurrectos en Chihuahua.


Algunos estallidos sociales como las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907), pusieron de
manifiesto el malestar con el régimen. Las elecciones presidenciales de 1910 dieron la victoria a
Díaz sobre Francisco I. Madero, que había sido encarcelado. Fugado de la prisión, llamó a las armas
en el Plan de San Luis. El 14 de noviembre se adelantó la revolución con la toma de Cuchillo Parado.
El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos grupos de diversas clases sociales, y
enarbolando variadas banderas. Entre otros líderes de la Revolución se encuentran Pascual Orozco,
Álvaro Obregón, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo
de 1911 y se exilió en Francia, donde murió y fue sepultado.[97]
En febrero de 1913 el golpe de Estado de Victoriano Huerta concluyó con el asesinato de Madero y
el vicepresidente José María Pino Suárez.[98] Huerta fue depuesto en 1914.[99] Con el propósito de
unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a la Convención de Aguascalientes, a la que
desconoció y derrotó para llegar a la presidencia. En 1917 Carranza promulgó la Constitución que
rige actualmente en México. El conflicto entre facciones culminó con los asesinatos de Carranza
(Tlaxcalantongo, 1920), Zapata (Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).[100]
México contemporáneo

El Ejército ocupa el Zócalo capitalino en 1968.

Ruinas del Conjunto Pino Suárez en 1985.

Tropas del Ejército en Apatzingán en 2007.


Carranza fue sucedido por miembros del grupo Sonora, entre los cuales no dejó de haber discordia.
En 1924 subió al poder Plutarco Elías Calles que creó el Banco de México y enfrentó la Guerra
Cristera. Al término de su mandato Álvaro Obregón fue electo por segunda ocasión como presidente,
pero fue asesinado antes de asumir el cargo. Los períodos de los tres presidentes que siguieron son
conocidos como Maximato, porque gobernaron bajo la línea de Calles, quien era llamado Jefe
Máximo de la Revolución. En 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente
del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1934 fue electo presidente Lázaro Cárdenas del
Río para el primer período sexenal (1934-1940). Cárdenas desterró a Calles, impulsó la educación,
la Reforma Agraria y decretó la nacionalización del petróleo. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho,
frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la
Segunda Guerra Mundial.
Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como
Milagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la
posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo económico se reflejó en el
incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia
del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al
gobierno que ocasionaron conflicto con organizaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga
de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas
maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de
estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas
partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado.
Al final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le condujo
a la bancarrota al iniciar la década siguiente, en el contexto de un boom petrolero. Como resultado
de la presión opositora, en 1977 se introdujo una reforma política que legalizó a la oposición de
izquierda. Durante los años siguientes, la mayoría de las empresas paraestatales fueron
privatizadas. En 1985, varias partes del centro y occidente país fueron sacudidas por un terremoto
que dejó miles de muertos y desaparecidos, la mayoría en la ciudad capital. Durante el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), México vivió un repunte económico fundado en la
privatización de las empresas del Estado y la apertura a la inversión extranjera. En 1994, cuando el
TLCAN entró en vigor, el levantamiento zapatista y los asesinatos del candidato oficial a la
presidencia de la república Luis Donaldo Colosio y el del senador José Francisco Ruiz Massieu
sacudieron la escena política en México. La economía entró en una recesión conocida como error de
diciembre, ubicada como la primera crisis de la globalización.[101]
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de
indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari,
desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su
objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia
participativa. Tras la represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una
actividad política manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando tiene por nombre Comité
Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.[102] El 22 de
diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la
comunidad de Acteal, en el estado de Chiapas. Los responsables directos de la masacre fueron
grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

MICHOACAN

que junto con la Ciudad de México forman los Estados Unidos Mexicanos. Está ubicado en la región
oeste del país, limitando al norte con Jalisco y Guanajuato, al noreste con Querétaro, al este con el
Estado de México, al suroeste con Colima y al sur con el río Balsas que lo separa de Guerrero, y al
oeste con el océano Pacífico. Con 4 584 471 habitantes. en 2015 es el octavo estado más poblado,
por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Nuevo León. Fue
fundado el 22 de diciembre de 1823.

Se divide en 113 municipios. Su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid,


que lleva su nombre actual en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de
México. Otras localidades importantes son Zamora de Hidalgo, Ciudad Lázaro Cárdenas, Uruapan
del Progreso, La Piedad de Cabadas, Apatzingán de la Constitución, Pátzcuaro, Sahuayo de
Morelos, Heroica Zitácuaro, Ario de Rosales, Zacapu, Cotija de la Paz, entre otras.
Toponimia[editar]

Glifo de Michhuahcan.

Palabra náhuatl, con la cual los aztecas o mexicas denominaban al paradisíaco territorio, ubicado en
el Occidente de México, en el que se asentó el Señorío Purépecha o Michhuaque, gobernado por el
Irecha (llamado Caltzontzin por los mexicas). Esta vasta demarcación cuenta con altas y
encrespadas montañas cubiertas de exuberantes y magníficos bosques de finas maderas, ricas en
flora y fauna silvestre; feraces praderas y fértiles valles, con el clima apropiado para el hábitat y
multiplicación de toda clase de animales y plantas; así como numerosos ríos, frescos y cantarinos
arroyos, hermosos lagos, grandiosas lagunas e innumerables manantiales y ojos de agua, que lo
convertían en un auténtico paraíso.

El vocablo Mich-huac-an se forma con la raíz o radical del vocablo michin, pescado, que en la
escritura fonética se señala con un pescado; la partícula -hua-, posesivo calificativo de lugar; y la
terminación -can, lugar (en la escritura fonética se señala con un cerro). La regla general de la
lectura o interpretación de las palabras nahuas compuestas, es en sentido inverso a como están
escritas; de donde Michhuacan dice simplemente lugar de los que poseen el pescado, de -can,
"lugar de"; -hua-, posesivo del anterior y, michin, "pescado", de la que solo pasa su radical mich-. Su
representación es un glifo, de tipo fonético, formado por un pescado, que da el fonético mich,
colocado sobre un cerro que suena can. Huac-an, es una terminación compuesta, muy frecuente en
los nombres de lugar, cuyo significado es difícil de plasmar en la interpretación glífica del topónimo.
(Análisis morfológico de Salvador Garibay Sotelo) En el idioma mazahua se denomina Animaxe.

Tariácuri dividió el señorío en tres partes con sedes en Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio. La sede
del Señorío que Tariácuri ubica en Mechuacan, Tzintzuntzan o Uitsisilan, se lo entregó a su sobrino
Tangaxoan, encomendándole el gobierno de la Región Serrana una parte del gran Señorío
Michhuaque.

La sede del Señorío que Tariácuri ubica en Pátzcuaro, se lo entregó a su hijo Hiquíngaje,
encomendándole el gobierno de la Región Lacustre (los sitios aledaños a la Laguna de Mechoacan,
actual Lago de Pátzcuaro y tal vez algunos lugares cercanos a otros lagos intermontanos) en donde
se encontraron con gentes que adoraban a sus mismos dioses y hablaban su misma lengua; tal vez
la parte más importante del gran Señorío Michhuaque. La sede del Señorío que Tariácuri ubica en
Coyucan, Cuyucan o Ihuatzio, se lo entregó a su sobrino Hirepan, encomendándole el gobierno de la
Tierra Caliente otra de las partes del gran Señorío Michhuaque. Durante la colonia perteneció al
virreinato de la Nueva España. Estuvo dividida en varias alcaldías mayores, que posteriormente
pasaron en 1786 a formar parte de la Intendencia de la ciudad de Valladolid.

Orografía[editar]
Nacimiento del volcán Paricutín en 1943.

Sierra Michoacana

La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y contiene numerosos


volcanes que forman parte del Eje Volcánico Transversal (44,98 % de su superficie) y de la Sierra
Madre del Sur (55,02 % de la superficie).

La altitud del estado oscila entre los 0 y 4145 msnm, teniendo como principales elevaciones las
siguientes:

 Pico de Tancítaro: 4.145msnm


 Cerro del Pelón (Heroica Zitácuaro): 3.647 msnm
 Volcán San Andrés: 3.600 msnm
 Cerro Patambán: 3.500 msnm
 Cerro El Campanario:3.420 msnm
 Cerro El Tecolote: 3.360 msnm
 Cerro San Isidro: 3.350 msnm
 Cerro del Águila (Paracho): 3.340 msnm
 Cerro La Nieve: 3.330 msnm
 Cerro Zirate: 3.320 msnm
 Cerro Cherán: 3.300 msnm
 Volcán del Paricutín: 2.800 msnm

Hidrografía[editar]

El estado de Michoacán cuenta con 228 km de costas, siendo sus costas unas de las más
montañosas y accidentadas del país.

Los principales lagos del estado son: el lago Cuitzeo, el lago de Pátzcuaro, el lago de Zirahuén, una
parte del lago de Chapala, y la Presa Infiernillo. Su río más importante es el río Lerma, el cual nace
en el Estado de México y abastece a la presa de Tepuxtepec para regar las tierras del valle de
Maravatío y producir energía hidroeléctrica. Le siguen en importancia el río Balsas con numerosos
afluentes, como el río Cupatitzio el cual alimenta las caídas de agua de La Tzaráracua y el río
Tepalcatepec.[9]

Clima[editar]

En Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806 mm , lo cual constituye a la entidad
como la decimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de
22,2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14,7 °C y de 34,6 °C, lo cual la
constituye en la décimo tercera entidad federativa más cálida del país.

Los climas que predomina en la entidad son:

 Cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 34,7 % de la superficie estatal.


 Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27,9 % de la superficie estatal.
 Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20,3 % de la superficie estatal.
 Semiseco muy cálido y cálido: 10,6 % de la superficie estatal.
 Otros: 6,5 % de la superficie estatal.

Vegetación[editar]

Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:

 Agrícola: 27,99 % de la superficie estatal.


 Pastizales: 1,80 %.
 Bosques: 26,68 %.
 Selva: 34,78 %.
 Matorrales: 5,08 %.
 Otros: 1,66 %.
 Escorias 0,77%
 Pastos: 0,02%[10]

Flora y fauna del Michoacán

Mariposa monarca Víbora de cascabel Coyote Patos silvestres Teporingo

Gato montés Garza Cenzontle Tlacuache Iguana


Tuna Oyamel Cactus erizo Ahuehuete Agave
Economía[editar]

Localización de los principales municipios productores de aguacate del estado de Michoacán.

La economía michoacana está conformada principalmente por los sectores comercial, siderúrgico,
agrícola y pesquero. La participación de cada uno de estos en el Producto Interno Bruto estatal es
del 42% para servicios sociales, comunales, hotelería y comercio; 15% para servicios financieros e
inmobiliarios; 14% industria manufacturera, especialmente industria metálica básica y 11%
agropecuaria y pesca.

Los sectores agropecuario y pesquero contribuyen en un 11% al PIB estatal, y ocupan al 37% de la
Población Económicamente Activa.

La población económicamente activa de Michoacán en 2005 fue el 93,1% y el desempleo fue de


6,97%, la gente se ocupa mayoritariamente en el sector terciario (comercio y servicios), con 62,7%
del total en 2005, seguido del sector secundario con el 24,56%. El ingreso promedio de cada
habitante del estado en salarios mínimos es de 2,500 pesos mensuales, por lo que se considera un
sueldo bajo colocando a Michoacán en el lugar 29 dentro del IDH nacional.

Agricultura en Michoacán.

 La principal actividad agrícola del municipio de Uruapan sin duda es el cultivo del aguacate,
que ha sido llamado el oro verde de Michoacán. El gran auge de la producción de aguacate
en el estado se dio a partir del año 1997, este fue el año donde se suspendió la prohibición de
exportar aguacate Mexicano a Estados Unidos decreto impuesto desde el año de 1913. A
partir de 1997 el municipio ha exportado aguacate a los Estados Unidos siendo este el mayor
consumidor de la producción Uruapense alcanzando las 200 mil toneladas de un total de 300
mil toneladas exportadas al extranjero.

En 2011 Michoacán fue el primer productor agrícola del país. [11]

Algunos de los granos que produce Michoacán son en su mayoría: Maíz, Trigo y Sorgo

Turismo[editar]

Santuario de la mariposa morarca, El Rosario.

Centro histórico y Catedral de Morelia.

Michoacán es un estado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico


principalmente. En el turismo cultural destacan sus ciudades históricas como la capital Morelia con
su centro histórico colonial declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991,
pueblos pintorescos como Pátzcuaro, que conjunta arquitectura de estilos barroco, plateresco y
neoclásico, Tzintzuntzan moderno municipio que está localizado junto al lago de Pátzcuaro; Cuitzeo
se localiza al norte del estado de Michoacán, es un pueblo influido por culturas como la de
Teotihuacán y la Tolteca. Después formó parte del señorío Tarasco, además proviene de la palabra
Cuiseo donde "cuis" significa tinaja e "itzi" agua, por lo que el nombre de esta población viene a
significar "lugar de tinajas de agua", o Cuitzeo de la laguna. , Jiquilpan de Juárez, conocida como "La
Ciudad de las Jacarandas", Tacámbaro entre otras construcciones sobresalientes también cuenta
con la Catedral de San Jerónimo construida entre 1538 y 1570, que dio lugar a la construcción del
Convento Agustino donde su viejo claustro es utilizado como Palacio Municipal y Tlalpujahua
declarados Pueblos Mágicos por el gobierno federal. Celebraciones ancestrales de fama
internacional como el Día de Muertos declarado Patrimonio intangible de la Humanidad por la
UNESCO en 2003. Rutas turístico culturales como la Ruta Don Vasco que está conformada por una
serie de poblaciones con el legado del humanista Vasco de Quiroga, así como la Ruta Minera al
oriente del estado que abarca poblaciones como Angangueo, Tlalpujahua y Santa Clara del Cobre.

Santa Clara del Cobre


A 75 km de Morelia se ubica este gran ejemplo de los pueblos artesanales de Michoacán. Santa
Clara del Cobre sorprende tanto por ser un pueblo lindo de arquitectura provinciana, como por el
golpeteo de sus centenares de talleres dedicados a darle forma a este metal rojizo. En tu visita,
podrás conocer el Museo del Cobre, con piezas artesanales de gran valor, la Parroquia de la
Inmaculada Concepción y el Templo de Nuestra Señora del Sagrario. También goza los bosques de
pinos que lo rodean y el poblado de Zirahuén.

Danza de los viejitos, típica de Michoacán

Festivales culturales como los de música, órgano, guitarra y cine como lo es el Festival Internacional
de Cine de Morelia. Además de variadas expresiones tradicionales y de folclor como lo es en la
gastronomía con afamados platillos típicos y postres, así como artesanías y música tradicional. En el
turismo ecológico sobresale la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca declarada Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2008, así como el volcán Paricutín y la costa
michoacana entre otros atractivos.

Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca: Conocido también como Santuarios de la Mariposa


monarca son diversas reservas naturales ubicados en la sierra michoacana, donde se puede
observar el fenómeno migratorio de la mariposa monarca, lepidóptero que emigra desde Canadá.

Parque Nacional Lago de Camécuaro: Ubicado al norte de la Ciudad de Tangancícuaro, sobre la


carretera Federal Internacional No 15 (tramo Morelia-Guadalajara) a 10 min. de Zamora. Es un lago
formado por cientos de nacimientos de aguas cristalinas que protege un bosque de ahuehuetes
(sabinos) milenarios. En Camécuaro, se puede nadar, acampar, pescar, remar, pasear en lancha
(como en Xochimilco), andar en bicicleta, trotar, hacer caminata, cuenta con juegos infantiles y zonas
para asar carne, comer y convivir con familiares y amigos al sonido del mariachi.

Es un lugar icónico del occidente del Estado y el Bajío mexicano, un referente sin duda de
Michoacán en el Mundo. Para la gente que no desea acampar y busca mayor comodidad, cerca del
parque existe un hotel de 4 estrellas con buenos servicios o en el centro de la Ciudad de
Tangancícuaro se cuenta con hoteles.

Parque Natural Los Azufres: Ubicado en el municipio de Hidalgo, conocido por sus aguas termales
con propiedades curativas, esplendorosas lagunas y lagos. Además de "la ruta de la salud" que es
un gran número de manantiales de aguas termales que se encuentran en los municipios de
Jungapeo ( San José Purua), Ciudad Hidalgo, Juárez, Querendaro, Zinapecuaro, Zitácuaro,
Indaparapeo, Charo, Chucandaro, Huandacareo, Cuitzeo, Ixtlan y Morelia.

Pelícanos Borregones (Lago de Chapala): Ubicado en los municipio de Cojumatlán de Régules y


Venustiano Carranza, de noviembre a abril puede verse la llegada de miles de bortegones
procedentes de Canadá que visitan las riveras del lago de Chapala. Algunos de los lugares
preferidos para observar este espectáculo son la isla de Petatán (Cojumatlán) y La Palma
( Venustiano Carranza)

Géiser de Ixtlán: Ubicado en la población de Ixtlán al noroeste de Michoacán a 30 min de Zamora, el


Géiser ocupa un área de 30 hectáreas y cuenta con espacios de juegos infantiles, así como el pozo
loco llamado así por la interacción que tiene con el Géiser; el cual es un fenómeno raro y muy
curioso de visitar.

El estado de Michoacán posee un extenso litoral en el océano Pacífico. Existen innumerables playas
vírgenes que representan un atractivo turístico. Sus caletas y ensenadas contienen diversas
especies protegidas como las tortugas marinas que cada año desovan en las playas, así como
pelícanos borregones y el pez vela. PLAYA AZÚL Esta hermosa playa de fina arena, agua templada
y clima cálido se localiza a 20 kilómetros de Lázaro Cárdenas. Es ideal para practicar la natación, el
surf y la contemplación de vida silvestre. Cada año tiene lugar el evento “Octubre mes de la tortuga
marina”, cuyo objetivo es fomentar la conciencia ecológica con la liberación de miles de crías.

Demografía[editar]

Según los datos que arrojó el XII Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) del 31 de mayo al 25 de junio de 2010, el estado de Michoacán
de Ocampo contaba hasta ese año con un total de 4 584 471 habitantes, de dicha cantidad,
2 209 747 eran hombres y 2 374 724 eran mujeres.[12] La tasa de crecimiento anual en el periodo
2005-2010 fue del 1,9 %.[13] Morelia, Heroica Zitácuaro, Zamora y Uruapan son las ciudades con un
crecimiento poblacional más veloz a diferencia de otras localidades de Michoacán que su
crecimiento es más lento.[14]

La población estatal está concentrada principalmente en el norte del estado, mientras que la
densidad poblacional es baja en el sureste (Tuzantla, Tiquicheo, San Lucas, Huetamo, Turicato), así
como en la Sierra Madre del Sur (Aguililla, Arteaga, Tumbiscatío, Coalcomán, Chinicuila); además el
53,1 % vive en poblaciones mayores de 10 000 habitantes, teniendo uno de los mayores porcentajes
en este rubro en México.

MORELOS

es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos
Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Cuernavaca. Está ubicado en la región centrosur del
país, limitando al norte con Ciudad de México, al este con Puebla, al sur con Guerrero y al oeste con
el Estado de México. Con 4893 km² es el segundo estado menos extenso —por delante de Tlaxcala
— y con 363,22 hab/km², el segundo más densamente poblado, por detrás del Estado de México.
Fue fundado el 16 de abril de 1869.

Al norte de la entidad, bordeando y sirviendo de frontera natural con la Ciudad de México se localiza
una porción del Eje Neovolcánico, de la cual se desprenden las sierras de Zempoala, Tres Marías,
Tepoztlán, Tlayacapan y Tlalnepantla, la mayor parte del territorio del estado se encuentra
comprendido en la Depresión del Balsas. En el noreste se encuentra la sierra Nevada, cuya principal
elevación es el volcán Popocatépetl, de la que parten las sierras de Chalma y Ocuilan, que se
enlazan con las montañas del estado de Guerrero. Los principales ríos son el río Grande, el río
Tepalcingo (ambos afluentes del Atoyac que fluye por el estado de Puebla) y el río Amacuzac que
baña los campos de Tehuixtla. Entre las principales lagunas sobresalen la laguna El Rodeo, lagunas
de Zempoala, la laguna Coatetelco y la laguna de Tequesquitengo.
Creación del Estado de Morelos[editar]

Con la llegada a México de Maximiliano I, el presidente Benito Juárez se vio obligado a trasladar la
capital del país a diferentes regiones. Dividió -por decreto de 7 de junio de 1862- el territorio original
del Estado de México en tres distritos militares: el actual Estado de México y los territorios que ahora
comprenden los estados de Hidalgo y Morelos.

Durante cinco años cada uno de ellos tuvo vida autónoma, gobernador militar, tribunal y jueces
designados por las mismas autoridades militares.

Una vez restablecida la paz en la República en 1867, se hicieron al presidente de México y al


Consejo Federal considerable número de solicitudes para que el distrito de Morelos conservara su
autonomía.

Después de una ardua lucha en las Cámaras de Diputados (tanto la federal como la del Estado de
México), nació el Estado de Morelos, como una nueva entidad de la federación mexicana.

El decreto de fundación de 17 de abril de 1869, dado en Palacio Nacional por Benito Juárez,
estableció la creación del Estado Libre y Soberano de Morelos, con la porción de territorio del
antiguo Estado de México constituida por los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec,
Tetecala y Yautepec, que habían formado el Tercer Distrito Militar. Su primer gobernador fue el
general Francisco Leyva.

Durante la Revolución mexicana se distinguió por ser la sede del ejército comandado por Emiliano
Zapata.[6]

Escudo[editar]

Escudo del Estado Libre y Soberano de Morelos.

Se observa una terraza verde de la que crece una mata de maíz color oro; entre ella y la estrella en
la corona puede leerse el lema "Tierra y Libertad" en una franja color plata, del mismo tono,
enmarcado el emblema, está una banda con la leyenda "La tierra volverá a quienes la trabajan con
sus manos."; este marco se complementa con un filo verde al interior y otro rojo al exterior del
escudo. En él se sintetiza la fuerza de los ideales revolucionarios al servicio de mejores condiciones
de vida para el pueblo.

Geografía[editar]

Localización[editar]
El estado de Morelos se localiza en la parte central del país, en la vertiente del sur de la serranía del
Ajusco y dentro de la cuenca del río Balsas

Variadas son las alturas en el estado, desde 5,432 metros sobre el nivel del mar, en la cima del
volcán Popocatepetl, hasta los 720 metros en la parte sur, cerca del poblado de Huaxtla. Colinda al
norte con la Ciudad de México y el estado de México; al sur con Guerrero; al este con Puebla; y al
oeste con el estado de México y Guerrero.

Extensión[editar]

La superficie del estado es de 4958 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 0,25 por ciento del
total nacional, ocupando el 30º lugar con relación a los demás estados.

Climas y regiones geográficas[editar]

El territorio morelense se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico al


norte, la otra provincia es la Depresión del Balsas.

Ubicado en un entorno más amplio, Morelos se encuentra en la parte más alta de la Cuenca del Río
Balsas, la cual limita al norte con la Sierra Ajusco - Chichinautzin y el Volcán Popocatépetl. Desde
ahí hacia el sur, se inicia un suave pero continuo descenso, interrumpido por las sierras de
Tlaltizapan y Yautepec en el centro del estado y por la de Huautla en el extremo sur.

Los fuertes contrastes de clima y vegetación conforme disminuye la altitud permiten disfrutar dentro
de los límites del estado paisajes tan distintos como el pastizal de alta montaña y nieves perpetuas
en el volcán Popocatépetl en el norte, hasta la selva baja caducifolia en el sur. En general predomina
un clima húmedo y semi cálido en Cuernavaca, Tepoztlán, Oaxtepec y Yautepec.

El clima que predomina es el cálido subhúmedo ya que se presenta en el 87 % de la superficie del
estado, el 11 % está representado por el clima templado húmedo, localizado en la parte norte del
estado, el 2 % está representado por clima templado subhúmedo, el cual se localiza hacia la parte
noreste y también se presenta una pequeña zona con clima frío.

La temperatura media anual del estado es de 21,5 °C, la temperatura mínima promedio es de 10 °C
que se presenta en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32 °C se presenta en los
meses de abril y mayo.

Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a octubre, la precipitación media
del estado es alrededor de 900 mm anuales.

El clima cálido subhúmedo del estado favorece el cultivo de: caña de azúcar, arroz, sorgo, maíz,
jitomate, algodón, cacahuate, cebolla y frijol, entre otros; sus frutos son: melón, mango, limón agrio,
papaya y plátano. Como producto de exportación se encuentran las flores y plantas de ornato,
orquídeas, nochebuenas, rosas, claveles y geranios.

Hidrografía[editar]

En Morelos existen corrientes fluviales de tipo intermitente en la cuenca del Río Balsas; el río
Amacuzac, tributario de la misma cuenca, se origina en las faldas del Nevado de Toluca y recoge el
caudal de los ríos Calcáceo y Zempoala, en los límites con el Estado de México.
Ríos[editar]

Laguna de Zempoala, ubicada en los límites de Morelos y el Estado de México.

Los ríos que existen en el estado de Morelos son los siguientes:

 río Chalma
 río Amacuzac
 río Cuautla
 río Yautepec
 río Apatlaco
 río Tembembe
 río San Miguel Chalma
 río Salado
 río El Sabino
 río Tejaltepec
 río Tepalcingo
 Río Grande
 río Agua Dulce

Lagos:

 Tequesquitengo
 El Rodeo
 Coatetelco

Atardecer en la Laguna de Coatetelco

 Zempoala

Subcuencas[editar]
El estado de Morelos esta completamente dentro de la cuenca del río Balsas y en él se encuentran
las siguientes subcuencas:

 Subcuenca del río Amacuzac.


 Subcuenca del río Apatlaco.
 Subcuenca del río Yautepec.
 Subcuenca del río Cuautla.
 Subcuenca del río Tembembe.
 Subcuenca del río Nexapa.
 Subcuenca del lago de Tequesquitengo .

Relieve[editar]

En Morelos se encuentra el Sistema Volcánico Transversal, que forma un gran escalón hacia la
llanura; en el Norte y el Noreste, en las serranías del Ajusco y la Sierra Nevada, se alternan
precipicios y cañadas con pequeños altiplanos y valles, con el Popocatépel a 5500 metros.

Al norte del estado de la parte de Tres Marias inicia en dirección sur las serranias de Ocuilan y
Miacatlan serranias que forman la Sierra Madre del Sur que pasa por toda la parte poniente y se
dirige al sur para penetrar en el estado de Guerrero.

Flora y fauna[editar]

En la parte montañosa y del Norte, donde predomina el clima semifrío, existen bosques de encino,
pino, oyamel, madroño, tila, trompillo y chichicaule, entre otros. En el sur del Estado predomina la
selva baja caducifolia. Las especies más representativas son: El casahuate, tepehuaje, huaje, palo
dulce, amate blanco, copal y pochote, entre otros.

Entre los principales animales de la región montañosa del norte del Estado, están los venados cola
blanca, coyotes, lobos, tejones, conejos, ardillas, tlacuaches, zorros y víboras. Al Sur de la entidad,
se pueden encontrar tejones, zorros, armadillos, tlacuaches, conejos, ratones, culebras, aves y una
gran variedad de insectos.

Flora y fauna del estado de Morelos

Dasypodidae Crotalus Canis latrans Anatinae Romerolagus diazi


Lynx rufus Ardeidae Mimus polyglottos Didelphis marsupialis Iguana

Opuntia ficus indica Abies religiosa Echinocactus grusonii Taxodium mucronatum Agave
Áreas naturales Protegidas[editar]

Sierra Monte Negro[editar]

Es una Reserva estatal desde el 2008, localizada en los municipios de Jiutepec, Yautepec, Emiliano
Zapata y Tlaltizapán. Cuenta con una superficie de 7,724.85ha. En su mayoría es Selva baja
Caducifolia y en la parte norte tiene un área de Bosque de Encino. Entre la vegetación con la que
cuenta se encuentran: Valeriana, Amate, Encino, Orquídea, Cactus columnar, entre otras. En fauna
cuenta con Venado cola blanca, Armadillo, Escorpión, Pájaro reloj y Tortuga casquito, entre otras.

Las Estacas[editar]

Es reserva estatal desde mayo de 2008. Localizada en el municipio de tlaltizapán cuenta con una
superficie de 652.17ha. Cuenta con un clima subtropical y húmedo caluroso. Vegetación
predominante de la Selva Baja Caducifolia, las especies dominantes son guayacán, mauto,
tepehuaje, guaje, entre otras. Entre la fauna se encuentran el venado cola blanca, iguana negra,
chupaflor barbón, semillero azul, papamoscas pardo oscuro, molly repotete, sardinita, mojarrita.

El texcal[editar]

Es una reserva estatal desde el 2010, localizada en el municipio de Jiutepec, cuenta con una
superficie de 258.93ha. Cuenta con: clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano. La
vegetación de la selva baja caducifolia: Clavellino, Pochote, Cazahuate, Guamuchil, Palo lechón,
Amate prieto, Amate amarillo. Su fauna es: Tlacuaches, Cacomixtles y mamimeros pequeños,
correcaminos, zopilote, entre otros; rana de árbol, chintete e iguana negra.

Cerro de la Tortuga[editar]

Es un parque estatal desde el 2012, localizado en los municipios de Zacatepec y Puente de Ixtla,
cuenta con una superficie de 319.19ha. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano. La
vegetación consta de matarrata, casahuate, uña de gato, cuachalalate, huizache, cubata, entre otras.

Barranca de Chapultepec[editar]

Es un parque estatal urbano desde 1965, localizado en el municipio de Cuernavaca cuenta con
11ha. La vegetación representativa es el ahuehuete, amate prieto y amate amarillo. La fauna natural
es tlacuache, cacomixtle, carpintero enmascarado, chintete y pájaro reloj.

Los Sabinos-Santa Rosa, San Cristóbal[editar]


Es una Zona Sujeta a Conservación Ecológica desde 1993, localizada en los municipios de Cuautla,
Ciudad Ayala y Yecapixtla, cuenta con una superficie de 152.31ha. Cuenta con un clima cálido
subhúmedo. La vegetación predominante es selva baja caducifolia y cuenta con pastizales y áreas
de agricultura, cuenta con ahuehuete, amates, sauces y laurel de la india.

Demografía[editar]

Población[editar]

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Morelos
contaba hasta ese año con un total de 1 777 227 habitantes, de dicha cantidad, 858 588 eran
hombres y 918 639 eran mujeres.[2] La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período
2005-2010 fue del 2 %.[7]

Ciudades principales[editar]

Núm. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob.

1 Cuernavaca 365.168 8 Puente de Ixtla 61.585


Cuernavaca
2 Jiutepec 196.953 9 Xochitepec 63.382

3 Cuautla 175.207 10 Jojutla de Juárez 55.115


Cuautla

4 Temixco 108.126 11 Tlaltizapán 48.881

5 Yautepec de 97.857 12 Yecapixtla 39.859


Jiutepec
Zaragoza

6 Ayala 70.023 13 Tepoztlán 36.145

7 Emiliano Zapata 69.064 14 Zacatepec de 33.527


Hidalgo

Fuente:[8]

Religión[editar]

Predomina la religión cristiana católica, es de un total de 1.116.040 habitantes mayores de 5 años


que la profesan, seguida por la protestante o evangélica con 50.860 habitantes, la judaica con 1788
habitantes, y concentradas en "Testigos de Jehová" un total de 119.204 habitantes. La única diócesis
católica que hay en todo el estado es la de Cuernavaca, que es sufragánea de la Arquidiócesis de
México.

Regionalización[editar]

Municipios.[editar]

El Estado de Morelos esta constituido por 36 municipios, los tres más recientes se incorporaron el 1
de enero 2019

1. Amacuzac,
2. Atlatlahucan
3. Axochiapan
4. Ayala,
5. Coatlán del Río
6. Cuautla
7. Cuernavaca,
8. Emiliano Zapata,
9. Huitzilac,
10. Jantetelco,
11. Jiutepec,
12. Jojutla,
13. Jonacatepec de Leandro Valle,
14. Mazatepec,
15. Miacatlán,
16. Ocuituco,
17. Puente de Ixtla,
18. Temixco,
19. Temoac,
20. Tepalcingo,
21. Tepoztlán,
22. Tetecala,
23. Tetela del Volcán,
24. Tlalnepantla,
25. Tlaltizapán de Zapata,
26. Tlaquiltenango,
27. Tlayacapan,
28. Totolapan,
29. Xochitepec
30. Yautepec
31. Yecapixtla,
32. Zacatepec y
33. Zacualpan de Amilpas
34. Coatetelco,
35. Xoxocotla,
36. Hueyapan,

Histórica o cultural[editar]
La regionalización cultural del estado de Morelos está basada en la zonificación de cuatro grandes
áreas de influencia cultural, como son:

Zona Norte: Vinculada con el valle de México. Los municipios son: Cuernavaca,Huitzilac,Tepoztlán,
Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahucan, Yecapixtla, Ocuituco y Tetela del Volcán.

Zona Oriente: Relacionada con Puebla y los municipios son: Zacualpan de Amilpas, Jantetelco,
Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan.

Zona Sur Oeste: Tlaquiltenango, Jojutla de Jaurez, Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, Coatlán
del Río, Tetecala, Mazatepec y Miacatlán.

NAYARIT

Estado Libre y Soberano de Nayarit, es uno de los treinta y un estados, que junto con la Ciudad de
México, forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Tepic.

Está ubicado en el oeste del país, limitando al norte con Sinaloa y Durango, al este con Zacatecas, al
este y sur con Jalisco y al oeste con el océano Pacífico, donde posee también las islas Marías, la isla
Isabel, las Tres Marietas y el Farallón La Peña. Con 1 181 050 habs. en 2015 es el cuarto estado
menos poblado —por delante de Campeche, Baja California Sur y Colima—, con 27 815 km², el
noveno menos extenso —por delante de Tabasco, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Colima,
Aguascalientes, Morelos y Tlaxcala— y con 39,01 hab/km², el noveno menos densamente poblado,
por delante de Quintana Roo, Coahuila, Zacatecas, Sonora, Campeche, Chihuahua, Durango y Baja
California Sur. Fue fundado el 26 de enero de 1917.

Se divide en 20 municipios. Su capital es Tepic. Otras localidades importantes son Nuevo Vallarta,
Valle de Banderas (ambas en el municipio de Bahía de Banderas), Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla,
Acaponeta, Compostela, Jala, Santa María del Oro, Rosamorada, Xalisco, San Pedro Lagunillas y
Huajicori.

Toponimia[editar]

La palabra Nayarit proviene del cora, que es el etnónimo con el que se nombran a sí mismos. Nayarit
significa: "Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol". [7]

Historia[editar]

Nayarit fue uno de los últimos territorios admitidos como Estado de la federación mexicana, lo cual
ocurrió el 1 de enero de 1917.[1]

Por Decreto, el 13 de marzo de 1837 surge el Departamento de Tepic, de conformidad con el


Artículo 8 de las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana de 23 de octubre de
1835; el cual contaba con una superficie de 1868 leguas cuadradas y su población era de 62 620
habitantes. Se dividía en 2 Ayuntamientos: Tepic y Ahuacatlán.
Acaponeta

En 1838 el Departamento de Tepic contaba con una población de 67 180 habitantes. Anteriormente
se le conocía como el 7º Cantón de Jalisco, nombre que retomó el 18 de septiembre de 1846 una
vez que el estado de Jalisco se integró al Pacto Federal, constituyéndose en 5 Departamentos:
Acaponeta, Ahuacatlán, Sentispac (hoy en día Santiago Ixcuintla), Compostela y Tepic.

En el año de 1858 el 7º Cantón de Jalisco registró una población de 74 538 habitantes. Miguel
Miramón decretó la creación del Territorio de Tepic el 24 de diciembre de 1859. Poco después el
departamento de Nayarit contaba con 97 000 habitantes y se dividió en 6 distritos: Tepic, Ahuacatlán,
Compostela, Acaponeta, Santiago y San Luis. Restaurado el Federalismo, pasó a ser el Distrito
Militar de Tepic, el cual se erigió por Decreto del 7 de agosto de 1867 emitido por el Presidente
Benito Juárez García; se constituía en 11 Ayuntamientos: Ahuacatlán, Jala, Villa de Ixtlán,
Compostela, San Pedro Lagunillas, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Tepic, Tuxpan, San Blas y
Xalisco.

En el año de 1877 el Distrito Militar de Tepic tenía una población de 95 000 habitantes, registrándose
así un decremento poblacional ocasionado sin lugar a dudas por los constantes disturbios de la
época. Posteriormente, el 18 de diciembre de 1884, se elevó al rango de territorio federal de Tepic
con el nombre de Tepic. Dicho territorio fue administrado por el gobierno federal hasta 1917, fecha
en la que el territorio, se constituyó como estado soberano. Tepic es la ciudad más grande y la
capital del estado, la cual está conurbada con el Municipio de Xalisco. Le siguen en importancia el
área conurbada de Bahía de Banderas, Tuxpan, Ixtlán del Río, Acaponeta, Santiago Ixcuintla,
Compostela, Tecuala, Estación Ruiz, Villa Hidalgo y Las Varas (Nayarit).

Geografía[editar]

Se ubica en el noroeste del territorio de México. Colinda con los estados de Sinaloa, Durango y
Zacatecas hacia el norte, y con el estado de Jalisco hacia el este y sur. Hacia el poniente tiene una
importante franja costera en el Océano Pacífico, donde posee también las islas Marías, la isla Isabel,
las Tres Marietas y el Farallón La Peña.

Se divide en 20 municipios. Su capital es Tepic. Otras localidades importantes son Nuevo Vallarta,
Valle de Banderas (ambas en el municipio de Bahía de Banderas), Santiago Ixcuintla, Acaponeta,
Compostela, Santa María del Oro, Rosamorada, Xalisco, San Pedro Lagunillas y Huajicori.

División política[editar]

El estado se divide en 20 municipios:[8]

 Acaponeta
 Ahuacatlán
 Amatlán de Cañas
 Bahía de Banderas
 Compostela
 El Nayar
 Huajicori
 Ixtlán del Río
 Jala
 La Yesca
 Rosamorada
 Ruiz
 San Blas
 San Pedro Lagunillas
 Santa María del Oro
 Santiago Ixcuintla
 Tecuala
 Tepic (Capital del estado)
 Tuxpan
 Xalisco

Flora y fauna[editar]
Flora y fauna de Nayarit

Dasypus novemcinctus Puma concolor Micrurus Centruroides suffusus Aquila chrysaetos

Zenaida macroura Crotalus durissus Odocoileus hemionus Canis latrans Falco peregrinus

Agave tequilana Opuntia ficus-indica Echinocactus grusonii Cylindropuntia imbricata Pinus ponderosa
La temperatura media anual del estado es de 24 °C, las temperaturas mínimas promedio son
alrededor de 12 a 14 °C en el mes de enero y las máximas promedio puede ser ligeramente mayores
a 28 °C durante los meses de mayo y junio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de mayo a septiembre, la precipitación
media del estado es de anuales.

El clima cálido, semi-cálido y templado es algo favorable para el cultivo de: maíz, frijol, sorgo, tabaco,
arroz, sandía, cacahuate, jitomate, chile seco, caña de azúcar, café, mango, plátano, aguacate,
nopal, limón, pepino, cebolla, jícama, nanchi, chile serrano.

Hidrografía[editar]

Las corrientes hidrológicas de Nayarit desembocan en el Océano Pacífico. Estas son: Río Ameca, río
Grande de Santiago, río San Pedro Mezquital, río Acaponeta, río Cañas y otros de menor
importancia como el río Bolaños, el río Huaynamota y el río Chapalagana; y además el estero de
Teacapán y el estero de Cuautla.

Río de Acaponeta

Existen también las aguas estuarinas de laguna de Agua Brava, laguna de Mexcaltitán y laguna de
El Pescadero y en la parte sur se encuentran la laguna de Santa María del Oro, la laguna de
Tepetiltic y la laguna de San Pedro.

Climatología[editar]

El clima predominante en la entidad es cálido, concentrándose principalmente a lo largo de una


franja que va de norte a sur, situada precisamente en la zona de transición entre la Llanura Costera
del Pacífico y la Sierra Madre Occidental.

En menor grado se distribuyen climas de tipo templado principalmente en las sierras.

Los climas muy cálidos se restringen a las áreas de la costa y en las zonas bajas de los valles del río
Huaynamota y río San Pedro Mezquital.

Vegetación[editar]

La vegetación se ve distribuida en un mosaico irregular, cuya formación depende de los factores


imperantes del clima y del suelo que se encuentra en la región.

En Nayarit, existen los siguientes tipos de vegetación:


 Bosque de coníferas
 Bosque de pino
 Bosque templado
 Bosque de pino-encino
 Bosque de encino
 Bosque cálido

Geología[editar]

Nayarit está comprendido, desde el punto de vista geológico, dentro de cuatro provincias, que son:

 Sierra Madre Occidental


 Llanura Costera del Pacífico
 Eje Neovolcánico Transversal
 Sierra Madre del Sur

Demografía[editar]
Artículo principal: Demografía de Nayarit

Población[editar]

Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2015, el estado de Nayarit
contaba hasta ese año con un total de 1 284 979 habitantes; de dicha cantidad, 581 007 (49.9 %)
eran hombres y 583 972 (50.1 %) eran mujeres.[3] La tasa de crecimiento anual para la entidad
durante el período 2005-2010 fue del 2,7 %.[9]

Se ha iniciado una desaceleración del crecimiento demográfico en gran medida por la emigración
hacia el norteño estado de Baja California y al vecino Jalisco y, en gran medida hacia EE.UU.

Desde 2003 un gran sector de la población dedicada a las actividades primarias vé con buenos ojos
la emigración a Canadá, país al que recientemente se han trasladado una importante cantidad de
trabajadores agrícolas debido a un convenio establecido entre ese país y México, hace ya algunos
años.

Religión[editar]

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en Nayarit
el 93.3 % de la población mayor de 5 años profesa la religión católica; el 2.0 % la religión evangélica;
el 0.1 % la religión judaica; el 1.5 % otro tipo de religión y el 3.1 % declaró no profesar ninguna
religión o ninguna específica.

Etnografía[editar]
Artículo principal: Etnografía de Nayarit

En Nayarit, registró el censo de 2000 una población de 37 206 personas que hablaban alguna
lengua indígena, dispersándose como lo detalla la tabla:

Cabe destacar que, la etnia huichol ha ido desplazando a la cora, que era la que más peso
demográfico tenía en Nayarit, hasta antes de 1995.
Los principales grupos étnicos que registró el censo de 2000 en el estado son los huicholes (16 932
personas), los coras (15 389) y los tepehuanos (1422); el náhuatl (1422) ha iniciado un aumento
propiciado por la inmigración proveniente del estado de Guerrero y otras entidades del centro del
país. Sin embargo, existe un asentamiento ancestral en el municipio de Acaponeta que comúnmente
se le denomina mexicaneros.

Economía[editar]

Más del 60 % del PIB estatal está conformado por el sector servicios. En primer lugar están los
servicios comunales, sociales o personales; le siguen el comercio, hoteles y restaurantes, así como
servicios financieros, de alquiler y seguros.

Ganadería[editar]

Es gran productor de derivados del ganado bovino, porcino, ovino, caprino, y de aves de corral; se
consume cotidianamente el conejo, la codorniz, el pato, el pollo y el guajolote, así como el avestruz.

Pesca[editar]

Nayarit es el primer estado en donde se produce el camarón, y se pesca principalmente en los


municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas y Bahía de Banderas (en el Poblado de La Cruz de
Huanacaxtle), Tecuala. También se pescan huachinango, salmón, róbalo y lisa.

Minería[editar]

La minería fue una actividad importante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
destacándose en esta actividad los municipios de La Yesca y Amatlán de Cañas, aunque también se
pueden encontrar vestigios mineros en otros municipios tal es el caso de "El Real Mineral del
Zopilote" en el municipio de Ruiz. Recientemente se ha retomado la explotación de los yacimientos
localizados en el municipio de La Yesca.

Industria[editar]

Las industrias que más sobresalen en Nayarit son la del azúcar que se produce en "El Molino de
Menchaca" y "El Ingenio de Puga", Industria Tabaquera que se produce en British American
Tobacco México S.A. de C.V., Tabacos Desvenados, S.A. de C.V., Tabacos del Pacífico Norte, S.A.
de C.V., y la industria del turismo.

Manufactura y comercio[editar]

En la ciudad de Tepic se encuentra el Molino de Menchaca y en la localidad de Francisco I. Madero


se localiza el Ingenio de Puga, siendo grandes fuentes de empleo para familias campesinas de todo
el estado. El Ingenio de Puga es el molino con mayor capacidad de molienda de caña de azúcar del
país, con más de 1,5 millones de toneladas anuales. [cita  requerida]

En materia de energía eléctrica destaca la Presa de Aguamilpa en el municipio de Tepic donde se


práctica la pesca deportiva de lobina existen hoteles como Coras Lodge que ofrecen servicio de
pesca y renta de lanchas. Además se realizan torneos de pesca deportiva de lobina, y la Presa del
Cajón en Santa María del Oro. Además de la Presa La Yesca en el municipio de La Yesca
inaugurada el día 6 de noviembre de 2012.
Panorámica de la presa El Cajón, en el estado de Nayarit, México

En Tepic se encuentra la Embotelladora del Nayar S.A. de C.V. (Coca Cola), propiedad de la
empresa nayarita Alica. También tienen presencia la empresa Salsa "Huichol", Aga, Embotelladora
del Pacífico (Pepsi), Cervecería Corona Pacífico, Grupo Bimbo, entre muchas otras sucursales
de empresas localizadas en la Ciudad Industrial, colonia de la Ciudad de Tepic. Además, se
encuentran pequeñas industrias de origen nayarita impulsadas por el gobierno del Estado que
fabrican productos manufacturados (alimentos, artesanías, utensilios, etc.) que se comercializan
dentro del estado y a nivel nacional.

Turismo[editar]

Playas tropicales y bosques[editar]

Lo primordial en el turismo del estado de Nayarit es su costa, que se le ha denominado para


aumentar la promoción turística a nivel nacional e internacional como la Riviera Nayarit, que es la
costa de Nayarit desde el municipio de San Blas (Compostela y Bahía de Banderas) hasta llegar a
Puerto Vallarta, Jalisco, pero no son menos las playas ubicadas en Santiago Ixcuintla, Tecuala y
Acaponeta.

La otra parte que destaca del turismo en Nayarit son sus bosques la parte más visitada es "La Noria"
que son cabañas de descanso. Este lugar está situado a las afueras de su capital, Tepic. Otros
bosques que destacan entre estos son los bosques que se expanden desde Acaponeta hasta
Amatlan de Cañas.

Balnearios[editar]

Existen varios, entre ellos: Mexcaltitán, Santa María del Oro, Tepetiltic, El Pescadero, Francisco Villa
y San Pedro Lagunillas.

Balnearios fluviales[editar]

Uno de los balnearios fluviales más conocidos de Nayarit es "El Manto", ubicado en la localidad de
"El Rosario", municipio de Amatlán de Cañas; El Manto es un cañón natural por el cual corre el
arroyo que emana de una manantial, que se ha ido adaptando como centro recreativo.

El estado cuenta con lugares como El Cora, municipio de San Blas; en ese lugar hay unas cascadas
llamadas como el pueblo, cascadas El Cora. Es un majestuoso lugar con cuerpos de agua y
vegetación exuberante, entre el bosque y la selva con un clima tropical, es un destino lleno de vida
perfecto para relajarse y conectarse con la naturaleza.

Un importante destino a donde alba te va a llevar turístico durante el temporal de lluvias es el El


Venado en el municipio de Ruiz, ya que dicha población es punto de partida para tres importantes
balnearios naturales, "El Salto", "El Malpaso" y "El Tenamache" y otro menos conocido "El Pozolillo",
ellos toman su nombre de los arroyos que captan el agua pluvial de la región y la incorporan al río
"San Pedro", éstos destinos ofrecen un contacto amable y directo con la naturaleza la cual presenta
allí en la zona rasgos selváticos con el característico clima cálido y húmedo.

Se puede acceder a ellos por la ciudad de Estación Ruiz la cual es cabecera municipal del municipio
de Ruiz, los balnearios son visitados por turistas que se desplazan desde el centro y norte de la
entidad e inclusive se ha observado que también los prefieren turistas de la zona sur del estado
vecino de Sinaloa.

Otro destino el cual ofrece uno de los paisajes más bellos del estado es "La Tovara" manantial
próximo a la bahía de Matanchén en el municipio de San Blas, en este lugar se puede disfrutar de un
nacimiento cristalino de agua dulce la cual conforme escurre a los esteros de la zona se mezcla con
el agua salobre.

Cañada del Tabaco. En Bahía de Banderas, en la comunidad de San Juan de Abajo, se encuentra el
río Huicicila que se forma el lo alto de la Sierra de Vallejo y desemboca en el río Ameca. Forma un
escenario espectacular de vegetación y algunas cascadas pequeñas.

Balnearios termales[editar]

En el municipio de Acaponeta se encuentra el manantial de aguas sulfurosas llamado San Dieguito,


con temperaturas de 38 °C. El Manto, así como también las Aguas Termales, estas últimas ubicadas
a un costado del río Chiquito, ambos balnearios se encuentran situados en el Municipio de Amatlan
de Cañas. En la comunidad de Amado Nervo (El Conde), se encuentra un balneario con aguas
cálidas llamado "El Agua Caliente", un excelente lugar para visitar en invierno con la familia, también
en las afueras de Tepic rumbo a Francisco I. Madero (Puga) existe un balneario también llamado "El
agua caliente", en el cual se encuentra una gran alberca de agua caliente y 8 cálidas fosas de agua
caliente.

Zonas arqueológicas[editar]

Zona arqueológica de Los Toriles.

Existe una zona arqueológica dentro del municipio de Ixtlán del Río. La zona arqueológica se llama
"los Toriles" y se encuentran varias construcciones prehispánicas ceremoniales de la antigua tribu
que habitaba la región y una de las principales construcciones es la pirámide circular, que está
dedicada al Sol y la Luna. El asentamiento arqueológico se encuentra aproximadamente a 80
kilómetros de la ciudad de Tepic.

Existen además diseminadas por todo el estado ricas zonas arqueológicas las cuales han sido poco
estudiadas, entre ellas la zona arqueológica de "Coamiles" en las proximidades de la localidad del
mismo nombre la cual se sitúa en el municipio de Tuxpan; en esta zona es posible apreciar
inscripciones en roca datadas de la era paleolítica.

Así mismo se puede nombrar a las inscripciones del mismo tipo localizadas en un pequeña localidad
del municipio de Compostela denominada "Puerta de la Lima", en el arroyo próximo a esta población
se localizan rocas con inscripciones que desafortunadamente están perdiéndose debido al poco
cuidado que reciben.

Centros culturales[editar]

Catedrales originarias de los siglos XVIII Y XIX como lo es la Catedral de Tepic, edificaciones
coloniales, museos de arte, cultura, historia entre otras cosas de atractivo cultural en el Estado de
Nayarit y otras más atractivos de cultura.

Aeropuerto Internacional Amado Nervo, en Tepic.

Comunicaciones y transportes[editar]

Cuenta con servicios de correos, telégrafos, teléfonos, radiodifusoras, periódicos, Internet y varios
canales de televisión digital locales y repetidoras; TV por cable y satélite, telefonía celular,
comunicación privada, onda corta y banda civil permisionada.

Transporte[editar]

Las carreteras en el Estado de Nayarit son:

 Carretera Federal 15
 Carretera Federal 200
 Carretera Federal 76
 Carretera Federal 54
 Carretera Federal 68
 Carretera Federal 72
 Carretera Federal 76
 Carretera Federal 78
 Carreteras Estatales señaladas con NAY y número de la carretera.
Actualmente se construyen las carreteras Tepic-Aguascalientes, Ruiz-Zacatecas, Tepic-Compostela.
El Estado cuenta con Centrales de Autobuses en los principales poblados del Estado como las
cabeceras municipales, la Capital y otras localidades en las cuales se sitúan compañías de
autobuses con destinos a nivel estatal y nacional. Cada municipio cuenta con su propio servicio de
transporte público y de taxis como ACASPEN, TUNAY, TRANSPORNAY entre otras.

En Nayarit hay estaciones del ferrocarril operadas por Ferromex.

En transporte marítimo cuenta con el Puerto de San Blas que es el principal puerto en el Estado de
Nayarit ente otros. En materia aérea cuenta con un aeropuerto que es el Aeropuerto Internacional
Amado Nervo ubicado en la ciudad de Tepic que próximamente será internacional, actualmente se
hacen vuelos a toda la República Mexicana y a unas ciudades en Estados Unidos. También cuenta
con Aeropistas que hacen vuelos dentro del Estado y la Sierra.

Educación[editar]

En todo el estado existen instituciones públicas y privadas: de preescolar, primaria, secundaria,


telesecundaria, bachillerato, telepreparatoria, técnico, media superior, superior. Dentro de las
instituciones de educación superior se encuentran: [cita  requerida]

 Universidad Autónoma de Nayarit


 Universidad Vizcaya de las Americas
 Universidad Nueva Galicia
 Universidad del Valle de Matatipac
 Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores Matatipac A. C.
 Instituto Estatal de Educación Normal de Nayarit
 Instituto Tecnológico de Tepic
 Instituto Tecnológico del Norte de Nayarit en Ruiz
 Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit en Jala
 Instituto las Américas de Nayarit
 Universidad Tecnológica de Nayarit
 Universidad Tecnológica de la Costa
 Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
 Universidad De Especialidades Campus Tepic.*
 Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tepic
 Universidad Pedagocia Nacional
 Universidad Univer plantel Tepic
 Universidad de Ciencias del Mar (San Blas, Campus)
 Universidad de Ciencias Bioquímicas
 Universidad de Ciencias del Mar (Santa Maria del Oro, Matriz)
 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Nayarit (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial y la última versión).
 Universidad de California
 Universidad Marista de Nayarit
 Escuela Normal Superior de Nayarit
 Escuela Normal Experimental de Acaponeta Nay.
 Instituto Superior de Informática y Computación
 Centro Universitario ISIC
 Instituto de Gastronomía ISIMA
 Universidad del Valle de Atemajac campus Tepic
Bienestar social[editar]

En materia de salud, Nayarit cuenta con diversos centros de salud operados por la Secretaria de
Salud del estado de Nayarit, IMSS, ISSSTE, Cruz Roja Mexicana y el DIF.

Dentro de la infraestructura de salud se encuentran:

 La Ciudad de la Salud
 Hospital Civil "Dr. Antonio González Guevara"
 Hospital Regional de Ixtlán del Río
 Hospital General de Santiago Ixcuintla
 Hospital General de Rosamorada
 Hospital General de San Francisco
 Hospital General de Jesús María
 Centro Estatal de Cancerología.
 Centro de Salud Mental
 Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del sida e Infecciones de Transmisión Sexual.
 Centro Médico Puerta de Hierro
 ISSSTE.
 Hospital General de Zona del IMSS "Dr. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas".
 Centro Quirúrgico "San Rafael".

Personajes destacados[editar]

Artistas[editar]

 Alfredo Corona Ibarra: poeta, abogado, historiador


 Antonio Rivas Mercado: arquitecto y restaurador
 Amado Nervo: poeta, prosista, periodista y diplomático
 Alí Chumacero: poeta, ensayista y crítico literario
 Alfredo Corona Ibarra: poeta
 Eduardo Castaño Wilhelmy: pintor, músico y poeta
 Enrique Lizalde: actor
 Ernesto Galarza: poeta y activista
 Ezequiel Peña: cantante
 Guillermo Llanos: poeta y periodista
 Héctor Gamboa: escritor.
 Ismael Montes: cantante.
 Joaquín Cosío: actor y escritor
 María Antonieta de las Nieves: actriz, actriz de doblaje, locutora
 Mónica Miguel: actriz y cantante
 Rosenda Bernal: cantante y actriz
 Tanya Vázquez: actriz
 Vladimir Cora: pintor
 Octavio Campa Bonilla: poeta

Deportistas[editar]

 Alberto Arvizu, futbolista


 Christian Armas, futbolista
 Edy Brambilia: futbolista
 Elgabry Rangel, futbolista
 Erubey Cabuto, futbolista
 Gustavo Ayón: basquetbolista
 Juan Antonio Ocampo, futbolista
 Marcelino Bernal, futbolista
 Miguel Ángel Zepeda, futbolista
 Missael Espinoza, futbolista
 Ramón Ramírez, futbolista
 Rodolfo Rodríguez, futbolista
 Sergio Amaury Ponce: futbolista
 Silver Azteca, luchador

Científicos[editar]

 Luis E. Miramontes, químico inventor de la píldora anticonceptiva

Otros[editar]

 David Piñera Ramírez, historiador


 Esteban Baca Calderón: general y maestro, precursor de la Revolución Mexicana
 Eulogio Parra: general
 Everardo Peña Navarro, historiador
 Geraldine Ponce, Modelo
 Juan Escutia: cadete militar
 Luis Castillo Ledón, historiador, poeta, fundador del Instituto de Ciencias y Letras de Nayarit
 Manuel Lozada, luchador social
 Rey Nayar: gobernante del reino Xécora
 Tlahuitole: general cora

Gobierno[editar]

La Constitución Política de Nayarit establece la forma de gobierno republicana, representativa y


popular; dividiendo el poder público en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Establece también que
no podrán reunirse dos o más poderes en una sola persona ni el poder legislativo depositarse en un
solo individuo.

El Poder Ejecutivo se deposita, por voto popular directo, en un ciudadano que se denomina
Gobernador del Estado Libre y Soberano de Nayarit.

Según la Ley Orgánica del Estado de Nayarit las Dependencias Estatales son las siguientes:

 Secretaria General de Gobierno (SGG)


 Secretaría de Finanzas (SF)
 Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto (SPPP)
 Secretaría de la Contraloría General (SGG)
 Secretaria de Cultura (SECAN)
 Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)
 Secretaría de Educación Básica (SEB)
 Secretaría de Educación Media Superior, Superior e Investigación Científica y Tecnológica
(SEMSSICYT)
 Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER)
 Secretaría de Obras Públicas (SOP)
 Fiscalía General del Estado (FGE)
 Secretaría de Turismo (SEDETUR)
 Secretaría del Medio Ambiente (SEMANAY)

En cuanto a Entidades Paraestatales se cuenta con:

 Patronato de la Beneficencia Pública del Estado de Nayarit (PBPNayarit)


 Colegio Nacional de Educación de Educación Profesional- Técnica del Estado de Nayarit
(CONALEP Nayarit)
 Consejo para la Ciencia y la Tecnología del Estado de Nayarit (COCYTEN)
 Comisión Estatal del Agua (CEA)
 Consejo Estatal de Seguridad Pública del Estado de Nayarit (CESPNAY)
 Colegio de Educación Científica y Tecnológica del Estado de Nayarit (CECYTEN)
 Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nayarit)
 Instituto para la Capacitación y el Trabajo del Estado de Nayarit (ICATEN)
 Instituto Nayarita para el Deporte y la Juventud (INDEJ)
 Instituto Nayarita para la Juventud (INJUVE)
 Instituto para la Mujer Nayarita (INMUNAY)
 Instituto Promotor de la Vivienda del Estado de Nayarit (IPROVINAY)
 Instituto Nayarita para la Educación de los Adultos (INEA)
 Servicios de Salud de Nayarit (SSN)
 Servicio Nacional de Empleo Nayarit (SNEN)
 Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN)
 Universidad Tecnológica de Nayarit (UTN)

El Poder Legislativo está formado por el H. Congreso del Estado de Nayarit, integrado por 18
Diputados Locales, electos por mayoría relativa, y 12 por representación proporcional, por un periodo
de 3 años. El Poder Judicial se deposita en un Tribunal Superior de Justicia, Consejo de la
Judicatura y en 42 Juzgados de Primera Instancia. [10]

Administración[editar]

La base de la división territorial, de la administración pública y de la organización política estatales es


el Municipio Libre, administrado por un Ayuntamiento de elección popular, cuyo primer regidor es el
Alcalde o Presidente Municipal; radicando éste en la Cabecera Municipal, localidad que también
alberga a los síndicos y regidores del cabildo municipal, un secretario, un tesorero y varios
servidores públicos más; con una duración en el cargo de 3 años.

Según la Constitución Política de Nayarit, el estado se integra por 20 municipios libres y soberanos
con su Presidente y cabildos correspondientes.
Cultura[editar]

Vestimenta tradicional de Nayarit, México

Música[editar]

Las mayores aportaciones musicales del estado, son provenientes de los grupos indígenas que
habitan la región, como lo son los huicholes, coras y tepehuanes.

En la música huichola se emplean varios instrumentos autóctonos: el raberi, un instrumento de


cuatro cuerdas similar al violín; el kanari, un tipo de guitarra; idiófonos de sacudimiento,como son los
sartales de semillas que amarran en la parte inferior de morrales y las maracas de jícara; además de
otros artefactos como cinturones de pezuña de venado y sartales de semillas o espinas. [11]

Los coras emplean un instrumento musical llamado arco cara o tounamaci, que consiste en una
calabaza hueca colocada boca bajo en cuya cúspide se sostiene la curva de un arco que el
ejecutante fija con el pie. Un género musical de función ceremonial es el minuete cora, tocado con
violines y guitarra, pero también existen los sones de tarima, interpretados con violín y guitarra. [12]

Artes plásticas[editar]

Las artesanías de los grupos étnicos huicholes y coras han cobrado fama a nivel mundial debido a
su elaboración, entre ellos podemos destacar las artesanías hechas con chaquiras y los bordados,
los cuales son famosos por sus llamativos colores y patrones geométricos. Estas artesanías tienen
una fuerte influencia religiosa, y son inspirados en animales, plantas, y otros elementos del entorno
de Nayarit.

NUEVO LEON

es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos
Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Monterrey.

Está ubicado en el noreste del país , limitando al norte con el río Bravo que lo separa de Estados
Unidos, al este con Tamaulipas, al sur con San Luis Potosí y al oeste con Coahuila y Zacatecas. Con
5,119,504 habs. en 2015 es el séptimo estado más poblado, por detrás del Estado de México,
Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Chiapas.[6] Fue fundado el 5 de julio de 1824.

Se divide en 51 municipios. Su capital es Monterrey. Los municipios de Apodaca, Pesquería,


Cadereyta Jiménez, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Salinas Victoria, San Nicolás de
los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago, junto con Monterrey, forman la Zona
Metropolitana de Monterrey; de gran importancia económica e industrial en el país. Otras localidades
importantes son Allende, Agualeguas, Linares, Montemorelos, China, Mier y Noriega, Hualahuises,
Sabinas Hidalgo, Doctor Arroyo, Mina, Cadereyta Jiménez, Lampazos de Naranjo y el poblado
fronterizo de Colombia.

Geografía[editar]

Escalada en Potrero Chico, Municipio de Hidalgo.

El cerro de la Silla, símbolo emblemático de Nuevo León.

Clima[editar]

El clima de Nuevo León es en su mayor parte estepario semiseco y la época de lluvias ocurre entre
mayo y octubre. En el cañón del Huajuco y la zona citrícola tienen clima subtropical, mientras que en
la Sierra Madre el clima es templado. La mitad norte del territorio es de clima estepario con veranos
muy cálidos e inviernos templados a fríos, presentándose heladas con frecuencia en el invierno y
ocasionalmente nieve.

Orografía[editar]
Artículo principal: Anexo:Montañas de Nuevo León

El territorio tiene una extensión de 64.210 km² y se puede dividir en tres regiones: una planicie seca
en el norte, una templada en las regiones de la sierra y un altiplano semidesértico-fresco en el sur.
La Sierra Madre Oriental influye de manera importante en la configuración del terreno formando las
altiplanicies de Galeana y Doctor Arroyo, sierras aisladas y los valles del Pilón, de la Ascensión y de
Río Blanco. Las máximas elevaciones son Cerro El Potosí, Sierra de la Marta, Sierra Peña Nevada y
Cerro El Viejo, con altitudes sobre los 3,500 msnm.

Hidrografía[editar]
Artículo principal: Hidrografía de Nuevo León
En cuanto a su hidrografía, las aguas de Nuevo León pertenecen a la cuenca del Río Bravo. El río
San Juan abastece a la presa El Cuchillo que provee de agua a Monterrey y a su área metropolitana.
También existen las presas de Cerro Prieto, La Boca, Vaquerías, Nogalitos y Agualeguas. La laguna
natural más importante es la laguna de Labradores y la depresión más importante es el Pozo del
Gavilán, ambas en el municipio de Galeana.

Flora y fauna[editar]

La flora del estado está caracterizada por el matorral y los pastizales en las regiones bajas y los
pinos y encinos en las sierras. La fauna de la región, gravemente mermada por las actividades
agropecuarias y la deforestación, está compuesta por osos negros, pumas, jabalíes, zorros, coyotes
y venados cola blanca junto con otras especies de menor tamaño.

Flora y fauna de Nuevo León

Ursus americanus Felis concolor Tamiasciurus Urocyon cinereoargenteus Aquila chrysaetos

Meleagris gallopavo Crotalus durissus Tayassuidae Odocoileus virginianus Didelphis virginiana

Acer saccharinum Opuntia ficus-indica Echinocactus grusonii Cylindropuntia imbricata Pinus ponderosa
Climas[editar]

Los climas de Nuevo León dependen mucho de la zona. Por ejemplo, el clima del sur es mucho más
frío que el de el norte de Nuevo León. Los climas que Nuevo León tiene son: semicálido
semihúmedo, cálido seco, cálido húmedo, templado semiseco, templado húmedo, semifrío
semihúmedo un microclima subtropical en Nuevo León.

Política[editar]
Artículo principal: Política y gobierno de Nuevo León
El gobierno de Nuevo León se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder
ejecutivo descansa en un gobernador electo por voto directo para un período de seis años sin
posibilidad de reelección. El gobernador para el período 2015-2021 es Jaime Rodríguez Calderón
quien no representa a ningún partido político. El poder legislativo descansa en el Congreso de
Nuevo León compuesto por 42 diputados, de los cuales 26 son electos de manera directa y 16 por
representación proporcional. El congreso de Nuevo León es unicameral, y actualmente se encuentra
presidido por el Diputado Jorge Santiago Alanís Almaguer, emanado del grupo legislativo del Partido
Nueva Alianza. Por su parte, el poder judicial se divide en doce distritos judiciales dependientes de
un Tribunal Superior de Justicia compuesto por diez magistrados, los cuales son encabezados
actualmente por la Magistrada-Presidenta Graciela Buchanan Ortega. Nuevo León fue el primer
estado en México en aprobar los juicios orales, llevándose a cabo el primero en la ciudad de
Montemorelos.

El 1 de enero de 2018, el secretario de gobierno, Manuel Florentino González Flores, asumió la


gubernatura bajo la modalidad de interino, por un periodo de 6 meses, para cubrir la ausencia del
gobernador Jaime Rodríguez Calderón, quien participó en las elecciones federales de 2018, como
candidato independiente a la presidencia. [12]

División política[editar]
Artículo principal: Municipios de Nuevo León

El estado está dividido en 51 municipios, entre los cuales el municipio de Monterrey es donde se
concentra la mayor parte de la población. Los municipios son encabezados por el presidente
municipal (alcalde), con un mandato de duración de tres años. Los presidentes municipales pueden
ser reelectos a partir de este año.

Estructura del gobierno de Nuevo León[editar]

Palacio de gobierno de Nuevo León.

Poder ejecutivo[editar]

 Gobernador

 Administración central:

1. Secretaría General de Gobierno


2. Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado
3. Fiscalía General de Justicia
4. Oficina Ejecutiva del Gobernador
5. Secretaría de Seguridad Pública
6. Secretaría de Educación
7. Secretaría de Salud
8. Secretaría de Economía y Trabajo
9. Secretaría de Obras Públicas
10. Secretaría de Desarrollo Social

1. Secretaría de Desarrollo Sustentable


2. Contraloría y Transparencia Gubernamental
3. Consejería Jurídica del Gobernador

 Tribunales administrativos:

1. Junta Local de Concilación y Arbitraje


2. Tribunal de Arbitraje
3. Tribunal de Justicia Administrativa

Poder legislativo[editar]

Tribunal Superior de Justicia del Estado con sede en Monterrey.

 H. Congreso del Estado de Nuevo León

1. Auditoría Superior del Estado de Nuevo León

Poder judicial[editar]

 H. Tribunal Superior de Justicia

1. Consejo de la Judicatura

Organismos autónomos[editar]

 Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León


 Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL)
 Comisión Estatal Electoral
 Tribunal Electoral del Estado de Nuevo León
 Universidad Autónoma de Nuevo León
 Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

Municipios[editar]

Municipios de Nuevo León alfabéticamente Nuevo León tiene 51 municipios: Abasolo,


Agualeguas, Los Aldamas, Allende, Anáhuac, Apodaca, Aramberri, Benito Juárez, Bustamante,
Cadereyta Jiménez, El Carmen, Cerralvo, Ciénega de Flores, China, Doctor Arroyo, Doctor Coss,
Doctor González, Galeana, García, General Bravo, General Escobedo, General Terán, General
Treviño, General Zaragoza, General Zuazua, Guadalupe, Los Herreras, Hidalgo, Higueras,
Hualahuises, Iturbide, Lampazos de Naranjo, Linares, Marín, Melchor Ocampo, Mier y Noriega, Mina,
Montemorelos, Monterrey, Parás, Pesquería, Los Ramones, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas
Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Santiago, Vallecillo y
Villaldama.

Área Metropolitana de Monterrey

San Pedro Garza García.

Monterrey.

El Área Metropolitana de Monterrey es la tercera urbanización más poblada de México, con más de
4.7 millones de habitantes. Está conformada por 12 municipios, siendo la segunda en extensión
territorial en México:

 Ciudad Apodaca
 García
 Ciudad General Escobedo
 Guadalupe
 Ciudad Benito Juárez
 Monterrey
 Santa Catarina
 San Nicolás de los Garza
 San Pedro Garza García
 Santiago
 Cadereyta Jiménez
 Salinas Victoria

Región Periférica

Esta región forma un anillo que envuelve al área metropolitana. Debido al alto crecimiento de la
mancha urbana de Monterrey, ha tenido un crecimiento de 25 ha por semana del año 2000 al 2006.
Es decir, del año 2000 a la fecha la mancha urbana ha aumentado 8,847 ha, lo que representa
aproximadamente la superficie total de San Nicolás de los Garza.

Los municipios de la Región Periférica que están próximos al área metropolitana de Monterrey son:

 Abasolo
 Ciénega de Flores
 Doctor González
 Carmen
 General Zuazua
 Hidalgo
 Higueras
 Marín
 Mina
 Pesquería

Región Citrícola

Rancho en Montemorelos. Es muy común ver este tipo de viviendas en el interior del estado.

La Región Citrícola, situada cerca de la Sierra Madre Oriental es favorecida por un ecosistema con
paisajes verdes y floridos, así como un clima semicálido y una precipitación pluvial media anual de
aproximadamente 1,000 mm. Gracias a ello prospera el cultivo de cítricos; específicamente la
naranja, el limón y la toronja.

La Región Citrícola está formada por los siguientes 6 municipios:

 Allende
 General Terán
 Hualahuises
 Linares
 Montemorelos
 Rayones

Región norte

La mayor parte de esta región está comprendida por llanuras, encerradas al suroeste por
estribaciones de la Sierra Madre Oriental. Su temperatura es cálida y seca la mayor parte del año y
la mayoría de los ríos en esta zona son intermitentes, llevando caudal solamente en época de lluvias.
La Región Norte está formada por los siguientes 17 municipios:

 Agualeguas
 Anáhuac
 Bustamante
 Cerralvo
 China
 Doctor Coss
 General Bravo
 General Zuazua
 General Treviño
 Lampazos de Naranjo
 Los Aldamas
 Los Herreras
 Los Ramones
 Melchor Ocampo
 Parás
 Sabinas Hidalgo
 Vallecillo
 Villaldama

Región Sur

La región Sur es atractiva por sus densos bosques que tapizan sus montañas. Goza de un clima
fresco y agradable que contrasta con el árido y seco de otras regiones del estado.

La Región Sur está formada por los siguientes 6 municipios:

 Aramberri
 Doctor Arroyo
 Galeana
 General Zaragoza
 Iturbide
 Mier y Noriega

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de Nuevo León

El estado concentra 213 grupos industriales, la mayoría con sede en Monterrey y su área
metropolitana. Entre los principales destacan la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, con
exportaciones a decenas de países; Cemex, la tercera cementera más grande del mundo; FEMSA,
la compañía de bebidas embotelladas más grande de América Latina; Banorte servicios bancarios y
Alfa, con operaciones en la industria petroquímica y de alimentos. La industria manufacturera,
aunque aún importante, está cediendo espacio a una economía basada en la información y los
servicios, incluyendo el turismo. En los últimos años se están haciendo esfuerzos por atraer inversión
en los sectores de biotecnología, mecatrónica y aeronáutica con la creación del PIIT (Parque de
Investigación e Innovación Tecnológica), estrategia clave dentro del programa Monterrey Ciudad
Internacional del Conocimiento, además de programas de vinculación de la industria con los
programas universitarios.
Fachada del Banco Mercantil de Monterrey S. A.

En el centro del estado se encuentra la rica región citrícola, constituida por los municipios de Allende,
Montemorelos, General Terán, Hualahuises y Linares. En esta región se concentra el cultivo de la
naranja, cereales diversos, y la agroindustria asociada a estos productos.

El Estado de Nuevo León contribuye al PIB nacional con el 7.5%, equivalente a 652 mil millones de
pesos (62,328 millones de dólares), ocupando el tercer lugar entre las Entidades Federativas
(después de Ciudad de México y el Estado de México). En las actividades productivas en las que
destaca el estado, se encuentran la industria manufacturera, que provee para el país el 7.5%
nacional (104.250 millones de pesos o 9,478 millones de dólares), ocupando el tercer lugar. En el
Sector de Servicios, aportó el 7.1% (equivalente a 244,360 millones de pesos o 22.214 millones de
dólares) ocupando segundo lugar nacional. Destaca poco en el rubro agropecuario, pues solo aporta
el 2.7% del total nacional, ocupando con esto el lugar 17.

Transportes y movilidad[editar]

Aeropuertos[editar]

Aeropuerto Internacional de Monterrey.

El Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo o Aeropuerto Internacional de Monterrey (IATA:


MTY, OACI: MMMY), en el municipio de Apodaca, es el principal puerto de entrada aérea al estado
de Nuevo León y junto al Aeropuerto Internacional del Norte también ubicado en dicho municipio, se
encarga de las operaciones nacionales e internacionales de la Zona Metropolitana de Monterrey.
El aeropuerto es considerado como uno de los aeropuertos más modernos de América del Norte
pudiendo atender hasta 8 millones de pasajeros al año. Ochenta y siete por ciento del tráfico de
pasajeros es doméstico, principalmente de las ciudades de México, Guadalajara, Chihuahua y
Tijuana, y el trece por ciento del tráfico de pasajeros es internacional, principalmente de las ciudades
estadounidenses de Dallas, Houston, Atlanta, Chicago y Los Ángeles. Cuenta con casi 300 vuelos
diarios hacia más de 35 destinos en México, América del Norte y Europa. Es considerado el cuarto
aeropuerto del país en términos de pasajeros atendidos y operaciones por año, después del
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, del Aeropuerto Internacional de Cancún y del
Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

El aeropuerto sirve como centro de distribución de Aeroméxico, Aeroméxico Connect y Viva Aerobus.
Las terminales del aeropuerto fueron renovadas y expandidas en el 2003 y nuevamente en el 2007.
El aeropuerto transportó a 6,586,190 de pasajeros en el 2008 y a 5,199,895 en el 2009.[13]

Metro[editar]

Estación de San Bernabé (Metrorrey).

El Metrorrey, es un sistema de trenes ligeros eléctricos presente en la ciudad de Monterrey. Cruza


de oriente a poniente la ciudad de Monterrey, así como parte del municipio de Guadalupe. De norte a
sur une actualmente al municipio de Escobedo con la Macroplaza (donde se sitúa la estación
terminal Zaragoza) en el municipio de Monterrey. El crecimiento del sistema fue detenido por poco
más de 11 años, por lo que ha sido insuficiente para las necesidades de una ciudad en constante
crecimiento. Fue hasta mediados del año 2005 que se inició la construcción de la ampliación para la
línea 2. Actualmente se encuentra en construcción la línea 3.

Metrorrey es una empresa pública descentralizada del Gobierno del Estado de Nuevo León. Fue
constituida el 9 de noviembre de 1987, según el decreto 118 emitido por el H. Congreso del Estado,
con la finalidad de llevar a cabo las acciones necesarias para construir, operar, administrar y
mantener el servicio público de transporte colectivo del Metro de Nuevo León, bajo la denominación
de Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.
ITESM

Nuevo León tiene uno de los niveles de escolaridad más altos de México (9.5 años - 1.er año de
preparatoria).[25] El 30% de la población son estudiantes, 13 % son universitarios.

Sin embargo, según los resultados publicados por el Instituto Nacional de Evaluación de la
Educación [2], los niveles alcanzados en Español y Matemáticas por los escolares de los últimos
años de educación primaria y secundaria son similares a las del promedio nacional. Especial
mención merece el hecho de que en español las escuelas primarias rurales del estado están por
encima del promedio, mientras que en Matemáticas las secundarias técnicas están por debajo de él.
Sólo el 2% de la población es analfabeta.

El estado es sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), una de las universidades
públicas más prestigiosas del país, de la Universidad de Monterrey (UDEM) una de las universidades
de inspiración católica más importantes de América Latina y del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM), la universidad privada más importante del país y una de las más
importantes de América Latina. Además, cuenta con la Universidad Regiomontana (UR),
Universitario Insuco (INSUCO), la Universidad del Norte (UN), universidad interamericana del norte
(UIN) la Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Humanista de las Américas (UHA), el
Centro de Estudios Universitarios (CEU), la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM), la
Universidad de Montemorelos, ubicada en el municipio homónimo, el Instituto Tecnológico de Nuevo
León (ITNL), la Centenaria y Benemérita Escuela Normal "Miguel F. Martínez", formadora de
profesores de educación primaria y preescolar y la Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz
Garza", institución pública formadora de profesores de educación secundaria, entre otras.
Cultura[editar]

Machacado con huevo.

Museo de Historia Mexicana y Museo del Noreste.

Tiene importantes influencias españolas y regionales, que comparte con el resto de la nación, así
como germanas y eslavas además de sefarditas.[26] Algunos platillos tradicionales son Machacado
con huevo, cabrito en diferentes modalidades como el tradicional cabrito al pastor, carne seca. Esta
última introducida presumiblemente por los sefarditas [27] debido a las difíciles condiciones climáticas
desérticas y la falta de tecnologías refrigerantes para la conservación de alimentos. El método
central para solucionar tal problema, es por medio del uso de la sal como deshidratador, tal
necesidad de conservar los alimentos por largo tiempo surge por los constantes enfrentamientos
armados contra indígenas y filibusteros estadounidenses. El machacado con huevo es la
combinación de huevo con carne seca (y algunos condimentos según el gusto).

La cultura de Nuevo León, como todas las culturas, se han ido desarrollando por las circunstancias
peculiares de sus sistemas geográficos y climáticos. Debido a sus temperaturas altas en el verano,
se ha ido desarrollando una cultura "fría" o de industrias "frías" [cita  requerida], desarrollándose la industria
de las bebidas refrescantes, gracias a la búsqueda de medios para mitigar el calor por parte del
consumidor; a la par, esto ha desincentivado el adquirir costumbres como tomar café frappé o té
helado[cita  requerida].

Las comidas frías también son una constante: ensaladas, carnes frías como el jamón y salchicha de
pavo; combinadas forman una excelente dieta. A la par, una combinación de frío con calor es el
famoso taco a la "siberia". Últimamente se han mitigado un poco por la influencia estadounidense de
las comidas rápidas, como hamburguesas y hot dogs. Esto, debido a que Nuevo León, al ser un
centro industrial y financiero, lleva una vida "ajetreada", requiriendo comidas rápidas. La cultura fría o
el gusto por lo frío, ha incentivado la industria de los helados. [cita  requerida] Existe una variedad de
empresas de este tipo, pero las más conocidas son: Helados Santa Clara y Helados Sultana.
[cita  requerida]

La música regional contiene importantes influencias germánicas, se acompaña de acordeón y


consiste en redobas y polkas inspiradas en los tradicionales ritmos de la República Checa. Así
mismo Nuevo León es la cuna de la música norteña famosa en todo el Norte de México y de los
Estados Unidos. Los eventos culturales se concentran en la ciudad de Monterrey y su área
metropolitana, sede de importantes museos. Los eventos con más tradición son la Muestra Nacional
de Teatro, el Festival Alfonsino y el Festival del Barrio Antiguo. También el Festival Bella Vía.
La socio cultura de Nuevo León es en resumen una cultura considerada como criolla y con mezcla
de los distintos elementos de las culturas de los inmigrantes europeos llegados a la región, ya que a
diferencia de otros estados del país.

El fenómeno mural-literario originario de Monterrey desde hace quince años es la Acción Poética,
tratándose de pintar paredes de blanco con frases que son generalmente pensamientos de amor y
profundas frases optimistas originadas por los integrantes mismos. También suele citarse a grandes
poetas como Octavio Paz y Jaime Sabines. Ha llegado a otras ciudades del mismo país de origen
como es la Ciudad de México y Guadalajara. Últimamente también se ve en varias zonas de España
y Sudamérica.[28]

Deportes[editar]

En el estado de Nuevo León existe una amplia diversidad de deportes que se practican con gran
relevancia.

Equipo Deportes Competiciones Estadio Creación


Club de Fútbol Estadio BBVA
Fútbol Liga Bancomer MX 1945
Monterrey Bancomer
Estadio
Tigres de la UANL Fútbol Liga Bancomer MX Universitario de la 1960
UANL
Club de Fútbol Estadio BBVA
Monterrey Femenil Fútbol femenino Liga MX Femenil Bancomer
2017

Estadio
Tigres de la UANL
Femenil Fútbol femenino Liga MX Femenil Universitario de la 2017
UANL

Monterrey Flash Fútbol rápido Major Arena Soccer League Arena Monterrey 2011

Sultanes de Estadio de Béisbol


Béisbol Liga Mexicana de Béisbol 1939
Monterrey Monterrey
Fuerza Regia de Liga Nacional de Baloncesto Gimnasio Nuevo
Baloncesto 2001
Monterrey Profesional de México León Unido

Fundidores de Fútbol Estadio Nuevo


LFA 2016
Monterrey americano León Unido

Fútbol Estadio
Borregos Salvajes
americano CONADEIP Tecnológico del 1945
del ITESM
universitario ITESM

Auténticos Tigres Fútbol Estadio Gaspar


americano ONEFA 1945
de la UANL Mass
universitario
Monterrey Steel Fútbol National Arena League Arena Monterrey 2016
americano arena

Hockey sobre Ice Complex


Toros Monterrey Liga Mexicana de Hockey 2004
Hielo Monterrey

Estadios de Nuevo León[editar]

 Estadio BBVA Bancomer


 Estadio Universitario (UANL)
 Estadio de Béisbol Monterrey
 Estadio Gaspar Mass
 Estadio Nuevo León Unido

Estadios cubiertos de Nuevo León[editar]

 Arena Monterrey
 Gimnasio Nuevo León Unido
 Ice Complex Monterrey

Fútbol[editar]

Estadio BBVA Bancomer.

Cuenta con dos equipos de Primera División: El Club de Fútbol Monterrey (mejor conocido como
Rayados para los de la ciudad), el cual ha sido campeón en cuatro ocasiones en la Liga Bancomer
MX (1986, 2003, 2009 y 2010) y campeón cuatro veces, tres de ellas siendo consecutivas en la
Concacaf Liga de Campeones (2011, 2012 y 2013); y el equipo de los Tigres UANL que tienen su
sede en San Nicolás de los Garza, municipio aledaño a Monterrey, quienes han sido campeones de
la Liga Bancomer MX en 7 ocasiones (1978, 1982, 2011, 2015, 2016, Torneo Apertura 2017 y
Clausura 2019).

El Clásico Regio o Clásico Regiomontano es el Clásico de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León,


entre los equipos rivales de Monterrey y Tigres UANL. El encuentro refleja el espíritu competitivo de
la ciudad de Monterrey ligando sus orígenes e historia, pues desde 1960 los dos equipos han
competido por el derecho de considerarse el mejor y por el honor de la ciudad. 2

Han existido 117 juegos entre ambos equipos, en Segunda División (1960), liga y liguilla de la
Primera División, Copa México, torneo Nuevos Valores 1978 organizado por la Federación Mexicana
de Fútbol, incluso un par de duelos entre Monterrey de Primera y Tigres de Segunda, juegos
amistosos, así como tres juegos disputados en E.U.A. en el Torneo Interliga. Se desconoce quien
empezó a contabilizar los enfrentamientos y con que derecho o fin eliminó arbitrariamente algunos
juegos en la historia sin seguir un patrón definido, pero hasta ahora se contabilizan por los medios
locales solo 109 juegos a partir de 1974.
Estadio Universitario.

El clásico es el juego más grande de la temporada en el Zona Metropolitana de Monterrey y es


considerado uno de los partidos más apasionantes de la Liga Mexicana. Es sabido de sobra que los
fanáticos cada año esperan en la fila por días afuera de ambos estadios para conseguir los boletos,
que se tasan a menudo en dos o tres veces su valor original. El duelo se considera de alto riesgo
pues es una rivalidad para comprobar quien es el "rey de la ciudad". Dentro del mundo de las barras,
el odio que existe entre "La Adicción", hinchada de Monterrey, y los "Libres y Lokos", hinchada de
Tigres, es conocida y año tras año, los cuerpos de seguridad municipal, estatal, y privada dentro del
estadio montan rigurosos filtros de seguridad para evitar contacto directo entre ambas barras.

Béisbol[editar]

Estadio de Béisbol Monterrey.

La ciudad es sede del equipo profesional de béisbol como mayor historia en la Liga Mexicana de
Béisbol, los Sultanes de Monterrey, quienes cuentan con diez campeonatos desde su fundación en
1939 y juegan en el Estadio Monterrey, el más grande estadio de béisbol en México. Además sus
equipos infantiles han resultado campeones mundiales en los años 1957, 1958 y 1997 en la Serie
Mundial de Ligas Pequeñas en Williamsport, Penn. Las ligas de béisbol infantil de Monterrey son
consideradas las de mejor nivel del país. En el Estadio de Béisbol Monterrey se han celebrado
juegos temporada regular de ligas mayores (MLB) como la serie entre los San Diego Padres y New
York Mets en agosto de 1996 donde lanzó Fernando Valenzuela o el primer juego inaugural de MLB
fuera de los Estados Unidos entre los Colorado Rockies y San Diego Padres el 4 de abril de 1999. La
ciudad de Monterrey compitió con otras ciudades de Estados Unidos por la franquicia de los
desaparacidos Montreal Expos, que posteriormente se mudaron a Washington D.C.

Baloncesto[editar]

Monterrey también cuenta con un equipo profesional de baloncesto teniendo a la escuadra Fuerza
Regia de Monterrey como máximo exponente que participa en la Liga Nacional de Baloncesto
Profesional (LNBP). Juegan en el Gimnasio Nuevo León Unido.

Fútbol americano[editar]
Estadio Gaspar Mass.

El fútbol americano es un deporte con mucho arraigo, debido a su cercanía con los Estados Unidos
de América. Dos instituciones son precursoras de este deporte en México: la Universidad Autónoma
de Nuevo León (Auténticos Tigres) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(Borregos Salvajes). Una vez que se ha afianzado este deporte otras instituciones educativas han
albergado equipos estudiantiles.

Los Auténticos Tigres juegan en la ONEFA, y tienen como sede el Estadio Gaspar Mass. Mientras
que los Borregos Salvajes juegan en la CONADEIP, y tienen como sede el Estadio Tecnológico.

Destacan, por su importancia en el desarrollo integral de familias regiomontanas, las ligas infantil y
juvenil que practican este deporte, donde no solo los varones se ven beneficiados sino también las
niñas-adolescentes quienes participan en los grupos de animación de los distintos equipos. Ahora
bien, estas ligas -infantiles y juveniles- han servido como base para armar los equipos universitarios.

En 2016 se fundó primer equipo de fútbol americano profesional en la ciudad, los Fundidores de
Monterrey, que juegan en la Liga de Fútbol Americano Profesional (LFA), con sede en el Estadio
Nuevo León Unido.

También podría gustarte