Está en la página 1de 5

Andrade Muñoz Ileana Sofía

26 de septiembre de 2014
Fundamentos filosóficos de la psicología
Lic. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala

La filosofía antigua.

¿De dónde proviene la palabra filosofía?


La filosofía (del griego: philo- shopia, amor al saber) es la tendencia de la razón a
buscar, a través de la pluralidad y mutabilidad de las cosas, un principio que,
permaneciendo en sí mismo, las unifique; con otras palabras, esfuerzo para hallar la
realidad tras los velos de la apariencia sensible.
“todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber … mientras que los demás
animales viven reducidos a las impresiones sensibles o a los recuerdos y a penas se
elevan a la experiencia, el género humano tiene, para conducirse, el arte y el
razonamiento” Aristóteles.
A partir del Renacimiento, se abandona el concepto tradicional de substancia y se
circunscribe la investigación al mundo de los fenómenos, del cual hay que cubrir leyes,
o sea, sus relaciones constantes. De aquí surge el problema fundamental de la filosofía:
el origen del universo; Hubo cuatro ideas antecesoras a la realidad religiosa: El aire, a
través de la rarefacción y la condensación, se crea el resto de las cosas
(Anaxímedes).El agua, fuego y tierra era creadores de la vida, sobresaliendo de ellos el
fuego (Heráclito).Los cuatro elementos, más la suma del odio y el amor, logran efectuar
la vida en un balance que genera vida (Agrigento). Y por último la relación de estos
cuatro elemento con ayuda de algo divino (espiritual), el alma (Aristóteles).
Surge el Idealismo Romántico (Lo espiritual es algo objetivo y no concreto) no se limita
a hacer el mundo material, sensible, un producto del espíritu, o sea, una realidad
derivada, secundaria; su originalidad está en la fundación de una metafísica de la
mente, según la cual el principio único, la substancia universal, no es entendido como
objetivo, sino como subjetivo.
La elaboración del idealismo subjetivo absoluto fue una obra muy celebrada; un infinito
no puede captarse a sí mismo sino probándose, superando continuamente los límites
que se opone; por consiguiente el, “yo” no sería infinito si no se determinase a sí mismo
como limitado. Sin límites, sin resistencia, sin obstáculos por remover, no habría lucha y
por tanto no habría actividad moral; la construcción de la realidad exterior sirve para el
cumplimiento del deber, en condición necesaria del esfuerzo moral. “Fichte” Sin límites,
sin resistencia, sin obstáculos por remover, no habría lucha y por lo tanto no habría
actividad moral. “Schelling” Si no hay objeto sin sujeto, ni sujeto sin objeto, lo absoluto
ha de pensarse como unidad indiferenciada de los dos términos que sólo la aparición
de la autoconciencia será factible distinguir. “Hegel” todo lo racional es real, todo lo real
es racional. “Bernardino Telesio” Cree en dos tipos de alma: El alma terrenal que sufre
dilatación (placeres) y condensación (dolores). El alma que Dios coloca para la
insatisfacción de los placeres terrenales. “Giordano Bruno” Dios es el alma del mundo,
pero es comúnmente usado como un objeto de fe. “Tomas Campanella” Nos habla de
un inerte al saber, o sea, que se tiene una autoconciencia en la cual se aprende a
través de las experiencias. “Hobes” Reduce todo a lo corpóreo, la substancia inmaterial
no existe; la cosa que piensa es mi cuerpo y mi pensamiento es el movimiento de este
cuerpo. “Spinoza” Niega la diferencia entre lo material y espiritual. Ambos son atributos
del mismo ser. “Le Mettrie y Holbach” Apoyan a la filosofía al decir que entre los
animales, biológicamente, somos iguales, pero nos diferencia nuestra manera de
organización.
Positivismo reacción a las audacias especulativas del idealismo romántico; son los
hechos positivamente comprobados, esto es, sobre los hechos estudiados por las
ciencias naturales. Descuidado del todo el principio trascendental del “yo pienso” o
“autoconciencia”, hizo que la experiencia sea la única fuente del saber y el criterio del
último de saber. “Engels” Apoyo la ley de “cantidad en calidad, y viceversa”. Postuló la
ley de “todas las partes del universo se hayan en una acción recíproca” Y la le de “la
negación de la negación”
Materialismo sostiene que la prioridad pertenece a la materia. Busca explicaciones que
podemos comprobar, comprender y controlar; es científico, con certeza, objetivo, no
reconoce lo incognoscible, busca lo eterno.
Idealismo mantiene que lo espiritual o ideal tiene prioridad sobre la materia. Tiene
dogmas, los fenómenos son de origen sobrenatural, existencia de un dios, ignorancia,
una causa espiritual, se basa en la subjetividad, el principio es de un ser superior.
Materialismo mecanicista nos dice que el mundo consistía de partículas materiales
(átomo) inmutables, cuya interacción producía todos los fenómenos de la naturaleza.
Se enfocaba más en la separación de lo material en busca de algo inmutable
encontrando así el átomo; considerar el mundo entero solo como parte de una compleja
maquinaria, de un mecanismo.
Racionalismo gnoseológico se caracteriza por la reflexión y la introspección (la reflexión
es obra de la razón).
Racionalismo religioso arbitro supremo en el campo de las verdades humanas y
negando la competencia a la fe y a la revelación de todo campo humano.
Racionalismo intelectualista relaciona la razón con otras facultades especialmente
afectivas. Al frio del intelectualismo de la razón debe imponerse la lógica afectiva del
corazón.
Racionalismo matemático se define como búsqueda de la certeza matemática a todos
los niveles.
Racionalismo innatista tiene todas las características de las otras excepto el religioso,
admite que la existencia en el hombre de las ideas innatas, no adquiridas por medio de
los sentidos.
René Descartes tiene como filosofía la unidad de los principios básicos de los que han
de deducirse todos los demás contenidos de la filosofía, certeza deben ser aceptados
únicamente aquellos conocimientos de los que tenemos la certeza, que no gocen de
esa prerrogativa deben ser rechazados, autarquía el conocimiento se humaniza por
cuanto su validez solo depende del sujeto cognoscente. La Duda Metódica somete a la
duda contenidos doctrinales contemporáneos, así como la metodología y las facultades
cognoscitivas que han llevado la adquisición de esos contenidos. El Principio
Cartesiano “pienso y luego existo” la claridad y la distinción serán el criterio para
discernir los conocimientos válidos y erróneos. El pensar y el ser aparecen en el tan
unidos que el ser del sujeto pensante consiste en pensar, intuición y no deducción.
Sistema cartesiano consiste en ir examinando las doctrinas fundamentales con el fin de
distinguir las verdaderas de las falsas. Se olvida de la certeza como criterio de la verdad
y confía esta función a la veracidad de dios.
Empirismo procede de la palabra griega experiencia. El espíritu es incapaz para
producir ideas. El origen de estas está en la experiencia, percepciones sensibles. Las
impresiones son los datos sensibles, vivos e inmediatos. Las impresiones producidas
después de mirar la naturaleza les llaman ideas. Y para el filósofo Hume, "en el
entendimiento no hay nada más que impresiones e ideas" Para los empiristas, las
matemáticas son el medio de conocer e interpretar la realidad, la experiencia
matematizada es el único camino para encontrar el verdadero conocimiento de la
naturaleza. “John Locke” entiende la experiencia como "el conjunto de sensación y
reflexión" las sensaciones nos suministran los elementos básicos de nuestro
conocimiento, y la reflexión hace patente las reacciones a estos elementos externos.
Antiinnatismo de Locke. En el entendimiento existen ciertos principios innatos como
impreso en la mente del hombre, que el alma recibe en su primer ser y que trae al
mundo con ella. En la epistemología empirista de Locke, las ideas son el objetivo del
conocimiento. El conocimiento se define como la percepción del acuerdo o desacuerdo
entre cualquier idea, este se divide en 4 partes. A) identidad o diversidad: a la
percepción de cada idea. B) Relación: es una clase de percepción necesaria para el
conocimiento. C) coexistencia: alude al conocimiento de alguna verdad de la sustancia.
D) Existencia real: se refiere a la correspondencia entre la idea y la existencia del ser
respectivo.
Constitución del espacio epistemológico de la psicología. De acuerdo con Locke, el
entendimiento coloca al hombre por encima del resto de los seres sensibles y le
proporciona el dominio sobre estos. Conocer los alcances y límites del conocimiento
tiene un fin práctico: permite al hombre actuar adecuadamente frente las necesidades y
exigencias de la vida. De acuerdo con Locke, el entendimiento coloca al hombre por
encima del resto de los seres sensibles y le proporciona el dominio sobre estos.
Conocer los alcances y límites del conocimiento tiene un fin práctico: permite al hombre
actuar adecuadamente frente las necesidades y exigencias de la vida.
Kantismo el conocimiento era considerado acrítico, incuestionable y dogmático.
Establece un modo de plantear el conocimiento en donde fija dos caracteres
fundamentales: predominio del sujeto y las condiciones del conocimiento. Funda su
análisis de la raíz misma del saber. Parte dos justificaciones: Justificación de hecho:
explica cómo se produce el conocimiento. Justificación de derecho: es cuestión de
axiología, de lógica de valides o no al conocimiento. Supone un intento de conciliación
del empirismo y el racionalismo, el conocimiento ha de provenir de la experiencia sin
embargo no todo conocimiento proviene de ella ya que es fundamental obtener
certezas con carácter universal y necesario. Critica de la razón pura: parte de dos tipos
de juicios. Analíticos son hechos a priori universales, necesarios y verdaderos.
Sintéticos basados en la experiencia presenta los objetos concretos y contingentes, no
se puede aseverar si son verdaderos o no.
Kantismo y psicología. En su obra de la “crítica de la razón pura” proponía que la razón
teórica tropezaba con límites infranqueables. Con esto no quiere decir que esta razón
sea poco importante, al contrario, es la única que le da fundamento a la verdad de
carácter fenoménico. Dice que la única psicología posible es la de aprehender al
espíritu en su realidad más irreductible, no hay más, sin embargo, con su crítica a la
psicología racional, incitó de manera indirecta un desarrollo de la psicología objetiva.
Kant, mencionaba tres obstáculos para que se le considerada como tal: Las máscaras
de las demás personas. No se puede analizar uno mismo, debido al cambio. Los
hábitos. Bergson y el mismísimo Kant, coinciden en negar la posibilidad de medir los
fenómenos psíquicos. Kant veía a la psicología en un sentido más práctico que
científico.
Bibliografía:
Altierí, A. (1986) Introducción al estudio de la filosofía y sus problemas. 3° Ed. México:
Universidad Autónoma de México. Pp. 7-11 y 13-33
Cornforth, M. (1988) Materialismo y método dialectico. México: Editorial Nuestro Tiempo
Pp. 23-60
García Marcos, M. (1995) Curso de historia de la filosofía. México: Editorial Alhambra
Pp. 135-149 y 167-181
Zuraya Monroy, Nasr. (2009) “Racionalismo y empirismo en la construcción de la
psicología científica: Descartes y Locke” en Adrián Medina Liberty Psicología y
epistemología. México. Editorial trillas. Pp. 53-86
García Marcos, M. (1995) Curso de la historia de la filosofía. México. Editorial
Alhambra. Pp. 193-214
García Vega, L. et al. (1997) Historia de la psicología I: introducción 2°. Ed. España:
siglo veintiuno. Pp 23-25 y 44-45
Merani, A. (1982) Historia critica de la psicología. 2° Ed. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Pp. 357-359.
Mueller, F. (1984) Historia de la psicología. 2° Ed. México: Fondo de Cultura
Economica. Pp. 324-330.

También podría gustarte