Está en la página 1de 27

Procesos Industriales

Unidad 2: Tarea 3. Análisis operaciones unitarias con fluidos y sólidos

Entregado Por:

Hamilton Serna Tabares


Codigo:1020416057

Jhenifer Quintero
Código: 1036223056

Elkin Jesús Saldarriaga


Código:98627575

Bryan Alejandro Hurtado


Código:

 Jhon Albis Reales Rangel


Código:1096220523

Presentado a
Augusto Castro
Grupo: 212022A_761

Universidad Nacional Abierta y A Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Abril del 2020
Medellín

1
INTRODUCCIÓN

Con la realización del siguiente trabajo obtendremos conocimiento del alto potencial
que tiene una planta productora de biodiesel en Colombia.

Los principales factores que lo determinaron son discutidos y se acentúa el aspecto de


que dichos proyectos deben depender de habilidades y conocimientos especializados,
así como también conceptos fundamentales de dicho proceso industrial, tipos de
proceso, materia prima, producto, subproducto y desechos.

En este trabajo encontraremos al análisis que se realiza en los Procesos Industriales


para la evolución de materiales que rigen las transformaciones físicas, químicas o
fisicoquímicas, identificando los fenómenos de transferencia, entradas, salidas y
variables de control, donde se plantea encontrar las materias principales y secundarias
para una planta productora de Biodiesel, las operaciones que allí se deben manejar
además encontraras diagrama de bloque donde se diseña las sustancias de entradas y
salidas que se realizan para cada operación con balances de procesos industriales
indicando las cantidades que se necesitan de cada uno de los materiales para llegar a
obtener la planta productora Biodiesel, adicional a que realizara un análisis grupal, este
tipo de análisis en utilizado en los procesos industriales, con el fin de hacerle
seguimiento a la transformación de los materiales que ocurren en determinado proceso
por factores físicos, químicos o fisicoquímicos. se buscará hallar la materia prima y
secundaria para crear una planta productora de biodiesel, que operaciones se deben
llevar a cabo, las cuales se facilitaran con un diagrama de bloque

2
OBJETIVOS

General:
Identificar y comprender las diferentes temáticas abordada en la unidad 2 del curso,
como son Operaciones unitarias de fluidos, fenómeno de transferencia, producción de
fluidos, diagrama de flujo de proceso fluido y balance de materia y energía, con el fin de
poder desarrollar la Unidad 2 Tarea 3

Específicos:
 Determinar el proceso industrial de la planta de producción del biodiesel ya sea
si es continuo, discontinuo o intermitente.
 Reconocer los materiales primarios y segundarios para la elaboración de
biodiesel
 Explicar que operaciones unitarias utiliza la planta de producción del biodiesel y
su trasformación.
 Analizar la transformación tanto química como física que sufre la materia prima
en cada operación unitaria que se lleve a cabo durante el proceso productivo del
biodiesel.
 Describir los procesos más usados en los combustibles: con el fin de identificar
su clasificación, usos y aplicaciones en la industria como también las
propiedades que estos tengan.
 Analizar operaciones unitarias con fluidos y sólidos.
 Identificar las propiedades de cada material (estructural, física, química) con el
fin de revisar las aplicaciones que tienen en la industria y en nuestra
cotidianidad.

3
Partamos describiendo primero que es el Biodiesel. Green Fuel lo define como el
producido obtenido de la reacción de un aceite vegetal o grasa animal con un alcohol
generalmente metanol y un catalizador como soda cáustica (Hidróxido de Sodio o

Hidróxido de Potasio) para producir ésteres mono- alquílicos (biodiesel)

Ventajas del biodiesel

 Su fabricación necesita poca energía, esencialmente utilizada en los procesos


de extracción, laboreo de las zonas agrícolas y creación del vapor.
 Permite aumentar el número de cetano, o sea la capacidad del combustible en
auto encenderse, produciendo una mejor combustión
 Es un combustible biodegradable que se disuelve fácilmente en la naturaleza sin
crear contaminación del ambiente, en caso de derrame accidental.

4
 Este combustible permite una reducción notable de las emisiones nocivas a la
atmósfera.

Tiene un balance neutro en CO2 porque se consume por fotosíntesis el dióxido de


carbono emitido en vegetales que se pueden usar para fabricar de nuevo biodiesel.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COLABORATIVA

Anexo 1 – Caso Tarea 3

El Biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se utiliza como


reemplazo del Diésel, el cual se destina a la combustión en motores de ciclo
diésel convencionales o adaptados, según el fabricante. Una ventaja de este
producto radica en que evita las emisiones de óxido de azufre (causante de
la lluvia ácida), sulfatos y micro partículas, al tiempo que resulta menos
tóxico para el ser humano (ausencia del cancerígeno benceno) y el entorno
(en caso de derrame, se biodegrada en 120 días). Además, es más seguro
de almacenar, ya que su punto de inflamación es de 120º centígrados.

5
Un grupo de inversionistas tiene pensado montar una planta productora de
Biodiesel en Colombia y recurre a un grupo de expertos para que los
asesoren y les den respuesta a los siguientes interrogantes:

 ¿Qué tipo de proceso debe manejar este tipo de planta


(continuo, discontinuo o intermitente)?

En la aplicación a nivel industrial de los procesos de producción de


biodiesel, se tiene el proceso de transesterificación y el proceso de
esterificación. Estos procesos se pueden obtener de manera
discontinua ó batch (Lotes) ó de forma continua. En general el
sistema tipo bacth son plantas que se utilizan para una menor
capacidad de producción y diferentes calidades de materia prima
generalmente utilizan un reactor grande con un agitador dentro de
éste. La producción en forma discontinua emplea más tiempo de
reacción y separación que el proceso de transesterificación continúa
debido a que todas las fases de la reacción se ejecutan en el mismo
reactor. En la figura 2-12, se tiene un diagrama de un proceso de
transesterificación en tipo batch

6
Fig. Proceso Continuo Clásico

Caracterización del proceso:

¿Con que se hace?

Los productos a tratar serán:

 Aceites vegetales
 Grasas
 Aceites usados
 Aceites procedentes de algas

El sistema tipo continuo es más implementado en plantas de gran


capacidad (>50000 Tm/años) de producción en el cual se tenga un
suministro constante del insumo [59]. Este sistema consta de una
cadena de reactores continuos que poseen un sistema de agitación.
Estos reactores son los denominados CSRT (Continuos stirred tank
reactor), como características importante es que estos reactores se
pueden modificar en cantidad de volumen para obtener mayores
tiempos de reacción y así conseguir los rendimientos de la
transformación de los TG a ésteres; un aspecto importante del empleo
de estos reactores es que se debe garantizar el suministro constante y
hacer poder realizar la mezcla de la composición; pero como
desventaja en los CSTR hay un aumento en la dispersión del glicerol

7
en la fase de ésteres, lo que hace que el tiempo requerido para el
proceso aumente, debido a la separación de las fases.

 ¿Qué tipo de materia prima (principal y secundaria) es


necesaria como insumo para este proceso?

PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL

Materia Prima Principal Materia Prima Secundaria

Aceites vegetales (soya, girasol, palma, Alcohol (Metanol, etanol, propanol,


colza). amilalcohol) de los cuales el metanol y el
etanol son los más utilizados.

Agua: se requiere agua corriente para el


proceso de lavado del biodiesel.

8
Grasa Animales (Sebo de Vaca, Sebo de Catalizador: Pueden ser homogéneos
búfalo, grasa de pollo, grasa de pescado). (ácidos o base heterogéneos, enzimáticos)

Aceites de Fritura Usados Catalizadores Homogéneos: Base:


Hidróxido de Sodio (NaOH), Hidróxido de
Potasio (KOH), Metóxido de Sodio (
CH 3 ONa ), y metoxido de Potasio (CH 3 KO

Ácidos: Ácido Sulfúrico ( H 2 S O4 ), Ácido


Sulfonico ( H SO 3), Ácido Fosfórico ( H 3 PO 4
).

9
Aceites de Otras Fuentes (Aceites de Catalizadores Heterogéneos: Resinas de
producciones microbianas, aceites de intercambio anionico, resinas de
microalgas). intercambio catiónico, Óxidos metálicos
(MgO, CaO), zeolitas, ácidos de Lewis
(SnCI), catalizadores de titanio y
catalizadores de circonio.

Catalizadores Enzimáticos: Los más


utilizados son las Lipasas, la más conocida
es la Cándida Antárctica (Aracil, 2003).

Descripción del proceso:

10
Se va a construir una planta para una producción aproximada de 80000
T/anuales de Biodiesel.

Se podrá, también dependiendo de las condiciones de mercado, procesar


aceite crudo o refinado. En este último caso, la alimentación al proceso es
directa, pero en el caso del aceite crudo, con objeto de disponer un aceite
óptimo para el proceso de obtención de biodiesel, dicho aceite se somete a
un proceso de refino, el cual consta de una etapa de eliminación de
polímeros seguido de una eliminación de la mayor parte de los ácidos libres
grasos que contiene. El aceite se introduce en la etapa de refino mediante
bombeo desde los depósitos de almacenamiento.

La eliminación de polímeros se efectúa mediante la adición de ácido que


favorece su aglomeración, para después de neutralizarse con una base, ser
separados del aceite. Los ácidos libres grasos se segregan mediante un
stripping del aceite despolimerizado, en el cual se eliminan también
compuestos que puedan producir malos olores.

Después de una etapa final de enfriamiento, el aceite se conduce al proceso


de producción de biodiesel. El proceso de obtención de biodiesel puede
realizarse en continuo o en discontinuo (batch), así como en variantes
intermedias como el microbatch. En primer lugar, se realiza la mezcla entre
el catalizador y el metanol o metoxido, la cual se introduce posteriormente
en el reactor junto con el aceite, donde se produce la reacción de
transesterificación. El producto obtenido consiste principalmente en una
mezcla de metilester (biodiesel), metanol no reaccionado, glicerina, agua,
ácidos libres grasos e impurezas. Con el fin de mejorar la eficacia del
proceso, se pueden llevar a cabo etapas sucesivas de decantación-reacción,
añadiendo una mezcla de agua y metanol antes de la decantación, para de
este modo transformar gran parte de los triglicéridos no reaccionados en
biodiesel.

El producto obtenido (biodiesel crudo) se somete a una etapa posterior de


purificación del biodiesel producido, ya sea mediante un lavado con una
mezcla de agua y ácido cítrico, o por extracción de impurezas mediante
resinas de extracción iónica, tipo amberlita o similar. En esta etapa, si se ha
utilizado en la fase de neutralización como catalizador KOH, se puede
separar por decantación del biodiesel el fertilizante (K2SO4) junto con el
resto de los subproductos.

Finalmente, el biodiesel se separa del metanol y del agua mediante


evaporación, almacenándose en depósitos para su posterior expedición.

11
El método de desgomado depende del tipo de aceite y del contenido de
fosfatidas.
El equipo encargado de fijar los ácidos grasos libres y otras impurezas,
consume aproximadamente 3 litros de ácido fosfórico por cada tonelada de
aceite a tratar, así como 5Kg de sosa caústica diluida en 25 litros de agua.
La potencia estimada es de 30Kw.

Proceso Por Lotes

 Preparación: se debe tener precaución con la cantidad de agua y AGL


presentes en el lípido (aceite o grasa). Si los niveles son muy altos,
puede ocurrir una saponificación y obtener jabón.

 El catalizador es disuelto en el alcohol usando un mezclador común.

 La mezcla de alcohol y catalizador es puesta en un contenedor y, más


tarde, el aceite o grasa. El sistema es ahora cerrado herméticamente
para prevenir la pérdida del alcohol.

 La mezcla se mantiene unos pocos grados encima del punto de


ebullición del alcohol (70 °C) para acelerar la reacción. El tiempo
estimado de finalización es de 1 a 8 h; bajo condiciones normales, el
tiempo disminuye a la mitad cada 10 °C incrementados. Se usa un
exceso de alcohol para asegurar que la reacción se complete
totalmente (generalmente en proporción 4:1 alcohol: triglicérido).

 La capa de glicerina formada es más densa que la del Biodiésel, por


eso se pueden separar por gravedad. A veces se usa un centrifugador
para separar los dos materiales más rápido.

 Una vez separados la glicerina del Biodiésel, el exceso de alcohol en


cada capa es removido por destilación. Hay que cuidar que el alcohol
extraído no tenga agua.

 Los productos extraídos con la glicerina pueden ser separados para


obtener glicerina pura.

 El Biodiésel es a veces purificado lavándolo cuidadosamente con agua


tibia para remover los restos de catalizador y jabón. Luego se seca y
se almacena.

12
 ¿Qué operaciones unitarias se deben manejar en este tipo de
planta?

Operaciones Unitarias
 Recolección
 Filtración o Decantación
 Sedimentación en los cilindros
 Determinación de acidez
 Neutralización (ácidos grasos libres)
 Filtración de ácidos saponificados
 Evaporación
 Lavado
 Secado
 Uso

 ¿Qué transformación física o química sufre la materia prima en


cada operación unitaria llevada a cabo en la planta?

 Decantación

En la etapa de decantación no se tiene ninguna reacción para obtener los


productos generados de la mezcla que se vierte en el decantador. Las
sustancias solamente se separan por la diferencia entre las densidades e
insolubilidades de las dos fases. El proceso se efectúa a temperatura ambiente,
presión atmosférica, se puede observar los resultados obtenidos en esta etapa

 Evaporación
Es un proceso físico por el cual el agua u otras sustancias líquidas, pasan del
estado líquido al estado gaseoso esta proporción de excesiva de metanol
involucran unos altos costos para la elevación de la temperatura (Evaporación)
del metanol que no reaccionara con la proporción de aceite agregado al sistema.
 Lavado
Los reportes mencionan que después de la etanólisis se debe llevar a cabo una
separación del biodiesel y el subproducto (Glicerol). Se debe realizar un lavado
al biodiesel, en esta etapa se requiere de una sustancia que permitirá la
eliminación de residuos de jabones y alcohol presentes en el biocombustible,
que son los primeros residuos formados por las reacciones secundarias. Para el

13
proyecto, los agentes de lavado que se emplearan son ácido acético (C2H4O2)
y agua a 40 °C.

1. Cuadro en donde se relacione la materia prima (principal y secundaria)


necesaria para el proceso.
# Materia Prima Principal Materia Prima Secundaria
1 Palma de aceite Aceite de colza
2 Colza Vegetales
3 Girasol Grasas Animales
4 Jatrofa Aceites reciclados
5 ricino Maderas recicladas
6 maní  Glicerina
7 Soja  
8 cocotero  
9 Cáñamo  
10 Algodón  
11 Catalizadores  

2. Relación de cada una de las operaciones unitarias explicando cada una de


ellas.
Operación Unitaria Descripción Fenómeno de
Transferencia

14
Mientras más veces sea utilizado el aceite se descompone más
rápidamente, comenzando formar ácidos grasos, los cuales
Valoración interfieren en la obtención de biodiesel, bajando la eficiencia de la Transferencia
reacción. Es por esto, que al aceite sufre un proceso de de masa
desacidificación, mediante el cual se neutralizan los ácidos grasos,
por medio del catalizador básico (soda caústica).
Los aceites crudos comerciales contienen una media de 1-3% de
ácidos grasos libres. El contenido de ácidos grasos libres de las
grasas refinadas debe ser inferior o igual al 0,1%. La neutralización
se puede realizar mediante el tratamiento con hidróxido sódico, por
Neutralización destilación o bien mediante esterificación.
El tipo de neutralización dependerá de las calidades deseadas, el Transferencia
grado de neutralización y del proceso productivo empleado, pero con de masa
carácter general el proceso siguiente será el lavado con vapor de
agua.
La transesterificación de grasas y aceites, comprende la reacción de
estas con alcohol metílico en ambiente básico, una molécula de
triglicéridos, componente mayoritario en una grasa, reacciona con un
alcohol primario, el alcohol a utilizar es el metanol (CH3OH), debido a
que a lo largo de la reacción se da la formación de emulsiones las Transferencia
que son disueltas fácilmente, formando una capa rica en glicerol y de masa
otra de ésteres metílicos.

La
transesterificación

Sin embargo, el metanol no es miscible en los triglicéridos, por lo que


se hace necesaria una agitación mecánica para favorecer la
transferencia de masa. bajo la acción de un catalizador, para producir
una mezcla de ésteres de ácidos grasos y glicerina, esta consta de
tres etapas consecutivas en las que el triglicérido es convertido en
diglicéridos, monoglicéridos y glicerina (Arévalo, Ulloa & Astudillo,
2008).

Al finalizar la reacción de transesterificación, se obtienen como


productos glicerina y alquilésteres (biodiesel), las cuales se separan Transferencia
Decantación. en dos capas (la glicerina se deposita en el fondo debido a su de movimiento
densidad) por medio de la decantación, proceso que tarda varias
horas, el cual es Procedimiento que se utiliza para separar dos
sustancias mezcladas, una líquida de otra que no lo es o dos líquidos
inmiscibles (agua y aceite) mediante el vertido de la más densa

15
El proceso de separación se basa en el hecho de que los ésteres
Separación del alcohólicos de ácidos grasos y el glicerol son muy poco solubles, y Transferencia
glicerol y del éster que hay una diferencia sensible de densidad entre las dos fases. La de masa
presencia de metanol en una o ambas fases afecta la solubilidad del
éster en el glicerol y del glicerol en éster. Los ésteres tienen una
densidad de 880kg/m3 aunque el glicerol tiene densidad de
1.050kg/m3 o más.
Este proceso tiene como objetivo eliminar todos los posibles
compuestos que hayan quedado en el biocombustible, ya sea
alcohol, glicerina, soda cáustica o jabones. Como todos estos
compuestos presentan buena solubilidad en agua y mala en Transferencia
Extracción
(lixiviación o biodiesel, este proceso consiste en agregar agua al biocombustible y de masa
lavado) agitarlo por unos minutos, el agua con las impurezas se irá al fondo
del tanque y el biodiesel se quedará en la parte superior. Cuando se
vea el agua pura, es posible seguir con el proceso de secado.

Una vez lavado el biodiesel, es necesaria una etapa de secado para


eliminar los remanentes de agua. Este proceso consiste en conectar
un compresor de aire a un tubo de cobre con orificios. La idea es Transferencia
Secado de calor
crear burbujas que se transmitan a través de todo el biodiesel, para
dar lugar a una interface que separe fácilmente al biocombustible del
agua, y que ésta se evapore de forma eficiente.

Luego del secado el biodiesel se filtra para evitar todo tipo de


Filtrado o impurezas, se debe asegurar de que el biodiesel no este demasiado
purificación del caliente para el filtrado (la temperatura no debe superar los 50°). Transferencia
biodiesel de calor

Operaciones Unitarias
1.Recolección
condición que requiere de la utilización de grandes extensiones de tierras que tienen
dos factores uno la destrucción de zonas de vegetación nativa de las regiones
generando unos desastres de tipo ecológico y dos los altos costos en la obtención del
producto debido a la recolección
2.Filtración o Decantación:
La decantación es un procedimiento utilizado para separar mezclas
heterogéneas, especialmente las que son sólido-líquido o líquido-líquido.

16
3.Sedimentación en los cilindros
es un sólido que se forma a temperaturas cercanas al punto de nube del
biodiésel. Estos sedimentos se miden por el parámetro de Contaminación Total.

4.Determinación de acidez
la alta acidez de aceite influye a una baja conversión y a una alta humedad en el
producto.
5.Neutralizacion (acidos grasos libres
favorece a la purificación de la glicerina separando la de los ácidos grasos,
jabones, alcohol y catalizador que todavía contengan.
6.Filtracion de ácidos saponificados
filtración para poder tener un alcohol sin residuos y contaminantes.
7.transesterificación de alcoholes y catalizador conversión de la glicerina

La mezcla de alcohol-catalizador y el aceite, son mezclados, y con ayuda de la


agitación se promueve el contacto de los reactivos, se lleva a cabo por medio de
una temperatura predeterminada, y generalmente a presión atmosférica

8.Evaporación de agua y aceite


el agua u otras sustancias líquidas pasan del estado líquido al estado gaseoso.
También se conoce este proceso con el nombre de vaporización
9.Lavado

El producto es lavado con agua con el fin de eliminar los jabones que pueden
formarse, de la misma forma eliminar la glicerina, el alcohol y el catalizador
restantes. Pese a que los aceites tienen componentes esenciales como los
monoglicéridos (MG), diglicéridos (DG) y triglicéridos (TG), estos provienen de
una reacción incompleta y al no ser solubles en el agua, quedan al final del
proceso en el biodiesel.
10.Secado

En el reactor se mezcla violentamente el aceite (previamente secado), con la


mezcla
humedad aproximadamente 0,5%, por lo que se hace un proceso de secado
para que evapore el agua y el metanol remanente en la corriente de
metilésteres, pasando por un intercambiador de calor a una temperatura superior
a los 160ºC
11. uso
El uso de ayudante filtrante garantizó un brillo y una traslucidez al producto,
teniendo mejor apariencia. Por medio de la caracterización final se obtuvo un

17
combustible con mejores condiciones que el anteriormente obtenido en la planta,
reduciendo la concentración a 14 mg/kg aproximadamente.

3. Análisis descriptivo de la transformación física o química que sufre la


materia prima en cada operación unitaria que se lleva a cabo en la planta.

18
Operaciones Proceso Transformación
Unitarias
Es una técnica o método de análisis

19
Valoración cuantitativo muy usada, que permite conocer
la concentración desconocida en Física
una disolución de una sustancia que pueda, es
nuestro caso analiza la acidez de las grasas
para la elaboración del biodiesel.
Neutralización Se les suele llamar de neutralización porque al
reaccionar un ácido con una base, estos Química
neutralizan sus propiedades mutuamente. Una
reacción ácido-base
La La reacción de transesterificación que tiene lugar Química
transesterificació se produce desglosada en tres reacciones,
n debido a que la materia prima inicial está
formada por triglicéridos que se van
transformando a diglicéridos, monoglicéridos,
etc., hasta llegar a glicerina.
Decantación. Es un método físico en el cual se realiza un
proceso que se ocupa de la separación de un
sólido o líquido denso de otro fluido que se Física
caracteriza por ser menos denso y entonces por
esta característica ocupará la parte de arriba de
la mezcla que forman ambos.
Separación del La separación es la operación en la que una
glicerol y del mezcla se somete a algún tratamiento que la
éster divide en al menos dos sustancias diferentes. En Física
el proceso de separación, las sustancias
conservan su identidad, sin cambio alguno en
sus propiedades químicas.
Extracción Este proceso tiene como objetivo eliminar todos
(lixiviación o los posibles compuestos que hayan quedado en Física
lavado) el biocombustible, ya sea alcohol, glicerina, soda
cáustica o jabones.
Secado El método más común para secar un producto
es introducir aire caliente, con lo que se evapora
la humedad que contiene el producto. Una vez Física
lavado el biodiesel, es necesaria una etapa de
secado para eliminar los remanentes de agua
Filtrado o Luego del secado el biodiesel se filtra para evitar Física
purificación del todo tipo de impurezas,
biodiesel

20
4. Un diagrama de bloque en donde se indiquen las sustancias y cantidades a
la entrada y salida de cada operación unitaria.

21
Diagrama general de bloques

Diagrama especifico de bloques

22
5. Balance de masa del proceso industrial, indicando las cantidades
necesarias de cada materia prima para la producción determinada y las
respectivas entradas, transformaciones y salidas.

23
1. Relación molar: 3.5
2. Temperatura de reacción: 250 °C
3. Presión: 2000 psi
4. Tiempo de reacción: 1 h

24
La cantidad de ácido graso se estableció con un valor de 1250 g y para hallar la
cantidad de metanol se realizó el siguiente procedimiento:
1𝑚𝑜𝑙 𝐴𝐺 = 𝑚𝑜𝑙/265 𝑔 ∗ 1250𝑔/1= 𝟒, 𝟕𝟐 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ∗ 𝑃𝑀 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑒𝑡𝑂𝐻
= 4,72 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 3.5 ∗ 32 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 𝟓𝟐𝟖, 𝟔𝟒𝒈 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑡𝑂𝐻.

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de esta actividad logre comprender el tema propuesto de la unidad 2,


identificando los principios generales de los fenómenos de transferencia de masa, calor
y movimiento con las operaciones unitarias que involucran sólidos, implantando el
proceso industrial en una planta de producción del biodiesel.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lonza. C (2007) Diseño conceptual de una planta de biodiesel. Recuperado de:


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/104538/Diseno-conceptual-de-una-
planta-de-biodiesel.pdf?sequence=3&isAllowed=y

26
Wikimedia. (2019). Biodiésel. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Biodi
%C3%A9sel

Arbeláez. A, Rivera. M (2007). Diseño conceptual de un proceso para la obtención del biodiesel
a partir de algunos aceites vegetales colombianos. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/47237236.pdf

Asturias. Avilés (2007). Planta de Producción, Almacenamiento y Distribución de Biodiesel.


Recuperado de: https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF%20DE
%20TEMAS/Medio%20Ambiente/Autorizaciones%20ambientales/AAI-090-07%20RNT
%20BIODAR.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/47237236.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/104538/Diseno-conceptual-de-una-
planta-de-biodiesel.pdf?sequence=3

http://bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf

http://www.grupovento.com/verco/es/deshidratacion-secado-biodiesel/

27

También podría gustarte