Está en la página 1de 7

LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA

Hoy nadie niega el carácter científico de la Contabilidad, aunque no han faltado autores que han
negado su autonomía científica, tales como Gino Zappa u otros, si bien, actualmente, sus
razonamientos parecen haber quedado totalmente falsados. Así, son numerosos los autores que
coinciden en otorgar a la Contabilidad su estatuto de cientificidad:

Cerboni la consideró como "ciencia de la administración hacendal";

Fabio Besta, como "ciencia del control económico";

Massi la entendió como "ciencia de la administración del patrimonio";

López Amorín, "ciencia del equilibrio patrimonial".

León Batardón, entiende que "la contabilidad es la ciencia para el registro de las operaciones
efectuadas por una empresa".

Igualmente es considerada como ciencia sustantiva por otros varios tratadistas extranjeros, así
como por todos los españoles que consideran la Contabilidad como ciencia y, en especial, los
profesores Rodríguez Pita: "ciencia que estudia las leyes del equilibrio patrimonial producido por
los actos administrativos", y Fernández Pirla, quien de una forma concreta dice que la Contabilidad
"con ser ciencia económica, es ciencia autónoma con leyes y principios propios que permiten que
juzguemos el análisis precontable como auténtico contenido de la Contabilidad, considerada en su
dimensión científica" (REQUENA RODRÍGUEZ, 1965). El profesor Calafell (1963) señala que "los
autores han profundizado en torno a la fundamentación de la Contabilidad como ciencia
basándose en los caracteres que, según la lógica, deben reunir unos conocimientos para ser
considerados como científicos, estudiando el objeto material, el objeto formal y el fin de la ciencia
contable (Fernández Pirla, Calafell Castelló). Otros han utilizado la Axiomática de las ciencias
formales y han constituido sistemas de axiomas, teoremas, postulados y definiciones a las cuales
someten la realidad económica con objeto de ser tratada con rigor científico y de enunciar los
principios y normas de la ciencia de la Contabilidad (Mattessich, Holzer). Por último, en la
actualidad, existe un grupo de autores que aplican a la demostración científica de la Contabilidad
los principios de la teoría de conjuntos y de la lógica simbólica, tendiendo a una teoría formal de la
Contabilidad (Devine, Ijiri, Mattessich)". Para Braithwaite "una teoría científica es un sistema
deductivo en el que se sigue lógicamente consecuencias observables de la consideración conjunta
de hechos observables y el conjunto de hipótesis fundamentales del sistema; por tanto, todo
estudio de la naturaleza de una teoría científica es estudio de la del sistema deductivo que se
utilice en ella" (BRAITWAITE, 1965). La contabilidad como una rama del conocimiento científico y
del saber superior del hombre tiene un objeto y son los hechos económicos en tanto tienen una
explicación monetaria y por lo mismo constituye una realidad financiera. El saber contable tiene
todas las características fundamentales del conocimiento científico y específicamente del
conocimiento práctico. Dentro de este conocimiento los hechos contables no son hechos de la
naturaleza sino hechos de la cultura del hombre y concretamente hechos sociales, porque se
generan de una actividad que el hombre realiza cuando vive en sociedad y esa es la actividad
económica. Como ciencia empírica, es decir basada en experiencias observa los hechos, formula
enunciados hipotéticos y luego los confirma o disconfirma. Sus enunciados son de niveles
diferentes, reglas, normas, leyes y principios, conforman teorías y se integran en una doctrina
contable.

Decimos que la contabilidad reúne las condiciones o características del conocimiento científico,
porque en ese conocimiento hay orden, tiene una estructura, tiene un sentido o dirección, hay
legalidad, identidad y causalidad.

En definitiva, participamos de las palabras del profesor Rivero cuando afirma que "la Contabilidad,
pues, constituye hoy una de las ciencias más definidas y precisas con que el hombre moderno se
enfrenta a la realidad que lo rodea. En el conjunto de las ciencias económicas, la Contabilidad
ocupa una avanzada -a través de su núcleo temático en torno a los fenómenos patrimoniales- para
la exploración de la sociedad contemporánea en lo que respecta a sus fundamentos y ordenación
económica. Por ello, quedan lejos ya las fecundas fases empíricas y pre científicas y también el
período constitucional de la ciencia contable.

Hoy esta ciencia se yergue con sus medios propios de investigación, sus amplias conexiones
jurídico-económicas y su metodología como una de las grandes realidades del pensamiento
contemporáneo. La arcaica opinión de que la Contabilidad no es una ciencia, sino una técnica,
queda configurada como una afirmación arqueológica propia de quien carece de auténtica
información científica".

LA CONTABILIDAD COMO TÉCNICA

Al ocuparnos de la contabilidad como técnica nos estamos refiriendo a la aplicación práctica de la


contabilidad como ciencia, es decir a la técnica contable.

La técnica contable está constituida por el conjunto de recursos medios y artificios, así como
también de los procedimientos que hacen posible el cumplimiento de las funciones y el logro de
los objetivos de la contabilidad.
La evolución de la técnica contable ha sido progresiva través del tiempo; apareció con la actividad
económica y en su etapa Pre-Científica o empírica estuvo constituida por una serie de reglas
pragmáticas que permitían obtener una información elemental de los hechos contables.

Posteriormente cuando la contabilidad inicia su etapa científica, la evolución de la técnica contable


se ha dado en la medida que la contabilidad avanzaba como ciencia y en la medida, también, en
que ha avanzado la tecnología. Es así como observamos que del proceso de registración manual se
pasó a la registración mecánica y de esta a la computación electrónica, es decir al procesamiento
electrónico de datos (PED).

Hoy nadie niega el carácter científico de la Contabilidad, aunque no han faltado autores que han
negado su autonomía científica, tales como Gino Zappa u otros, si bien, actualmente, sus
razonamientos parecen haber quedado totalmente falsados. Así, son numerosos los autores que
coinciden en otorgar a la Contabilidad su estatuto de cientificidad:

Cerboni la consideró como "ciencia de la administración hacendal";

Fabio Besta, como "ciencia del control económico";

Massi la entendió como "ciencia de la administración del patrimonio";

López Amorín, "ciencia del equilibrio patrimonial".

León Batardón, entiende que "la contabilidad es la ciencia para el registro de las operaciones
efectuadas por una empresa".

Igualmente es considerada como ciencia sustantiva por otros varios tratadistas extranjeros, así
como por todos los españoles que consideran la Contabilidad como ciencia y, en especial, los
profesores Rodríguez Pita: "ciencia que estudia las leyes del equilibrio patrimonial producido por
los actos administrativos", y Fernández Pirla, quien de una forma concreta dice que la Contabilidad
"con ser ciencia económica, es ciencia autónoma con leyes y principios propios que permiten que
juzguemos el análisis precontable como auténtico contenido de la Contabilidad, considerada en su
dimensión científica" (REQUENA RODRÍGUEZ, 1965).

El profesor Calafell (1963) señala que "los autores han profundizado en torno a la fundamentación
de la Contabilidad como ciencia basándose en los caracteres que, según la lógica, deben reunir
unos conocimientos para ser considerados como científicos, estudiando el objeto material, el
objeto formal y el fin de la ciencia contable (Fernández Pirla, Calafell Castelló).

Otros han utilizado la Axiomática de las ciencias formales y han constituido sistemas de axiomas,
teoremas, postulados y definiciones a las cuales someten la realidad económica con objeto de ser
tratada con rigor científico y de enunciar los principios y normas de la ciencia de la Contabilidad
(Mattessich, Holzer).

Por último, en la actualidad, existe un grupo de autores que aplican a la demostración científica de
la Contabilidad los principios de la teoría de conjuntos y de la lógica simbólica, tendiendo a una
teoría formal de la Contabilidad (Devine, Ijiri, Mattessich)".

Para Braithwaite "una teoría científica es un sistema deductivo en el que se sigue lógicamente
consecuencias observables de la consideración conjunta de hechos observables y el conjunto de
hipótesis fundamentales del sistema; por tanto, todo estudio de la naturaleza de una teoría
científica es estudio de la del sistema deductivo que se utilice en ella" (BRAITWAITE, 1965).

La contabilidad como una rama del conocimiento científico y del saber superior del hombre tiene
un objeto y son los hechos económicos en tanto tienen una explicación monetaria y por lo mismo
constituye una realidad financiera.

El saber contable tiene todas las características fundamentales del conocimiento científico y
específicamente del conocimiento práctico. Dentro de este conocimiento los hechos contables no
son hechos de la naturaleza sino hechos de la cultura del hombre y concretamente hechos
sociales, porque se generan de una actividad que el hombre realiza cuando vive en sociedad y esa
es la actividad económica.
Como ciencia empírica, es decir basada en experiencias observa los hechos, formula enunciados
hipotéticos y luego los confirma o disconfirma. Sus enunciados son de niveles diferentes, reglas,
normas, leyes y principios, conforman teorías y se integran en una doctrina contable.

Decimos que la contabilidad reúne las condiciones o características del conocimiento científico,
porque en ese conocimiento hay orden, tiene una estructura, tiene un sentido o dirección, hay
legalidad, identidad y causalidad.

En definitiva, participamos de las palabras del profesor Rivero cuando afirma que "la Contabilidad,
pues, constituye hoy una de las ciencias más definidas y precisas con que el hombre moderno se
enfrenta a la realidad que lo rodea. En el conjunto de las ciencias económicas, la Contabilidad
ocupa una avanzada -a través de su núcleo temático en torno a los fenómenos patrimoniales- para
la exploración de la sociedad contemporánea en lo que respecta a sus fundamentos y ordenación
económica. Por ello, quedan lejos ya las fecundas fases empíricas y pre científicas y también el
período constitucional de la ciencia contable.

Hoy esta ciencia se yergue con sus medios propios de investigación, sus amplias conexiones
jurídico-económicas y su metodología como una de las grandes realidades del pensamiento
contemporáneo. La arcaica opinión de que la Contabilidad no es una ciencia, sino una técnica,
queda configurada como una afirmación arqueológica propia de quien carece de auténtica
información científica".

LA CONTABILIDAD COMO TÉCNICA

Al ocuparnos de la contabilidad como técnica nos estamos refiriendo a la aplicación práctica de la


contabilidad como ciencia, es decir a la técnica contable.

La técnica contable está constituida por el conjunto de recursos medios y artificios, así como
también de los procedimientos que hacen posible el cumplimiento de las funciones y el logro de
los objetivos de la contabilidad.
La evolución de la técnica contable ha sido progresiva través del tiempo; apareció con la actividad
económica y en su etapa Pre-Científica o empírica estuvo constituida por una serie de reglas
pragmáticas que permitían obtener una información elemental de los hechos contables.

Posteriormente cuando la contabilidad inicia su etapa científica, la evolución de la técnica contable


se ha dado en la medida que la contabilidad avanzaba como ciencia y en la medida, también, en
que ha avanzado la tecnología. Es así como observamos que del proceso de registración manual se
pasó a la registración mecánica y de esta a la computación electrónica, es decir al procesamiento
electrónico de datos (PED).

Hoy en día la contabilidad dispone de nuevas herramientas informáticas que tratan de


administrar, compartir y canalizar tanto la información real como el conocimiento intangible de la
empresa de forma que este fluya en la organización integrado en aplicaciones como las Intranet,
Groupware, Data Mining, Knowledge Data Base, gestión de documentos, etc., aunque de entre
todas ellas destaca el Intercambio Electrónico de Datos o EDI.

La técnica contable hace posible que la información no sólo se presente con ahorro de tiempo, con
claridad y oportunidad sino que también facilita la interpretación y el análisis de los hechos
económicos, contribuyendo así el desarrollo de la contabilidad como ciencia. Gracias a la técnica la
utilidad de la contabilidad, por su aplicación práctica es determinante en la administración y en el
desarrollo de la actividad económica a nivel de empresas y a nivel macroeconómico.

Siendo además, la técnica algo propio de los métodos de investigación científica, cuando se trata
del planteamiento de los problemas científicos de la contabilidad y de la comprobación de las
hipótesis científicas, la técnica también está presente.

Como ciencia práctica la contabilidad elabora sus propias técnicas de experimentación tales como
la de recolección y análisis, de medición, etc. todas las cuales sirven para la contrastación de las
ideas con los hechos por la vía de la experiencia.

La técnica contable en la investigación científica, como técnica de verificación, tiene por objeto
probar los enunciados referentes a los hechos contables por la vía del examen de proposiciones a
la experiencia y particularmente del experimento.
La técnica se manifiesta como un conjunto de procedimientos y recursos para obtener un fin,
mientras que la ciencia constituye un conjunto ordenado de conocimientos metódicamente
alcanzados con respecto a un determinado fenómeno tomado de la realidad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/contabilidad-ciencia-tecnologia-o-


arte/contabilidad-ciencia-tecnologia-o-arte.shtml#ixzz5C2FxO2EK

También podría gustarte