Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA CLINICA Y ROL DEL PSICOLOGO CLINICO.

La psicología clínica es una práctica dentro de la ciencia psicológica, que se sirve de


métodos, técnica y conocimientos científicos para evaluar, diagnosticar y tratar los diferentes
procesos de la enfermedad mental, pero que además le permiten mediante la prevención y
promoción participar en los procesos que contribuyen a la salud. Es una rama que se ha ido
construyendo a lo largo de la historia y está atravesada por los diferentes momentos históricos,
pero al ser una práctica a la que le interesa la subjetividad y la singularidad se ocupará desde su
ético de atender e intervenir en lo singular del malestar, en los variados y distintos contextos que
se dan estas experiencias, es por esto, que decimos que es una construcción dinámica, que se va
desarrollando a medida que el discurso dominante de la época toma diferentes giros. Es por esto,
que el rol del psicólogo clínico sostiene una práctica en el interior del discurso, estableciendo un
lazo social, lo cual nos permite decir que es un rol activo basado en la escucha y en la
investigación a partir de los conocimientos y las habilidades adquiridos para intervenir en lo
singular de la experiencia, promoviendo y estimulando el desarrollo de redes que le permitan al
sujeto desarrollarse saludablemente, siempre parado desde una búsqueda del saber que posee el
sujeto en cuanto a lo que este tiene para decirnos.
DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS ENTRE LA LEY N°17132 EJERCICIO DE LA MEDICINA,
ODONTOLOGÍA Y ACTIVIDADES AUXILIARES Y LA LEY N° 23.277 DEL EJERCICIO
PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA.
 Ley N°17.132 del Ejercicio de la medicina, odontología y actividades auxiliares (1967)
 Ley N° 23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología (1985)
Divergencias.
La principal divergencia es en cuanto al ejercicio del psicólogo, el cual solo estaba limitado
a la categoría de auxiliar de la psiquiatría y podía actuar solo bajo indicación y control del médico
especializado. Con la ley 23.277, se reconoce la psicología como una actividad profesional
independiente, donde el psicólogo se considera como un profesional especializado y capacitado
que puede actuar sin la supervisión de un médico, sino del ministerio de salud.
En la ley 17.132 los psicólogos pueden actuar en psicopatología como colaboradores del
médico especializado en psiquiatría, por su indicación y bajo su supervisión debiendo limitar su
actuación a la obtención de test psicológicos y la colaboración en tareas de investigación y en
rehabilitación como colaborador del medico
En cambio en la ley 23.277, se amplía la actuación del psicólogo en cuanto a diagnóstico,
pronostico, tratamiento de la personalidad, recuperación, conservación y prevención de la salud
mental de las personas, la enseñanza y la investigación, es decir se amplía el campo de acción o
limitándose solo a la obtención de test psicológicos.
Es por esto que la ley 23.277 pone al psicólogo como un profesional especializado, que le
permite certificar las prestaciones de servicio que efectúa, como también las conclusiones
diagnosticas referentes a los estados psíquicos de las personas. En la ley anterior el psicólogo no
podía diagnosticar, ni certificar su diagnóstico. Tampoco podía aconsejar una internación cuando
la persona presentaba un peligro para sí mismo o para terceros.
Pueden realizar la práctica del psicoanálisis.
Aproximaciones
Como aproximación, podríamos decir que al igual que los auxiliares de psiquiatría, los
psicólogos deben poseer para el ejercicio de su profesión un título que los habilite para ejercer su
profesión. Es decir, que el ejercicio de la profesión de psicólogos solo se autorizara a las personas
que posean un título habilitante de licenciado en psicología.
Otra aproximación con esta la antigua ley 17.132 es que los auxiliares de psiquiatría
pueden ofrecer sus servicios a instituciones asistenciales y médicos especializados, los psicólogos
ahora también pueden prestar sus servicios a instituciones cuando lo requieren, sin embargo desde
una posición independiente, pudiendo integrar equipos interdisciplinarios, es decir, junto con otros
profesionales relacionados con la salud, poder ejercer su actividad en carácter igualitario en cuanto
al diagnóstico, prevención, tratamiento, recuperación, conservación y prevención de la salud
mental de las personas.
Convergencias.
En cuanto a las convergencias, podríamos decir que en ambas leyes, se sostiene que
queda prohibida la administración por parte del psicólogo de psicofármacos.
 Ley 5045 ley del ejercicio de la profesión de Psicología en la Provincia de Mendoza (1985).
Como convergencia con la ley anterior podemos decir que el ejercicio de la psicología solo
se autoriza a aquellos que posean el título de licenciado en psicología.
Se considera ejercicio profesional de la psicología la aplicación de técnicas psicológicas en
los distintos campos de su quehacer (educacional, social, laboral, clínico, etc.); como así también,
la tarea de investigación en las diversas áreas de aplicación de la psicología y la elaboración de
nuevos métodos y técnicas de trabajo, como así también el control de la enseñanza, difusión del
conocimiento psicológico y sus técnicas. El psicólogo puede ejercer su actividad en forma
individual y o integrando equipos disciplinarios. En ambos casos podrá hacerlo a requerimiento de
profesionales de otras disciplinas o de personas que por propia voluntad soliciten su asistencia
profesional, con autonomía de elección de procedimientos y técnicas.
 Ley 26657 ley nacional de salud mental (2010)
Esta ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las
personas y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental.
 Salud mental: Se reconoce como un proceso determinado por componentes históricos,
socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento
implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona.
Esta ley establece que se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas
En cuanto esta ley podemos decir que viene a llenar un bache legal que no se tenía en
esta área, es decir, que no había un marco legal que regulara el área de salud mental.
Podemos decir que en cuanto a las divergencias, esta ley reivindica la posición del
psicólogo como profesional especializado y capacitado en el área de salud mental, a diferencia de
la ley 17.132, donde la práctica del psicólogo debía estar supervisada por un médico especialista.
En esta ley se plantea una igualdad en cuanto a esto, es decir que podemos destacar que la ley
plantea que los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para ocupar los
cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su
idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes saberes que atraviesan el
campo de la salud mental. Por tanto, los psicólogos como los médicos pueden ocupar cargos de
conducción y gestión de las instituciones, cargo que antes estaba solo en manos de los médicos.
Otro punto a destacar es que hay un cambio ante la mirada de los pacientes, antes los
pacientes eran tratados como sujetos de tutela y ahora se tratan como sujetos de derecho,
planteando que se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
Un punto de convergencia en cuanto a la ley 23.277, es el tema de la internación cuando
el paciente presenta riesgos para sí o para terceros, en lo que difiere es que respecto a este tema,
con la nueva ley se debe constatar que esto es así a través de un trabajo interdisciplinario y la
externación debe producirse a la brevedad cuando estos riesgos disminuyan. Anteriormente, esto
no sucedía, no era una condición que se constatara esto, sino que con la presunción podía pedirse
la internación voluntaria, es decir, que la ley prohíbe el presumir el riesgo de daño o incapacidad,
sino que hace hincapié en la constatación de este hecho.
Otro punto a destacar en cuanto a la convergencia es que tanto la ley de salud mental
como la ley del ejercicio profesional de la psicología y la ley del ejercicio de la medicina, es que
está prohibido la utilización de psicodrogas por parte del psicólogo. Esto sigue vigente hasta
nuestros días y en las distintas leyes. Si bien la ley de salud mental no aclara específicamente que
los psicólogos no pueden hacer uso de prescripción de psicodrogas, queda sentado que esto debe
ser utilizado por los profesionales habilitados.
Otro punto importante es el órgano de revisión, esto antes no existía, este órgano regula la
actividad dentro de las instituciones a diario. Al igual que cada 30 días debe realizarse una nueva
evaluación diagnostica para constatar si el paciente presenta el mismo diagnóstico. Esto puede
suceder en tres ocasiones. Pasados los noventa días, un juez debe convocar a un nuevo equipo
interdisciplianrio para la evaluación del paciente y obtener un nuevo diagnostico ya que el paciente
tiene derecho a que el padecimiento mental no sea considerado como un estado inmodificable.
Esta ley también promueve la eliminación de los neuropsiquiatricos y también destaca el
reforzamiento de los lazos sociales, estableciendo que solo en casos excepcionales los sujetos
puedan ser sacados de su comunidad.
Podríamos decir de igual forma que ahora los sujetos tienen el derecho a pedir la
externacion voluntaria, y también pueden negarse a una internación involuntaria, en caso de que
esto sea así, puede pedirse un nuevo equipo interdisciplinario para una evaluación y determinar si
debe ser involuntaria. Es decir que se fomenta el consentimiento informado hacia el paciente, cosa
que antes no sucedía. Y en caso de que se determine la situación de riesgo cierto e inminente para
su internación, el dictamen debe tener la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, uno
de los cuales debe ser un psicólogo o médico psiquiatra, poniendo al psicólogo en igualdad de
condiciones con el médico psiquiatra, reivindicando su ejercicio como profesional capacitado que
ejerce su actividad profesional independientemente y no bajo supervisión del médico especializado
en psiquiatría como promulgaba la ley 17.132.
Por tanto, esta ley no invisibiliza a los sujetos, como anteriormente, ya no son objetos sino
sujetos de pleno derecho.
Con esta ley el psicólogo ya no solo está habilitado para la toma de test psicológicos la
rehabilitación y recuperación, sino que puede participar del diagnóstico, pronostico y tratamiento de
los pacientes. Cosa que si sucedía cuando estaba establecida la ley 17.132
Caso Santiago, articulación con las leyes 5045 y la ley 23.277
Una de las intervenciones que realiza el psicólogo es incrementar las entrevistas con más
tiempo de duración, a fin de poder ayudarlo?
Cuando dice que nos ayudó, suponemos que habla de un trabajo interdisciplinario,
Cuando habla de que evaluábamos en la sala que estaba en condiciones de dejar el hospital, habla
de un equipo interdisciplinario, y también habla de externacion, un punto de la ley 23.277 es que
los psicólogos pueden aconsejar la internación en establecimiento privado como también la
externacion.
Interviene en la internación, donde hay una crisis, participa en el grupo interdisciplinario por
lo cual está en la ley realizando un tratamiento psicoterapéutico esto está en la ley 5045 en cuanto
a lo que se dedica la psicología clínica.
Caso pedro.
Dos intervenciones que realiza, por un lado el trabajo de la asistente social, por otro el
intento de externacion.
Por un lado podemos decir que una intervención que realiza el Psicólogo, es presentarle a
Pedro una asistente social, quien se ocuparía de su documento y del contacto con su madre. A su
vez este psicólogo trabaja en conjunto con la asistente social posteriormente para lograr la
externacion de pedro.
En este sentido, esta intervención podemos relacionarla con ambas leyes, en las cuales se
establece que el psicólogo pude ejercer su actividad en forma individual y/o integrando equipos
interdisciplinarios en instituciones.
Otra intervención es el intento de externacion que intenta hacer el psicólogo con la
asistente social, intento que resulta fallido tanto dada la negativa del director de la institución, el
juez y la madre de Pedro.
Esto puede relacionarse con un punto a destacar en las leyes, que es que el psicólogo
puede aconsejar la internación o externacion de aquellas personas que sean internadas.
Por otro lado podemos decir que una intervención del psicólogo es el propio tratamiento
que realiza con Pedro, realizando una psicoterapia individual, relacionando esta intervención con la
ley que establece que se considera ejercicio profesional de la psicología la aplicación de teorías,
métodos, recursos, procedimientos y o técnicas en el diagnóstico, pronostico, tratamiento,
recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las personas.
Tratamiento psicoterapéutico y rehabilitación de la problemática psicológica a través de las
distintas técnicas de psicoterapia individual y grupal.
Relación de los casos con la ley de salud mental 26657
Caso Santiago
En primer lugar podemos mencionar como divergencia, una cuestión clave que Santiago
trae en su discurso, que es el problema que presenta con la bebida. Cuestión que creemos es
dejada de lado en el diagnostico ya que en ese momento en relación al marco legal, las adicciones
no estaban contempladas dentro de lo que es la Salud Mental, sino que estaban por fuera de esta.
Actualmente, las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud
mental.
Otro punto a destacar en cuanto a divergencia es que en el marco legal que regía en el
momento en el que trascurre el caso de Santiago, no existía lo que actualmente se conoce como el
órgano de revisión, el cual evalúa y supervisa periódicamente que las interacciones se encuentran
debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, requiriendo
información a las instituciones que permita evaluar las condiciones de los sujetos internados por
razones de salud mental.
Por último, en cuanto a las convergencias, podemos destacar que la Ley de Salud Mental,
respecto a las internaciones, sanciona que se debe promover el mantenimiento de vínculos,
contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el
entorno laboral y social. Lo cual se manifiesta en el caso de Santiago, quien mantiene un vínculo
permanente con su amigo, quien ayuda también al médico a conseguir un trabajo para el paciente
cuando existe la posibilidad de externacion.
Caso Pedro
Tenemos que tener en cuenta que la descripción de este caso es previo a la sanción de la
Ley de Salud Mental (2010), lo cual nos hace reflexionar acerca de cómo las modificaciones
plantean un cambio rotundo acerca de la mirada del padecimiento mental.
En un primer momento nos planteamos como divergencia el trabajo de un equipo
interdisciplinario, pero evaluando el desarrollo del caso, llegamos a la conclusión de que el hecho
de que el doctor Emiliano Gallende haya hecho participe del caso a una asistente social implica
como este profesional comenzaba a trabajar en estos lineamientos en relación a un trabajo
interdisciplinario.
Otro punto que sobre el cual reflexionamos es la cuestión de la actualización del
diagnóstico. En este aspecto vemos como el profesional a cargo evalúa los distintos indicios que
presenta el paciente a lo largo del proceso y es el mismo quien vuelve sobre el primer diagnóstico
descartándolo ante la evidencia fehaciente de que el paciente no presentaba elementos para
seguir avalándolo, pero a la hora de la posibilidad de externacion vemos como el director del
hospital, e inclusive el juez siguen parados en aquel primer diagnóstico, el cual pone a Pedro en un
lugar de objeto y de incapacidad, argumentando la presunción de daño, cuestión que en la nueva
ley está contemplado como prohibición.

También podría gustarte