Está en la página 1de 7

Universidad de Antioquia

Pregrado en Ciencia Política


Acción Colectiva I: Movimientos sociales y políticos
Evaluación Parcial. Semestre 2018-2

Fecha de entrega: 6 de mayo de 2019


Heider Leandro Ochoa Giraldo
1036949557

Introducción:
En las teorías para el estudio de la acción colectiva es necesario el estudio de los movimientos
sociales y con ellos la utilización de todos sus repertorios, estructuras e ideologías, pero al
hablar de movimientos sociales, casi siempre nos imaginamos una gran movilización de
personas transitando por las calles principales de una gran ciudad en pro de alguna causa, ya
sea esta pertinente o no a la mayoría de la población, para quienes en muchos casos estos
marchantes o movilizadores no son mas que uno sin oficio que no tienen nada mas que hacer.

Pero alejándonos un poco del pensar ciudadano, para los principales actores políticos del país,
los movimientos solo existen cuando marchan, cuando protestan, o cuando bloquean una calle
impidiendo el normal tránsito de una vida cotidiana. Con el presente escrito se pretende dar a
conocer un poco más allá de esos grandes movimientos que hacen paralizar las ciudades y nos
internamos en una vereda de la ciudad de Medellín donde a través de los años se ha pasado de
micro movimientos sociales, a un gran bastión académico para el estudio de los movimientos
sociales y la acción colectiva, a través de procesos pequeños procesos veredales que nada
tiene que envidiar a los clásicos movimientos obreros del viejo continente, al mismo tiempo
intentaremos dar respuesta a dos preguntas que son la base fundamental del presente
trabajo, por un lado se intenta responder como se relacionan la forma de la acción colectiva, los ciclos
de movilización, los repertorios que utiliza y los contras repertorios a los que se enfrentan los habitantes
de la vereda, y por otro lado como las estructuras de contextos y las oportunidades políticas explican la
forma que adquiere o se le da a la acción colectiva y los repertorios que utiliza.

Los primeros asentamientos:

El conflicto armado colombiano, suma a la fecha más de 55 años, que han dejado a tras miles
de muertos, bombas, mutilados, destrucción y ha logrado posicional a Colombia con un
número vergonzoso de 7.7 millones de desplazados internos[ CITATION Mar181 \l 22538 ].
Medellín es una de las ciudades mas importantes y que hoy supera los índices de homicidio del
resto del país, ha sido una de las ciudades mas golpeadas por el conflicto, principalmente por
la guerra entre pandillas, y los grandes carteles de la droga, pero aun así ha sido una de las
ciudades de Colombia que han tenido miles de desplazados como única opción para comenzar
de nuevo. Muestra de ellos ha sido la vereda Granizal del municipio de Bello dividida en ocho
sectores1 con una población aproximada de 25.000 habitantes de los cuales el 90% han sido
víctimas del conflicto armado, su población se ha gestado desde los años 70, los primeros

1
El Pinar, Oasis de Paz, Regalo de Dios, Altos de Oriente 1 y 2, El Siete, Portal de Oriente y Manantiales.
pobladores al igual que casi los 25.000 habitantes llegaron allí victimas del desplazamiento
forzado principalmente en el Oriente Antioqueño, y el Bajo Cauca.

“Entonces le propusimos al dueño que nos vendiera los lotes para nosotros hacer las
casitas porque éramos 12 o 13 compañeros de trabajo de la vereda de toda la santa
vida, que ninguno teníamos en donde caer muertos, y no queríamos que nadie nos
volviera a decir nunca, desocúpenos que esto es mío, como nos pasaba a cada rato”
(comunicación personal, mayo 2017)2

El sector El Siete recibe este nombre porque esta ubicado en el kilometro 7 en la antigua vía
que conduce al municipio de Guarne, es allí donde se van asentando los primeros pobladores,
quienes con el transcurso de los años se han convertido en propietarios de la tierras donde
alguna vez fueron mayordomos, a pesar de ello aún no logran la legalización de sus predios, al
pasar los años hacia 1992 la Junta de Acción Comunal recibe la personería jurídica lo que
significa un avance para los procesos de consolidación del territorio.

Con procesos similares y con pobladores con las mismas características fueron llegando cada
vez más y más familias desplazadas a la vereda donde con procesos organizativos lo iban
acomodando en sus terrenos consolidando así los ocho sectores.

El sector llamado San José del Pinal, llamado así por lo enormes pinos de ciprés que había en el
lugar además de que la mayoría de población que se concentraba en este sector era oriunda
de San José de Apartado, un corregimiento del Urabá, territorio donde la violencia había
llegado con todo su esplendor. Allí en San José del pinal, colonia del Urabá en Medellín se
comienzan a gestar unos procesos de organización, y reivindicación con las viejas experiencias
de los pobladores quienes adelantaban procesos políticos, sociales y comunitarios en el Urabá,
algunos de ellos sobrevivientes al exterminio de la Unión Patriótica, que llegaron con unas
ideas claras de organización comunitaria, es así como su experiencia y solidaridad les permitía
a los pobladores hacerse con el liderazgo de los sectores impulsando así un mejor proceso
organizativo como lo cuenta uno de sus pobladores:
“Aquí llegaba la gente necesitando un lugar para vivir, nosotros por medio de la junta de acción
comunal le pedíamos una carta de la acción comunal de su lugar de origen donde manifestara
que eran desplazados, una copia de la cedula y un mínimo de participación en los encuentro y
convites, le dábamos su lote y ellos tenían unos días para construir sus casas, luego ellos se
vinculaban a los procesos comunitarios, y se iban integrando a la comunidad”(comunicación
personal mayo, 2019)3

El deporte y los procesos comunitarios marcaban lo momentos memorables de la vereda,


deportes como el futbol en su momento sirvieron para la integración de todos los sectores y
para el fortalecimiento de los lazos comunales ya que las personas provenían de diversos
territorios, no se sentían identificados con el resto de la población, a esto se suman los
convites, que se remiten a la colaboración masiva de los pobladores con el fin de la realización
de una acción colectiva, en el caso de la electricidad cuenta uno de los pobladores:
2
Tomado de: “Memorias de poblamiento y resistencia vereda Granizal”
3
Olson nos lo explica por medio de los incentivos selectivos, y como lo manifiestan los pobladores en los inicios de
los asentamientos de la vereda era mucho más fácil llevar a cabo los llamados convites con el fin de realizar una
acción colectiva ya que el número de pobladores era menor, por tanto, se veía reflejado un beneficio mayor por
parte de los pobladores al realizar cualquier acción de mejora en la vereda. “además es más probable que los
grupos más reducidos emprendan una acción colectiva, en comparación con los grupos más numerosos”
“tomábamos de las líneas de electricidad ya existentes, unos alambres y llevábamos
luz a las casas, así sin contadores sabiendo que eso era ilegal, nos amenazaban que
nos la iban a cortar, hasta algún día llego un tipo de EPM diciendo que nos iba a cortar
la luz que eso era ilegal, que nos iba a bajar los contadores, nosotros le dijimos que
antes de que se fuera los instalaríamos de nuevo”(comunicación personal, mayo 2019)

A finales de los años 90 y tras la llegada masiva de personas desplazadas llegaron las
discusiones con los dueños de los terrenos y con las autoridades, allí comienza la lucha por el
territorio, comienzan las hostilidades, y la incursión de grupos paramilitares en la zona, con la
intención de controlar la zona, al mismo tiempo ingresan las guerrillas y comienzan la disputa
por los mercados ilegales, que se gestaban en la zona , lo que le trae una desestabilización a
los procesos comunitarios, y una pérdida de autonomía a los líderes sociales y a las juntas de
acción comunal, así lo cuenta uno de sus líderes:

“Esta corriente de agua separa a Medellín con el municipio de Bello, por la


montaña comenzaron a llega los grupos paramilitares o los “Magníficos” como
le llaman en la vereda, se comenzaron a tomar el control de todo, esto que
ahora es un monte antes parecía un pueblo, había transporte cada diez o 15
minutos, venían taxis, motos carros, hasta minimercados y discotecas habían
acá, miren en esa curva mataron unos muchachos del ELN, eran lo pelaos del
barrio, que se metían en esas cosas, luego un día a las 4 de la mañana esto se
llenó de ejército, de ESMAD, de policías, había de todo, y comenzaron a tumbar
las casas, habían montones de camiones, y le decían a la gente, ¿usted de
donde es? Monte sus cosas al camión y este lo llevara a su pueblo, pero
ábranse de acá” (comunicación personal mayo de 2019)

Para el año 2003, después de la desmovilización por parte del Bloque Cacique Nutibara, se
originan algunos cambios en las estructuras de los barrios, se crearon las llamadas
“Corporaciones Democracias” y desde allí empezaron a ejercer dominio en el territorio.

Con la llegada de las Bacrim, se apropiaron de la distribución de lotes desde el sector el Pinar
y en acuerdos con líderes de Altos de Oriente, conformaron lo que se conoce hoy como el
sector de Oasis de Paz, cuyo primer nombre fue Adolfo Paz, en honor al líder paramilitar que
encabezaba este grupo armado[ CITATION Isa17 \l 22538 ]

“Se fragmentaron lotes de antiguos poseedores para vender a otras personas y


asumieron el control general de venta de lotes; de esta forma la dinámica original de
distribución de lotes mediante asignación gratuita se cambia por la venta; en este
periodo también proceden a la definición de límites de los diferentes asentamientos”.
(Corporación Nuevo Arco Iris, 2013)

El primero de octubre de 2003 tras los enfrentamientos entre grupos paramilitares y guerrillas,
se da un desalojo masivo por parte de la alcaldía de Medellín y Bello a pesar de que se diera el
desalojo de alrededor de 2500 familias, los habitantes inician de nuevo varios procesos de
reconfiguración y reconstrucción del territorio
Se gestan de nuevo los fortalecimientos de las acciones comunales y de un comité central que
reagrupe y organice las diferentes acciones comunales. 4

“Ahorita se está viendo un proceso muy bonito en la vereda, y es que por fin se están
empezando a unir las Juntas, eso no se había visto, entonces es un punto a favor”
(Comunicación personal, mayo de 2017) 5

En el año 2004 se da la creación de los sectores Regalo de Dios y Oasis de Paz, meses más
delante de separan los sectores Altos de oriente I y II debido a la gran cantidad de población en
el sector, abriendo paso a la creación de dos juntas de acción comunal diferentes.

Por medio de convites lo habitantes se las arreglaron para hacerse a un sistema ce acueducto,
y luego con la construcción de un sistema de alcantarillado comunitario para el año 2006, y
hacia el 2007 para continuar con las conexiones eléctricas fue necesaria la manifestación de
gran parte de la comunidad.

“las calles las hicimos a punta de pico y pala, el agua la cogimos del tanque del Pinar,
la pusimos por medio de convites, diez días nos demoramos para traer el agua por
mangueras”. (Comunicación personal, agosto de 2017).

En la Vereda sólo existe una vía de ingreso, que es por el costado suroriental y que limita con la
comuna uno, denominada Santo Domingo Savio, del municipio de Medellín.

El servicio de transporte está condicionado a los cambios del clima, puesto que, si llueve la vía,
al no estar pavimentada, se deteriora casi a niveles intransitables, lo que dificulta la movilidad
de la población, el acceso a servicios y el abastecimiento de alimentos, en especial, en las
zonas altas de la vereda.[ CITATION Isa17 \l 22538 ]

Para el año 2009 se crea el sector Manantiales con pobladores provenientes del conflicto
intraurbano en la ciudad de Medellín y los resientes desalojos de otros lugares de la vereda, y
hacia el año 2010 la comunidad ya había instalado mangueras que llevaban agua hasta las
casas6

En el Año 2012 se funda el Comité Central con el objetivo de integrar a todos los pobladores de
la vereda y que no solo quede representada por sectores.

La forma de organización de las comunidades y la experiencia de los viejos procesos sociales


llevado en el Urabá, posibilito que entre 2015 y 2017 hubiera una participación en la Mesa de
Victimas de Bello.7
4
Este tipo de acciones en marcadas en los procesos de acción colectiva frente a difíciles problemáticas de orden
publico puede ser explicada por Olson “Un reducido número de sujetos muy ansiosos por obtener determinado bien
colectivo actuaran con más frecuencia de manera colectiva para conseguirlo que una cantidad mayor de sujetos que
tengan la misma voluntad de conjunto” [ CITATION Man85 \l 22538 ]
5
Tomado de: “Memorias de poblamiento y resistencia vereda Granizal”
6
“Dichas contribuciones se vuelven menos probables a medida que es más elevada la contribución global en
cuestión” Olson, esto explica por qué a meda de que hay mayor población en la vereda se disminuyen la
cooperación de los participantes.
7
La participación democrática y los procesos organizativos le han permitido a la comunidad estar presente en
diferentes escenarios de participación como un ente organizado, aprovechando así las oportunidades de apertura
democrática, un ejemplo de esto es el plan de desarrollo veredal creado por la misma comunidad donde plasman
cuales son las mayores necesidades de la vereda, y tiene capacidad para exigir a la alcaldía municipal de Bello que
En diciembre de 2016 la junta de acción comunal del sector Portal de Oriente alcanza su
personería jurídica, logrando aún más la incursión en la institucionalidad por medio de las
aperturas democráticas que se les ofrecen.

“Como no querían aprobar la personería a los cinco sectores les dijimos que si no lo
hacían les traíamos 2.000 habitantes del barrio al parque o al Concejo de Bello para
protestar, entonces en diciembre lo logramos y nos reconocieron las nuevas juntas”
(Comunicación personal, junio de 2017) 8

En el año 2015 por medio de un convite se instala en la vereda una antena parabólica,
demostrando así una vez más la capacidad de organización de los pobladores de la vereda.

Conclusiones:
A pesar de que en la vereda Granizal al día de hoy hay un fuerte presencia de organizaciones al
margen de la ley que promueven los asentamientos de personas con fines de lucro, ya que
estos controlan el territorio y cierta parte de la economía como los huevos, las cervezas, el
agua, los procesos comunitarios no se detienen y la comunidad sigue en la lucha por el
mejoramiento de las condiciones en que viven, y aunque como lo mencionan alguno
pobladores siempre que llama a un convite parecen los mismos 9, las acciones colectivas no se
detienen, y por el contrario a lo largo de tiempo la experiencia les ha brindado amplios
conocimientos que han ido fortaleciendo con el tiempo creando así unas experiencias de
lucha, experiencias políticas colectivas provenientes de las víctimas del desplazamiento,
permitiendo que a ellos se sumen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se
ha aprovechado algunos procesos de aperturas políticas como La asociación nacional de ayuda
solidaria (ANDAS) y algunas ONG locales, instituciones como la universidad de Antioquia o la
Universidad minutos de Dios quien han hecho parte de estos procesos.

Para el caso estricto del estudio de los movimientos sociales la experiencia en granizal tiene
mucho material que aportar desde sus experiencias de lucha:

Es así como el sistema de acción multipolar se organiza a lo largo de tres ejes (fines, medios y
ambiente) que se le pueden ver como un conjunto de actores interdependientes, en estado de
mutua tensión [ CITATION Alb90 \l 22538 ]

Etas tres características que nos plante Melucci podemos encontrarlas fácilmente en los
diferentes sectores de la vereda, los medios que aunque son escasos se logran reunir los

sean incluidos en su plan de desarrollo.


8
Tomado de: “Memorias de poblamiento y resistencia vereda Granizal”
9
“Incluso en el caso de que las aportaciones sean lo bastantes costosas como para provocar un cálculo racional,
sigue habiendo un conjunto de circunstancias en el cual la acción colectiva pueda producirse sin que existan
incentivos selectivos”[ CITATION Man85 \l 22538 ]. Es necesario tener en cuenta los tamaños o valoraciones
relativas del bien colectivo ya que esta es relativa e influye directamente en la capacidad de integración de las
acciones, y para el caso concreto se ve como los convites para arreglar la carretera no tienen la misma valoración
por todos los habitantes, por lo tanto recae una mayor desventaja en quien tiene una valoración mayor frente a los
convites que quien no la tiene, porque de no realizarse la acción es quien mayor valoración tiene el que se ve con
mayores pérdidas o desmotivaciones, y para el caso concreto no tiene la misma valoración el arreglo de la carretera
por medio de convites, quien tiene un vehículo, ya sea moto o carro, que quien no posee ninguno, o quien vive
montaña a arriba respecto a quien vive en la parte baja de la vereda.
necesarios por medios de convites, es así como sus viviendas han sido construidas en su
mayoría por material reciclado, o de madera proveniente de la tala de arboles del mismo
sector, los fines que principalmente han sido resistir y, mas que adueñarse es apropiarse del
territorio y hacerlo suyo, creando lazos entre las comunidades.

De igual forma el reconocimiento de un movimiento social propuesto por Melucci, que reúne
tres características que se han desarrollado en el texto: la capacidad de los actores de
reconocerse a sí mismos, la presencia del conflicto, la ruptura de los límites de
compatibilidad[ CITATION Alb90 \l 22538 ]

Las estructuras de movilización10, los repertorios, los contra repertorios, y las acciones
colectivas que encontraos en la vereda Granizal pueden ser en mayor o menor medida un gran
aporte para el estudio de los movimiento sociales, y un gran ejemplo para estos, y en algunos
casos aportes innovadores tales como los convites, o la toma pacifica de la iglesia de la
Veracruz, la construcción de carreteras, casas, acueductos y alcantarillados, son todas estas
formas de movilización innovadoras, que por medio de los procesos de organización comunal,
le permiten al movimiento escalar en su organización, y poder lograr ser un actor con un ala
institucionalizada por medio de las acciones comunales con capacidad de ejercer presión a las
instituciones establecidas, en este caso la alcaldía municipal de Bello.

Bibliografía
Claudia J. Rengifo González, O. M. (s.f.). Rutas de memoria colectiva, paz territorial y pedagogia
critica Comuna 3 de Medellin y vereda Granizal de Bello. Memorias de Poblamiento y
Resistencia Vereda Granizal.

Doug McAdam, J. d. (s.f.). oporunidades, estructuras de movilizacion y procesos


enmarcadores: hacia una perpectiva sintetica y comparada de los movimientos
sociales.

Jorge Riechman, F. F. (1995). Redes que dan libertad: introduccion a los nuevos movimientos
sociales.

Melucci, A. (1990). Accion colectiva como construccion social. Notas criticas.

Montoya, I. C. (2017). Retos y desafíos institucionales en asentamientos informales, Estudio de


caso de la vereda Granizal del municipio de Bello, Antioquia. Medellin .

Olson, M. (1985). La Logica de la Acion Colectiva. En M. Olson, Auge y Decadencia de las


Naciones (págs. 32-55). Barcelona: Ariel.

Salazar, M. R. (26 de diciembre de 2018). ACNUR. Obtenido de Agencia de la ONU oara las
migraciones: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-
victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html

10
Cuando hablo de estructuras de movilización me estoy refiriendo a las formas consensuadas de llevar a cabo
acciones colectivas, la solidaridad y la comunicación cuando (y sí) deciden realizar juntos algún tipo de acción de
protesta. [ CITATION Dou \l 22538 ]

También podría gustarte