Está en la página 1de 8

RESUMEN EJECUTIVO 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

Tabla de contenido

INTRODUCCION...........................................................................................................................................2
1. DESARROLLO ...........................................................................................................................................3
CONCLUSIONES...........................................................................................................................................3
Bibliografia..................................................................................................................................................3
INTRODUCCION
 
1. DESARROLLO
CONTRATO

 
Personalidades[editar]

 Jesús Manuel Corona (1993), futbolista mexicano.


 Joe Corona (1990), futbolista estadounidense.
 José de Jesús Corona (1981), futbolista mexicano.
 José Llopis Corona, conocido como José Corona o Pepe Corona (1918–2011), futbolista
español.
 Miguel Ángel Corona, nombre con el que se conoce mejor a Miguel Ángel García Pérez-
Roldán (n. 1981), futbolista español.
 Ramón Corona (1837-1889), militar y político mexicano.
 Víctor Corona, actor mexicano.
 Jorge Corona (1943) es el seudónimo de Jorge Antonio Femenías, humorista y actor
argentino de teatro y televisión

Poblados[editar]

 Corona, ciudad en el Estado de California (Estados Unidos).


 Corona, pueblo en el Estado de Dakota del Sur (Estados Unidos).
 Corona, villa en el Estado de Nuevo México (Estados Unidos).

Estadios de fútbol[editar]

 Estadio Corona, antiguo estadio del Club Santos Laguna de la Primera División de fútbol
de México.
 Estadio Corona, estadio del Club Santos Laguna que forma parte del complejo Territorio
Santos Modelo.

Astronomía[editar]

 Corona Australis, una de las 88 constelaciones modernas.


 Corona Borealis, pequeña constelación boreal cuyas principales estrellas forman un arco
semicircular.
 La corona solar, la capa más externa del sol, compuesta de plasma.
 Corona, una característica geológica en algunos planetas y satélites.

Bebidas alcohólicas[editar]

 Corona Extra, cerveza mexicana vendida a nivel internacional.


 La corona de cerveza, sustancia de aspecto globular (espuma) que se encuentra en la
parte superior de los vasos de cerveza.

Botánica[editar]

 La corona (Antigonon leptopus), planta fanerógama perteneciente a la familia de las


poligonáceas.
 La corona o cebada (Hordeum vulgare); planta monocotiledónea anual perteneciente a la
familia de las poáceas (gramíneas).
 Corona, sinónimo del género botánico Fritillaria.
 La corona estaminal o perigonio; envoltura externa de las flores homoclamídeas.
 La corona Imperial (Fritallaria imperialis).

Anatomía humana[editar]

 La corona anatómica (T.A.: corona dentis), parte del diente que abarca desde su cuello
dentario hasta su borde incisal o cara oclusa; es la porción del diente cubierta por esmalte;
permanece durante toda la vida del diente y puede identificarse incluso en dientes extraídos.1
o La corona clínica (T.A.: corona clínica), parte de la corona anatómica del diente que
va desde la parte incisal (superficie oclusal) hasta la zona gingival (adherencia epitelial), es
decir, que no está recubierta por la encía; es, por tanto, su parte visible. También se conoce
como corona funcional, ya que es la porción del diente que funciona como corona. En un
diente en erupción, la corona clínica será más pequeña que la corona anatómica, mientras
que en un diente con recesión periodontal, será mayor.1
o La cavidad de la corona o cámara pulpar (T.A.: cavitas coronae); parte que
corresponde a la corona de la cavidad pulpar, o espacio que se encuentra en el interior del
diente.2
o La pulpa de la corona (T.A.: pulpa coronalis), parte de la pulpa dental que se
encuentra en la cavidad de la corona.
 La corona del glande (T.A.: corona glandis penis), relieve o reborde, en forma de coronilla
o sombrerete, situado en la base del glande, allí donde éste se une al cuerpo del pene (la parte
más larga y cilíndrica). No está siempre presente en todos los individuos.
 La corona radiada (T.A.: corona radiata), estructura formada por axones de las fibras de
proyección de la corteza cerebral en forma de abanico, al nivel superior de los hemisferios
cerebrales.
 La corona ciliar (T.A.: corona ciliaris), una de las dos zonas del cuerpo ciliar del ojo que se
extiende desde la ora serrata de la retina hasta el proceso ciliar, en el borde del iris.3

Personalidades[editar]

 Jesús Manuel Corona (1993), futbolista mexicano.


 Joe Corona (1990), futbolista estadounidense.
 José de Jesús Corona (1981), futbolista mexicano.
 José Llopis Corona, conocido como José Corona o Pepe Corona (1918–2011), futbolista
español.
 Miguel Ángel Corona, nombre con el que se conoce mejor a Miguel Ángel García Pérez-
Roldán (n. 1981), futbolista español.
 Ramón Corona (1837-1889), militar y político mexicano.
 Víctor Corona, actor mexicano.
 Jorge Corona (1943) es el seudónimo de Jorge Antonio Femenías, humorista y actor
argentino de teatro y televisión

Poblados[editar]

 Corona, ciudad en el Estado de California (Estados Unidos).


 Corona, pueblo en el Estado de Dakota del Sur (Estados Unidos).
 Corona, villa en el Estado de Nuevo México (Estados Unidos).
Estadios de fútbol[editar]

 Estadio Corona, antiguo estadio del Club Santos Laguna de la Primera División de fútbol
de México.
 Estadio Corona, estadio del Club Santos Laguna que forma parte del complejo Territorio
Santos Modelo.

Astronomía[editar]

 Corona Australis, una de las 88 constelaciones modernas.


 Corona Borealis, pequeña constelación boreal cuyas principales estrellas forman un arco
semicircular.
 La corona solar, la capa más externa del sol, compuesta de plasma.
 Corona, una característica geológica en algunos planetas y satélites.

Bebidas alcohólicas[editar]

 Corona Extra, cerveza mexicana vendida a nivel internacional.


 La corona de cerveza, sustancia de aspecto globular (espuma) que se encuentra en la
parte superior de los vasos de cerveza.

Botánica[editar]

 La corona (Antigonon leptopus), planta fanerógama perteneciente a la familia de las


poligonáceas.
 La corona o cebada (Hordeum vulgare); planta monocotiledónea anual perteneciente a la
familia de las poáceas (gramíneas).
 Corona, sinónimo del género botánico Fritillaria.
 La corona estaminal o perigonio; envoltura externa de las flores homoclamídeas.
 La corona Imperial (Fritallaria imperialis).

Anatomía humana[editar]

 La corona anatómica (T.A.: corona dentis), parte del diente que abarca desde su cuello
dentario hasta su borde incisal o cara oclusa; es la porción del diente cubierta por esmalte;
permanece durante toda la vida del diente y puede identificarse incluso en dientes extraídos.1
o La corona clínica (T.A.: corona clínica), parte de la corona anatómica del diente que
va desde la parte incisal (superficie oclusal) hasta la zona gingival (adherencia epitelial), es
decir, que no está recubierta por la encía; es, por tanto, su parte visible. También se conoce
como corona funcional, ya que es la porción del diente que funciona como corona. En un
diente en erupción, la corona clínica será más pequeña que la corona anatómica, mientras
que en un diente con recesión periodontal, será mayor.1
o La cavidad de la corona o cámara pulpar (T.A.: cavitas coronae); parte que
corresponde a la corona de la cavidad pulpar, o espacio que se encuentra en el interior del
diente.2
o La pulpa de la corona (T.A.: pulpa coronalis), parte de la pulpa dental que se
encuentra en la cavidad de la corona.
 La corona del glande (T.A.: corona glandis penis), relieve o reborde, en forma de coronilla
o sombrerete, situado en la base del glande, allí donde éste se une al cuerpo del pene (la parte
más larga y cilíndrica). No está siempre presente en todos los individuos.
 La corona radiada (T.A.: corona radiata), estructura formada por axones de las fibras de
proyección de la corteza cerebral en forma de abanico, al nivel superior de los hemisferios
cerebrales.
 La corona ciliar (T.A.: corona ciliaris), una de las dos zonas del cuerpo ciliar del ojo que se
extiende desde la ora serrata de la retina hasta el proceso ciliar, en el borde del iris.3

CONCLUSIONES

 
 
Bibliografía
 
https://es.slideshare.net/lorenaguanochanga/motricidad-gruesa-27756507
https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad_motriz_fina

También podría gustarte