Está en la página 1de 9

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADOS

PRESENTADO POR:

OLGA LUCIA DAZA – CÓDIGO: 53067611

PRESENTADO A:

JORGE BRICENO LÓPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CURSO: MICROECONOMIA
Bogotá
Julio, 2017
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran en el


espacio Unidad 2: Fase 3 – Teoría de la Producción y Análisis de Mercados,
aportes individuales sobre los siguientes aspectos microeconómicos, La Función

de Producción,
Mercados Costos de
(Competencia Producción,
Perfecta, Isocuantas
Monopolio e Isocostes, Clasificación De
y Oligopolio).
 La Función de Producción

Cobb y Douglas referentes por sus trabajos en cuanto a la teoría microeconomía


plantean la relación que hay entre el nivel de producción, los recursos y la utilidad ya
que son determinantes para establecer en el bien que se va a obtener. (Rionda
Ramírez, 2016)

Es la relación existente entre los factores o insumos utilizados en un proceso


productivo, y el producto obtenido, dada una cierta tecnología. La función de
producción asocia a cada conjunto de insumos el máximo nivel de producción por
período alcanzable de acuerdo a las posibilidades técnicas.

La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos.

Esta relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con
cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de
producción. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula
matemática.

Más formalmente, la función de producción se define como la envolvente del


conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.

Si se agrupan los insumos en capital y trabajo, la función de producción se describe


por la ecuación: Q = f (K,L)

Dónde:

Q es la cantidad de producción por período de tiempo

K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo

L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo

Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones


físicas entre los insumos y el producto, no indica sobre los precios de los insumos o
productos.
 Costos de Producción

la productividad y el precio del producto son los tres factores más importantes en la
determinación de la cantidad de productos o servicios que una organización está
dispuesta a ofrecer en un mercado. Los costos se definen como el valor sacrificado
para que una organización mantenga y consiga los recursos necesarios para la
producción de bienes y servicios que necesariamente generan un beneficio futuro,
así como los ingresos que debe proporcionar, a los proveedores de recursos, por el
uso de los factores de producción (Hinojosa, 2008).

 cursos fijos: Conjunto de recursos cuya cantidad no puede ser modificada por la
organización en un corto plazo, y que pueden soportar volúmenes diferentes de
producción. Ej. Las edificaciones e instalaciones, el personal administrativo, la
maquinaria y el equipo, es decir toda la denominada “capacidad instalada”.
 Recursos variables: Conjunto de requerimientos necesarios para la producción
que varía directamente en función de su volumen. Como son los insumos,
materias primas, trabajadores y energía.

 Isocuantas

En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el


trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se
encuentran disponibles en incrementos muy pequeños. Determinadas
combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción.
Podemos utilizar nuestra teoría de la producción un instrumento geométrico llamado
isocuantas. Una isocuanta de producción se define como una curva en un espacio
de insumos, que muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que son
físicamente capaces de generar un nivel determinado de producción. (Rionda
Ramírez, 2016)

 Isocostes

La función isocoste describe las distintas combinaciones de factores que se pueden


adquirir dados unos precios y que agotan el coste de la empresa”.Consideremos el
siguiente plano, y la expresión matemática de la función de coste total de la
empresa. A partir de ella, mediante puntos extremos definiremos el recorrido de la
línea isocoste, en tal sentido consideraremos si todo el coste se destinase a adquirir
capital la cuantía de este que se contrataría sería la siguiente. Si todo el coste se
destinase a adquirir trabajo el número de unidades contratadas de dicho factor sería
el siguiente. Bastará con unir los puntos extremos para de esta forma determinar la
línea isocoste de la empresa. (Rionda Ramírez, 2016)
La pendiente de la isocoste, al ser lineal será constante y su valor negativo por ser
decreciente se estimará dividiendo el precio del trabajo o salario entre el precio del
capital, es decir, mostrará el precio relatico del precio de los factores.

 Clasificación De Mercados (Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio).

•Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características


principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2)
los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni
vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-
aceptantes.
•Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria.
Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier
otra. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir,
que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el
monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por
ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades
conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un
servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea má
eficiente que todo el resto de productores.
•Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos
compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas
venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas
venden productos heterogéneos.
2. En forma individual cada uno de los integrantes del grupo presentaran enel
espacio Unidad 2: Fase 3 – Teoría de la Producción y Análisis de Mercados, aportes
individuales sobre el Estudio de Caso propuesto 2.
ESTUDIO DE CASO – INFORME 2
La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el
mercado desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el
siguiente cuadro de costos fijos y variables por unidades de producción:
INFORME2:
De acuerdo al cuadro de costos presentado el gerente de la empresa desea conocer
los siguientes costos de la empresa por unidades de producción y visualizarlos
gráficamente. y entregar las recomendaciones pertinentes.
•Costo total
•Costos fijos promedio
•Costos variables promedio
•Costos promedio
•Costos marginales
•Ingresos Totales
•Ingresos Marginales y el
•Beneficio o Perdida y entregar las recomendaciones pertinentes.

• Costo total

• Costos fijos promedio


• Costos variables promedio

• Costos promedio

• Costos marginales
• Ingresos Totales

• Ingresos Marginales

• Beneficio o Perdida
•Recomendaciones pertinentes
Es importante que la empresa produzca un promedio de zapatos que concuerde con la
demanda del público, dado que al producir más lotes o cantidad de zapatos se incurre
en pérdidas que a largo o mediano plazo generan cambios rotundos en la economía de
la empresa.
Como se pudo observar en los gráficos de utilidad y perdida al inicio se observa
pérdidas de -440.000 y -8.000, por ello es necesario crear estrategias de ventas, que
desde un principio arrojen rentabilidad y viabilidad a la producción del producto.

Es necesario plantear antes del inicio de la producción un estudio del mercado, tanto en
el aspecto económico como del producto, es decir conocer las necesidades de los
clientes.
Referencias bibliográficas

Aguado Franco, J. C. (julio de 2014). ProQuest ebrary Guía para comprender la microeconomía. Obtenido
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126482&ppg=23

Hinojosa, M. A. (2008). Los costos de producción. Gerencie.com.

LeRoy Miller, R. (enero de 1988). ProQuest ebrary Microeconomía (3a. ed.) . Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10486125

Rionda Ramírez, J. I. (2016). Microeconomía Básica. B - EUMED.

También podría gustarte