Está en la página 1de 2

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DEL DERECHO A LA

SALUD-Alcance

El principio de integralidad, cuya garantía también se orienta a asegurar la


efectiva prestación del servicio de salud, implica que se brinden servicios de
promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y
todo aquello necesario para que el individuo goce del nivel más alto de salud
posible, o al menos, padezca el menor sufrimiento. En virtud de este principio,
se entiende que toda persona tiene el derecho a que se garantice su salud en
todas sus facetas, esto es, antes, durante y después de presentar la enfermedad
o patología que lo afecta, de manera integral y sin fragmentaciones.

Bogotá, D. C., veintiséis (26) de mayo de dos mil diecisiete (2017).

La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por el


Magistrado (e) Iván Humberto Escrucería Mayolo y las Magistradas Cristina
Pardo Schlesinger y Gloria Stella Ortiz Delgado, quien la preside,

SENTENCIA

En la revisión de la providencia de segunda instancia, dictada el 29 de junio de


2016 por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia que
confirmó la decisión de primera instancia, del 29 de abril de 2016,
proferida por la Sala Civil-Familia-Laboral del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Villavicencio, dentro de la acción de tutela promovida por Carlos
Javier Bojacá Galvis, en su calidad de Defensor del Pueblo de Vaupés contra
el Ministerio de Salud, la Gobernación de Vaupés, la Secretaría de Salud de
Vaupés, las Alcaldías de Mitú, Carurú y Taraira, las Secretarías de Salud de los
municipios de Mitú, Carurú y Taraira, ESE Hospital San Antonio de Mitú,
Mallamas E.P.S., Caprecom E.P.S., Nueva E.P.S. y Cafesalud E.P.S.

El asunto llegó a la Corte Constitucional, en virtud de lo ordenado por los


artículos 86 (inciso 2°) de la Constitución y 32 del Decreto 2591 de 1991.
Mediante auto de 11 de agosto de 2016, la Sala de Selección de Tutelas
Número Ocho de esta Corporación lo escogió para su revisión y lo asignó a la
Magistrada ponente para su sustanciación.

a. El Hospital San Antonio de Mitú no tiene una cercanía geográfica con


las comunidades indígenas cuyo derecho a la salud debe proteger y las
brigadas extramurales no son suficientes para asegurar la proximidad
geográfica de forma continua.
2

Veinteavo. EXHORTAR al Ministerio de Salud para que presente un


proyecto de ley ante el Congreso que presente alternativas de modificación a la
Ley 100 de 1993 que diseñen y ejecuten distintos modelos de prestación del
servicio de salud en territorios con las características de Vaupés, es decir, con
población indígena dispersa, que sean sostenibles financiera y étnicamente.

También podría gustarte