Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Ciencia y Tecnología.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Centro de Formación – Carabobo.

UPDF
Estudiante:

* Moreno Duilia C.I: 29.704.404

* Sequera William C.I: 28.295.382

Aula: I

Proceso: I – 2020

Pnf: P.N.B
INTRODUCCIÓN

El método tiene un fundamento, porque de no ser así no nace el concepto


de ética policial, fundamento de considerar la conducta humana, moderada por
cuatro dimensiones: una dimensión modelada por el medio ambiente; otra
dimensión que modela la mente, la espiritualidad; una dimensión que es el soma,
somática, del cuerpo y el tiempo. El tiempo es incontrolable pero es realmente
importante porque al aplicar la técnica es el que va a determinar el actuar del
oficial.
USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA POLICIAL

Se entiende el esfuerzo intelectual o físico que hace el oficial a los fines de


controlar la violencia, que tiene que estar por supuesto enmarcado dentro de los
parámetros legales, tanto internacionales como nacionales que rigen la materia.

Para los expertos en UPDF no existe diferenciación entre violencia legítima


y violencia ilegítima la violencia está determinada por el uso de fuerza ilegal y por
otra parte, el uso de fuerza legal denominado UPDE Cuando la autoridad se sale
de los límites legales se convierte en violenta y pasa a ser ilegal. Por primera vez.
Aparece en Venezuela a nivel situacional. Un esquema que permite regular el uso
de la fuerza entre el oficial de Policía y el ciudadano. Sin importar la operación que
esté ejecutando. Si se produce un encuentro entre personas. Se utiliza es el
UPDE Finalmente. Habrá un detenido.

PRINCIPIOS DE UPDF

Necesidad, legalidad y proporcionalidad son los principios básicos


plasmados en dos documentos principales sobre el tema: los Principios Básicos
sobre el uso de la fuerza de la ONU en 1990 y el Código de conducta de
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

 Legalidad: supone que el beneficio del uso de la fuerza se encuentre


velado por ley, porque es una garantía de claridad, de previsibilidad y de conocer
aquellos supuestos en los cuales puede ejercerse la fuerza.

 Proporcionalidad: supone que existe una relación armoniosa entre el


riesgo que se presenta y las diferentes alternativas para hacer uso de la fuerza
porque, evidentemente, el uso de esta puede ser letal o no letal. Dentro de cada
una de esas categorías hay varias subcategorías.

 Necesidad: supone que únicamente se use la fuerza cuando no haya otra


alternativa.
Estos tres principios son los básicos, además recogen los estándares
internacionales en la materia. Asimismo deben guiar la actuación de la Policía y,
en general, de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

NORMAS DE USO UPDF

Respetar y proteger la dignidad humana, y defender y promover los


derechos humanos de todas las personas, sin discriminación por
motivos de origen étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma,
opinión política, posición económica o de cualquier otra índole.

2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra


actos ilegales, con respeto y cumpliendo los deberes que les
imponen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y demás leyes.

3. Ejercer el servicio de policía con ética,


imparcialidad, legalidad, transparencia, proporcionalidad y
humanidad.

4. Valorar e incentivar la honestidad y en consecuencia,


denunciar cualquier acto de corrupción que conozcan en la
prestación del servicio de policía.

5. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en


sus relaciones con las personas, a quienes procurarán proteger y
auxiliar en las circunstancias que fuesen requeridas.

6. Velar por el disfrute del derecho a reunión y del derecho a


manifestar pública y pacíficamente, conforme a los principios de
respeto a la dignidad, tolerancia, cooperación, intervención
oportuna, proporcional y necesaria.

ESTADO DE ALERTA MENTAL

El estado de alerta mental es simplemente algo que está asociado


psicológicamente con el esfuerzo que uno tiene que hacer para mantener fijos
unos colores en la mente yesos van de blanco hasta negro, esos son factores
técnicos ahí, son blanco, amarillo, naranja, rojo y negro.

ESTRÉS DE SOBREVIVENCIA

Es un proceso que involucra la percepción de un desbalance


significativo entre la demanda y la capacidad de respuesta bajo condiciones
donde la demanda implica consecuencias vitales.

PERCEPCIONES QUE INCREMENTAN EL ESTRÉS DE


SOBREVIVENCIA

 Amenaza mortal.
 La amenaza está muy cerca.
 El tiempo de Control es Mínimo.
 No hay Confianza de las habilidades personales.
 No se tiene la Experiencia.
FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS DE SOBREVIVENCIA.

El sistema simpático tiene como principal función el de preparar al


organismo para responder con velocidad a la estimulación externa, provocando
procesos que suponen el consumo de una gran cantidad de energía con el fin de
asegurar la supervivencia.

Así pues, el sistema simpático provoca una serie de reacciones fisiológicas


enérgicas que permiten la supervivencia, siendo permitir la reacción lucha-huida la
más importante de sus funciones. Estas reacciones serán posteriormente
combatidas por el sistema parasimpático, habiendo un equilibrio homeostático que
mantiene el organismo en un estado óptimo de funcionamiento según la
estimulación externa.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (SNS).

CONSECUENCIAS A CAUSA DE ESTRÉS DE SOBREVIVENCIA

El estrés, desde que el hombre existe, se ha convertido en el compañero


habitual de nuestras vidas. Y se caracteriza porque no sólo no podemos evitarlo,
sino que en muchas ocasiones será imprescindible para facilitar la adaptación a
cualquier cambio que invada nuestro entorno. Esta forma de reaccionar ante los
problemas, demandas y peligros, viene predeterminada por una actitud innata de
lucha y huida heredada de nuestros antepasados: sobrevivieron aquellos que
mayor capacidad tenían tanto para activar su organismo ante situaciones
amenazantes para su integridad física (ver un enemigo) como para informar sobre
la posibilidad de obtener mayor beneficio para el grupo (cobrar una presa).

Entre los cambios que a nuestros antepasados les proporcionaba una clara
ventaja sobre sus enemigos y sus presas podemos destacar: dilatación de
pupilas para aumentar la visión periférica y permitir una mayor entrada de luz en
la oscuridad, músculos tensados para reaccionar con mayor velocidad y
fuerza, aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca para mejorar la
oxigenación y aportar mayor flujo de sangre al cerebro y al resto de los órganos
vitales. El mecanismo del estrés ha sido el responsable de que nuestros
antepasados más lejanos fueran capaces de exponerse, afrontar y enfrentarse al
medio hostil en el que vivían: la huida, la caza, la lucha por hacerse con un puesto
dentro de la jerarquía del grupo, etc..., eran fundamentales. Y eso precisamente es
lo que ha permitido, entre otras cosas, la supervivencia del ser humano.

ESTRÉS DE SOBREVIVIENCIA
DINAMICA DEL MIEDO
CONCLUSIÓN

El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía estará orientado por
el principio de afirmación de la vida como valor supremo constitucional y legal, la
adopción de escalas progresivas para el uso de la fuerza en función del nivel de
resistencia y oposición de la ciudadana o ciudadano, los procedimientos de
seguimiento y supervisión de su uso, entrenamiento policial permanente y difusión
de instructivos entre la comunidad, a fin de facilitar la contraloría social en esta
materia. El traspaso en el uso de la fuerza mortal sólo estará justificado para la
defensa de la vida de la funcionaria o funcionario policial o de un tercero

También podría gustarte