Está en la página 1de 62

Cuaderno

de actividades

Ciencias
Naturales
0
básico

Aprender
Convivir
Valorar
Cuaderno
de actividades

Ciencias
Naturales
0
básico

Dirección de contenidos
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de Área Ciencias


Lic. Bárbara Burgos Rodríguez

Edición
Prof. Andrea Vergara Rojas
Prof. Paula Landaeta Velásquez
Prof. Carolina Bustamante Olea
Prof. Nathalie Oyola Espinoza
Prof. Miguel Elgueta Águila

Asistente de edición
Lic. Valentina Lopresti Fuenzalida
Prof. Carolina Tobar González

Autoría
Nancy Cohen Lepe
El Cuaderno de actividades de Ciencias Naturales 3º básico, parte del proyecto ,
es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas
de Editorial Santillana.

Dirección de contenidos
Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Marcelo Cárdenas Sepúlveda


Corrección de estilo: Alejandro Cisternas Ulloa
Documentación: Cristian Bustos Chavarría

Subdirección de diseño: María Verónica Román Soto


Jefatura de diseño: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Mariana Hidalgo Garrido
Javiera Rivera Contreras
Ilustraciones: Archivo editorial
Carlos Urquiza Moreno
Fotografías: Archivo editorial
Cubierta: Miguel Bendito López
Roberto Peñailillo Farías
Raúl Urbano Cornejo
Ilustración de cubierta: Roberto del Real Ekdahl
Producción: Rosana Padilla Cencever

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del derecho de autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2016, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978-956-15-2852-9 – Inscripción nº 258.304
www.santillana.cl infochile@santillana.com
®
Santillana es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S. L. Todos los derechos reservados.
Ciencias Amiga, amigo.
Naturales extiende tu proceso de aprendizaje en el Cuaderno de actividades
de Ciencias 3º básico.
0
básico
Aquí encontrarás entretenidas y variadas actividades prácticas y
experimentales que te permitirán reforzar, ejercitar y profundizar los
contenidos trabajados en tu texto de Ciencias 3º básico, Todos juntos.

El Cuaderno de actividades tiene cuatro unidades organizadas por Temas


directamente vinculados a lo desarrollado en tu texto.

¡Bienvenido a este nuevo desafío!

Deja que tu curiosidad te lleve a conocer más y


disfruta este desafío de aprender ¡ !

TRANSPA
DE RE
LO N
L

CI
SE

SA
N TI LL A N A

Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa


que busca promover en los colegios la adopción de
proyectos y servicios educativos de acuerdo con
criterios pedagógicos, principios de integridad y
responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
a las normas de buena fe y ética profesional.
Índice
Unidad

1 Las plantas y el uso responsable


de los recursos
pág.
Tema 1: Las plantas y sus estructuras 6
Q Las plantas y el color de la luz 6
Tema 2: Las plantas se reproducen 10
Q Dispersión de las semillas 10
Tema 3: La importancia de las plantas 14
Q De las plantas obtenemos productos 14
Tema 4: Plantas de Chile 18
Q Plantas de las zonas naturales de Chile 18
Tema 5: El buen uso de los recursos 22
Q Uso y manejo de recursos 22
Unidad

2 Los alimentos
pág.
Tema 1: Alimentos y vida saludable 26
Q Alimentos no saludables 26
Tema 2: Manipulación de los alimentos 30
Q Higiene y manipulación de alimentos 30

4
Unidad

3 Luz y sonido
pág.
Tema 1: Fuentes de luz natural y artificial 34
Q La luz y sus características 34
Tema 2: Características de la luz 38
Q Reflexión de la luz 38
Tema 3: Características del sonido 42
Q Produciendo sonidos con una cuerda 42
Unidad

4 El sistema solar
pág.
Tema 1: Componentes del sistema solar 46
Q Formación de cráteres 46
Tema 2: Movimientos del planeta Tierra 50
Q Efectos de los movimientos de la Tierra 50
Tema 3: Fases de la Luna y eclipses 54
Q Modelemos las fases de la Luna 54

Aprender en Ciencias 58

5
Tema

1 Las plantas y sus estructuras


Las plantas y el color de la luz
Todas las estructuras de la planta cumplen roles muy importantes para su desarrollo. Por ejemplo, las
hojas se encargan de captar la luz que necesita la planta para fabricar sus nutrientes en un proceso
llamado fotosíntesis.

Luz

Dióxido de carbono

nto
me
Oxígeno

Ali

Agua y sales minerales

La luz es un factor importante para que la planta pueda realizar la


fotosíntesis y así crear su propio alimento. ¿Variará la capacidad de ¿Qué necesitam
os?
la planta de realizar fotosíntesis por el color de la luz que le llegue? t cuatro plantas de
tomate
En grupos de tres integrantes realicen el siguiente taller. o poroto de simila
r tamaño
t una taza
Pregunto
t cuatro cajas de
t ¿Cómo afecta al crecimiento de una planta si la luz que recibe cart ón
iguales
cambia de color de blanca a azul, roja o verde?
t una tijera
Infiero t papel celofán (tr
ansp arente,
t ¿Qué propones como posible respuesta a esta pregunta? azul, rojo y verde)
t una regla de 30
cm
t un plumón perm
anente

6
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

Procedimiento
1. Corten ventanas en cinco lados de cada caja. Hagan huecos en el lado que no han cortado y
colóquenlo hacia abajo.

2. Cubran las ventanas con el papel celofán. En cada caja utilicen un color distinto.
3. Pónganle nombre a cada caja: transparente, rojo, azul y verde.
4. Midan la altura de las plantas antes de ponerlas en las cajas, desde el ras de la tierra hasta la
parte más alta. Anoten estos datos en sus cuadernos.

5. Coloquen las cajas con las plantas en un lugar donde reciban la misma cantidad de luz.
Riéguenlas cada tres días con la misma cantidad de agua. Cada vez que lo hagan, midan la
estatura de las plantas y registren el valor.

6. Luego, observen hacia dónde se orienta el crecimiento de la planta.


7. Desarrollen este experimento durante tres semanas.

7
Tema 1 / Las plantas y sus estructuras

Registro los resultados


Completen la tabla con los datos obtenidos.

Color Altura de la planta (cm)


de la luz Día 3 Día 6 Día 9 Día 12 Día 15 Día 18 Día 21

Transparente

Azul

Rojo

Verde

Analizo los resultados


De acuerdo a los datos recolectados en la tabla respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál de las plantas creció más? ¿Y cuál creció menos?

b. ¿Influyó el color de la luz en el crecimiento de las plantas? ¿Por qué?

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
¿Estabas en lo correcto?

Sí No

8
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has comprobado que el color de la luz afecta en el
crecimiento de las plantas.

c. ¿A qué conclusión llegamos?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla:

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Aprendí que la disposición de luz y el color de la luz tienen
efectos sobre la planta.
Observé, interpreté datos y elaboré explicaciones al
problema planteado.
Seguí las instrucciones del profesor y obtuve una
conclusión.
Comprendí que las condiciones ideales para el
crecimiento de la planta son las que otorga la naturaleza y
que debemos cuidarlas para mantenerlas.

9
Tema

2 Las plantas se reproducen


Dispersión de las semillas

Las plantas, como cualquier ser vivo, tiene un ciclo de vida. La mayoría de las plantas pueden reproducirse
gracias a la presencia de semillas. Muchas de ellas caen al suelo y germinan allí mismo. Pero existen
otras que poseen ganchos o espinas para trasladarse hacia otro lugar.
En esta experiencia podrás indagar acerca de cómo se dispersan las semillas según sus características.

Pregunto
t ¿De qué forma se pueden transportar las semillas de un lugar a
otro en la naturaleza? ¿Qué necesitam
os?
t hojas tamaño ca
rta
Infiero t tizas
t ¿Qué posible respuesta sería adecuada para la pregunta de t cinta adhesiva
investigación? t dos pedazos d
e cartón
de 10 x 15 cm
t talco
t trozos de plumav
it
t cinta de embala
je

10
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

Procedimiento
Junto con un compañero, sigan las instrucciones que se plantean a A
continuación.
1. Hagan una bola de papel, escondan dentro trocitos pequeños de tiza
y cúbranla completamente con cinta para embalar, procurando que
el pegamento quede en la cara exterior (modelo A ).

2. Unan los cartones con la cinta adhesiva por uno de sus bordes.
Cubran de talco una de las caras internas y cierren como un libro (modelo B ).

3. Dibujen en la hoja un cuadrado de 15 cm x 15 cm, recórtenlo y doblen el papel en dos, formando


un triángulo. Peguen sus bordes, dejando una parte abierta para introducir los trozos de plumavit
(modelo C ).
B C

Registro los resultados


a. ¿Cómo se representan las semillas en cada modelo construído? Descríbelas.
b. ¿Cómo se pueden dispersar las semillas de cada modelo? Unan con una línea y fundamenten su
respuesta.

Modelo A Con el viento

Modelo B Sobre el agua

Modelo C Pegada a un animal

11
Tema 2 / Las plantas se reproducen

Analizo los resultados


Luego de la discusión anterior, respondan las preguntas que se plantean a continuación:

a. ¿Qué diferencias existen entre los modelos elaborados?

b. ¿Por qué razón las semillas deben tener características tan diferentes unas de otras?

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.

¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has comprobado que las semillas tienen diferentes
formas de propagación.

12
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

c. ¿A qué conclusión llegaste con tus compañeros, luego de revisar los resultados?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Aprendí que las semillas tienen diferentes maneras de
propagarse de acuerdo a sus formas y características.
Observé, construí, interpreté y elaboraré conclusiones.

Seguí las instrucciones del profesor y obtuve una conclusión.

Comprendí que las semillas son importantes para la


reproducción de la planta, por lo que debo cuidarlas y no
interrumpir su propagación.

13
Tema

3 La importancia de las plantas


De las plantas obtenemos productos

Las plantas proporcionan el alimento para la mayoría de los seres vivos y otorgan oxígeno para respirar.
Sin ellas la vida en el planeta Tierra no sería posible. Por otra parte, el ser humano ha aprendido a obtener
de las plantas recursos como medicinas, caucho, papel, madera para construcciones, esencias para
perfumes, carbón, incluso la ornamentación de los espacios. ¿Sabías que los corchos de los vinos y el
papel se extraen de los árboles?
En esta actividad clasificarás plantas de acuerdo a los usos que les da el ser humano.
Organízate con tu curso para trabajar con materiales de manera conjunta y realicen el siguiente taller.

Pregunto
¿Qué necesitam
os?
t ¿Qué partes de las plantas son útiles al ser humano?
t manzana, naranj
a, plátan o,
Infiero pera, mandarina,
frutilla, uva,
tomates, paltas, lim
t ¿Qué propones como posible respuesta a ón
esta pregunta? t acelga, lechuga,
apio, espinaca,
coliflor, brócoli, ce
bolla,
zanahoria, betarra
ga
t nueces, almend
ras, coco,
avellanas, granos
de café, una
espiga de trigo
t rosas, girasol, cl
aveles, lavanda
t manzanilla, bold
o, ajo, eucalipto

14
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

Procedimiento
1. Forma un grupo de tres integrantes.
2. Desplácense por las diferentes mesas observando las plantas y sus diferentes estructuras.
3. Escojan 15 plantas lo más diferentes posible.
4. Clasifiquen las plantas de acuerdo a la parte de su estructura que es de utilidad para el ser
humano (hoja, tallo, raíz, semillas).

5. Luego, completa la siguiente tabla de resultados indicando además el uso que se le da (alimento,
madera, papel, medicina).

Registro los resultados


t Completa la tabla de acuerdo a tus materiales, observaciones y conocimientos.
Usos y beneficios que nos aportan las plantas

Planta Parte de la planta que se usa Uso o beneficio para el ser humano

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

15
Tema 3 / Importancia de las plantas

t Ahora, agrupa tus resultados de acuerdo a la cantidad de plantas que sirven de alimento, medicina,
perfume, ornamentación.

Uso Número de especies de plantas

Alimento

Medicina

Perfume

Ornamentación

t Grafiquemos nuestros resultados


Con los datos de la tabla anterior, completa el siguiente gráfico de barras.
Número

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 Usos
Alimento Medicina Perfume Ornamentación

Analizo los resultados


Comparte las observaciones realizadas con tus compañeros y luego contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es principal uso o beneficio que el ser humano obtiene de las plantas que observaste?

b. ¿Qué partes de la planta utiliza el ser humano para su propio beneficio?

16
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has comprobado qué partes de las plantas son de
utilidad para el ser humano.

c. ¿A qué conclusión llegaste respecto del uso que le damos a las plantas?

d. A partir de tus conclusiones, ¿qué podrías inferir respecto de las consecuencias que ocasionaría
una sequía prolongada en Chile?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Aprendí que el ser humano utiliza distintas partes de las
plantas para obtener alimento, medicina, perfumes, y como
ornamentación.
Observé, investigué, clasifiqué, comparé, inferí, registré e
interpreté datos.
Seguí las instrucciones del profesor y obtuve una conclusión.
Comprendí que el ser humano necesita de la plantas y ahora
me siento más responsable del cuidado de ellas.

17
Tema

4 Plantas de Chile
Plantas de las zonas naturales de Chile

Araucaria, Araucaria araucana.

A lo largo y ancho de nuestro país existe gran variedad de plantas, siendo algunas muy diferentes entre
sí, dependiendo de lugar geográfico en el que se encuentran. Algunas plantas las podemos encontrar
en forma de hierbas, otras como arbustos y árboles que en algunos casos pueden tener miles de años,
como la araucaria. Existen plantas que se reproducen y desarrollan exclusivamente en nuestro país,
denominadas autóctonas, como el tamarugo.
En esta actividad investigarás sobre una planta en particular, utilizando TIC, (Tecnología de la Información
y Comunicación) para después compartir tu trabajo con tus compañeros.

Pregunto
t ¿De qué depende que los diferentes grupos de plantas puedan crecer en una determinada región
de Chile?

18
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

Infiero
t ¿Qué propones como respuesta a la pregunta anterior?

Las de un determinado lugar, se desarrollan en él por las


condiciones de ,
y entre otras condiciones.

Procedimiento
Esta actividad se debe hacer con la supervisión de tu profesor, debido al uso de páginas web.
1. Escoge alguna de las siguientes plantas y luego sigue el procedimiento
¿Qué necesito?
indicado:
t acceso a Internet
t Cultivos: trigo, papa, arroz, maíz, vid (uva) y paltos.
t acceso a bibliote
t Autóctonas: canelo, araucaria, maitén, arrayán, roble, olivillo, petrilla, ca
quebracho, boldo, peumo, quillay, lenga, ñirre, guayacán, litre y alerce.
t cuaderno y lápiz

2. Una vez que hayas escogido tu planta, busca y selecciona información en diversas
fuentes en internet o libros (debes consultar al profesor de computación o bibliotecario).

La información que debes buscar es:


t Nombre científico de la planta.
t Fotos de la planta.
t Lugar (hábitat) o región del país donde vive.
t Condiciones que necesita para vivir: agua, luz, temperatura.
t Uso para el ser humano: medicinal, alimento, ornamentación o industrial (madera).
t En caso de estar en peligro de extinción, mencionarlo e indicar la causa.
3. Solicita al profesor que te acompaña para que te ayude a guardar, organizar, evaluar e interpretar
la información que has recopilado. De este modo podrás compartirla con tus compañeros.

4. Los resultados de tu investigación los compartirás con tus compañeros exponiéndolos con
el apoyo de herramientas digitales, como presentaciones en diapositivas, videos, entre otros.
Pide al profesor de computación que te ayude con la elaboración de la presentación. Recuerda
que la información que debes entregar debe ser de manera ordenada para que el resto de tus
compañeros pueda utilizarla posteriormente.

19
Tema 4 / Plantas de Chile

Analizo los resultados


Una vez que todos tus compañeros hayan compartido sus investigaciones contesta las siguientes
preguntas:
a. ¿Pueden crecer todas las plantas en cualquier región de Chile? ¿Por qué?

b. ¿Qué plantas necesitan ser cultivadas? ¿Por qué?

c. ¿Qué significa que una planta sea autóctona?

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has aprendido las condiciones que necesita cada planta
para crecer.

20
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

c. ¿A qué conclusión llegaste?

d. A partir de la investigación, ¿qué podrías inferir respecto a las consecuencias de los incendios
forestales?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Aprendí que existen muchas plantas autóctonas y también
cultivadas en Chile de gran importancia para el ser humano.
Busqué, seleccioné, guardé, organicé, evalué, interpreté y
compartí la información utilizando las TIC.

SeguÍ las instrucciones del profesor y obtuve una conclusión.

Comprendí la importancia de cuidar la vegetación de nuestro


país.

21
Tema

5 El buen uso de los recursos


Uso y manejo de recursos

El papel es un recurso muy apreciado por el ser humano y es obtenido de las hojas de los árboles;
afortunadamente hoy podemos reciclar el papel, evitando la destrucción masiva de bosques. Para lograr
una correcta recuperación y reciclaje del papel y del cartón, se deben tener algunas consideraciones.
Para empezar, hay que conocer qué residuos se pueden utilizar para el reciclaje de papel y cuáles no.
Los restos de periódicos, revistas, cajas o embalajes de cartón y bolsas de papel son los indicados;
mientras que el papel absorbente y las servilletas de papel manchadas no son útiles.
En esta actividad conocerás el procedimiento para fabricar un papel artesanalmente.

Pregunto
t ¿Cuáles son los beneficios del reciclaje del papel?
Infiero
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta?

22
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

Procedimiento ¿Qué necesitam


os?
1. Formen grupos de tres a cuatro integrantes. t hojas de papel ut
ilizado o
periódico
2. Corten el papel en trozos y déjenlo reposar en la cubeta de
t una cubeta con
agua (coloreada con el colorante en polvo). Dejen en remojo agua
medio día. Para facilitar que los trozos de papel se deshagan, t una cuchara de
madera
remuevan el agua con la cuchara de vez en cuando. t una licuadora
t un colador fino
3. Cuando haya pasado el tiempo de remojo, con ayuda de un
adulto deben licuar el papel con suficiente agua. t un marco con re
jilla
t dos tablas de m
4. Utilizando el colador, deben sacar la pasta de papel y adera o
metálicas
colocarla en otra cubeta limpia y seca. Coloquen la pasta
t colorante en pol
sobre el marco de rejilla y con los trozos de tela exprimir vo
hasta dejar sin líquido. t tijeras

5. Dejen secar las láminas de papel en un lugar seco y


caluroso durante un día completo. Así, se han obtenido hojas
de papel reciclado listas para ser dibujadas nuevamente.

23
Tema 5 / El buen uso de los recursos

Analizo los resultados


a. ¿Por qué es importante seguir los pasos ordenadamente en la producción de papel reciclado?

b. Describan quiénes se benefician con el reciclaje de papel y por qué.

c. Investiguen sobre la problemática ambiental que genera la producción de papel.

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has aprendido sobre el proceso e importancia del
reciclaje del papel.

24
Unidad 1 Las plantas y el uso responsable de los recursos

c. ¿A qué conclusión llegaste respecto del reciclado de papel y el cuidado del medioambiente?

d. ¿De qué manera podemos evitar el consumo masivo de papel, conociendo las diversas herramientas
tecnológicas como el Internet?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Aprendí sobre el buen uso y manejo de recursos como el
papel.
Adquirí prácticas de reciclaje del papel usado, con el fin de
reutilizarlo.

Seguí las instrucciones del profesor y obtuve una conclusión.

Comprendí la importancia del reciclaje y su relación con el


cuidado del medio ambiente.

25
Tema

1 Alimentos y vida saludable


Alimentos no saludables
La alimentación cumple un rol fundamental en la vida de los seres humanos pues nos permite crecer,
tener energía para desarrollar todas las actividades diarias y mantenernos en buen estado de salud.
Sin embargo, existen alimentos poco saludables, sobre todo si se consumen en exceso, llegando a
ser perjudiciales. Un ejemplo son aquellos alimentos ricos en azúcares, como las bebidas gaseosas,
ya que estimulan la formación de caries y la acumulación de grasas, por lo que, si se consumen, debe
ser en muy baja cantidad.

Alimentarnos bien nos permite mantenernos saludables.

En esta actividad mediremos y compararemos el contenido de


azúcar de diferentes bebidas gaseosas, con el fin de conocer ¿Qué necesito?
la cantidad de azúcar que se consume en un vaso de bebida.
t 5 vasos de precip
itado de 350 mL
t 5 latas de beb
Pregunto idas gaseo sas
“normal” (no light
), incluir una
t ¿Qué bebida gaseosa contiene más azúcar disuelta? bebida cola
t mechero
Infiero t trípode
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta? t rejilla
t probeta
t balanza

26
Unidad 2 Los alimentos

Procedimiento
(Esta actividad requiere la estricta supervisión de un adulto por incluir
trabajo con mechero).
1. Reúnete junto a tus compañeros y formen grupos de tres a
cinco integrantes.
2. Designen a un integrante que tome nota en la tabla de
resultados.
3. Con la balanza, midan la masa (en gramos) de un vaso de
precipitado, M1, y anoten el valor en la tabla de esta página.
4. Con la probeta, midan 350 mL de una bebida gaseosa y
viértanla en el vaso de precipitado.
5. Con la ayuda de un adulto, pongan a calentar la bebida hasta
que todo el líquido se haya evaporado.
6. Dejen enfriar el vaso y vuelvan a medir su masa, que
corresponde a M2. Registren el valor en la tabla.
7. Repitan el procedimiento con el resto de las gaseosas disponibles.
8. La diferencia de las masas M1 y M2 corresponde al contenido de azúcar que queda en el vaso
después de que la bebida se ha evaporado.
9. Compartan sus resultados con todos los grupos.

Registro los resultados


t Completen la tabla de acuerdo a las bebidas analizadas.

Bebida M1 M2 M2 – M1

Recuerda: M1 = masa del vaso (g); M2 = masa del vaso (g) + bebida después de calentar

27
Tema 1 / Alimentos y vida saludable

Grafiquemos los resultados

Con ayuda de tu profesor o profesora, representen los datos que obtuvieron en la experiencia
realizada.

Contenido de azúcar (g)

40

35

30 Gaseosa 1:
25 Gaseosa 2:
20
Gaseosa 3:
15
Gaseosa 4:
10
Gaseosa 5:
5

0 Gaseosa
1 2 3 4 5

Analizo los resultados


Discutan en grupo los resultados obtenidos y luego respondan las preguntas.

a. ¿Todas las bebidas gaseosas contienen la misma cantidad de azúcar? Sí No

b. De acuerdo a sus mediciones y comentarios, ¿cuál es la bebida menos saludable por su contenido
de azúcar?

c. ¿Cuál de las bebidas estudiadas contiene menos azúcar? ¿Significa que es más saludable?
Expliquen.

28
Unidad 2 Los alimentos

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
 ¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta a la pregunta inicial ahora que has comprobado que algunas bebidas gaseosas
contienen más azúcar que otras.

c. ¿A qué conclusión llegaste respecto del contenido de azúcar en las bebidas gaseosas?

d. En función de los resultados obtenidos, ¿te parece importante disminuir o eliminar el consumo de
bebidas gaseosas o de beber solamente agua? Expliquen.

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla:

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Seguí las instrucciones de mi profesor o profesora.

Demostré curiosidad por el trabajo efectuado.


Colaboré para obtener resultados precisos en las
mediciones.
Comprendí que el nivel de azúcar de las bebidas
gaseosas es alto.

29
Tema

2 Manipulación de los alimentos


Higiene y manipulación de alimentos
El desarrollo saludable del organismo y la prevención de enfermedades dependen, además de una
alimentación adecuada, de los hábitos de higiene que tengamos al manipular los alimentos, ya que
estos ingresan directamente a nuestro cuerpo.
Uno de los hábitos de higiene que evita el contagio de enfermedades es el lavado de manos y de los
alimentos. Es con las manos que nos llevamos algunos alimentos a la boca, puerta de entrada de
muchos gérmenes, como bacterias, virus y hongos.

En esta actividad, comprenderás la importancia de los hábitos


de higiene al manipular los alimentos. ¿Qué necesito?
t una manzana
Pregunto t cuchillo
t ¿Cómo influye la mala higiene en la manipulación de los t jabón
alimentos en el desarrollo de gérmenes? t gelatina sin sabor
t caldo en cubito
Infiero t un recipiente para prep
arar la
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta? gelatina
t 2 cápsulas de Petri o ta
pas
de frascos de 1 litro, bie
n
limpias.
t estufa (incubadora) o ca
ja de
zapatos pintada de negr
o.

30
Unidad 2 Los alimentos

Procedimiento
Forma un grupo de tres personas con tus compañeros y compañeras y luego sigan los pasos que se
describen a continuación.

1. En el recipiente, disuelvan el cubito de caldo y la gelatina en la cantidad de agua caliente que


indique el paquete. La gelatina debe ser preparada con la ayuda de un adulto.
2. Viertan la gelatina inmediatamente en las dos cápsulas de Petri o tapas de frascos de un litro.
Tápenlas y déjenlas hasta el otro día en un lugar fresco o en el refrigerador para que solidifique.
3. Sobre las tapas, escriban los números 1 y 2, respectivamente.
4. Al día siguiente, lávense muy bien las manos con agua y jabón.
5. Con la ayuda de un adulto, pelen la manzana y córtenla en dos pedazos.
6. Froten suavemente la gelatina de la cápsula 1, cuidando de no romperla, con uno de los
pedazos de manzana (limpio).Tápenla.
7. Pasen la mano por la mesa, el suelo y la perilla de la puerta y luego manipulen el otro pedazo
de manzana. Froten suavemente la gelatina de la cápsula 2, cuidando de no romperla, con el
pedazo de manzana y tápenla.
8. Coloquen ambas cápsulas en la estufa o incubadora, o bien en la caja de zapatos pintada de
negro (con tapa), donde le dé sol.
9. Esperen alrededor de cinco días y verán manchitas que corresponden a colonias de bacterias.
También es probable que se desarrollen hongos.

31
Tema 2 / Manipulación de los alimentos

Registro los resultados


Después del quinto día, observa tus placas y dibuja lo que ves a continuación:

Cápsula 1 (manzana limpia) Cápsula 2 (manzana sucia)

Analizo los resultados


a. ¿En qué cápsula se desarrollaron más gérmenes? ¿Por qué?

b. ¿Cuál es la importancia de tener las manos limpias cuando ingerimos alimentos?

32
Unidad 2 Los alimentos

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
 ¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta a la pregunta inicial ahora que has comprobado cómo la mala higiene contribuye
al desarrollo de gérmenes.

c. ¿A qué conclusión llegaste?

d. ¿Qué podrías inferir respecto de comer frutas y verduras mal lavadas?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Manipulé los materiales de forma correcta.

Registré las observaciones correspondientes.


Trabajé de forma ordenada y colaboré con mis
compañeros.
Recogí los materiales y dejé limpio el espacio de
trabajo.

33
Tema

1 Fuentes de luz natural y artificial


La luz y sus características
La luz proviene de diversas fuentes. La fuente natural más importante es el Sol.
El ser humano también ha creado fuentes de luz artificial a partir de diferentes tipos de tecnologías, por
ejemplo, las lámparas. Cuando la luz choca contra un cuerpo parte de ella se refleja mientras que otra
parte es absorbida. La luz también tiene la capacidad de calentar un objeto, por ejemplo, las ampolletas
o la luz del sol.
A continuación desarrollarás tres actividades que te permitirán conocer y observar cómo se comporta
la luz y sus características, utilizando diferentes materiales.

Pregunto
t ¿Qué características tiene la luz?

Infiero
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta?

Actividad 1
¿Qué necesitamos?
Procedimiento ventanas
t cartones para tapar las
Reúnanse en grupos de tres integrantes y realicen el
tbolsas de basura negras
siguiente procedimiento.
t una linterna
1. Apaguen las luces y cubran las ventanas de la bo tella de
sala de clases con cartones o bolsas. t diversos objetos (libro,
o, una
vidrio, un vaso, un frasc
2. Alumbren con la lámpara cada uno de los objetos mochila)
y permitan que se proyecte la sombra. mante de
t un cuadro de papel dia
3. Iluminen los objetos desde el centro, desde la 15x15 cm
10x10 cm
izquierda y desde la derecha. t un trozo de cartulina de
4. Dibujen en su cuaderno lo que sucede en cada t cinta adhesiva
caso.
t una regla
5. Comenten y respondan las siguientes preguntas. t cuaderno

34
Unidad 3 Luz y sonido

a. ¿Dónde se proyecta la sombra?

b. ¿Qué relación existe entre la dirección de las sombras y la dirección de la luz?

Actividad 2
Procedimiento
1. Iluminen una botella con:
a. La luz de una linterna.
b. Una linterna tapada con papel diamante.
c. Una linterna tapada con un trozo de cartón.
2. Dibujen las sombras proyectadas por la botella en los tres casos.
3. Respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Llega la misma cantidad de luz a los tres objetos?, ¿por qué?

b. ¿Se produce la misma sombra en cada caso? Expliquen.

c. ¿Qué explicación darían a la diferencia que se observa en los tres casos?

35
Tema 1 / Fuentes de luz natural y artificial

Actividad 3
Procedimiento
1. Coloquen un objeto en una mesa e ilumínenlo con la linterna a una distancia de 30 cm, luego
alejen la linterna 50 cm y luego 100 cm (un metro).

2. Dibujen las sombras que proyecta el objeto en los tres casos.


3. Respondan la siguiente pregunta:
t ¿Qué ocurre con la sombra y la distancia con que se alumbra el objeto?

Analizo los resultados


Respondan las siguientes preguntas y luego compartan y comparen sus respuestas con las de los
otros grupos.
a. ¿Qué pasa con las sombras cuando se cambia de posición la lámpara?

b. ¿La luz puede rodear los objetos? ¿Cómo podrían explicar este fenómeno?

c. ¿Cómo cambian las sombras cuando varía la cantidad de luz que le llega a un objeto?

d. ¿Qué sucede con las sombras cuando se aleja o se acerca la luz?

36
Unidad 3 Luz y sonido

Concluyo
Individualmente, vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
a. ¿Reconociste previamente algunas de las características de la luz?, ¿cuáles?

b. ¿Qué características de la luz reconoces ahora?

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Aprendí cómo se comporta la luz y sus características.


Observé, experimenté, comparé, predije, registré e
interpreté resultados.
Seguí las instrucciones del profesor y obtuve una
conclusión de la experiencia.
Me sentí muy interesado en conocer más sobre la luz y
sus características.
Me sentí motivado durante el desarrollo de las actividades
propuestas.

37
Tema

2 Características de la luz
Reflexión de la luz
La luz permite el desarrollo de la vida, es utilizada por las plantas para fabricar su alimento, calienta la
superficie del planeta y nos permite observar todo a nuestro alrededor.
La luz blanca que proviene del Sol se puede descomponer en todos sus colores tal cual como ocurre
cuando se forma un arcoíris.

En este taller tendrás la oportunidad de observar cómo un objeto se puede ver de diferentes colores,
gracias a que tiene la característica de reflejar la luz. Recordemos que, por ejemplo, vemos un lápiz de
color azul porque la luz blanca choca con este y solo refleja el color azul.

Organízate en un grupo de tres integrantes, reúnan los materiales solicitados y realicen el siguiente
procedimiento.

38
Unidad 3 Luz y sonido

Pregunto
t ¿Cómo es posible ver un objeto rojo de otro color? ¿Qué necesito?
t un trozo de cartulina de
color rojo de 20 x 20 cm
Infiero
t papel celofán de color
t Un objeto rojo se puede de otro rojo, azul y verde
a
 color si se la luz con que t una linterna de luz blanc
se ilumina. t elásticos de billetes

Procedimiento
Para llevar a cabo esta actividad, necesitarán oscurecer el lugar en el que trabajarán. Para ello, pueden
tapar con bolsas de basura los lugares por donde entra la luz del exterior. De esa manera lograrán los
resultados esperados.
1. Ubiquen la cartulina de color rojo sobre una mesa.
2. Tomen la linterna y enciéndanla. Luego, iluminen la cartulina.
3. Apaguen la linterna y registren en la tabla de resultados el color que observaron en la cartulina.
4. Coloquen el papel celofán de color rojo sobre la linterna y sujétenlo con el elástico de billete.
5. Enciendan la linterna e iluminen la cartulina. ¿De qué color la observas? Anótenlo en la tabla.
6. Vuelvan a repetir los pasos 4 y 5 con el papel celofán de otros colores. Recuerden registrar los
resultados en la tabla.

Registro los resultados

Color de la luz que sale por la linterna ¿De qué color se ve la cartulina?

Blanco

Rojo

Verde

Azul

39
Tema 2 / Características de la luz

Analizo los resultados


a. ¿Qué sucede con el color de la cartulina cuando se ilumina con la linterna sin papel celofán?

b. ¿Qué cambios se observan en el color de la cartulina cuando la luz que la ilumina es verde o azul?

t Cuando la luz es verde:

t Cuando la luz es azul:

c. ¿Por qué creen que el color de la cartulina se mantiene cuando se ilumina con luz roja?

d. ¿Qué característica de la luz hace posible observar colores diferentes en un mismo objeto?

Concluyo
a. Vuelvan a leer su inferencia y compárenla con sus resultados.
 ¿Estaban en lo correcto?

Sí No

b. Ahora que evidenciaron cómo se puede observar un objeto rojo de otro color, escriban la respuesta
a la pregunta inicial.

40
Unidad 3 Luz y sonido

c. ¿Qué sucedería si se ilumina la cartulina roja, con los siete colores del arcoíris al mismo tiempo?
Explica.

d. De acuerdo con los resultados que obtuviste en la experiencia anterior, infiere que sucederá con el
color que observamos de un objeto verde si se ilumina con diferentes colores. Para ello, marca con
un ✔ para completar la siguiente tabla.
Color del Color de la luz El color
objeto con que se ilumina del objeto…

Blanco se mantuvo cambió

Verde Verde se mantuvo cambió

Rojo se mantuvo cambió

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Aprendí que la luz blanca se descompone en


diferentes colores.

Comprendí que cada color se observa porque


parte de la luz se refleja en ellos.

Seguí el procedimiento paso a paso, de manera


ordenada.

Atendí las instrucciones del profesor y obtuve una


conclusión
Me sentí muy interesado en conocer más sobre el
comportamiento de la luz y sus colores.

41
Tema

3 Características del sonido


Produciendo sonidos con una cuerda

Según el tono, los sonidos pueden ser graves o agudos. Por ejemplo, la voz humana puede producir
diferentes sonidos, algunos más graves, como cuando se dice la vocal “o”, y otros más agudos, como
cuando se dice la vocal “i”. ¿Cuál es el sonido más grave y más agudo que puedes emitir con tu voz?
Compara tu voz en ambos casos con la del resto de tus compañeros.
En esta actividad podrás apreciar cómo varía el tono de un sonido cuando cambia el largo de una
cuerda vibrante.
En grupos de tres integrantes realicen el siguiente taller.

Pregunto
t ¿Por qué varía el tono de un sonido?
Infiero ¿Qué necesito?
t ¿Cómo cambia el tono del sonido que emite una cuerda t dos lápices
cuando varía su largo? t una caja de zapatos
na ilon
t un pedazo de cuerda de
t una pesa de 200 g
t un chinche

42
Unidad 3 Luz y sonido

Procedimiento
1. Sujeten un extremo de la cuerda de nailon a la tapa de la caja usando un chinche. Luego, aten un
peso en su otro extremo. Coloquen dos lápices debajo de la cuerda, tal como se observa en la
imagen 1.
2. Ubiquen los lápices a dos centímetros de distancia entre sí y pulsen la cuerda con un dedo
de modo que vibre y produzca un sonido, como se muestra en la imagen 2. Escriban en su
cuaderno si el sonido es agudo o grave.

3. Repitan la experiencia anterior ubicando los lápices a una distancia de 4, 6, 8, 10 y 12


centímetros de separación.

Registro los resultados


Pinta los de la tabla. Mientras más grave percibas el sonido, más deberás pintar.

Separación entre los lápices (cm) Tono del sonido producido

10

12

43
Tema 3 / Características del sonido

Analizo los resultados


a. ¿A qué separación de los lápices es más grave el sonido producido por la cuerda?

b. ¿Cómo es el sonido de la cuerda cuando disminuye la separación entre los lápices?

c. ¿Es rápida o lenta la vibración de la cuerda cuando el sonido es más agudo? Explica.

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
 ¿Estabas en lo correcto?

Sí No

44
Unidad 3 Luz y sonido

b. Escribe la respuesta a la pregunta inicial ahora que has observado y analizado la generación de
sonidos agudos y graves que emite la cuerda.

c. A partir de la actividad que acabas de desarrollar, construye la conclusión completando los conceptos
que faltan en ella.

Los cuerpos emiten sonidos con diferentes ; en una cuerda


se aprecia la diferencia de sonidos cuando se cambia su
. Cuando la cuerda es más larga vibra con menor y el
sonido es más ; en cambio, cuando la cuerda tiene menor
tamaño vibra con mayor y el sonido que emite es más
.

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Aprendí que el tono depende de la rapidez con la


que vibra el cuerpo que produce el sonido.

Observé, interpreté resultados y elaboré


conclusiones.

Seguí las instrucciones del profesor o profesora.

Valoré la importancia de la experimentación en el


estudio de un fenómeno como lo es la producción
de diferentes tonos.

45
Tema

1 Componentes del sistema solar


Formación de cráteres
En el sistema solar existen componentes, como asteroides, cometas y meteoritos, que pueden acercarse
a la Tierra e incluso llegar a impactarla. Los meteoritos y cometas que han caído sobre nuestro planeta
han dejado huellas denominadas cráteres. Se han reconocido alrededor de 120 cráteres de impacto,
la mayoría en Norteamérica, Europa y Australia, y en esta actividad comprenderás cómo se generan
estas huellas.

Arizona, Estados Unidos.

Pregunto
t ¿De qué depende el tamaño y la profundidad del cráter generado por el impacto de un meteorito?

Infiero
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta?

46
Unidad 4 El sistema solar

¿Qué necesitamos?
t caja de madera (de
transporte de fruta)
ja
t plástico para forrar la ca
t arena para llenar la caja
t 5 bolas de diferentes
al,
tamaños y masas (crist
lota
acero, pelota de golf, pe
ol)
de tenis, pelota de fútb
t huincha de medir
t regla

Procedimiento
1. Forma un grupo junto a tres compañeros y compañeras y sigan las instrucciones planteadas.
Asignen un compañero o compañera para el registro de datos.

2. Forren por dentro la caja con el plástico y llénenla con arena hasta que quede bien pareja la
superficie.

3. Con la ayuda de la huincha, midan un metro de altura desde la superficie de la caja con arena.
4. Dejen caer sobre la arena, desde la altura medida, la bola más pequeña.
5. Observen la huella dejada en la arena y midan con la regla el diámetro (midan la huella de lado a
lado) y la profundidad del cráter.

6. Con la ayuda de la regla, emparejen nuevamente la arena.


7. Repitan cada paso con el resto de las bolas, desde la más pequeña a la más grande.
8. Registren los datos obtenidos en la tabla de la sección Registro los resultados.

47
Tema 1 / Componentes del sistema solar

Registro los resultados


Anoten los datos obtenidos en la siguiente tabla.

Características del cráter

Bola Diámetro (cm) Profundidad (cm)

Bola de cristal

Bola de acero

Pelota de golf

Pelota de tenis

Pelota de fútbol

Analizo los resultados


a. ¿Cuál bola generó el cráter más profundo? ¿Por qué?

b. ¿Cuál bola provocó el cráter menos profundo? Explica.

48
Unidad 4 El sistema solar

c. ¿Con cuál bola se generó el cráter más grande? ¿Por qué?

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
 ¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has observado la relación entre el tamaño del meteorito
(bola) y el cráter formado.

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Trabajé rigurosamente con los materiales.

Seguí las instrucciones de mi profesor o profesora.

Demostré curiosidad por el trabajo efectuado.

Recogí los materiales y dejé limpio el espacio de trabajo.

49
Tema

2 Movimientos del planeta Tierra


Efectos de los movimientos de la Tierra
Nuestro planeta Tierra realiza dos movimientos. Uno de los movimientos se denomina rotación, en donde
la Tierra gira en torno a un eje que pasa por sus polos y da lugar al día y la noche. El otro movimiento
se llama traslación, en donde la Tierra gira alrededor del Sol.

En esta experiencia construirán un modelo que les permitirá replicar los movimientos del planeta Tierra,
y así observar los efectos que percibimos en él.

Pregunto
t ¿Qué consecuencias tiene para los seres vivos que la Tierra gire en torno a su eje y alrededor del Sol?

Infiero
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta?

¿Qué necesitamos?
it del mismo tamaño
t dos pelotas de plumav
del mismo tamaño
t dos palos de brocheta
de color blanco
t un pliego de cartulina
rojo
t un plumón azul y otro
t una lámpara

50
Unidad 4 El sistema solar

Procedimiento
1. Reúnete con un compañero o compañera y sigan las instrucciones planteadas.
2. Con el plumón de color rojo pinten la mitad de cada pelota de plumavit. Esta mitad representará
la parte norte de la Tierra.
3. Con el plumón azul pinten la otra mitad de cada pelota de plumavit. Esta mitad representará la
parte sur de la Tierra.
4. Con la ayuda de su profesor, atraviesen cada pelota con un palo de
brocheta, tal como muestra la imagen, de modo que el palo de brocheta
traspase la mitad de la pelota y de cada color.
N
5. Tomen la cartulina blanca y dibujen una elipse en ella. Se pueden ayudar
al revisar la página 167 del texto.
S
6. Coloquen la cartulina sobre una mesa. Luego, ubiquen la lámpara
siguiendo el ejemplo que aparece a continuación y enciéndanla. Cada uno
de ustedes tome una de las pelotas de plumavit y colóquenlas inclinadas
sobre la cartulina tal como se muestra en la imagen.

7. Finalmente, sientan con sus dedos cómo llega el calor de la lámpara a cada mitad de la pelota de
plumavit.

N N
1 2
S S

51
Tema 2 / Movimientos del planeta Tierra

Registro los resultados


De acuerdo a la experiencia desarrollada responde las siguientes preguntas:

a. En la posición 1 , ¿qué parte de la Tierra está más inclinada hacia el Sol?

b. En la posición 2 , ¿qué parte de la Tierra está más inclinada hacia el Sol?

c. ¿En qué mitad de la pelota sentiste con mayor intensidad el calor de la lámpara?

Analizo los resultados


a. ¿Qué representa el palo de brocheta y la elipse?
El palo de brocheta representa:

La elipse representa:

b. ¿Qué efectos tiene en los seres vivos que una parte de la Tierra esté más cerca del Sol que la otra?

c. ¿Cómo percibimos los rayos del Sol cuando la Tierra está en lugares diferentes de su órbita?

d. ¿Qué efecto producen los movimientos de la Tierra?

52
Unidad 4 El sistema solar

Concluyo
a. Vuelve a leer tu inferencia y compárala con tus resultados.
 ¿Estabas en lo correcto? Sí No

b. Para obtener las conclusiones de la actividad, completa el siguiente párrafo


estaciones del año
con las palabras que aparecen al costado.
traslada
Los del Sol se reciben de forma
diferente en cada región del , porque planeta

la Tierra se alrededor del Sol y además,


rayos
sobre su eje inclinado. Eso produce las
rota
.
c. ¿Cómo hubiesen sido los resultados si no ubicarán la Tierra con su eje inclinado?

d. Comenta con tu compañero o compañera la importancia que tienen los movimientos del planeta
Tierra y cuáles son los efectos que producen.

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Aprendí que los rayos de luz que llegan a la Tierra
se perciben diferentes porque el planeta realiza dos
movimientos.
Comprendí que la traslación y la inclinación del eje de la
Tierra producen las estaciones del año.

Seguí las instrucciones del profesor o profesora.

53
Tema

3 Fases de la Luna y eclipses


Modelemos las fases de la Luna
Cuando miramos durante la noche hacia el cielo, podemos ver que la Luna va cambiando su forma
conforme pasan los días, incluso hay noches en que no se ve. Las fases de la Luna se refieren al cambio
de posición del satélite respecto de la Tierra y del Sol.

Se logran observar cuatro fases, una aproximadamente cada 28 días. En este taller pondrás en práctica
tu habilidad de observación y comprenderás por qué vemos diferentes partes de la Luna a lo largo de
un mes.

Pregunto
t ¿Por qué la Luna pasa por diferentes fases durante un mes?

Infiero
t ¿Qué propones como respuesta a esta pregunta?

54
Unidad 4 El sistema solar

¿Qué necesitamos?
t alambre
t linterna
de
t pelota de plumavit gran
t pelota de plumavit chica

Procedimiento
1. Reúnete con dos compañeros o compañeras y realicen la siguiente actividad.
2. Con el alambre, hagan un aro en cuyo centro pueda caber holgadamente la pelota grande. Antes
de cerrar el círculo, ensarten en el alambre la pelota pequeña.

3. Coloquen la pelota grande sobre una mesa.


4. Uno de ustedes debe sostener el alambre de modo que rodee la pelota grande.
5. Oscurezcan la habitación lo más que puedan.
6. Uno de ustedes debe encender la linterna e iluminar la pelota grande, a una distancia de 30 o 40 cm.
7. Muevan la bola pequeña de tal modo que quede atrás, a la izquierda, a la derecha y adelante
de la bola grande. Inclinen un poco el aro de manera que la luz de la lámpara dé sobre la bola
pequeña todo el tiempo.

8. La linterna representa al Sol, la pelota grande a la Tierra y la pelota pequeña a la Luna. La parte de
la pelota grande que permanece a oscuras es de noche

9. Dibujen lo que observan en la sección Registro los resultados.

55
Tema 3 / Fases de la Luna y eclipses

Registro los resultados


Posición de la Luna respecto al Sol y la Tierra Dibujo de la parte iluminada de la Luna
(atrás, delante, izquierda, derecha)

56
Unidad 4 El sistema solar

Analizo los resultados


Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
a. ¿Qué posición tiene la Luna llena con respecto a la Tierra cuando la vemos así?, ¿y cuando dejamos
de verla?
b. ¿Por qué hay días en que solo vemos una parte de la Luna?

Concluyo
a. Vuelve a leer tu predicción y compárala con tus resultados.
 ¿Estabas en lo correcto?

Sí No

b. Escribe la respuesta al problema ahora que has observado las fases de la Luna.

¿Cómo trabajé?
De acuerdo con tu desempeño, marca con un ✔ en la siguiente tabla.

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar


Utilicé los materiales de acuerdo con los pasos del
procedimiento.
Obtuve resultados que me permitieron responder la
pregunta inicial.
Trabajé de forma ordenada y colaboré con mis
compañeros.
Participé y ayudé al grupo a trabajar en equipo.

57
Tema 3 / Fases de la Luna y eclipses
ncias
Aprender en Cie

Para aprender
Ciencias necesitas tener las siguientes actitudes…

Querer conocer Investigar


Si tienes curiosidad, te harás Para responder tus preguntas, tienes que
preguntas sobre lo que observas. ponerlas a prueba con experimentos.

Trabajar en equipo
Es más fácil encontrar la solución a un problema si trabajas en equipo.

58
Unidad 4 El sistema solar

Ser honesto
Cuando registres datos, no puedes
inventarlos o cambiarlos.

No darte por vencido


Si la investigación no resulta como esperabas,
debes seguir adelante.

Cuidar el medioambiente
Los científicos aman la naturaleza y
siempre la cuidan.

Comprobar
Para comprobar lo
que observas cuando
investigas, tienes
que buscar más
información.

59

También podría gustarte