Está en la página 1de 69

Estados de Tensión

Estados de Tensión

Ing. José M. di Iorio

Buenos Aires
Abril de 2020
ESTADO DE TENSIÓN ‐ INTRODUCCIÓN

Para comprender la importancia de analizar lo que se denomina “Estado de Tensión”, debe recordarse que las tensiones en un punto dado de un
cuerpo solicitado no dependen solamente de las solicitaciones y del punto en cuestión, sino también del plano (pasante por dicho punto), que se está
considerando.

Es decir, dado un cuerpo sobre el que actúa un conjunto de solicitaciones, en un punto dado de ese cuerpo habrá infinitos pares de tensiones
normales (σ) y tangenciales (τ), estando cada uno de esos infinitos pares asociado a uno de los infinitos planos pasantes por el punto analizado,
como se ilustra en las siguientes figuras:

Las fórmulas elementales deducidas por medio de la Resistencia de Materiales permiten conocer las tensiones originadas por los esfuerzos simples
(esfuerzo normal, esfuerzo de corte, momento flector y momento torsor) en planos perpendiculares al eje de la pieza (la Resistencia de Materiales
sólo analiza barras, y se entiende por eje de la pieza al eje longitudinal), pero, en general, no dan información acerca de las tensiones asociadas a
todos los otros planos pasantes por el punto considerado, las cuales pueden ser más significativas en el mecanismo de falla de la pieza en cuestión.

Adicionalmente, es muy común que los miembros de estructuras y piezas mecánicas estén sometidos a solicitaciones que originan una combinación
de esfuerzos simples.

Con las fórmulas elementales mencionadas se pueden calcular las tensiones originadas por cada uno de los esfuerzos actuantes, en planos normales al
eje de la pieza, como ya se dijo. Pero, en general, ninguna de esas tensiones será la máxima tensión (normal o tangencial) en el punto analizado.
ESTADO DE TENSIÓN ‐ INTRODUCCIÓN

Esto puede verse en el siguiente ejemplo:


Se trata de un árbol sustentado en los puntos A y B mediante cojinetes con dos ruedas dentadas montadas en las secciones G y J, el cual gira a
velocidad
l id d constante.
t t
(A los efectos de este análisis elemental, uno de los cojinetes se comporta como un apoyo fijo, el otro como apoyo móvil, y el árbol puede
considerarse como una viga isostáticamente sustentada).

Esta es una situación muy frecuente, en la cual ingresa movimiento y potencia por una de las ruedas dentadas (esa rueda es movida por una rueda
dentada montada en otro árbol, no dibujado) y egresa potencia por la otra rueda dentada, que a su vez mueve a otra rueda, montada en otro árbol,
no dibujado.

Basta tener presente que las solicitaciones aplicadas al árbol generan un momento torsor constante entre las secciones G y J, un esfuerzo de corte
entre los cojinetes en A y B, y un momento flector consistente en una sucesión de segmentos de recta entre las secciones A y B (haciendo la
simplificación de considerar a todas las fuerzas como concentradas).

LLos diagramas
di d Momento
de M t Torsor
T (Mt) y Momento
M t Flector
Fl t (Mf) se encuentran
t il t d en la
ilustrados l diapositiva
di iti siguiente
i i t (se
( omitió
itió por simplicidad
i li id d la
l
representación del Esfuerzo de Corte).
ESTADO DE TENSIÓN ‐ INTRODUCCIÓN

Mt
(Momento Torsor) Genera tensiones tangenciales (τ) en planos normales al eje de la pieza

Mf
(Momento Flector) Genera tensiones normales (σ) en planos normales al eje de la pieza

En un punto cualquiera de la superficie del árbol, en una sección entre  G y J (por ejemplo, el punto P), se presentan las siguientes tensiones, 
actuantes en distintos planos:
ESTADO DE TENSIÓN ‐ INTRODUCCIÓN

En las imágenes anteriores, que se reproducen abajo, debe interpretarse y tenerse presente lo siguiente:

1 – Los 3 planos coordenados (xy; xz; yz) representan 3 planos pasantes por el mismo punto P.
P

2 – El plano (yz) es el plano normal al eje de la pieza (x), y es en éste plano en el cual se pueden calcular las tensiones con las fórmulas de la
Resistencia de Materiales.

3 – En el punto A, y en el plano (yz) actúa una tensión normal (σ), originada por el Momento Flector (Mf); se calcula con la conocida fórmula
σ Mf/Wzz y se identifica con el subíndice x que corresponde a la dirección de esa tensión σ.
σ=Mf/Wzz, σ

4 – En el mismo punto y en el mismo plano (yz) actúa una tensión tangencial (τ), originada por el Momento Torsor (Mt); se calcula con la conocida
fórmula τ = Mt/Wp, y se identifica con dos subíndices; el primero corresponde a la normal al plano en que actúa (x) y el segundo corresponde a la
dirección de esa tensión τ (z).

5 – En
E ell plano
l ( ) no hay
(xy), h tensión
ió normall actuante, y, por ell Teorema
T d Cauchy,
de C h se sabe
b que hay
h una tensión
ió tangencial
i l actuante igual
i l en módulo
ód l
a τxz, denominada τzx (siguiendo el mismo criterio anterior).

6 – El plano (xz) es un plano tangente a la superficie de la pieza, en el punto A, que está descargado (no hay cargas aplicadas en ese punto); en un
punto de la superficie, descargado, y en un plano tangente a la superficie las tensiones son nulas.
ESTADO DE TENSIÓN ‐ INTRODUCCIÓN

Todo lo anterior es deducible de los conocimientos elementales de la Resistencia de Materiales.

Volviendo a lo dicho anteriormente acerca de la importancia de analizar lo que se denomina “Estado


Estado de Tensión
Tensión”;; puede demostrarse que,
que en el
ejemplo dado:

 La tensión σx no es la máxima tensión normal en el punto analizado (existe otro plano, distinto del plano (yz), en el cual la tensión normal es
mayor que la tensión σx calculada)

 La tensión τxz = τzx no es la máxima tensión tangencial en el punto analizado (existe otro plano,
plano distinto de los planos (yz) y (zy) en el cual la
tensión tangencial es mayor que la tensión τxz calculada)

Por esta razón, es fundamental conocer los infinitos pares de tensiones (σ y τ) asociadas a los infinitos planos pasantes por el punto analizado.

En particular, es de vital importancia conocer los valores de las tensiones normales y tangenciales máximas y mínimas y, en menor medida, los
planos
l en que estas tensiones
i actúan.
ú

Al conjunto de las infinitas tensiones asociadas a los infinitos planos pasantes por un punto se lo denomina “Régimen de Tensiones” o “Estado de
Tensión” en dicho punto.
ESTADO DE TENSIÓN ‐ GENERALIDADES

Recordando que la tensión en un punto, asociada a un plano dado, es la suma vectorial de la tensión normal y la tensión tangencial asociadas a dicho
punto y plano, como puede verse en la imagen siguiente:

puede darse una clasificación de los Estados de Tensión posibles como sigue.

Existen 3 Estados de Tensión:

1 ‐ Estado de Tensión Triple, Triaxial o Espacial


Es el que existe cuando, al variar la orientación del plano pasante por el punto considerado, las tensiones varían de modo de no ser todas paralelas
a un mismo plano.

2 ‐ Estado de Tensión Doble, Biaxial o Plano


Es el que existe cuando, al variar la orientación del plano pasante por el punto considerado, las tensiones varían de modo de ser todas paralelas a
un plano cualquiera.

3 – Estado de Tensión Simple, Uniaxial o Lineal


Es el que existe cuando, al variar la orientación del plano pasante por el punto considerado, las tensiones varían de modo de ser todas paralelas a
una dirección cualquiera.

Debe tenerse siempre presente que el estado de tensión en un punto de un cuerpo sometido a un determinado conjunto de solicitaciones depende
exclusivamente de las solicitaciones y del punto considerado, y no depende de la terna de referencia que se adopte en el análisis.
ESTADO DE TENSIÓN ‐ GENERALIDADES

Tensiones Principales y Planos Principales


 Entre los infinitos planos pasantes por un punto, habrá uno (eventualmente más de uno) para el cual la tensión normal σ toma su valor
algebraico máximo.

 Análogamente, habrá un plano (eventualmente más de uno) para el cual la tensión normal σ toma su valor algebraico mínimo.

Puede demostrarse lo siguiente:

1‐El plano para el cual σ = σmáx. es perpendicular al plano para el cual σ = σmín.

2‐En los planos en los cuales σ = σmáx. y σ = σmín. la tensión tangencial es nula.

Como consecuencia de 1 y 2,
2 por el Teorema de Cauchy,
Cauchy resulta:

3‐En un tercer plano, perpendicular a los planos de σmáx. y σmín. , la tensión tangencial es nula, por lo tanto, en este plano sólo puede actuar
una tensión normal, de valor comprendido entre los valores de σmáx. y σmín. (σintermedia):

Se suele denominar:
Se suele denominar:

σmax.      = σ1
σinterm. = σ2 Tensiones Principales

σmin.       = σ3

Los planos en que actúan
Se denominan:

Planos Principales
ESTADO DE TENSIÓN ‐ GENERALIDADES

Adicionalmente, son válidas las siguientes implicaciones:

 Un plano es Plano Principal         <==>  En ese plano es: τ = 0

 σ1 ≠ 0 ; σ2 ≠ 0 ;  σ3 ≠ 0               <==> Estado de Tensión Triple

 Una tensión principal nula            <==>
p p Estado de Tensión Doble

 Dos tensiones principales nulas   <==> Estado de Tensión Simple
ESTADO DE TENSIÓN ‐ GENERALIDADES

Algunos de los problemas  más comunes que se presentan en el análisis de tensiones
Conocidas las tensiones normales y tangenciales actuantes en tres planos pasantes por el punto analizado y perpendiculares entre sí (esta es la 
información de la que usualmente se dispone, obtenida con la aplicación de la Resistencia de Materiales),

determinar :

1 – Valor de las tensiones principales σ1; σ2 y  σ3

2 – Orientación de los planos principales

3 – Valor de las tensiones tangenciales máxima y mínima

4 – Orientación de los planos de τmáx.  y τmín. 

y g p q
5 – Valor de las tensiones normal y tangencial en un plano de orientación cualquiera

De estas incógnitas, usualmente lo más importante es determinar 1 y 3, en menor medida 2 y 4, y en menor medida, 5.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Como se dijo, cuando se presenta este estado de tensión en un punto, ninguna de las tensiones principales es nula.

No suele ser el estado de tensión de mayor interés para el proyectista,


proyectista pero se lo desarrollará someramente para comprender mejor los fundamentos
del análisis para cualquier estado de tensión.

El procedimiento de análisis usual en este caso consiste en:


1‐Definir 3 ejes ortogonales con origen en el punto considerado, de modo que los 3 los planos ortogonales entre sí, definidos por esos ejes, sean
planos en los cuales puedan calcularse o conocerse las tensiones actuantes aplicando la teoría de la Resistencia de Materiales (téngase presente que
se trata de 3 planos pasantes por el punto).
punto)
2‐Definir un cuarto plano, con una orientación arbitraria, definida por los cosenos directores (l, m y n) de un versor normal a este plano y saliente del
elemento de volumen que se menciona a continuación.
3‐Los 3 planos coordenados y el cuarto plano inclinado constituyen un elemento de volumen (tetraedro) que ocupa un entorno del punto analizado.
4‐Se plantean las ecuaciones de equilibrio del elemento de volumen generado.
5‐El resultado de este planteo será el valor de las componentes de la tensión ρ (actuante en el cuarto plano pasante por el punto considerado) según
los ejes definidos al principio (ρx; ρy; ρz)
6‐Con estos resultados pueden hallarse las tensiones σ y τ actuantes en el plano inclinado (en cualquier plano inclinado), las tensiones principales y
los planos en que actúan, las tensiones tangenciales máxima y mínima y los planos en que actúan.

El dibujo representa el resultado de los pasos 1, 2 y 3 descriptos arriba.

En el dibujo:

 O ≡ A es el punto analizado y origen de coordenadas
 (x ; y ; z) son los ejes coordenados
(x ; y ; z) son los ejes coordenados
 σx ; σy ; σz  y  τxy ; τxz ; τyz son las tensiones actuantes en los 3 planos
(determinadas aplicando la teoría de Resistencia de Materiales)
 e es un versor normal al plano inclinado y saliente del elemento de volumen
 ρ es la tensión actuante en el plano inclinado
 ρx; 
x; ρy; 
y; ρz son las componentes de 
z son las componentes de ρ según los 3 ejes coordenados
según los 3 ejes coordenados
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Comentarios
Puede objetarse el que si los cuatro planos que se definieron pasan todos por el mismo punto,
punto entonces no se genera un elemento de volumen y no es
válido plantear las ecuaciones de equilibrio.

Puede admitirse que los planos están a una distancia infinitesimal del punto analizado, de modo que queda efectivamente definido un elemento de
volumen, y si se admite que las tensiones varían en forma continua en el entorno del punto analizado, entonces las tensiones en todos los planos
tienden al valor de las tensiones en planos pasantes por el punto en cuestión.

Otra consecuencia de emplear un elemento de volumen infinitesimal en el análisis consiste en poder despreciar las fuerzas másicas (peso del
elemento, principalmente).

También podría hacerse el análisis empleando un elemento de volumen de dimensiones finitas en el cual las tensiones y fuerzas másicas fueran ,
además, función de las dimensiones del mismo, planteando luego las ecuaciones de equilibrio y finalmente haciendo tender a cero las dimensiones del
elemento;
l es un análisis
áli i más
á laborioso
l b i y los
l resultados
l d son los
l mismos.
i

En relación a estas cuestiones puede consultarse :

Timoshenko, Goodier, Teoría de la Elasticidad, Ed. Urmo, 1975, Cap.8

Durelli, Phillips, Tsao, Introduction to the Theoretical and Experimental Analysis of Stress and Strain, Mc Graw‐Hill, 1958, Cap.1
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Planteo de las ecuaciones de equilibrio en el elemento de volumen (tetraedro) elemental:

Llamando :

• S : área del plano inclinado

• l, m y n :  cosenos directores del versor e, normal al plano inclinado y 
, ,
saliente al elemento de volumen, es decir, son los cosenos de los 
ángulos que forma e con los ejes x, y, z respectivamente.

Se plantean las ecuaciones de equilibrio de fuerzas en los 3 ejes:

F x  0   x S   x Sl    yx Sm    zx Sn 

F y  0   y S   xy Sl    y Sm    zy Sn 

F z  0   z S   xz Sl    yz Sm    z Sn 

El resultado del planteo de las 3 ecuaciones de equilibrio de fuerzas es el siguiente:

Siendo, además:
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Determinación de las tensiones σ y τ actuantes en el plano inclinado del tetraedro:


Los cosenos de los ángulos que forma la tensión ρ con los ejes 
Los cosenos de los ángulos que forma la tensión  con los ejes
coordenados x, y,z son, respectivamente:

Y el coseno del ángulo ϕ, comprendido entre la tensión ρ y el versor normal 
al plano inclinado (e) puede calcularse como:

Conocido el ángulo ϕ pueden hallarse las tensiones σ y τ, actuantes


en el plano inclinado:

Y, operando, se llega a:

Expresiones de las tensiones σ y τ actuantes en un plano


de orientación cualquiera, pasante por el punto analizado
Son funciones de las tensiones conocidas σx ; σy ; σz ; τxy ;
τxz ; τyz, actuantes en tres planos ortogonales pasantes por el 
punto (obtenidas mediante la Resistencia de Materiales) y de
los cosenos directores del versor e, normal al plano y saliente
del elemento de volumen.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Determinación de las tensiones principales:


Como se vio, las 3 componentes del vector tensión actuante en un plano inclinado respecto de los planos coordenados son:

(1)

Si el plano inclinado es un Plano Principal:

Proyectando ρ en los 3  ejes coordenados, las ecuaciones (1) se convierten en:

(2)

Reemplazando las (2) en las (1):

Transponiendo términos:
(3)

Este es un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas.
Las 3 incógnitas son los 3 cosenos directores.: l; m; n de un versor e 
normal al plano en el cual actúa la tensión principal σi
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Los valores de l ; m ; n no pueden ser todos nulos (solución trivial del sistema de ecuaciones (3) ), ya que, por propiedad de los cosenos directores, debe
cumplirse:
l 2  m2  n2  1

Para que el sistema (3) tenga solución distinta de la trivial, es condición necesaria y suficiente que el determinante de la matriz de coeficientes sea
Igual a cero:

Desarrollando el determinante se llega a:

Esta ecuación se denomina Ecuación Característica de las Tensiones Principales o Ecuación de Lagrange.
Puede demostrarse que esta ecuación tiene 3 raíces reales ; esas raíces  (σ1 ; σ2 ; σ3) son las Tensiones Principales en el punto analizado

3
Esta ecuación también puede expresarse de la siguiente forma:          
i  J1 i2  J 2 i  J 3  0
En donde:
Como las tensiones principales dependen del estado de tensión y no 
dependen del sistema de ejes coordenados adoptado, los coeficientes 
J1, J2 y J3, para un punto dado, deben ser siempre los mismos, 
independientemente de la terna de ejes elegida; por este motivo se los 
denomina “Invariantes
denomina  Invariantes de tensión
de tensión”
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Análisis del Estado de Tensión mediante los invariantes de tensión:

J3 = 0   i3  J1 i2  J 2 i  0  una de las tensiones principales es nula  Estado Doble  (o Simple ) de Tensiones

Recordando la expresión de J3:

Se ve que una de las formas en que resulta J3 = 0  es siendo nulas las tensiones actuantes en algún plano coordenado elegido arbitrariamente (es decir
son nulos los elementos de una fila o de una columna del determinante que define a J3).

Por lo tanto, si existe un plano pasante por el punto analizado, en el cual las tensiones normal y tangencial son nulas, se está en presencia de un Estado 
Doble (o eventualmente simple) de tensión.

También se puede arribar a la misma conclusión razonando de esta forma:

Existe un plano
i l
pasante por el     τ = 0  Es un plano principal  La tensión normal es una tensión ppal. Una tensión principal es nula  Estado Doble (o Simple)
punto en el cual
σ = τ = 0

J2 = J3 = 0    i3  J1 i2  0 sólo quedan los términos cuadrático y cúbico  hay 2 raíces nulas  hay 2 tensiones ppales. Nulas  Estado Simple

J1 ≠ 0 ; J2 ≠ 0 ; J3 ≠ 0   i3  J1 i2  J 2 i  J 3  0  3 raíces no nulas  Estado Triple de Tensiones


ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Determinación de la orientación de los Planos Principales:

Reemplazando los valores de cada Tensión Principal en el sistema de ecuaciones  (3):

Se obtiene un nuevo sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas (l ; m ; n) que son los cosenos directores de un versor normal al Plano Principal en el cual 
actúa la Tensión Principal que se ha reemplazado en el sistema.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Círculo de Mohr:

Existen distintas construcciones gráficas para efectuar el análisis del Estado Triple de Tensión (Elipsoide de Tensiones o de Lamé, Cuádrica de 
Tensiones de Cauchy, Círculo de Mohr, etc.).

Por su sencillez y practicidad, se verá la manera en que puede efectuarse mediante el Círculo de Mohr, construcción debida al ingeniero alemán 
Christian Otto Mohr (1882). 

Esta construcción permite hallar las tensiones actuantes en un plano de orientación cualesquiera, las tensiones principales y los planos principales y las 
tensiones tangenciales máxima y mínima y los planos en que actúan, conociendo las tensiones normales y tangenciales actuantes en 3 planos 
perpendiculares entre sí y pasantes por el punto analizado.

La justificación de esta construcción es un tanto laboriosa, por lo cual sólo se darán  las reglas prácticas para su construcción  empleo.

El lector interesado en la justificación de la construcción puede consultar las referencias bibliográficas 1 y 6.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción de los Círculos de Mohr conociendo los valores de las tensiones principales (σ1 ; σ2 ; σ3)

1. Se define un sistema de ejes coordenados (σ ; τ)


2. Se marcan los puntos representativos de σ1 ; σ2 ; σ3 en el eje de abscisas:
τ

σ
σ3 σ2 σ1
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción de los Círculos de Mohr conociendo los valores de las tensiones principales (σ1 ; σ2 ; σ3)


3. Se calculan las abscisas de los puntos intermedios entre las 3 tensiones principales:

σ
σ3 σ2 σ1

2 3
2
1   3
2
1   2
2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción de los Círculos de Mohr conociendo los valores de las tensiones principales (σ1 ; σ2 ; σ3)


4. Se trazan las 3 Circunferencias de Mohr con centro en los puntos determinados anteriormente, y radios iguales a: 1   3
2
1   3 1   2
τ 2 2
 2 3
 2 3
2 1   2 2
2

σ
σ3 σ2 σ1

2 3
2
1   3
2
1   2
2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Propiedades y uso de los Círculos de Mohr

Pueden demostrarse las siguientes propiedades de la construcción de Mohr:

σ
σ3 σ2 σ1

a) Los infinitos valores de tensión (σ ; τ) actuantes en los infinitos planos pasantes por el punto analizado son coordenadas de los puntos en el
interior o en las fronteras de los triángulos curvilíneos rayados.
Un par de valores (σ ; τ) correspondiente a un punto fuera de las zonas rayadas es imposible, es decir, no hay ningún plano pasante por el
punto analizado en el cual actúen esos valores de tensión.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Propiedades y uso de los Círculos de Mohr

σ
σ3 σ2 σ1

b) Los puntos de cada una de las 3 circunferencias (frontera de los triángulos curvilíneos) tienen por coordenadas los valores de σ y τ
actuantes en 3 haces de planos; cada uno de esos 3 haces de planos tiene como eje sostén la dirección de una de las 3 tensiones
principales:
 Los puntos sobre la circunferencia comprendida entre σ1 y σ2 tienen como coordenadas las tensiones en planos de eje sostén σ3
 Los puntos sobre la circunferencia comprendida entre σ1 y σ3 tienen como coordenadas las tensiones en planos de eje sostén σ2
 Los puntos sobre la circunferencia comprendida entre σ2 y σ3 tienen como coordenadas las tensiones en planos de eje sostén σ1
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Determinación de las tensiones tangenciales máxima y mínima

τ
τmax

σ3 σ
σ3 σ2 σ1

τmin

1   3
2

Como consecuencia de lo antedicho, las tensiones tangenciales máxima y mínima se corresponderán con el radio de la más grande de las
Circunferencias de Mohr; es decir:

1   3 Las tensiones tangenciales máxima y mínima son iguales en módulo, y sólo dependen de las 
 max   tensiones principales máxima y mínima (no dependen de la tensión principal intermedia)
min 2
 3 En los planos en los que actúan las tensiones tangenciales máxima y mínima el valor de la 
 planos  1 tensión normal, en general, no es nulo
 max 2
 min
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

En los casos más generales, es necesario conocer las tres tensiones principales para trazar las Circunferencias de Mohr correspondiente al Estado
Triple de Tensiones.

El cálculo de las tres tensiones principales requiere resolver la ecuación cúbica de Lagrange.

Sin embargo, en la inmensa mayoría de los casos prácticos, la posición de uno de los planos principales y la tensión principal actuante en ese plano
pueden conocerse a priori.

Si se conocen, además, las tensiones actuantes en dos planos perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal conocido, es posible
efectuar la construcción de Mohr y hallar las otras dos tensiones principales desconocidas y las tensiones tangenciales máxima y mínima.

Una situación como la descripta se encuentra ilustrada en el dibujo siguiente:

En el plano en que actúa σy (conocida) la tensión tangencial es nula, por lo tanto, σy es una tensión principal, y el plano en que actúa, (zx), es un plano
principal.
Adicionalmente, se conocen las tensiones actuantes en otros dos planos, (yz) y (yx), los cuales son perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano
principal conocido.

x
z
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

Se procede de la siguiente forma: 1 ‐ Se ubican los puntos A y B cuyas coordenadas corresponden a las tensiones en los planos perpendiculares
al plano principal conocido.
τ

A
τxz

σz
σ
σx

τzx
B

Observesé que la tensión τxz se considera positiva, mientras que la tensión τzx se considera negativa.
Esto se debe a que, vistos desde la dirección positiva del eje y, el momento que genera τxz respecto de un
punto interior al elemento de volumen es horario, mientras que el que genera τzx es antihorario.

Esta es una convención a aplicar en el trazado de las Circunferencias de Mohr:


las tensiones tangenciales que generan momentos horarios respecto de un punto interior al elemento de
volumen se consideran positivas, mientras que las que generan momento antihorario se consideran negativas.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

2‐ Se unen los puntos A y B y queda determinado sobre el eje de abscisas el punto O, centro de una de las Circunferencias de Mohr.
τ

A
τxz

σz
O
σ
σx

τzx
B

 x  z  x  z
2 2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

3 ‐ Se determina el radio R de esta circunferencia: R  x   z 2   2 xz
τ

R A
τxz

σz O
σ
σx

τzx
B

 x  z  x  z
2 2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

4‐Con centro en O y radio R se traza la circunferencia de Mohr correspondiente al haz de planos de eje sostén y

A
τxz

σz
O
σ
σx

τzx
B

 x  z  x  z
2 2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida
5 ‐ Sobre el eje de abscisas quedan definidas las otras dos tensiones principales (las indicamos como σ’ y σ’’ ya que aún no se sabe cuales son)

 x  z  x  z
τ '  R   x   z 2   2 xz
2 2
  z   z
 ''  x R x   x   z 2   2 xz
R 2 2

A
τxz

σz σ’
σ’’
O
σ
σx

τzx
B

 x  z  x  z
2 2
Puede verse que las tensiones σ’ y σ’’ son las tensiones principales restantes teniendo en cuenta que:
• Los puntos de la circunferencia de Mohr trazada tienen por coordenadas las tensiones normal y tangencial en planos del haz cuyo eje sostén es el eje y
• Los planos de este haz son perpendiculares al plano principal conocido, por lo tanto, los dos planos principales restantes deben pertenecer a este haz
• Las tensiones normales máxima y mínima para planos de este haz se encuentran en la intersección de la circunferencia con el eje de abscisas, y en estos
puntos las tensiones tangenciales son nulas.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

6‐Se ubica sobre el eje de abscisas la tensión principal conocida (σy):


τ

τxz

σy σ’’ σz σ’
σ
σx

τzx

 x  z  x  z
2 2
Por las posiciones relativas , resulta evidente que, en el ejemplo que se está analizando: 
σ’ = σ1
σ’’ = σ2
σy = σ3
Naturalmente, esto depende de cada caso particular.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida

7‐Se dibujan las 3 circunferencias de Mohr entre las tres tensiones principales, y se determinan las tensiones tangenciales máxima y mínima

τmax

τxz

σ3 σz σ1
σ2
σ
σx

τzx

τmin
 x  z  x  z
2 2
1   3
 x  z  x  z  max  
1  R   x   z 2   2 xz min 2
2 2
1   3
 x  z  x  z  planos 
2  R   x   z   
2 2
xz 3   y  max 2
2 2  min
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO TRIPLE DE TENSIÓN

Construcción del Círculo de Mohr conociendo el valor de una tensión principal y las tensiones en dos planos 
perpendiculares entre sí y perpendiculares al plano principal de tensión principal conocida
Resumen de fórmulas y Comentarios
• La tensión principal conocida puede ser la mayor, la menor o la intermedia, y puede ser positiva, como en el ejemplo (tracción) o negativa
(compresión).

• Las dos tensiones principales restantes se calculan siempre con las fórmulas dadas para σ’ y σ’’:
 x  z  x  z
'  R   x   z 2   2 xz
2 2
 x  z  x  z
 ''  R   x   z 2   2 xz
2 2
• Las tensiones tangenciales máxima y mínima son iguales en módulo y se calculan con:

1   3
 max  
min 2

• La tensión normal actuante en los planos en que actúan las tensiones tangenciales máxima y mínima se calculan con:
1   3
 planos 
 max 2
 min

• Es posible, con la construcción de Mohr, determinar la orientación de los planos en que actúan todas las tensiones calculadas, y también, dado un
plano de orientación cualesquiera, determinar las tensiones actuantes en él. No se ha hecho este análisis porque puede ser un poco laborioso en el
caso de estado triaxial y generalmente no es de importancia relevante. El lector interesado puede consultar las referencias 1 y 6.

• Es frecuente, en el caso de estado triaxial, representar solo las semicircunferencias superiores de la construcción de Mohr.
 Debe recordarse que la construcción de las 3 circunferencias de Mohr representa el estado de tensión en un punto único del cuerpo.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

El Estado Doble (o Plano,


Plano o Biaxial) de Tensión en un punto dado de un cuerpo solicitado se presenta cuando,
cuando para los infinitos planos pasantes por
el punto, las infinitas tensiones actuantes en ellos se mantienen todas paralelas a un mismo plano.

También se puede decir que el Estado Doble de Tensión corresponde a una situación en la cual una tensión principal es nula.

El Estado Doble de Tensión tiene especial interés para el proyectista mecánico por lo siguiente:

1. Generalmente, los puntos más tensionados se encuentran en la superficie del cuerpo.


Esto es fácil de ver, ya que las tensiones generadas por el Esfuerzo de Corte, Momento Flector y Momento Torsor alcanzan sus valores
máximos en puntos de la superficie del cuerpo.
(Hay excepciones, es posible que los puntos más tensionados no se encuentren en la superficie, por ejemplo debido a la presencia de
tensiones residuales debidas al proceso de fabricación, a un tratamiento térmico o mecánico, etc.)

2. En puntos no cargados de la superficie del cuerpo, el estado de tensión es doble.


Esto se debe a que, si no hay carga aplicada en ese punto, en una superficie tangente al cuerpo y pasante por el punto, las tensiones normal y
tangencial son nulas. Al ser nula la tensión tangencial, se trata de un plano principal, y la tensión normal actuante en él es una tensión principal.
Como esta tensión normal es nula, resulta que una de las tensiones principales es nula, es decir, se está en presencia de un Estado Doble de
Tensión (o eventualmente de un Estado Simple de Tensión, pero no de un Estado Triple de Tensión).

3. De lo antedicho, se deduce que, generalmente, en los puntos más tensionados el estado de tensión es doble; esta es la razón por la cual el
Estado Doble de Tensión es de especial interés.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

El procedimiento de análisis es análogo al empleado para el Estado Triple de Tensión.

1 Se define un elemento de volumen en el entorno del punto analizado y se representan las tensiones conocidas,
1‐Se conocidas actuantes en sus planos:

Usualmente, cuando el estado es doble, se representa el elemento de volumen en dos dimensiones, de modo que el plano de la proyección (el plano
del papel) coincide con el plano principal de tensión principal nula:
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

2‐Se hace un corte en el elemento de volumen con un plano normal al plano de tensión principal nula y de inclinación cualesquiera:

3‐Se plantean las ecuaciones de equilibrio de fuerzas para el nuevo elemento de volumen:

F x  0  dSdz cos   dSdzsen   x dydz   xy dxdz  0

F y  0  dSdzsen  dSdz cos    y dxdz   xy dydz  0

El dz aparece
p en todos los términos,, p
por lo cual se lo p
puede cancelar;; los dx y dyy se p
pueden escribir en función de dS,, de modo q
que dS aparece
p en
todos los términos y también se lo puede cancelar.

Queda un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (σ ; τ), que son las tensiones actuantes en el plano de inclinación genérica Ø.

Operando, se llega a las siguientes expresiones:  x  y  x  y


  cos2    xy sen2 
2 2 (4)
 x  y
  sen2    xy cos2 
2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

4‐Determinación de los Planos Principales restantes:

En las (4), se da, en función del ángulo Ø,


Ø las expresiones de las tensiones normal y tangencial actuantes en planos del haz de eje sostén normal al
plano principal de tensión principal nula (ese eje sostén es normal al plano del papel en esta representación), es decir, en planos normales al plano
principal de tensión principal nula.

Como los 3 planos principales son normales entre sí, los planos principales restantes son planos de este haz.

Para hallar su orientación, sabiendo que la tensión normal en planos de ese haz debe tomar sus valores máximo y mínimo en los 2 planos
principales restantes, y como la tensión normal es función continua del ángulo Ø, bastará con derivar las expresiones respecto de Ø e igualar a cero:

 d 
 d  plano  0
  pprincipal
p

Derivando e igualando a 0 se llega a:

   2 xy    2 xy 1  2 xy 
tg 2  plano        plano  arctg  
   plano 
2 arctg   
  pprincipal
p   x  y   pprincipal
incipal    x  y principal 2   x  y 

Como el rango de variación del ángulo Ø es [0 ; π), el ángulo (2Ø) varía entre 0 y (2π).

Por propiedad de la función arc tg, existen dos valores de Ø, en el intervalo [0 ; π) que satisfacen a las expresiones anteriores.

En el intervalo [0 ; 2π) la función arc tg tiene dos resultados, que difieren entre sí un valor igual a π, al multiplicar por (1/2) resulta que se obtienen
dos valores para Ø, siendo su diferencia igual a (π/2) = 90°.

Es decir, uno de los valores de Ø corresponde al plano principal de tensión principal máxima (en ese haz) y el otro valor de Ø corresponde al
plano principal de tensión mínima (en ese mismo haz), formando ambos planos un ángulo de 90°, como se dijo al principio.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

5‐Determinación de las Tensiones Principales restantes:

C
Como ell estado
d es plano,
l una de
d las
l tensiones
i principales
i i l es nula.
l

Para hallar las tensiones principales restantes, se reemplaza en la fórmula de σ obtenida anteriormente [ver expresiones (4)] expresiones para el
seno y coseno de (2 Ø) en función de la tangente de (2 Øplano principal).
 
tg  2 pplano 
p
Operando trigonométricamente,
g , se llega
g a:   1    principal 
cos 2 plano   ; sen 2 plano  
 principal     principal   
 1  tg 2  2 plano   1  tg 2  2 plano 
 principal   principal 

Reemplazando estas expresiones en la fórmula de σ :

 x  y   x  y 
2
Tensiones Principales restantes
 plano       xy2
principal 2  2 

En rigor, no se puede decir cuales son las tensiones ( σ1, σ2 o σ3) que se obtienen de la expresión anterior, ya que ello depende de cómo son sus
valores respecto de la tensión principal conocida, que es nula.

Con esta salvedad,, siguiendo


g la bibliografía
g ggeneral,, y con el objeto
j de simplificar
p la notación,, suele escribirse:

 x  y  x  y 
2

 1, 2       xy2
2  2 
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

6‐Determinación de los planos de eje sostén z (planos normales al plano de tensión principal nula) en los cuales las tensiones tangenciales son
máxima y mínima:

Análogamente a lo hecho para hallar la orientación de los planos principales restantes, se deriva a la expresión de τ respecto de Ø y se iguala a cero:

 d 
 d  plano  0
  max
 min
i

Derivando e igualando a cero se llega a:

  
        x  y    x  y 
  y   1
tg 2  plano    x       plano g 
 arctg 
2 xy
 2
  plano  
arctg
 2 xy 
  2 xy 
   max 
l l
max   max 2 
 min     min    min
  
Al igual que con los ángulos que definen la posición de los dos planos principales restantes, hay dos soluciones para Ø en las expresiones anteriores.
Ambas soluciones difieren en un ángulo igual a 90°; una de ellas corresponde a τmax y la otra a τmin.

Debe tenerse claro que estos valores de τmax y τmin se refieren exclusivamente a planos del haz cuyo eje sostén es normal al plano principal de
tensión principal nula.

Si se comparan las expresiones de Ø halladas arriba con las de Ø correspondientes a los planos principales restantes, se ve que los planos
principales restantes y los planos en que τ toma sus valores máximo y mínimo (para ese haz de planos) difieren entre sí un ángulo de 45
45°::

45°
Planos principales restantes
45°

45° Planos de τmax y τmin (en el haz de eje sostén 
normal al plano de tensión principal nula
45°
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

7‐Determinación de las tensiones tangenciales máxima y mínima en planos de eje sostén z (planos normales al plano de tensión principal nula)
Para hallar estas tensiones, se reemplaza en la fórmula de τ obtenida anteriormente [ver expresiones (4)] expresiones para el seno y coseno de
(2 Ø) en función de la tangente de:
2 plano
 max
 min

Efectuando los mismos reemplazos hechos para hallar las tensiones tangenciales restantes, se llega a:

Tensiones tangenciales máxima y mínima en haz de planos de eje sostén z
  x  y
2
 (eje normal al plano principal de tensión principal nula)
 max       xy2
min  2 

Como se ve, los valores máximo y mínimo son iguales en módulo.

Debe tenerse claro que estos valores de tensión tangencial máxima y mínima son para el haz de planos de eje sostén z, es decir, para el haz de
planos normal al plano de tensión principal nula; no necesariamente son los valores máximo y mínimo de tensión tangencial en el punto
analizado.

Más adelante se hará el análisis con las Circunferencias de Mohr y se verá que estos valores son las tensiones máxima y mínima en el punto
analizado sólo si la tensión principal nula es la intermedia.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

8‐Determinación de la tensión normal en planos de eje sostén z (planos normales al plano de tensión principal nula) en los cuales las tensiones
tangenciales son máxima y mínima
Para hallar estas tensiones, se reemplaza en la fórmula de σ obtenida anteriormente [ver expresiones (4)] expresiones para el seno y coseno de
(2 Ø) en función de la tangente de:
2 plano
 max
 min

Efectuando los mismos reemplazos


p hechos anteriormente se llega
g a:

 x  y Tensión normal en planos de eje sostén z en los cuales 
 plano  las tensiones tangenciales son máxima y mínima
 max 2
 min

Como se ve, la tensión normal en los planos de eje sostén z en los cuales las tensiones tangenciales son máxima y mínima, tiene el mismo valor.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Círculo de Mohr

Análogamente a lo hecho para el Estado Triple, también puede hacerse la construcción de Mohr para el Estado Doble de Tensión.

Conociendo y aplicando el procedimiento que se explicará a continuación, pueden deducirse y recordarse muy fácilmente todas las fórmulas
anteriores.

La construcción de Mohr puede efectuarse si se conocen las tensiones principales no nulas; el proceso es exactamente igual al visto para el Estado
Triple, con la única diferencia que en este caso una de las tensiones principales es igual a cero.

El trazado de la construcción de Mohr conociendo el valor de una de las tensiones principales (en este caso, la tensión principal nula) y las tensiones
actuantes en dos planos normales entre sí y normales al plano de tensión principal nula, también se efectúa de la misma forma que en el caso del
Estado Triple; no obstante, se lo desarrollará para poner de manifiesto algunas particularidades no mostradas anteriormente y para ver cómo, a partir
de este proceso de trazado,
trazado se pueden deducir todas las fórmulas vistas.
vistas
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Trazado de los Círculos de Mohr conociendo las tensiones en dos planos normales entre sí y normales al plano de 
tensión principal nula
p p

Supongamos un Estado Doble como el representado abajo:


Supongamos un Estado Doble como el representado abajo:


ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Trazado de los Círculos de Mohr conociendo las tensiones en dos planos normales entre sí y normales al plano de 
tensión principal nula

1‐Se traza un sistema de ejes coordenados (σ ; τ):

σ
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Trazado de los Círculos de Mohr conociendo las tensiones en dos planos normales entre sí y normales al plano de 
tensión principal nula

2‐Se ubican los puntos A y B, cuyas coordenadas son las tensiones actuantes en los dos planos normales entre sí y normales al plano de tensión 
principal nula:

B
τyx

σx σ

σy

τxy A

Observesé que la tensión τxy se representa como negativa, por dar momento antihorario respecto de un punto interior al elemento de 
volumen, mirando desde el sentido positivo del eje z; en cambio, τyx da momento horario, por lo cual se la representa como positiva.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Trazado de los Círculos de Mohr conociendo las tensiones en dos planos normales entre sí y normales al plano de 
tensión principal nula

3‐Se unen los puntos A y B y queda determinado sobre el eje de abscisas el punto O, centro de una de las circunferencias de Mohr e intermedio entre 
σx y σy:
τ

B
τyx

O σx σ

σy

τxy A
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Trazado de los Círculos de Mohr conociendo las tensiones en dos planos normales entre sí y normales al plano de 
tensión principal nula

4‐Se traza una de las circunferencias de Mohr:

B
τyx

O σx σ

σy

τxy A
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Propiedades y Uso de la Circunferencia de Mohr

y
τ

B x
τyx
z

O σx σ

σy

τxy A

Los puntos de la circunferencia de Mohr trazada tienen como coordenadas las tensiones normal y tangencial en los infinitos planos del haz que
tiene como eje sostén a la dirección z (normal al plano de tensión principal nula)
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

y
τ
y

B x
τyx
z

O σx σ

σy

τxy A

El punto A representa las tensiones actuantes en la cara del elemento de volumen normal al eje x, y el punto B representa las tensiones actuantes
en la cara normal al eje y.

Puede interpretarse que, en el Círculo de Mohr, la semirrecta que tiene origen en O y pasa por A representa al eje x; análogamente, la semirrecta
que tiene origen en O y pasa por B representa al eje y.

Observesé que en el Círculo de Mohr las semirrectas que representan a los ejes x e y forman 180°, mientras que en la realidad forman 90°; debe
Interpretarse que los ángulos que se midan en el Círculo de Mohr son el doble del valor real de dichos ángulos
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

y
τ
y

B x
τyx
z

σ3 σy O σx σ1 σ
σ2

τxy A

Como los dos planos principales restantes pertenecen al haz de planos de eje sostén z (es decir, son perpendiculares al plano de tensión principal
nula) las dos tensiones principales restantes se encuentran en las intersecciones de la circunferencia de Mohr con el eje de abscisas.

desarrollando las dos tensiones principales restantes son σ1 y σ3,


En el caso del ejemplo que se está desarrollando, 3 ya que la tensión principal nula resulta ser la
Intermedia (no necesariamente es así).
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

R  x   y    2 xy
2

y
τ
y

B x
τyx
z

σ3 σy O σx σ1 σ
σ2

τxy A

 x  y  x  y x
2 2

El radio R de esta circunferencia y la abscisa del centro de la misma pueden calcularse al igual que en el caso del Estado de Tensión Triple, y las
tensiones principales restantes también:
 x  y  x  y
'  R   x   y    2 xy   1
2
(debe quedar claro que las tensiones principales restantes son σ1 y σ3
2 2 en el ejemplo particular desarrollado en el cual la tensión principal nula
 x  y  x  y es la intermedia; en general, la tensión principal nula puede ser la
 ''  R   x   y    2 xy   3
2 mayor, la intermedia o la menor)
2 2
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

R  x   y    2 xy
2

y
τ
y
τmax
B x
τyx
z

σ3 σy O σx σ1 σ
σ2

τxy A
τmin
 x  y  x  y x
2 2

El valor de las tensiones tangenciales máxima y mínima, para planos de este haz normal al plano de tensión principal nula, es igual en módulo al 

 max    x   y 2   2 xy
radio de la Circunferencia de Mohr trazada:

min
 x  y
Y la tensión normal en los planos de τmax y τmin (para planos del haz considerado) es igual a:  planos 
 max 2
 min
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

σ3 σ3 y
y
σ1
σ1 σ3 y
τ x
x σ1
Z ≡ σ2
τmax
Z ≡ σ2 x
τmax
Z ≡ σ2
τmax

σ3 O σ1 σ
σ2

τmin

τmin
τmin
Es esencial comprender que las tensiones tangenciales máxima y mínima calculadas anteriormente corresponden al haz de planos normal al plano de
tensión principal nula, y que no necesariamente son las tensiones tangenciales máxima y mínima para el punto considerado.
Esto se puede ver si se dibujan las 3 Circunferencias de Mohr (si bien eventualmente algunas o todas las circunferencias pueden degenerar en un
punto en determinados casos particulares, debe recordarse que siempre, hay 3 Circunferencias de Mohr).

En el dibujo anterior pueden verse las tensiones tangenciales máxima y mínima para cada haz de planos representados por cada una de las 3
Circunferencias de Mohr.

(En los dibujos anteriores, x ; y ; σ1 y σ3 están en un mismo plano, perpendicular al eje z, es decir, son normales al eje z)
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Casos posibles:

 La tensión principal nula es la menor
En todos los casos, las tensiones
 max
1   3 tangenciales máxima y mínima están
 max/ min   en el haz de planos que tienen por
2 eje sostén a la dirección de σ2
3 2 1 1   3 (tensión principal
 plano max/ min  intermedia).
 2
En todos los casos, valen las fórmulas:

La tensión principal nula es la intermedia 1   3
 min  max/ min  
 1   3 2
 max  max/ min   1   3
2  plano max/ min 
1   3 2
 plano max/ min 
2 Solamente cuando la tensión 
3 2 1
principal nula es la intermedia (σ2), 
 max    x   y 2   2 xy
principal nula es la intermedia ( )
 son válidas, además:
min

 x  y  max    x   y 2   2 xy
 min  planos  min
  max 2
 min
i  x  y
 max  planos 
 max 2
La tensión principal nula es la mayor  min

1   3 Es necesario ser cuidadoso en el


3 2 1  max/ min   análisis para no confundir la tensión
2
 tangencial máxima (o mínima) en un
1   3 punto dado con la tensión tangencial
 plano max/ min  máxima (o mínima) en planos de un
2 determinado haz.
 min
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Eje normal al plano 
en que actúa τmax  R  x   y    2 xy
2

y y
τ

τmax
B x
τyx
z

σ3 σy O σx σ1 σ Eje normal al plano principal
σ2 en que actúa σ1
mal al plano princcipal 
en que actúa σ3

τxy A
τmin
Eje norm

 x  y  x  y
2 2
x
Eje normal al plano 
en que actúa τmin

Haciendo consideraciones similares a otras hechas anteriormente, puede interpretarse a la semirrecta de origen en O y pasante por σ1 como un eje
normal al plano principal en que actúa σ1 y de la misma forma para la semirrecta de origen O y pasante por σ3.

Análogamente, se pueden definir un eje normal al plano en que actúa τmax y un eje normal al plano en que actúa τmin.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Eje normal al plano 
en que actúa τmax  R  x   y    2 xy
2

y y
τ

τmax
B x
τyx
z
2 max

Eje normal al plano principal
σ en que actúa σ1
σ3 σy σx σ1
σ2 O
mal al plano princcipal 

Recordando que en el Círculo de Mohr los ángulos se representan 
2 3 con valor doble respecto del real, es muy simple deducir las 
expresiones de los ángulos entre distintos planos:
2 1
en que actúa σ3

τxy Angulo formado entre el eje x y σ1:
A
τmin 1  xyy Medido en sentido antihorario desde x
 1 
Eje norm

arctg
 x  y  x  y 2  x  y 
 
2 2  2 
x
Eje normal al plano 
Angulo formado entre el eje x y σ3:
en que actúa τmin
  x  y  Medido en sentido
   
1     2  horario desde x
 3     arctg
2  2   xy 
 
 
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Eje normal al plano 
j p
en que actúa τmax  R  x   y    2 xy
2

y y
τ

τmax
B x
τyx
z
2 max

Eje normal al plano principal
σ3 σ1 σ en que actúa σ1
σy σx
σ2 O
mal al plano princcipal 

j y τmax:
Angulo formado entre el eje x y
g
2 3
  Medido en sentido 
  xy  antihorario desde x
2 1 1    
  max     arctg
en que actúa σ3

τxy A 2  2      y 

  x  
τmin   2 
Eje norm

 x  y  x  y
2 2 Angulo formado entre el eje x y τmin:
x
 x  y  Medido en sentido
Eje normal al plano  2 min   horario desde x
 arctg  
en que actúa τmin 1 2
  min
2  xy
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

   y    2 xy
Eje normal al plano 
Eje normal al plano
R
2
en que actúa τmax  x

y y
τ

τmax
B x
τyx
z
2 max

Eje normal al plano principal
σ3 σ1 σ en que actúa σ1
σy σx
σ2 O
mal al plano princcipal 

2 3 Puede verse además:

2 1 σ1 y σ3 forman 180° en el Círculo de Mohr, de modo que en la 


en que actúa σ3

τxy A realidad forman 90°, como se sabía.
τmin
Eje norm

 x  y  x  y Las normales a los planos de τmax y τmin forman 180° en el Círculo


2 de Mohr, es decir, 90° en la realidad, como se sabía.
2
x
Eje normal al plano  2 min Las normales a los planos de τmax y τmin forman 90° con σ1 y σ3 ,  es
en que actúa τmin decir, forman 45° en la realidad, como se sabía

Pueden medirse los ángulos respecto del eje x o del eje y, en sentido
horario o antihorario. 
Pero debe siempre recordarse que esos ángulos tienen el valor doble
respecto del real, y tener presente si la medición se efectuó en 
sentido horario o antihorario.
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO DOBLE DE TENSIÓN

Las tensiones y los planos en que actúan, determinados previamente, pueden verse en distintas proyecciones del elemento de volumen, sobre el 
plano (x ; y):
45

90
 plano  max
 max
 min

3  plano
1  max
 min  max
 1
x
 min
1  min

3  3  min
 max

90
ESTADO DE TENSIÓN – ESTADO SIMPLE DE TENSIÓN

El Estado Simple de Tensión puede analizarse mediante la construcción de Mohr, con 2 tensiones principales nulas; es decir, en este caso sólo existe 
una circunferencia de Mohr (de radio igual a la mitad de la tensión principal no nula), las otras dos circunferencias degeneran en un punto.
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS

Circunferencia de Mohr para estados uniaxiales
Circunferencia de Mohr para estados uniaxiales
(Tracción y Compresión)

Observesé que tanto para Tracción como para compresión
existen tensiones tangenciales en planos inclinados respecto 
del eje de la pieza.

El valor máximo de las tensiones tangenciales se alcanza en
planos a 45° y es igual a la mitad de la tensión normal aplicada.
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS

Circunferencia de Mohr para Torsión pura


Circunferencia de Mohr para Torsión pura

La solicitación de Torsión pura genera un estado de tensión como
el mostrado en la figura de la derecha, que se denomina de corte puro.

Observesé que en una pieza solicitada a Torsión pura existen tensiones
normales, las cuales toman sus valores extremos en planos a 45° respecto 
del eje de la barra.
El valor máximo de esas tensiones normales es positivo (tracción) y es igual 
al valor de la tensión tangencial en un plano normal al eje de la barra, en el 
punto analizado.
El valor mínimo de esas tensiones normales es negativo (compresión) y es
igual en módulo al valor máximo.

La presencia de estas tensiones normales permite explicar  dos fenómenos
muy comunes:
• La fractura de materiales frágiles sometidos a torsión en planos a 45° (siguiendo una 
p )( )
superficie helicoidal) (tensiones de tracción)

• El pandeo en tubos de pared delgada sometidos a torsión (tensiones de compresión)
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS

A continuación, se presenta un ejercicio resuelto a modo de ejemplo 
(extraído de: Budynas y Nisbett, Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, Ed. McGraw‐Hill, 9ª.Edición)
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS
ESTADO DE TENSIÓN – ALGUNOS EJEMPLOS

(Se repite la imagen de la circunferencia de Mohr ya trazada)
ESTADO DE TENSIÓN – BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bibliografía:
1
1. Fli
Fliess, Estabilidad II, Kapelusz, 1974
E t bilid d II K l 1974

2. Feodosiev, Resistencia de Materiales,  Mir, 1988

3. Seely, Smith, Curso Superior de Resistencia de Materiales,  Nigar, 1977

4. Shigley, Mischke, Diseño en Ingeniería Mecánica, McGraw‐Hill, 1996

5. Budynas, Nisbett, Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, McGraw‐Hill, 2012

6. Mott, Machine Elements in Mechanical Design, Prentice Hall, 2004

7. Timoshenko, Goodier, Teoría de la Elasticidad,  Urmo, 1975

8. Durelli, Phillips, Tsao, Introduction to the Theoretical and Experimental Analysis of Stress and Strain, McGraw‐Hill, 1958

También podría gustarte