Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Unidad 3. Recursos psico-socio-políticos para el desarrollo humano.

Fase 4 Análisis de estrategias.

Temas:

Sistema sociocultural y político-económico.


Cambio social y desarrollo humano.
Modelos de empoderamiento.

Luz Yanira Quintero Giraldo.


Tutora.

Nathaly Giselle Burbano.


Sandy Lorena García Pallares.
Leslieth Lorena López.
Jose Gabriel Mendoza.
Rosaly Ruiz.
Código: 403029_87.

Universidad Nacional Abierta y Adistancia – UNAD

Escuelas de Ciencias Sociales Arte y Humanidades

Programa: Psicología

Mayo 2020.

Paso 4. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Tabla de Contenido

Portada…………………………………………………………………………………..............1
Tabla de contenido………………………………………………………………........……...….2
Matrices individuales (recopilación).
Matriz individual realizado por: Jose Gabriel Mendoza…………….…………………..............6
Matriz individual realizado por: Nathaly Giselle Burbano…………………………..................8
Matriz individual realizado por: Rosaly Ruiz…..……………………………………………..11
Matriz individual realizado por: Sandy Lorena García Pallares……………………………….16
Matriz individual realizado por: Leslieth Lorena López………………………………….…..19

Nuevos conocimientos, reflexiones y competencias que se adquirieron con el desarrollo de


las actividades
Conocimientos, reflexiones y competencias realizadas por: Jose Gabriel Mendoza…………..20
Conocimientos, reflexiones y competencias realizadas por: Leslieth Lorena López…………..20
Conocimientos, reflexiones y competencias realizadas por: Nathaly Giselle Burbano………..21
Conocimientos, reflexiones y competencias realizadas por: Rosaly Ruiz……………………..22
Conocimientos, reflexiones y competencias realizadas por: Sandy Lorena García. P………...23
Coevaluación del trabajo colaborativo………………………………………………………...27
Matriz grupal ……………………………………………………………………………….....28
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………...……..30

Paso 4. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

1. Con base a las lecturas elaborar un cuadro explicativo en el cual expone los elementos del
sistema sociocultural, los escenarios de participación y los modelos de empoderamiento;
estableciendo cuál es el papel (responsabilidad) del psicólogo en la elección de
estrategias de acción en comunidad que sean efectivas para lograr cambios del problema.

Cuadro explicativo.

Matriz individual realizada por: Jose Gabriel Mendoza.

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema La noción de salud mental que subyace a cada Política Nacional
sociocultural: los elementos del hace énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la
sistema sociocultural se conocen enfermedad, desde una concepción positiva del bienestar que
como “El conjunto de elementos resalta el papel activo de los sujetos y poblaciones, las
disponibles para llevar a cabo las capacidades y libertades disponibles; sin embargo, los recursos,
acciones planteadas en una política estrategias, acciones y metas están orientados sobre la base de un
pública son las categorías de modelo biomédico que prioriza el diagnóstico y el tratamiento de
contenido expuestas trastornos mentales.

anteriormente: concepto de salud  


mental, objeto; objetivos generales
y específicos; población blanco;  
recursos económicos, humanos y
materiales; principios; estrategias,
acciones y metas”. (Henao., 2016,
pág. 190)
Escenarios de participación:  

Dentro de los escenarios Empoderar la comunidad desde sus alcances, concientizar que
encontramos el escenario político, los grandes cambios son en nuestro entorno primario, el cambio
escenario nacional, departamental y y bienestar en calidad de vida puede ser posible cuando la
local en el fomento de políticas iniciativa abarca nuestro radio de acción primario, familia,
sociales, culturales en los diversos colegas de trabajo, instituciones educativas donde asisten
contextos, escenarios nuestros hijos, atención a las problemáticas de nuestra
institucionales, así como el comunidad.
escenario social y económico.
En este particular, cabe destacar que para una correcta función en
las responsabilidades y el empoderamiento (Vidal, 2015, pág.
1241) nos menciona algunos objetivos a cumplir como proceso
de participación que se requieren en los distintos escenarios para
una correcta salud mental.

1. Promover el despliegue integral y autodirigido de las

Paso 4. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

potencialidades y capacidades personales en interacción


dinámica con un contexto socio-cultural que lo facilite.
2. Apoyar la posibilidad de las personas de crear y realizar
un proyecto de vida propio.
3. Ayudar a crear contextos psicosociales (familias, grupos,
etc.) que faciliten el desarrollo humano y desanimen
relaciones y estructuras innecesariamente represivas o
coartadoras.
4. Ampliar la gama de opciones socio-económicas y
culturales entre las que la gente puede elegir efectiva y
responsablemente lo que puede ser o hacer (la vida que
quieren llevar).
5. Desarrollo humano = ‘suma’ de autodirección decisoria o
vital, relación interpersonal y cooperación social,
igualdad de acceso a, y la distribución de, medios socio-
políticos y jurídicos (participación política, seguridad e
igualdad jurídica, igualdad de oportunidades sociales…).

Modelos de empoderamiento:  

1. Modelos de competición y La acción empoderadora incluye aquí el fomento de la


conflicto: asumen que el participación política, la participación en la formación de
poder es un recurso escaso, políticas sociales, el cambio de cultura política o la colaboración
está desigualmente con movimientos sociales (Alfaro, 2012; Freitas, 2012); la
repartido y es fuente de organización comunitaria y el fortalecimiento del cooperativismo
dominación, y que los o la economía social son áreas fronterizas con el ingrediente
actores sociales se mueven interactivo. (Sánchez Vidal, 2015, pág. 158)
por motivos egoístas e
interesados, buscando  
incrementar su poder a
expensas del de los demás.  
2. Modelos de cooperación:
asumen que el poder es un  
recurso abundante e
ilimitado, fuente de  
fortaleza humana, y que,
estando los agentes sociales  
gobernados por motivos
esencialmente altruistas, son
capaces de crear, compartir
y ceder el poder —u otros
recursos—. Proponen, en
consecuencia, estrategias
cooperativas de vinculación
personal en que el poder

Paso 4. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

creado y compartido
permite la potenciación
solidaria de personas y
comunidades.
3. Modelos de conflicto:
liberación de la dominación.
El conflicto surge cuando
los mecanismos
tradicionales de control
social (ideología, leyes,
costumbres, policía o
religión) son incapaces de
mantener el equilibrio de la
competencia de los grupos
interesados sostenido por la
percepción de legitimidad
del poder y los procesos
sociales de asignación de
recursos, la suficiencia de
esos recursos y la equidad
de su reparto social.
4. Modelos constructivos de
empoderamiento:
cooperación y desarrollo
humano.  los modelos
conflictivos asumen una
visión negativa o parcial del
poder como dominio y del
empoderamiento como
redistribución del poder
escaso, habrá que articular
una visión complementaria
que reconociendo las
potencialidades más
amplias y constructivas del
poder (poder para) oriente
su uso hacia el desarrollo
humano.

Responsabilidad del psicólogo Se capas de observar cada comunidad con sus particularidades
ante la elección de metodologías que le diferencia de otro, adentrase a ellas para hacerse uno como
participativas apropiadas parte inicial que genere espacios donde los que la integran se
sientan cómodos para participar y confiar en el proceso de
Haciendo especial énfasis en este acompañamiento, se requiere de la formación en temas
rol en el marco del diseño e comunitarios, para abordar desde allí cada metodología y elegir
implementación de políticas las más idóneas para esa comunidad en particular, facilitando un

Paso 4. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

lenguaje que sea comprensible para los participantes. Logrando


públicas): Ser actores que desarrollo individual, intervención familiar, grupal, como actores
empoderan a otros desde una que empoderan a la comunidad para una mejor calidad de vida,
postura inclusiva, que según…. Se bienestar social y empoderar para una efectiva resolución de
inicia al poder visualizar la conflictos. 
sociedad como; relacionada con la
necesidad de entender al otro como
coautor del conocimiento, y
respetar las diferencias culturales,
organizativas y de capacidades. Es
la promoción que reduce un
individualismo que no invita a la
construcción comunitaria, resultado
en una separación por diferencias
de procesos de protagonismo, que
reduce la valoración del carácter
político como espacio de
ciudadanía (participación,
incidencia pública, derechos) en
lugar de promover un
empoderamiento comunitario. De
este modo… nos presente como
responsabilidades a   identificar y
respetar ciertas condiciones
mínimas o derechos de las
comunidades cuando se trabaja con
las mismas.

Paso 4. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Matriz individual realizada por: Nathaly Giselle Burbano.

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema Un sistema sociocultural es un grupo compuesto por elementos que
sociocultural: ayudan en la identificación de situaciones consideradas propias del ser
humano. En este caso, sería la parte social y cultural, en donde se
espera que exista cooperación para la satisfacción de las necesidades
básicas.
Por otro lado, el reconocimiento de grupos étnicos, es necesario para
poder identificarlos y comprender el proceso de salud- enfermedad de
diversos grupos, por lo tanto, se enfatiza en la promoción y prevención
de enfermedades mentales visto desde una perspectiva positiva y en
donde la característica es el diagnóstico de enfermedades de carácter
psicológico o mental.

Escenarios de participación: Es evidente que el sistema inmediato que rodea al ser humano durante
su crecimiento y desarrollo es la familia, por ende, es necesario educar
y hacerles comprender los cambios y conflictos que se pueden
presentar en la vida y cómo deben afrontarlos. De esta manera se logra
un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, ya que, tiene
como objetivo la orientación en la creación de un proyecto de vida; la
supresión de la exclusión dirigida a diversos grupos o etnias, es decir
igualdad de oportunidades en los diferentes contextos donde el ser
humano se desenvuelve y relaciona.

Lo anterior, hace que se tenga como resultado un desarrollo humano


con equidad en las comunidades, ya que la participación en el aspecto
político, desarrollo socioeconómico entre otros será de forma más
equitativa dejando a un lado la exclusión.

Modelos de empoderamiento: Para empezar, los modelos de empoderamiento buscan que los sujetos
manejan el control de su propia vida como lo menciona Rapaport en
1981.

 Modelo de competición o conflicto: En donde se dice que el


poder es un recurso, el cual es repartido de manera
desigualitaria y donde los actores son interesados además
egoístas, ya que buscan incrementar su poder, pero a expensas
de otros.
 Modelos de cooperación: Este modelo enfatiza en que el poder
es amplio pero limitado. En donde los agentes sociales que son
gobernados por motivos altruistas, tienen la facilidad tanto de
crear como pasar el poder y otros recursos. Es decir, que el
poder viene a ser compartido para mejorar la parte solidaria de
individuos y comunidades.
 Modelos de conflicto: liberación de la denominación. El

Paso 4. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

conflicto se desarrolla cuando los mecanismos en el aspecto de


control social no tienen equilibrio, por lo tanto, se genera una
competencia por los recursos, en donde las soluciones pasan
por diferentes organizaciones sociales y en donde hay
competitividad de aquellos que tienen menos poder deben
buscar un mayor empoderamiento.
Modelo constructivista relacional de Serrano García (1994). El
poder es visto como una relación social, de dos entes en
conflicto y en donde se benefician de ambos lados, ya que
pueden satisfacer sus necesidades y alcanzar sus aspiraciones
como humanos.
 Modelos constructivos- cooperación y desarrollo humano. El
poder es visto como fortaleza para el desarrollo de las personas
como de las comunidades.

Los modelos de empoderamiento enfatizan la participación en


contextos como lo político, es decir en la formación de políticas de
carácter social, movimientos sociales, campañas políticas, el voto entre
otros, en donde los individuos pueden participar como derecho
fundamental.

Responsabilidad del La responsabilidad del psicólogo está en primer lugar generar interés
psicólogo ante la elección de en la intervención de problemas de salud mental; tener una definición
metodologías participativas clara sobre lo que es la salud mental; priorizar el tratamiento para los
apropiadas (haciendo especial trastornos mentales; aumentar o desarrollar herramientas que ayuden
énfasis en este rol en el marco en la prevención de trastornos en individuos adolescentes y
del diseño e implementación de tratamientos para adultos con trastornos mentales.
políticas públicas): Por otro lado, está el diseño e implementación de estrategias que
permitan la vigilancia epidemiológica de acuerdo con la edad, género,
etc.

Tener una preparación adecuada sobre lo que es la salud mental, para


que los pacientes reciban una atención diferente, oportuna y con un
diagnóstico claro.

Servir como apoyo para la construcción social rica en derechos


humanos y sociales. Mejorar en el reconocimiento de las necesidades
de salud mental en niños y adolescentes, como también aquellas
personas que han sufrido el desplazamiento forzado o víctimas de
violencia de cualquier índole.

Paso 4. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Matriz individual realizada por: Rosaly Ruiz.

Política pública: Salud mental


Elementos del sistema La salud mental se refiere al bienestar, a la prevención de trastornos
sociocultural: mentales y al tratamiento y la rehabilitación de personas afectadas por
estos trastornos. Los estudios de la Organización Mundial de la Salud
  (OMS) muestran que los trastornos de salud mental continúan siendo
uno de los problemas de salud que genera mayor impacto en la calidad
  de vida de las personas, y costos económicos para el individuo, la
sociedad y los sistemas de salud.

Ben Andrés (2014, p. 35) presenta un grupo de elementos que integran


a las políticas culturales y por tanto facilitan su identificación. En
primer lugar, menciona la existencia de agentes decisores encargados
de su diseño, promoción e implementación. Luego, es necesaria la
definición de contenidos que las caracterizan como tales y unos
objetivos a lograr con la intervención. Estos últimos se llevan a cabo
mediante estrategias que pueden estar relacionadas con otras políticas o
no. Para la consecución de tales objetivos los decisores asignan
recursos humanos, económicos, financieros, entre otros.

Un elemento de relevancia, se relaciona con la necesidad de entender


al otro como coautor del conocimiento, y respetar las diferencias
culturales, organizativas y de capacidades. Orientaciones concretas, en
clave de derechos que buscan instalarse como referente ético y político,
para que quienes toman decisiones puedan incluirlas en sus
perspectivas de acción desde los diversos ámbitos en que se despliegan
las intervenciones comunitarias en la actualidad.

Escenarios de participación: La participación ciudadana hace referencia a una serie de procesos


mediante los cuales los ciudadanos de forma individual o colectiva,
participan en los procesos de toma de decisiones sobre asuntos
públicos o privados que afecten las dimensiones políticas, económicas,
sociales, culturales y ambientales que rodean sus contextos de vida; de
este modo, busca aportar a los procesos de desarrollo del ser humano y
de las colectividades en las que éste interactúa (Holguín, 2013: 184).

- Se trabaja con actores sociales en un escenario complejo, donde el


conocimiento popular debe ser valorado como una contribución más en
la producción de programas y proyectos comunitarios. Propone
también, valorar la construcción de conocimiento desde una
perspectiva histórica, a través de la creación de una relación dialógica
entre expertos y comunidad.

- Agrega la necesidad de incorporar la investigación “acción

Paso 4. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

participativa” como metodología de intervención, de transformación y


de construcción de conocimientos.

-Según Maton (2008), el escenario comunitario que favorezca el


empoderamiento debe reunir ciertas condiciones, entre las que se
encuentran: el sistema de creencias en base al grupo, las actividades
centrales que desarrolla la comunidad, el ambiente que favorece las
relaciones, la estructura de oportunidad para el ejercicio de roles,
liderazgo, cambio, así como el funcionamiento del escenario
comunitario

Modelos de empoderamiento: La noción de salud mental que subyace a cada política nacional hace
énfasis en la promoción de la salud, con la misma importancia de la
prevención, sobre una concepción del bienestar que resalta el papel
activo de los sujetos y poblaciones, las capacidades y libertades
disponibles. Sin embargo, los recursos, estrategias, acciones y metas
están orientados sobre la base de un modelo biomédico que prioriza el
diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. Además, la noción
habitualmente es importada de los planteamientos oficiales de la OMS

Modelos de competición y conflicto, centrados en la redistribución


del poder finito; asumen que el poder es un recurso escaso, está
desigualmente repartido y es fuente de dominación

Modelos de cooperación, ligados a la colaboración compartiendo un


poder en principio ilimitado; asumen que el poder es un recurso
abundante e ilimitado, fuente de fortaleza humana

Modelos constructivos de empoderamiento.

Cooperación y desarrollo humano.

tendremos una visión del empoderamiento como proceso adquisición


de poder colectivo con base en la vinculación y la comunidad no de
robustecimiento de la autonomía individual y el egoísmo interesado
asociados a las estrategias competitivas y conflictivas de
empoderamiento en que los «diferenciales» de poder y la redistribución
social de este carecen en esencia de sentido.

Modelo de recursos

La visión positiva del empoderamiento esbozada quedaría coja sin un


modelo que muestre las dinámicas constructivas del poder como
recurso ilimitado: cómo generarlo y usarlo para alentar el desarrollo

Paso 4. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

personal y comunitario. Tal modelo debe reunir tres condiciones.


Debe, primero, concebir el poder como un recurso valioso, codiciado,
pero también temido por la responsabilidad que comporta
reconociendo, en segundo lugar, las virtualidades positivas del poder
como fuente de desarrollo humano y las de la cooperación personal
como nutriente clave para alentarlo. Y debe, por último, incorporar la
fase inicial de generación del poder ausente de los modelos
redistributivos (también en parte en los cooperativos) esencialmente
correctivos.

Ideas básicas de un modelo de recursos (Sánchez Vidal, 2002; Sánchez


Vidal, 2007).

Responsabilidad del La responsabilidad de un psicólogo en la elección de metodologías


psicólogo ante la elección de participativas apropiadas enfocándose   en el rol del marco del diseño e
metodologías participativas implementación de las políticas públicas, en busca de una intervención
apropiadas (haciendo especial psicosocial de acción para la transformación de los individuos de dicho
énfasis en este rol en el marco entono, la cual incluye el rol activo de la comunidad por medio de la
del diseño e implementación de participación de los mismos, convirtiéndose así en agente activo con
políticas públicas): voz voto

Los psicólogos reconocen la necesidad de participar en los cambios


sociales necesarios para superar esta realidad, y se suman a los trabajos
interdisciplinarios de orden comunitario, ya existentes. Dichos trabajos
han propuesto un cambio de la lectura externa y poco coherente-, que
los sujetos populares efectuaban de la realidad que los afectaba. Para
esto, se plantearon la necesidad de participar en los movimientos
sociales que buscaban este objetivo, de una parte, y de otra, hacer
coherente la intervención y su teorización con las demandas de los
sectores populares (Martín-Baro 1998). De este modo, la psicología
comunitaria se proponía como su tarea central, cambiar las condiciones
de los sectores populares, orientando las intervenciones en relación a
las necesidades y demanda de estos sectores

El psicólogo tiene mucha responsabilidad, ya que se encarga de


trabajar para contribuir a la salud mental de la sociedad como lo
establece el capítulo 6 del código ético del psicólogo, “El psicólogo
debe actuar con base en el respeto por los derechos fundamentales, la
dignidad y el valor de las personas y de la sociedad.” (Código Ético del
Psicólogo, 2000, p. 214).

Paso 4. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Matriz individual realizada por: Sandy Lorena García Pallares.

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema Son identificados como cualquier proceso que están relacionados con los
sociocultural: aspectos sociales y culturales de un grupo de personas, el cual hace
referencia cómo interactúan los individuos entre sí, con su entorno,
medios y sociedad.

Elementos:
 Normas.
 Costumbres.
 Valores y principios socio-comunitarios.
 Religión.
 Desarrollo humano (personal y colectivo).
 Interacción personal.
 Vinculación social.
 Organización social.
 Sistemas educativos.
 Jerarquización social.
 Poder.
 Reconocimiento social.
 Bienes y recursos psicosociales.
 Habitantes.
 Modos de vida.
 Costumbres.
 Salud.
 Seguridad.
 Posibilidad de participación democrática.
 Sistema de comunicación.
 Autonomía personal y compartida o colectiva.

Persona – sociedad donde la cultura y la sociedad permiten y estimulan a


la solidaridad y a la cooperación humana.

Escenarios de participación:  Participación política.


 Participación en la formación de políticas social.
 El cambio de cultura política o la colaboración con movimientos
sociales.
 La participación social.
 Participación democrática.
 Participación de actores (sujetos).
Estos escenarios de participación contribuyen a brindar una solución
efectiva ante las necesidades de los individuos desde sus diferentes

Paso 4. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

problemáticas, resaltando las responsabilidades del psicólogo, el cual


implementa sus herramientas más (estrategias) adecuadas para preservar
la salud mental de los individuos. Todos estos escenarios de
participación se articulan con el plan de salud pública, con el objetivo de
prevenir y proteger la salud mental.

Modelos de empoderamiento: Modelos de competición y conflicto: Supone al poder como un recurso


escaso, maneja diferencias en su distribución y es conocido e
identificado como fuente de dominación, los actores sociales se dan a
conocer como seres codiciosos, avaros, donde aumentan su poder a
expensas del de los demás, demostrando una actitud ególatras con el
poder.
Apoyan los mecanismos de habilitación social para la obtención de
recursos sociales escasos, mejorando las capacidades.

Modelos de cooperación: Deducen que el poder es un recurso


incalculable, expone una fuente de fortaleza humana, los actores sociales
actúan sin esperar nada a cambio (altruismo), a lo que proyectan
estrategias cooperativas de vinculación de candidatos (personal), en que
la conducta altruista de los actores sociales permite pertenecer a grupos
de personas y comunidades solidarios.

Modelos de conflicto: Liberación de la dominación. Dan a conocer el


poder como la base al exponerla como una meta y como una estrategia
ante cualquier conflicto. Este modelo involucra a varias partes como: el
individuo, los intereses, el poder, el estatus. (Laue y Cormick, 1978, p.
206).
Es un modelo que da a conocer que el conflicto surge cuando los entes
de control social son insuficientes, a su vez asumen una visión negativa.

Modelo constructivista-relacional de empoderamiento: Serrano


García (1994), habla que el poder sería una relación social caracterizada
por la presencia en una «base material».

Este modelo se centra en dos agentes fundamentales donde uno controla


y el otro desea, y son primordiales para satisfacer las diversas
necesidades de cada individuo y así poder alcanzar las aspiraciones
humanas.

En este modelo se habla que los agentes generan relación con el poder el
cual conlleva a una lucha por el control de los recursos, donde podría ser
alterado su valor, el recurso como la información es fundamental para la
toma de decisiones o resolver los problemas.

Modelos constructivos de empoderamiento: cooperación


y desarrollo humano: Este modelo se enfoca en las potencialidades

Paso 4. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

amplias y constructivistas que representa el poder, donde son conocidas


como todas aquellas capacidades que demuestra el gran potencial como
la fuerza hacia el desarrollo humano, donde se le integra el desarrollo
relacional como el fortalecimiento de la comunidad y la solidaridad
social, donde se tendrá una percepción del empoderamiento como un
proceso de adquisición al poder colectivo donde sus bases son;
vinculación y comunidad.

Este modelo maneja unos supuestos y condiciones que están orientadas


al uso del poder para el desarrollo humano, son 3, como:
 El poder es expansible e indefinido, donde manifiesta que el tipo
de poder, las condiciones sociales, el potencial que representan
los sujetos y la capacidad de vinculación, el cual se pueden crear
o implementar.

 Los agentes sociales pueden ser (profesionales o no) se motivan


solamente por aquellos movimientos donde sus acciones tienen
un impacto positivo (altruismo), donde los agentes sociales
actúan a favor a sus semejantes, facilitando la colaboración
colectiva para la creación del poder, ceder o compartirlo, donde
se confirma que el valor del poder es relevante en el campo
comunitario. El psicólogo y los actores demuestran gran
disponibilidad a incrementar y a potenciar el poder y
compartirlos, para así lograr un buen desarrollo humano y
demostrar la cooperación grupal.

 El altruismo y la disposición a colaborar y compartir, ante todo


deben establecer límites y tener pensamientos avaros y míseros
para así fijar y fortalecer la permanencia y supervivencia
psicológica y social del sujeto. Los modelos constructivos y
cooperativos de empoderamiento necesitan de un trabajo
anticipado ante su preparación.

 Modelos de recursos: Habla de la visión positiva que tiene el


empoderamiento, las dinámicas constructivas del poder como un
recurso ilimitado; el cómo generarlo y usarlo y estimular el
desarrollo personal y comunitario.

Responsabilidad del Las políticas públicas de salud mental se han desarrollado en los últimos
psicólogo ante la elección de años desde un enfoque comunitario, considerado como el mejor modelo
metodologías participativas para la atención de trastornos psiquiátricos desde el punto de vista ético
apropiadas (haciendo especial como terapéutico (Minoletti y Zaccaria, 2005).
énfasis en este rol en el marco
del diseño e implementación de Las metodologías participativas están enfocadas como alternativas a los
políticas públicas): modelos tradicionales en salud mental, el cual está centrada en el
reconocimiento y la participación social de la comunidad de usuarios

Paso 4. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

para la democratización de la salud mental.

Una de las responsabilidades del psicólogo ante la elección de


metodologías participativas son aquellas que están enfocadas en:
 Mejorar la calidad de vida.
 Brindar bienestar.
 Ofrecer desarrollo humano.

Las responsabilidades fundamentales ante las metodologías


participativas apropiadas es estudiar, analizar y dar solución a las
diferentes problemáticas que presenta un individuo o una comunidad.

Velar por la seguridad emocional, mental, psicológica y física de cada


ciudadano.

Ofrecer alternativas en el campo de la salud mental.

Crear programas para mitigar, proteger y evitar los futuros


desequilibrios en la salud mental.

Atender todo tipo de problemáticas que afecte, atente o altere la salud


mental de la comunidad.

Generar cambios sociales, económicos, institucionales, ambientales,


personales.

Proteger y vigilar la salud mental de cada individuo dentro de la


comunidad.

Crear espacios de diálogo y fortalecimiento colectivo, bajo los principios


de la solidaridad grupal y el apoyo mutuo.

Ofrecer métodos que configuran al sujeto con padecimiento mental en


un objeto de conocimiento positivo, ocultando su dimensión cultural,
social y política (Galende, 2001).

Brindar bienestar al desarrollo humano y social protegiendo y


fortaleciendo las diferentes etapas del ciclo de vida de cada individuo,
brindándoles a su espacio una transformación positiva.

Facilita herramientas y conocimientos para dar mayor profundidad a la


interpretación de la realidad social que los circunda (Montenegro, 2004).

Proyectar programas con igualdad, ser equitativos y demostrar empatía


ante las diferentes problemáticas que presenta la comunidad.

Paso 4. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Los conocimientos de los psicólogos pueden tomar apropiaciones y


comprensión de los contextos ya sean locales, nacionales e internacional
ante las políticas públicas y así poder identificar el planteamiento y
desarrollo de las políticas públicas ante el bienestar que les brinda a una
comunidad.

Trabajan para mejorar el bienestar individual – social – comunal.

Acompañamiento y seguimiento psicológico.

Busca que la comunidad goce de un bienestar desde lo individual hasta


lo colectivo.

 Planificar.
 Evaluar.
 Orientar.
 Resolución de las diferentes necesidades.

Gestionar programas sociales que proyecten bienestar a las poblaciones


más vulnerables.

Prevenir y detectar los trastornos mentales de manera anticipada.

Fortalecer la promoción de la Salud Mental.

Establecer la calidad y equidad como principio fundamental de la


atención.

Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas.

Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

Matriz individual realizada por: Leslieth Lorena López.

Política Publica Salud Mental

Paso 4. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Elementos del sistema Este escenario se caracteriza por diverso y amplio cuando de cultura y
sociocultural sociedad se trata, los cuales según sus elementos como lo son la
población que relaciona lo miembros que la conforman teniendo su
cultura muy en cuenta si realizan prácticas, rituales, ciclos festivos y lo
religioso para su clasificación más organizada; recordemos que su
organización social muestra su estructura en relación a su orden interno ,
los lazos de parentesco, relaciones sociales, jerarquías, sus roles y status
para mantener firmes sus instituciones sociales que son creadas para
mantener la interacción y contacto entre los miembros que para estas
instituciones suelen ser cruciales regulando conductas, estableciendo las
leyes y normas morales. Hay mayor facilidad de apropiación e idea de
este, facilitando al psicólogo el acceso y gestión para que sus derechos
estipulados por decretos sean cumplidos, creando estrategias de interés
para los gobiernos logrando que cada grupo obtenga el espacio legal que
lo hace ser igual y propio en derecho de que pueda ser tratado y
observado como miembro de una sociedad igualitaria.

Aunque la parte de salud mental no posee un auge extenso y fuerte, aún


sigue en construcción su aceptación y la participación en escenarios para
que sus políticas, fines y principios sean utilizados y muestran sus fines
positivos hacia la sociedad aún siguen extendiéndose.

La salud mental está dirigida a toda la población, teniendo en cuenta que


todas las personas, independiente de su condición, tienen necesidades de
salud mental; por tanto, contempla un amplio espectro de acciones para
intervenir sobre los factores de riesgo y los factores protectores de manera
continua y a largo plazo, las cuales contribuyen a generar condiciones
para construir comunidades e individuos mentalmente saludables.

Aunque no hay grupo humano inmune recordemos que en las sociedades


multiculturales  hay vulnerabilidad mental, recordando que el riesgo es
más alto en los pobres, en las personas con baja escolaridad,
desempleadas, migrantes, víctimas de la violencia y el desplazamiento,
grupos de población indígenas, mujeres y niños maltratados, adolescentes
desatendidos y ancianos abandonados. Se trata de situaciones diversas de
vulnerabilidad que requieren de intervenciones especiales focalizadas a
las personas y grupos afectados y es donde se necesita un bienestar mental
y en su salud.

Paso 4. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Escenarios de Participación La Ley 1122 de 2007 estableció que el Plan de Salud Pública deberá
incluir acciones orientadas a la promoción de la salud mental, al
tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia y a la prevención de la
violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio. En ese mismo sentido,
el reconocimiento de estas desventajas por parte del Ministerio de
Protección Social, pero también de las oportunidades y fortalezas, lo lleva
a proponer esta nueva política en el campo. No solo eso es una necesidad
para el ser humano porque constituye una fuerza transformadora que
contribuye a modificar condiciones y situaciones de vida a partir de
acciones orientadas a cambiar e incrementar los capitales simbólicos,
culturales y sociales, los cuales inciden también en el capital económico,
generando en conjunto mayor capital global y desarrollo humano y social.

Modelos de Esta parte se torna importante cuando la forma en como el abarca el


Empoderamiento escenario de salud mental pensando de una forma política y más realista,
es interesante y lo clasifica de una manera muy inusual.

-Justicia sustantiva de mínimos: hace referencia a los bienes preciso para


alcanzar la vida diga, se refiere a los bienes obtenidos de forma equitativa,
una alimentación, vivienda, trabajo, salud y educación. Que lo hace un ser
completo y con una buena salud mental.

- Justicia distributiva, el núcleo central; sugiere la distribución equitativa


de riqueza, poder, estimación y otros recursos sociales, que puede
proporcionar las mismas posibilidades de obtener los bienes materiales e
inmateriales que contribuyen a su desarrollo humano.

- Justicia proceso y trato; El criterio de tratar a todos de la misma manera


en los aspectos nuclearmente humanos reconociendo aquellos que nos
diferencian psicológica, social o económicamente para favorecer así a los
más necesitados o desvalidos (principio de la diferencia) puede ser útil,
aunque resulte probablemente Insuficiente.

Exigen modelos integrales de atención en salud orientados a la protección


de la salud mental, la promoción de la salud, la prevención de factores de
riesgo y la atención adecuada de los trastornos mentales. Para la provisión
de servicios de salud mental en el contexto de sistema de salud de
Colombia, se proponen tres tipos de abordajes dirigidos a la población en
general, poblaciones en condiciones de vulnerabilidad psicosocial y
población con trastornos mentales; donde la población en general se le
realiza una Promoción de la salud y prevención primaria en salud mental.
Alas poblaciones vulnerables Intervenciones específicas de prevención de
factores de riesgo. Y a la población con trastornos mentales, Detección,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud mental.
Responsabilidad del Los psicólogos posen un papel crucial en la sociedad con su labor y la
psicólogo ante la elección de forma en como suelen transformar vidas después de su intervención, pero

Paso 4. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

metodologías participativas como roles básicos mostraremos su oficio.


apropiadas (haciendo
especial énfasis en este rol en - Informar y orientar en relación a los aspectos psicológicos que pudieran
el marco del diseño e favorecer o que sostienen y mantienen las situaciones de desprotección o
implementación de políticas vulnerabilidad social o de salud mental, tanto a personas individuales,
públicas): como a grupos o entidades privadas y públicas.

- Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en las


diversas situaciones específicas de vulnerabilidad y dificultad.

- Prevenir, mediante ejercicios y de atención psicológica, los factores


psicológicos que pudieran favorecer o mantener las situaciones de
dificultad de recuperación mental.

- Paliar, mediante un trabajo psicoterapéutico, las consecuencias


psicológicas derivadas de dichas situaciones sociales, una vez se han
producido.

Paso 4. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que adquirieron con el desarrollo de


las actividades.

Aporte realizado por: Jose Gabriel Mendoza.


Los procesos de involucramientos en el desarrollo de las políticas públicas y la importancia
del involucramiento de todos los individuos, por medio de la concientización, empoderamiento y
el papel del psicólogo profesional, nos permiten hacernos más conscientes de nuestro papel. A
propósito de la realidad actual, se observan ya las necesidades de fortaleces los lasos entre la
población y su papel como actores activos y la significación de la intervención de los
profesionales en temas de salud mental, para poder bridar soporte con miras de mantener una
estabilidad en la salud mental de la sociedad, como programa vital para la continuidad de la
interacción en lo cambios repentinos en una sociedad que se ve obligada a realizar cambios y
encontrar nuevas formas de valoración de sus emociones con la implicación de un
distanciamiento social, que genera niveles de alteraciones en las emocionalidades delas familias
colombianas.

Aporte realizado por: Leslieth Lorena López.

Teniendo en cuanta la  identificación de las categorías implementadas en el desarrollo de la


actividad como son las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología, puedo decir que
estos son muy importantes y relevantes en nuestro aprendizaje, puesto que pude identificar, la
relación que existe entre cada uno ellas y como una le aporta a la otra, desde sus diferentes
puntos de vista, todas buscan un mejor bienestar en las personas y en la sociedad.

El análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental de nuestro
país me lleva a reflexionar sobre  la importancia y el poder que tiene el estado para hacer frente a
cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a reflexionar sobre
cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo interdisciplinario es
fundamental para que exista un cambio eficaz.

Ahora es importante conocer nuestro valor y la importancia de nuestra participación, como


psicólogos estamos llamados a contribuir y seguir aportando nuestros conocimientos, para que
exista una salud integral en las personas.

Paso 4. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Aporte realizado por: Nathaly Giselle Burbano.

La responsabilidad del psicólogo en las estrategias de acción en una comunidad, deben ser
efectivas, ya que se busca generar cambios y soluciones a los diversos problemas que se
presentan tanto en la sociedad (colectiva) como a nivel individual. Por tanto, es necesario hacer
tener en cuento los elementos de un sistema sociocultural, los escenarios en donde se puede
participar y los modelos de empoderamiento.

Por lo anterior, al hablar de los sistemas socioculturales, se hace referencia a aquellos


sistemas en donde elementos ayudan en la identificación de situaciones que se presentan en el ser
humano, por ende en el aspecto sociocultural, el psicólogo debe generar estrategias para la
promoción y prevención de enfermedades de contexto mental como en el diagnóstico oportuno y
eficaz de las mismas.

Debido que el ser humano es un ser social por naturaleza, se desenvuelve y desarrolla en
diferentes  escenarios donde puede participar, por tal razón, es importante intervenir para educar
a la sociedad en donde los cambios en la vida y problemas puedan ser enfrentados haciendo uso
de la inteligencia emocional , desencadenando de cierta manera una mejora en la calidad de vida
y por ende la prevención de trastornos mentales y psicológicos; incentivar en la prosocialidad, la
tolerancia y el respeto hacia comunidad, grupos o etnias erradicando la exclusión y aumentando
la equidad social.

Con respecto a los modelos de empoderamiento que tienen como objetivo en las personas el
manejo adecuado de su propia vida, especialmente en ámbitos donde se desarrolla conflicto y
donde debe existir mayor cooperación.

Por lo anterior, es evidente que la responsabilidad del psicólogo es importante ya que debe
intervenir tanto en la prevención como en el diagnóstico y tratamiento de problemas
psicológicos, buscando generar en cada sujeto una mejoría en la calidad de vida para que se
pueda desarrollar y enfrentar los problemas de forma efectiva sin que haya implicaciones
negativas y psicológicas. Es claro que para poder realizar este tipo de acciones, es importante
contar con una buena preparación.

Paso 4. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Aporte realizado por: Rosaly Ruiz.


Con el desarrollo de la presente actividad, se logró analizar como los elementos socio-
culturales, los escenarios de participación y los modelos de empoderamiento pueden ser
consideradas  herramientas base para la intervención de la comunidad por lo cual desde nuestro
rol de psicólogos en formación es relevante estar empapados de las políticas públicas que estén
estipuladas en el territorio que vayamos a trabajar para realizar articulaciones con el fin de
trabajar sobre esta para logar los objetivos propuestos.

El desarrollo de la actividad permitió conocer como el psicólogo participa en la aplicación de


las políticas públicas acompañando la identificación de las necesidades insatisfechas para luego
lograr un empoderamiento mediante un trabajo conjunto con la comunidad para el beneficio y
solución de la problemática identificada.

La afectación en la salud mental es un problema de atención psicológico que deberá tenerse


en cuenta por el profesional de la psicología, en el cual cabe resaltar la importancia del
acompañamiento psicosocial requerido en nuestra actualidad por las diferentes problemáticas que
afectan la salud emocional de la sociedad; como lo pudimos identificar en las fases anteriores
con el análisis de las políticas públicas  y las estrategias participativas implementadas para
contrarrestar los efectos negativos y promover el bienestar de comunidades.

Los elementos socioculturales son muy importantes al momento de diagnosticar o intervenir


una comunidad porque de ahí se comprende las diferentes problemáticas y que políticas públicas
se pueden utilizar. Y es necesario que cada persona participe de los escenarios de participación
que se ofrecen en el transcurso de la vida, de esta manera pueden empoderarse y lograr cambios
positivos en su entorno.

El documento de Henao resalta los objetivos y estrategias que Colombia maneja sobre la
salud y su concepto que tiene sobre la salud mental como aquella “capacidad” que poseen las
personas y los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente, la cual posibilita el logro
de metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el bien común.

Paso 4. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Aportes realizados por: Sandy Lorena García Pallares.

Adquirir conocimientos cada día es gratificante para cada ser humano, ya que nutre las bases
futuras que nos ayudaran a ser cada día mejor en el campo laboral.

En esta fase pude identificar y comprender la gran articulación que existe entre las políticas
públicas con la salud mental, con lo social y comunitario, donde identifico a las políticas
públicas como la base fundamental para mejorar la calidad de vida, poder brindar una seguridad,
bienestar y poder ofrecer un desarrollo óptimo a cada uno de los individuos.

Aprendí que cada país tiene sus propias políticas públicas, sus estrategias y formas de
aplicarlas y que deben regir bajo sus propias leyes instauradas.

Las políticas públicas tienen mucho que ofrecer desde sus diferentes contextos, el cual me
queda claro el papel del psicólogo y cuáles son sus responsabilidades desde las metodologías
participativas, a tener claro los tipos de modelos, cómo actúan, cuáles son sus recursos, como es
la distribución, como actúan los actores sociales, cuáles son sus condiciones, si actúan con
conducta altruista o avara, con qué incentivo lo hacen, a saber dentro esos modelos de
empoderamiento quienes controlan y tener muy presente los elementos del sistema sociocultural
y los escenarios de participación.

Una de las reflexiones más importantes en este desarrollo académico es tener presente que las
políticas públicas comprenden la necesidad de brindar una solución efectiva y pertinente ante las
problemáticas que se han de presentar en los diferentes escenarios que rodea al individuo con las
intenciones de brindar solución a las diversas problemáticas preservando su salud mental.

Una de las competencias adquiridas fueron todos estos nuevos retos propuestos y logrados en
esta actividad con base a los conocimientos alcanzados en la fase 4, el cual los demuestro por
medio de todo lo expuesto anteriormente, las herramientas brindadas en esta fase serán mis bases
para poder trabajar con convicción en mi camino laboral, sentirme segura de cada paso que daré
con gran seguridad gracias a las base que este curso me ofreció y serán vislumbradas en mis
resultados satisfactorios ante las personas que lleguen a presentar alguna problemática y poder
utilizar las bases para lograr una buena praxis.

Paso 4. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Coevaluación del trabajo colaborativo.

Grupo colaborativo. Políticas Públicas y Desarrollo Humano.


No. 403029_87 Tutora: Luz Yanira Quintero.

Nombres integrantes Participación y Calidad de los aportes Nota


compromiso cuantitativa de
(Describa) la participación
(Describa) y compromiso
(califique de 1.0
a 5.0, siendo 5.0
excelente).
Realizada por: Jose Nivel de compromiso Realiza aportes 5
Mendoza. excelente, así como su coherentes,
No. 1 participación en el apropiándose de las
proceso. lecturas asignadas.
(Coevaluación realizada
a: Sandy Lorena García).

Realizada por: Sandy Es una persona de entrega Demuestra en sus 5


Lorena García Pallares. absoluta, maneja una aportes gran sincronía y
No. 2 comunicación asertiva y coherencia con base a lo
directa dentro del grupo, se que exige la rúbrica,
(Coevaluación realizada dirige a los demás con expone aportes
a: Leslieth Lorena López). gran respeto ante los individuales y
aportes expuestos en el colaborativos muy
foro colaborativo, participa relevantes y completos,
en los tiempos adecuados, no da rodeos en lo que
expone aportes describe, da respuestas
referenciados como lo claras y concisas.
exige la guía de
actividades. Demuestra
interés por hacer las cosas
bien. Actualmente se
siente más ante las
decisiones tomadas dentro
del grupo de WHATSAP.
Realizada por: Leslieth Es una persona Participación activa y 5
Lorena López. comprometida con el eficiente siguiendo los

Paso 4. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

No. 3 Cumplimiento en cada uno lineamientos de la guía.


de sus aportes, donde da a Aportes coherente  y
conocer la calidad y argumentativo, donde
(Coevaluación realizada argumentación de ellos plasmas comprensión
a: Nathaly Burbano).
concluyendo que son muy por los temas
buenos y de gran abordados.
aprendizaje en nuestro
proceso formativo,
mostrando que su
compresión por los temas
fue excelente.
Realizada por: Nathaly Participa de manera Realiza sus aportes de 5
Burbano. oportuna, maneja un nivel forma clara y se
No. 4 de compromiso muy evidencia dedicación en
bueno. sus redacciones.
(Coevaluación realizada
a: Rosaly Ruiz).

Realizada por: Rosaly Establece tiempos Realiza sus aportes 5


Ruiz oportunos, para las individuales a tiempo, y
No. 5 realizaciones de las de muy buena calidad
actividades propuestas, siguiendo los
(Coevaluación realizada para que los aportes sean lineamentos de las
a: Jose Mendoza). más complementados en la lecturas.
parte colaborativa.
Dificultades presentadas Oportunidades Fortalezas presentadas Calificación
en el grupo colaborativo presentadas en el grupo en el grupo cuantitativa al
colaborativo colaborativo desempeño del
(Describa) grupo (califique
(Describa) (Describa) de 1.0 a 5.0,
siendo 5.0
excelente)

Paso 4. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Jose Mendoza Socialización, Comunicación asertiva, 5


reconocimiento del otro, autocritica, respecto y
Al inicio del curso no se respecto, valoración de e colaboración en los
lograba integrar a la fortalezas y de debilidades. procesos donde algunos
totalidad, fase como ya se
mencionó anteriormente, se les hace difícil
fueron superadas. A comprender el
momento nos desarrollo de las
encontramos en un nivel actividades.
de manejo responsable de
nuestras actividades,
resultando en la no
presentación de conflicto
dentro del grupo.
Sandy Lorena García P.  Desempeño grupal.  Empatía grupal. 5
 Objetivos y metas  Equipo grupal
Actualmente el grupo marcadas. persistente en
maneja una comunicación  Disponibilidad de sus objetivos.
muy fluida, a la hora de tiempo para la  Reconoce sus
compilar se realiza un realización de las errores.
debate con mucho respeto actividades.  Grupo que
y teniendo en cuenta todos  Conocimientos trabaja de una
los argumentos, es un adquiridos. manera muy
grupo que acepta sus  Facilidad de articulada.
errores y los corrige a comunicación.  Maneja una
tiempo, es un excelente  Retos propuestos y comunicación
grupo, muy unido, muy alcanzados. fluida y directa.
dinámico y sobre todo  Buen desempeño  Se mantiene un
prevalecen la coherencia y grupal ante las ambiente de
la empatía grupal. actividades estudio
asignadas. adecuado.
 Grupo muy  Participación
comprometido. constante.

Leslieth Lorena López.  Nuevos  Toma de 5


conocimientos y decisiones,
aprendizaje. compromiso,
entrega y
 Compresión y adquisición de
dinamismo en conocimiento,
trabajo grupal. buen trabajo en
equipo.
 Dialogo constante
entre compañeros,
generando Nuevas

Paso 4. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

ideas y
sugerencias.

Nathaly Burbano.  Mayor  Participación en 5


compenetración y los tiempos
entendimiento. estipulados.
 Se evidencia
colaboración en el
 Comprensión en
desarrollo del
trabajo las novedades
colaborativo. presentadas.
 Buen manejo de
comunicación.  Se aprende de
 Se evidenció todos los
mucho integrantes.
compromiso y
aportes  Liderazgo en
significativos.
colaboración.
 Grupo organizado
y dedicado para la
entrega final.  Se trabaja en
equipo.

Rosaly Ruiz. Se realizan aportes Se realiza el aporte 5


significativos para el individual a tiempo, y
trabajo colaborativo. se organiza el trabajo
colaborativo para
realizar la entrega.

Paso 4. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Paso 4. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Matriz grupal.

C. Estrategias de la política de salud mental en Colombia:


1). Fortalecer la promoción de la Salud Mental
B. Objetivos que señala la política de salud mental en Colombia 2). Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en todos los entes territoriales
Hacer énfasis en la promoción y prevención de la enfermedad desde un aspecto positivo del bienestar. 3). La reorientación en la prestación de servicios en Salud Mental
Resaltar el papel activo de sujetos y poblaciones, como también las capacidades y libertades. 4). Establecer la calidad y equidad como principio fundamental de la atención
Priorizar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales. 5). Coordinación de la gestión intra e intersectorial
Hacer énfasis en la promoción y prevención de la enfermedad desde un aspecto positivo del bienestar. 6). Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas
Resaltar el papel activo de sujetos y poblaciones, como también las capacidades y libertades. 7). Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.
Priorizar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos mentales. Igualmente, describe las siguientes acciones
1). Promoción de la salud mental y prevención primaria de los trastornos psiquiátricos
2). Control de los trastornos psiquiátricos
3). Aspectos psicosociales de salud y desarrollo humano
A. Definición de salud mental desde la ley
4). Vigilancia 1616 de 2003
epidemiológica.
Colombia.

La Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado


dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los
sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos
emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida
cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas
E. Influenciay de la acción psicosocial en la solución del problema.
para contribuir a la comunidad”. Influye en el análisis de las realidades, en la buena praxis, en la comprensión de las respuestas, en la concepción de lo
D. Recursos psico-socio-políticos para el desarrollo humano. humano y en los diferentes comportamientos de las personas.
La influencia de la acción psicosocial en la solución de los problemas se enfoca en poder comprender, analizar,
observar, tratar y crear estrategias de solución para mejorar la calidad de vida de los individuos, identificando los
Colombia, en la Ley 1616, describe como recurso humano a los equipos interdisciplinarios conformados por: factores multicausales que podrían generar riesgo y desequilibrio emocional – psicológico, permite reconocer la relación
Psiquiatría, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Terapia ocupacional, Terapia psicosocial, Medicina general, que tienen los individuos con el entorno, por ende su influencia ante la solución de los problemas impulsa a la
entre otras especialidades. transformación psicosocial y a la creación de diseños de estrategias de intervención que están orientadas a mejorar las
A su vez, se mencionan las asociaciones de profesionales agencia de cooperacion externa y el instituto de salud condiciones de vida de las personas de forma individual y colectiva, influye en las estrategias de acompañamiento
mental. psicosocial en la comunidad para fortalecer y comprender las realidades a las situaciones problemáticas, brindando
Los recursos psico-socio-políticos son implementados por un objetivo muy claro, el cual es mejorar, fortalecer y herramientas para aportar al cambio.
garantizar la seguridad social y el fácil acceso en la salud mental, el cual depende del buen accionar y la Su influencia busca mejorar la calidad de vida, el bienestar de las personas, el apoyo social, brindar vida con calidad
formulación de sus objetivos. desde los diferentes enfoques de derechos, enfoque de género y desarrollo humano integral en salud mental desde los
Ante todo esto se busca priorizar el tratamiento de los trastornos mentales en determinadas poblaciones, trabajando contextos sociales, políticos, culturales, mediante la acción psicosocial.
desde la atención primaria en salud (APS), para mejorar las condiciones. Alvis A, (2009) La acción psicosocial supera la comprensión de una situación problemas y las necesidades de los seres
humanos desde lo asistencial o económico teniendo en cuenta las potencialidades, los derechos y las capacidades..

Paso 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Referencias Bibliográficas.

Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas
públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía


compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial


Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si
pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas
públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Madrid, J. (2015). Teoría y Crítica de la psicología. Metodologías participativas en Salud


Mental.

(2013) Iván E. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Tema: Roles y funciones del
psicólogo de la intervención social. Tomado de:
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-
psicologo-de-intervencion-social

Asociacion colombiana de psiquiatría. (2017). Tema: Política nacional del campo de salud
mental. Tomado de: http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2013/05/Pol
%C3%ADtica-Nacional-del-Campo-de-la-Salud-Mental-versi%C3%B3n-final-2.pdf

Paso 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
POLITICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO.

Ministerio de la protección social. (2005).Tema: LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD


MENTAL PARA COLOMBIA. Tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20-Pol%C3%ADtica
%20Salud%20Mental.pdf

Paso 4.

También podría gustarte