Está en la página 1de 52

MÓDULO III

COMPARTIMOS NUESTRO
SABER PEDAGÓGICO
Directora General de Educación Superior y Técnico Profesional
Rosa Isabel Flores Arévalo

Directora de Educación Superior Pedagógica


Eliana Marianella Cano Seminario

Coordinadora del Área de Formación en Servicio de la DESP


Maria Isabel Curay Criollo

Equipo de Acompañamiento Pedagógico del


Área de Formación en Servicio – DESP

Coordinadora del Equipo de Acompañamiento Pedagógico


Maria Isabel Jugo Cairo

Redacción y edición
Karina Fabiola Valenzuela Posadas
Gisella Janet Namuche Pinday
Judith Ada Loayza Peña

Colaboración
Alicia Linares Alvarado Maria Angela Medina
Amparo Vargas Flores Marco Aurelio Correa Campos
Betty Chupurgo Castañeda Moisés Eugenio Córdova Ruiz
Giovanna Goto Salazar Regina Paucar Palomino
Ian Stefano Fernandez Roger Castillo Córdova
Jenny Bohórquez Guardamino Ruth del Carmen Blas Alfaro
Jessica MercedesToribio Roca Susana Domínguez Moreno
Lidia Guzmán Letona Victoria Razzeto Camasi
Liz Jovita Paucarcaja Valverde Zoila Rosa Aguirre Espíritu

Revisión
Coordinador Nacional de Asistencia Técnica de la Dirección General de
Educación Básica Regular
José García Córdova

Esta publicación ha sido impresa con fondos de la Dirección de


Educación Superior Pedagógica dependiente de la DIGESUTP
- Ministerio de Educación del Perú. El contenido de la misma es
responsabilidad exclusiva Dirección de Educación Superior Pedagógica.

Esta publicación puede ser descargada del sitio Web del Programa de
Formación de Formadores de Acompañantes Pedagógicos en el marco
del PELA http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/
pela/

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA

Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente.


Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de
cualquier medio.

©MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Lima 2012.


Índice
Presentación ..........................................................................................................7

I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EL ACOMPAÑAMIENTO


PEDAGÓGICO ............................................................................................... 11
1.1. Referencias históricas sobre la sistematización de experiencias
1.1.1. La educación popular
1.1.2. Investigación en las ciencias sociales
1.2. La sistematización de experiencias un proceso continuo en el
acompañamiento pedagógico
1.3. Principios que caracterizan la sistematización de experiencias
1.3.1. Práctica-reflexión- práctica
1.3.2. Protagonismo de sus actores
1.3.3. Otros principios guía

II. EL FORMADOR EN LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS...... 23


2.1. Consideraciones particulares de la sistematización de experiencias
2.1.1. Propósitos inherentes
2.1.2. Condiciones desde el rol a desempeñar
2.1.3. Criterios para la sistematización de experiencias
2.2. Pasos a considerar para la sistematización de experiencias
2.2.1. Primer tiempo: El punto de partida
2.2.2. Segundo tiempo: Las preguntas iniciales
2.2.3. Tercer tiempo: Recuperación del proceso vivido
2.2.4. Cuarto tiempo: La reflexión de fondo
2.2.5. Quinto tiempo: Los puntos de llegada

III. COMUNICACIÓN DE LAS LECCIONES APRENDIDAS ...................... 43


3.1. Las lecciones aprendidas en la sistematización de experiencias
3.2. Estrategias sugeridas para comunicar lecciones aprendidas
3.3. Momentos pertinentes para comunicar lecciones aprendidas
Presentación
Se presenta el Tercer Módulo Formativo “Compartiendo Nuestro Saber
Pedagógico”, en el marco del Programa de Formación de Formadores de
Acompañantes Pedagógicos con enfoque intercultural bilingüe e inclusi-
vo, propuesto por el Ministerio de Educación durante el presente año.
El siguiente módulo formativo se ha elaborado con la finalidad de brindar
al formador, elementos teóricos consistentes en los que pueda plantear ac-
ciones que permitan el análisis oportuno de las experiencias en el proceso,
fortaleciendo de esta manera capacidades para el planteamiento de una o
varias experiencias a sistematizar, consideradas valiosas para su formación
y la generación de conocimientos, con el propósito de comunicar las lec-
ciones aprendidas.
Un componente transversal en los procesos formativos que considera el
acompañamiento pedagógico es la investigación acción, que hace posible
el desarrollo de capacidades de indagación e investigación en formadores,
acompañantes pedagógicos y docentes, a fin de conseguir que la acción
educativa sea una fuente constante de conocimiento que fundamente ex-
periencias significativas en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Este
componente se visibiliza en el proceso de sistematización de experiencias
en los que cada actor involucrado es protagonista del proceso, que sus ha-
llazgos orienten y fortalezcan su actuar y el de los otros; por eso se hace
hincapié en la acción participativa, en la construcción del saber pedagógi-
co desde la experiencia individual de sus actores y la experiencia conjunta
de los mismos.
Asimismo, consideramos la sistematización de experiencias como medio
para el interaprendizaje e implementación del acompañamiento peda-
gógico, clarificando ideas que permitan ir revisando con mayor criticidad,
cómo deben ser las intervenciones de los diversos actores, para reflexionar
acerca de las lecciones aprendidas durante este proceso.
Competencia
Global del Módulo Iii
Promueve la producción de saber pedagógico a partir de procesos de re-
flexión y capitalización de la experiencia a nivel individual y grupal.

Competencias a desarrollar en el formador en el


marco del buen desempeño – módulo III

2. Crea condiciones para el aprendizaje crítico y reflexivo mediante una acti-


tud de apertura que propicia la generación de un ambiente de confianza
y seguridad favorable para la investigación, la reflexión y evaluación.
4. Promueve procesos de indagación, investigación, reflexión e innovación
sobre el acompañamiento pedagógico posibilitando la generación de
nuevos saberes.
5. Orienta procesos de autovaloración y autorregulación que permiten al
acompañante fortalecer su identidad personal y profesional, evaluando
permanentemente la intervención del acompañante para tomar decisio-
nes y retroalimentar su práctica, teniendo en cuenta diferencias individua-
les, contextos culturales y lingüísticos.
7. Promueve cambios a nivel de la gestión y organización escolar a través de
los procesos formativos/reflexivos que responden a los retos de la diversi-
dad educativa cultural y lingüística.

Duración del módulo formativo


Octubre – noviembre
Contenidos fundamentales a desarrollar

Tema 1. Sistematización de experiencias.


a) La Educación Popular
b) Diferencias entre sistematización, evaluación e investigación
c) Principios de la sistematización de experiencias

Tema 2. Perspectiva para la formación de un formador


en la sistematización de experiencias
a) Propósitos de la sistematización de experiencias
b) Condiciones para una adecuada sistematización de experiencias
c) Criterios para la sistematización de experiencias
n Componentes del acompañamiento pedagógico
n P
• erfil del formador y acompañante en el marco del buen desempeño
n P
• roceso de la sistematización de experiencias en el acompañamiento
pedagógico
d) Pasos para la sistematización de experiencias

Tema 3. Comunicación de lecciones aprendidas


a) Lecciones aprendidas
b) Estrategias de comunicación para difundir lecciones aprendidas
c) Momentos y espacio para comunicar experiencias sistematizadas
Sistematización de 1
experiencias en
el acompañamiento
pedagógico
En este apartado se presenta algunos criterios para definir la sistematiza-
ción de experiencias en el acompañamiento pedagógico, en coherencia al
enfoque crítico reflexivo, con la finalidad de brindar al formador, elementos
teóricos consistentes en los que pueda plantear acciones que permitan el
análisis oportuno de las experiencias en el proceso.
Con este abordaje se propone desarrollar en el formador las competen-
cias 5 y 7. Cada formador lee detenidamente el contenido, comunica sus
inquietudes y hallazgos, participa en las actividades propuestas, busca y
genera nueva información a partir de lo tratado, plantea una acción o ex-
periencia a sistematizar que considera valiosa para su formación y muestre
las lecciones aprendidas.

Observación, análisis y diálogo


n En relación a la imagen, comenta sobre el modelo de
aprendizaje que se está propiciando en esa escuela.
Para
reflexionar

n ¿Cuáles son los


aprendizajes que
pretendes lograr al
abordar este tema?
Haz un listado antes
de iniciar la lectura del
módulo.

11
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Es preciso recordar que el acompañamiento pedagógico tiene como propósito central desarrollar competencias
integrales en el docente hacia el logro de aprendizajes significativos y válidos en la formación integral de cada
uno de sus estudiantes. Estas competencias, orientadas a la construcción de un currículo integral y holístico,
potenciando la identidad profesional con sentido ético, el saber, el hacer y el quehacer del docente, requiere
el empleo de metodologías metacognitivas, meta reflexivas y auto reguladoras que promuevan la autonomía
progresiva y el hábito de reflexión continua de la práctica docente.
Es entonces que la sistematización de experiencias se constituye en un componente elemental del
acompañamiento pedagógico, dado su origen.

1.1. Referencias históricas sobre la


sistematización de experiencias
Plantear acciones de sistematización implica tener en cuenta algunos
aspectos que orientan su aplicación. Hacia los años 50 del siglo pasado
se ubican antecedentes de la sistematización con una mirada hacia el
“metodologismo ascéptico”, en ese momento era el que definía el sentido
de la sistematización con el propósito de recuperar, ordenar, precisar
y clasificar el saber de un aspecto social para darle carácter científico -
técnico.
En los años 70, al reconceptualizar el Trabajo Social, desde la realidad
latinoamericana, confronta este metodologismo ascéptico, atribuyéndole a
la sistematización la misión de recuperar y reflexionar sobre las experiencias
como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la
realidad sustentada en cuatro pilares (Ayllón: 1995): a) la particularidad
del contexto latinoamericano y perspectivas de transformación social
predominantes en el contexto teórico de ese período; b) la negación de
una metodología neutra influenciada por las corrientes dominantes; c) la
centralidad de la práctica cotidiana y del trabajo de campo profesional
como fuente de conocimiento; d) el interés por construir un pensamiento
y una acción orientados con rigurosidad científica.
Paralelamente, en el ámbito educativo surgen numerosas reflexiones
acerca de los fines de la educación y los logros alcanzados en ésta para el
desarrollo de Latinoamérica; es cuando irrumpen con fuerza dos fuentes
principales de las que derivan los actuales enfoques sobre sistematización
(Cendales, 2002; Francke y Morgan, 1995), el desarrollo de la educación
popular y los nuevos planteamientos en las ciencias sociales.

1.1.1. La educación popular


La Educación Popular es una de las primeras en considerar una propuesta
que denota sistematización como lo menciona García Huidobro (Cariola:
1980)

12
Sistematización de experiencias
en el acompañamiento pedagógico
1

“(...) se hace ver la realidad de un nuevo paradigma en la educación en la región, emergente a


través de una multiplicidad de experiencias entre las cuales, sin duda, las experiencias no formales
en el medio rural ocupan un lugar destacado (...) es claro que podemos hablar de un sentir común,
de una aproximación compartida al problema de la educación del pueblo (...) estas experiencias
y programas educativos buscan partir de la realidad de los participantes, de su situación
histórica concreta, propiciando una toma de conciencia con relación a su ubicación económica
y social (...) se tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre educador y educando (…)
se habla de autoaprendizaje, autodisciplina, auto evaluación, autogestión (...) La educación está
estrechamente ligada a la acción (…)”

Sin duda, se daba a conocer una nueva forma de entender la educación


para estos tiempos, tomando como base la reflexión sobre la experiencia
pedagógica para producir conocimiento, reflexiones provenientes no de
teorías o parámetros predefinidos, sino surgidas del encuentro y mirada
crítica a las experiencias vivas, reales y en construcción. Una manera distinta
de generar conocimientos en educación, más cercana a sus actores y con
una metodología que permitiera acumular y transmitir los aprendizajes
obtenidos, centrándose no en los resultados sino en los procesos
generados. A esta nueva propuesta de generación de conocimientos
se le dio el nombre de sistematización. Desde entonces, este término se
encuentra en los diálogos pedagógicos y se han ampliado concepciones
sobre la misma que traspasan los límites de la educación popular y son
aplicadas en otras áreas y objetivos.

1.1.2. Investigación en las ciencias sociales


La coherencia con la que surge la Educación Popular coincide con la bús-
queda de un nuevo planteamiento de la investigación en las Ciencias So-
ciales opuesto a la visión positivista vigente, en base a nuevas propuestas
teóricas que plantean que el método científico es una construcción cul-
tural y no es completamente neutral ni objetivo. Este hecho supuso una
revalorización de los límites y alcances de la investigación científica y de
los supuestos teóricos y metodológicos de las intervenciones (Cendales,
2002).
Hacia fines de la década de los 80, grupos de profesionales, técnicos y es-
tudiantes ligados al trabajo con organizaciones populares, emplean el tér-
mino “sistematización de experiencias” para dar cuenta de un nueva pro-
puesta de investigación con enfoque crítico y participativo. Se ponía de
manifiesto una nueva vinculación entre la teoría y la práctica, en lugar de
aplicar en la práctica lo que se había formulado previamente en la teoría.

13
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Es así, que los métodos cualitativos adquieren fuerza en el campo de la


investigación buscando explicar los saberes desde la experiencia de los
otros, apoyados en el punto de vista de que la cultura es generativa, es
decir, está en constante construcción y que, por tanto, los métodos de los
grandes paradigmas predominantes (estructural funcionalismo, empiris-
mo positivista), debían ser revisados y amoldados a estas nuevas concep-
ciones.
Fals Borda, en esa búsqueda, identifica una metodología del conocimiento
científico a través de la acción y la propone como una nueva corriente en
la investigación social: la Investigación-Acción-Participativa citando como
base la realidad latinoamericana al surgimiento de un enfoque investiga-
tivo que busca superar la separación entre sujeto y objeto en la investiga-
ción, por recuperar el saber de los sectores populares, por vincular la teoría
con la acción, por convertir la búsqueda de conocimiento en un proceso
creador relacionado con una perspectiva de transformación social y per-
sonal.
Las referencias históricas citadas nos indican que la sistematización de ex-
periencias en el acompañamiento pedagógico es ineludible, pues se en-
tiende que su naturaleza responde a las características del enfoque crítico
reflexivo, orientador del proceso.

14
Sistematización de experiencias
en el acompañamiento pedagógico
1

Para reflexionar

n ¿Qué actitud reiterativa se da en todas las imágenes? ¿La consideras una


actitud positiva o negativa? Explica tus motivos.

n Relaciona la idea con una actitud o posición reiterativa que observaste


en el acompañamiento pedagógico. ¿La actitud o posición seleccionada
es favorable o desfavorable para el proceso? ¿Qué criterios consideraste
para tu valoración?

n ¿Cuál fue el rol que desempeñabas en el momento que identificaste esa


actitud o posición reiterativa durante el acompañamiento pedagógico?
Explica tus motivos.

1.2. La sistematización de experiencias, un


proceso continuo en el acompañamiento
pedagógico

Si se trata de definir la palabra sistematización, independientemente del


área de aplicación o disciplina de estudio, se refiere a la acción de clasi-
ficar, catalogar, ordenar datos e informaciones. Desde lo analizado en el
acápite anterior, este módulo formativo se referirá a la sistematización de
experiencias en el acompañamiento pedagógico; para tal efecto se ha to-
mado como referencia algunas fuentes consultadas, éstas manifiestan que
no existe una definición consensuada sobre la sistematización de expe-
riencias; sin embargo, nos abre la posibilidad de proponer una definición
acorde a nuestro proceso.

15
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Para tal efecto se tomará como referencia algunas de estas conceptualiza-


ciones.

TALLER
CELATS PERMANENTE ESCUELA PARA OSCAR JARA
(1985) CEAAL- PERÚ EL DESARROLLO (ALFORJA)
(1988) (1991) (1994

Destinatario Trabajadores Promotores y Promotores Educadores


Sociales educadores populares y
populares promotores

Concepto de Método que inte- Proceso Reconstrucción y Interpretación


Sistematización gra teoría y prác- permanente, reflexión analí- crítica de una o
tica para producir acumulativo, de tica sobre una varias experiencias
conocimiento a creación de experiencia de que, a partir de
partir de la ex- conocimiento a promoción vivida, su ordenamiento
periencia. Forma partir de la distinguiendo y reconstrucción
de investigación experiencia de aciertos y errores. descubre o expli-
cuyo objeto de intervención en Contrastación y cita la lógica del
conocimiento es la realidad acumulación de proceso vivido, los
una experiencia Primer nivel de sistematizaciones factores que han
en la cual se ha teorización sobre que permitirán intervenido en di-
participado. la práctica. la elaboración de cho proceso, cómo
pautas metodoló- se han interrelacio-
gicas de interven- nado entre sí y por
ción. qué lo han hecho
de ese modo.

Propósitos Mejorar la prácti- Mejorar la Obtener una vi- Tener una com-
que persigue ca del trabajador Intervención sión común (en el prensión más
social. desde lo que ella equipo) sobre el profunda de las
Aportar a misma enseña. proceso vivido. experiencias, con
Experiencias Enriquecer, Transmitir y el fin de mejorar la
similares. confrontar, Contrastar ex- práctica.
Aportar a la modificar el periencias, para Compartir con
producción del conocimiento ir construyendo otras prácticas
conocimiento teórico existente, una teoría y similares las ense-
científico desde transformándolo metodología de la ñanzas surgidas de
lo particular y lo en herramienta promoción. la experiencia.
cotidiano. útil para transfor- Aportar a la re-
mar la realidad. flexión teórica y a
la construcción de
teoría, conocimien-
tos surgidos de
prácticas sociales
concretas.

Fuente: Francke y Morgan, 1995

16
Sistematización de experiencias
en el acompañamiento pedagógico
1

Se observa en estas propuestas algunos aspectos coincidentes que son


importantes destacar:

n La sistematización de experiencias se trata de un proceso de reflexión


crítica y de aprendizaje en la que los actores reflexionan sobre lo que
hicieron, por qué lo hicieron, por qué lo hicieron de una manera y no de
otra, cuáles fueron los resultados, y para qué y a quién o quiénes sirvie-
ron los mismos; esta acción que favorece el proceso de aprendizaje de
los mismos actores.
n La sistematización de experiencias provee de herramientas metodoló-
gicas para ordenar u organizar un conjunto de saberes, conocimientos,
aprendizajes que pueden encontrarse dispersos y desordenados.
n La sistematización de experiencias es un proceso participativo que in-
volucra a los actores directos de la experiencia en todos sus niveles.

La sistematización de experiencias es, para el acompañamiento pedagó-


gico, un proceso de reconstrucción, reflexión e interpretación crítica, or-
denada, dinámica y participativa, de una o varias experiencias del proceso,
los factores que intervinieron, el modo en que se relacionaron éstos y qué
criterios se tuvo en cuenta para ello.
En el acompañamiento pedagógico, la sistematización de experiencias
está planteada desde el inicio del proceso y debe realizarse en relación
a sus actores y componentes. Si bien es cierto, que la sistematización de
experiencias puede ser aplicada en cualquier ámbito de la acción humana,
tiene por objeto de conocimiento un tipo de experiencia en particular, a
corto, mediano y largo plazo. En el acompañamiento pedagógico es im-
portante conocer aquellas experiencias desarrolladas por los formadores,
acompañantes pedagógicos y docentes, en su proceso formativo y las
implicancias de éste en el logro de aprendizajes de los estudiantes a su
cargo. Asimismo, estas experiencias se pueden organizar a partir de los
componentes fundamentales del acompañamiento pedagógico: Gestión
educativa y participativa, Convivencia intercultural, Procesos pedagógicos
interculturales y Relación con la comunidad,
Como manifiesta Oscar Jara (Jara: 2009) “cuando hablamos de la sistemati-
zación de experiencias, estamos hablando de procesos históricos en los que se
van concatenando (...) diferentes elementos, en un movimiento e interrelación
permanentes, produciendo continuamente cambios y transformaciones en la
medida que cada aspecto se constituye respecto al todo y el todo se redefine
en su vinculación con cada aspecto”. Al organizarla desde el inicio, permitirá
identificar experiencias que pueden ser compartidas durante el proceso e
irse generando, a partir de ellas, otras que enriquezcan el proceso formativo.

17
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Para reflexionar

n ¿Qué relación tiene el siguiente pensamiento con el rol que desem-


peñas en el acompañamiento pedagógico?

“El mundo no es. El mundo está siendo. Como


subjetividad curiosa, inteligente, interviniente
en la objetividad con la que dialécticamente me
relaciono, mi papel en el mundo no es sólo de
quien constata lo que ocurre, sino también de
quien interviene como sujeto de lo que va a
ocurrir. No soy un mero objeto de la historia
sino, igualmente, su sujeto”

Paulo Freire

1.3. Principios que caracterizan la


sistematización de experiencias
Muchos autores consideran que en la sistematización de experiencias se
busca transitar desde los saberes difusos generados en la práctica hacia
un conocimiento más riguroso que sustente dicha práctica, sin embargo,
es necesario puntualizar que en el proceso de sistematización de expe-
riencias, el sentido del rigor aplicado al conocimiento cambia, pues lo que
se busca no es sólo su consistencia interna sino su éxito para orientar una
nueva práctica.
A partir de esta postura, Cadena (Selener: s/f ), distingue algunos principios
que caracterizan a la sistematización de experiencias en el acompaña-
miento pedagógico.

18
Sistematización de experiencias
en el acompañamiento pedagógico
1

1.3.1. Práctica- reflexión - práctica


Las experiencias son generadas en la misma acción de vivir, lleva consigo
un cúmulo de saberes previos y nuevos saberes que continuamente son
volcados a la práctica para adquirir nuevas experiencias. El atribuirle un
sentido práctico a la experiencia y explicar que se da en forma cíclica du-
rante la vida, no implica necesariamente que haya transcurrido por un pro-
ceso reflexivo. Este círculo virtuoso entre práctica-reflexión-práctica indica
que el proceso metodológico de la sistematización debe estar fundado en
la explicitación de los supuestos de la experiencia (teóricos o no) sobre la
que se está reflexionando y en la capacidad del sistematizador para com-
prender y fundamentar críticamente los conocimientos producidos.

Las experiencias están cargadas de una enorme riqueza por explorar, constituyen un proceso
inédito e irrepetible, de ellas tenemos una fuente de aprendizajes que debemos aprovechar
precisamente por su originalidad.
Oscar Jara (2009)

Idea Clave

n ¿La imagen que se presenta a continua-


ción, consideras que fue una experiencia
que se sistematizó y del que se obtuvo
lecciones aprendidas?

19
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

1.3.2. Protagonismo de sus actores


El acompañamiento pedagógico congrega a actores socio educativos
quienes se distinguen por ser actores beneficiaros y actores cooperantes.
Los actores beneficiarios, directos o no, lo conforman estudiantes, docen-
tes, directores, familia y comunidad; mientras que los actores cooperantes
lo conforman integrantes del Equipo Técnico Regional (ETR), integrantes
del Equipo Técnico Local (ETL), formadores, acompañantes pedagógicos y
otras instituciones públicas y/o privadas.
La sistematización de experiencias tiene como fuente principal de informa-
ción la experiencia acumulada de estos actores en el proceso, sobre todo
la del formador, del acompañante pedagógico y del docente de aula. Los
encargados de sistematizar las experiencias son los propios actores, pro-
tagonistas de esas experiencias, de ahí que se conoce a la sistematización
de experiencias como un proceso participativo, que construye el saber pe-
dagógico desde la experiencia individual de sus actores y la experiencia
conjunta de los mismos en el acompañamiento pedagógico.
Existe, también una salvedad, si se opta por recurrir a un investigador o
consultor externo a esas experiencias, éste deberá trabajar estrechamente
con los primeros, facilitándoles la reflexión grupal e individual y la comuni-
cación ordenada de los aprendizajes que han derivado de sus experiencias.

1.3.3. Otros principios guía


La sistematización de experiencias cuenta con algunos elementos más que
orientan su aplicación. En este sentido, Cadena (Selener: s/f) menciona otros
principios guía que también deben tomarse en cuenta.

n Relevancia
Sólo deben sistematizarse las experiencias que sean percibidas como
una necesidad para los beneficiarios del proceso de acompañamiento
pedagógico y que los vaya a beneficiar directa o indirectamente.

n Integralidad
Las experiencias no se ejecutan aisladamente y, por lo tanto, no deben
ser entendidas de manera fragmentada, sino dentro de un contexto
amplio que incluye aspectos sociales, culturales, económicos y políticos.

n Visiones múltiples de la realidad


La información disponible debe ser analizada desde ángulos diversos,
a fin de obtener visiones múltiples de la realidad: social, cultural, econó-
mico, técnico, político, etc.

20
Sistematización de experiencias
en el acompañamiento pedagógico
1

n Historicidad
Las causas o determinantes de la problemática a la que responde una
experiencia determinada deben analizarse de tal forma que los actores
involucrados estén en condiciones de desempeñar un rol activo en el
cambio y evolución de dicha problemática.

n Relatividad
Se debe tener presente que las experiencias se ejecutan en un tiempo y
circunstancias específicas, por lo que la validez de los conocimientos y
aprendizajes generados a partir de su sistematización están acotados a
esos límites. Sin embargo, es posible identificar principios que guiaron
esas experiencias que puedan ser replicados en otros proyectos y que
pueden servir para el rediseño de propuestas educativas.

Para reflexionar

Se han planteado los siguientes temas para la sistematización de experiencias


en la formación de acompañantes pedagógicos:
✓ Pertinencia de los talleres implementados por las regiones.
✓ El rol del formador en el acompañamiento pedagógico.
✓ El desempeño del formador y del acompañante pedagógico durante la
asesoría.
✓ El desempeño del acompañante pedagógico desde la mirada del docente
observado.

n ¿Qué relación tiene el siguiente pensamiento con el rol que desem-


peñas en el acompañamiento pedagógico?

21
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Para saber más…


n PILE, una experiencia pedagógica en formación
http://www.youtube.com/watch?v=gZeTzTq0wZg

Lecciones aprendidas:
n Desde el estudio realizado y las experiencias adquiridas en el acompañamiento pedagógico
¿Qué aspectos importantes fueron clarificados y cuáles deberían serlo?

n ¿Qué aprendizaje lograste desarrollar al finalizar el tema?

22
2
Sistematización de experiencias
en el acompañamiento pedagógico
1

El formador en
la sistematización
de experiencias

El presente apartado propone realizar procesos conjuntos de reflexión so-


bre el rol del formador en la sistematización de experiencias durante el
acompañamiento pedagógico, permitiendo identificar regularidades que
se presentan de modo similar en la sistematización de experiencias de
otros actores. Para ello, se analizan algunos pasos y aspectos metodoló-
gicos que orientan la reflexión y la reconstrucción de la experiencia, otor-
gándole valor a los hallazgos como parte de la construcción de un nuevo
conocimiento.
En el marco del buen desempeño, el formador desarrolla las competencias
2 y 5, desde el enfoque crítico reflexivo, convirtiendo la propia formación
del formador en una experiencia exitosa al acompañamiento pedagógico.

Observación, análisis y diálogo


n Esta caricatura representa un proceso de “sistemati-
zación de experiencias” Dialoga sobre algunas frases
habituales que se expresan al iniciar la sistematización
en el entorno donde trabajas. Explica el momento más
tedioso durante la sistematización de experiencias.
Comenta de qué modo se puede hacer más viable las
acciones durante la sistematización de experiencias.

El formador de acompañantes pedagógicos es el responsable de impul-


sar los procesos de acompañamiento a los docentes y principal gestor de
la sistematización de experiencias, no solo de acciones que se ven pro-
metedoras para hacer exitoso el proceso sino también de acciones que
muestran una perspectiva desfavorable para el mismo. En este sentido, la
sistematización de experiencias dentro del acompañamiento pedagógico
se muestra amplia y versátil, entonces no se habla solo de experiencias exi-
tosas sino de experiencias que en cada espacio y tiempo histórico generan
lecciones aprendidas que pueden ser replicadas o que sirven como refe-
rente para nuevas experiencias.
Al decir que el formador es el principal gestor de la sistematización
de experiencias, es porque su práctica está orientada a realizar conti-
nuas reflexiones sobre su intervención y experiencia en el proceso de

23
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

acompañamiento pedagógico, así como hacer que otros actores ligados


a él reflexionen, individualmente y luego en conjunto, sobre sus propias
acciones, de modo organizado. Esas reflexiones continuas no se producen
fortuitamente en el proceso, ni tampoco están estructuradas con solidez
desde antes de la generación del acompañamiento pedagógico, sino que
son inherentes a las características del proceso, dada la naturaleza del en-
foque que lo orienta.
Si el formador participa en la construcción del plan formativo del acom-
pañante pedagógico, debe incorporar en ese plan, los elementos que po-
drían sistematizarse y la metodología que se emplearía para tal fin. Esta
acción no significa que el formador deba sistematizar, en primer orden,
las experiencias de los acompañantes pedagógicos que forma o que éste
sea el propósito del plan de sistematización de experiencias. Esta forma de
concebir la sistematización de experiencias no corresponde a lo propuesto
inicialmente en este módulo formativo, debido a su carácter vertical, intru-
sivo y fiscalizador de las experiencias en el acompañamiento pedagógico.
Para hacer el deslinde en estas contradicciones, el formador precisa pro-
fundizar en algunas características y procesos que va a tomar en cuenta en
la sistematización de sus experiencias.

2.1. Consideraciones particulares de la


Sistematización de Experiencias
Como se mencionó líneas arriba, la sistematización de experiencias en el
acompañamiento pedagógico no es una actividad reciente, ésta se aleja
de ser una fórmula fija para constituirse en un conjunto de estrategias que
produce conocimiento y genera acciones específicas orientadas al logro
de aprendizajes. El formador al plantear una estrategia para la sistemati-
zación de experiencias toma en cuenta propósitos, condiciones y criterios
como base orientadora de los aprendizajes que se pretenden generar.

2.1.1. Propósitos inherentes


Una estrategia como es el acompañamiento pedagógico, cuya característica
es la reflexión desde la práctica, necesita un norte hacia donde plantear la sis-
tematización de experiencias. El formador puede considerar uno o algunos de
los siguientes propósitos para tal fin:

n Emplear el conocimiento producido desde la acción y


reflexión
La sistematización es una herramienta que permite recopilar, organizar,
analizar y compartir experiencias de los actores durante el proceso de

24
El formador en la sistematización
de experiencias
2

acompañamiento pedagógico. Mediante la sistematización de éstas es


posible identificar nuevos conocimientos que van surgiendo en la im-
plementación y gestión de este proceso.

n Mejorar los procesos de ejecución del programa


Sistematizar experiencias en el acompañamiento pedagógico permite
reorganizar, analizar, priorizar e implementar acciones de manera reflexi-
va, sistemática y participativa, a partir de la formulación de conclusiones
y lecciones aprendidas a fin de mejorar procesos durante la ejecución
del programa. En momentos críticos ayuda a esclarecer las dificultades y
aprovechar ventajas.

n Desarrollar la capacidad organizacional


La sistematización de experiencias desarrolla la capacidad organizacio-
nal para utilizar herramientas metodológicas de recolección y análisis
de información sobre actividades relacionadas con el acompañamien-
to pedagógico, facilitando la promoción de acciones que mejoren su
implementación.
A su vez, responde a interrogantes sobre el grado de efectividad de las
acciones que se ejecutan en el manejo y gestión del proceso, desde un
punto de vista productivo, de competencias desarrolladas, de aprendi-
zajes previstos, etc.

n Desarrollar la capacidad de aprendizaje


La sistematización ayuda a que las teorías, suposiciones, aprendizajes
y lecciones subyacentes y que no se encuentran explicitados, afloren a
partir de la reflexión e implementación del proceso de acompañamien-
to pedagógico, superando el empirismo en el que se suele caer por la
practicidad que no corresponde al enfoque crítico reflexivo. Asimismo,
hace posible el aprendizaje colectivo para mejorar nuestra práctica y la
de otros.

n Promover la participación
Sistematizar experiencias en el acompañamiento pedagógico implica la
participación activa y decisiva de los actores en la descripción, análisis, y
toma de decisiones para la mejora del proceso. Esto contribuye a generar
acercamientos importantes entre los diversos tipos de actores y a propo-
ner desde cada rol un compromiso en favor del logro de aprendizajes en
los estudiantes.

n Contribuir al entendimiento intra e interinstitucional


La sistematización de experiencias contribuye al entendimiento recíproco
entre los diferentes actores y niveles existentes en el acompañamiento
pedagógico, permitiendo la cohesión y unidad de acciones. Tener una
comprensión más profunda de las experiencias que se realizan, con el fin
de mejorar la propia práctica.

25
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

n Permite la documentación de las experiencias


Mediante la redacción de informes y documentos que pueden ser com-
partidos, la sistematización es una herramienta valiosa de documenta-
ción de la experiencia adquirida para cualquier institución. Estos insumos
aportan a la reflexión teórica y la formación de conocimientos surgidos
durante el acompañamiento pedagógico y pueden ser compartidas para
apoyar experiencias similares en otras prácticas y generar nuevos conoci-
mientos.

Para reflexionar

n Identificando el mensaje del texto, ¿qué preguntas surgen en ti respecto al


rol que debes desempeñar en el proceso de acompañamiento pedagógico?
Esta reflexión orientada por tus preguntas ¿puede referir algún propósito
por el que se deba sistematizar la experiencia?

26
El formador en la sistematización
de experiencias
2

2.1.2. Condiciones de la sistematización


de experiencias desde el rol a desempeñar
Poner en marcha acciones para la sistematización de experiencias supone una
serie de condiciones y acuerdos previos con cada actor, para que ésta sea una
experiencia grata, participativa y fructífera. Según Alboan, Chavez y Zamalloa
(Alboan: 2004) se deben considerar dos condiciones:

n Condiciones personales
En las que cada actor debe poner de manifiesto:
✓ Interés en aprender de la experiencia, ello implica romper previa-
mente con hábitos de pensamiento que impiden aprender de la
propia práctica.
✓ Sensibilidad para dejar hablar a la experiencia por sí misma, deben
dejarse de lado prejuicios o esquemas de pensamiento rígidos para
acercarnos a la experiencia y dejar que la experiencia hable sin im-
poner nuestras propias concepciones sobre ella.
✓ Habilidad para hacer análisis y síntesis, es importante que quienes
realizan la sistematización sean capaces de ir más allá de la simple
descripción de la experiencia, descomponer la realidad en sus as-
pectos más importantes, ubicando constantes y relacionando ele-
mentos de diferentes experiencias.

n Condiciones institucionales
La sistematización de experiencias debe ser una prioridad en el acom-
pañamiento pedagógico desde un marco institucional. Es importante
que exista un apoyo claro y decidido de parte de todos los actores hacia
los propósitos del proceso. En referencia a lo planteado en el módulo II,
cada actor cooperante debe desempeñar la función atribuida para que
el acompañamiento pedagógico y la sistematización de experiencias
progresen y cumplan los propósitos establecidos; ello incluye que los
actores involucrados en el proceso tengan acceso a la información re-
gistrada y también la autonomía de sistematizar sus experiencias.

27
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Para reflexionar

n Iniciar una práctica diferente a lo habitual, genera diversos estados de ánimo.


La sistematización de experiencias que se concibe en este módulo formativo
ubica a cada actor como protagonista del proceso. El formador sistematiza su
experiencia en el acompañamiento pedagógico a partir del rol que le corres-
ponde realizar. ¿Qué reacciones habituales pueden manifestarse cuando una
persona tiene que realizar una reconstrucción de su propia práctica?

2.1.3. Criterios para la sistematización de experiencias


La sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico
se concibe y efectúa en relación a criterios que no son estáticos ni recu-
rrentes, esto depende de los propósitos establecidos en el Plan de Forma-
ción para el Acompañamiento Pedagógico. Esto quiere decir que, todos
los propósitos propuestos para orientar planes formativos en un periodo
determinado, no necesariamente son los mismos en otro periodo asigna-
do para este proceso, debido a que las condiciones y circunstancias varían
en relación al diagnóstico efectuado para el acompañamiento pedagógico
en cada entorno. Sin embargo, esta cuestión no impide proponer criterios
consensuados y explícitos acerca de lo que se pretende sistematizar.

28
El formador en la sistematización
de experiencias
2

Los criterios que se deben considerar medulares para la sistematización de


experiencias son dos: los componentes del acompañamiento pedagógico
y los rasgos del perfil asignados para cada actor, a estos se pueden añadir
los que contextualmente sean precisos acotar, en este módulo como ejem-
plo se considera pertinente mencionar la importancia de la planificación
en la sistematización de experiencias.

n Componentes del acompañamiento pedagógico


Los procesos formativos que se gestan en el acompañamiento pedagógi-
co, toman como referente cuatro componentes fundamentales en los que
se desarrolla la estrategia: Gestión educativa y participativa, Convivencia
intercultural, Procesos pedagógicos interculturales y Relación con la co-
munidad. Desde estos componentes se puede observar la participación
de los diferentes actores en las experiencias durante el proceso, por eso es
tomado en cuenta como uno de los criterios para la sistematización.

COMPONENTES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

PROCESOS GESTIÓN
CONVIVENCIAL RELACIÓN CON PEDAGÓGICOS E EDUCATIVA Y
INTERCULTURAL LA COMUNIDAD INTERCULTURALES PARTICIPATIVA

DESARROLLO PEDAGOGÍA Y GESTIÓN


CONOCIMIENTO
PERSONAL DIDÁCTICA CON EDUCATIVA
DISCIPLINAR
ENFOQUE
INTERCULTURAL

INVESTIGACIÓN DESDE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

COMPONENTES DEL PROCESO FORMATIVO

Los componentes fundamentales del acompañamiento pedagógico con-


sideran aspectos que pueden ser atendidos desde la práctica, suscepti-
bles de reflexión, por ende generadores de experiencias factibles de ser
sistematizadas. El formador requiere conocer cuáles son los elementos
y características de los componentes del acompañamiento pedagógico,
que en relación al diagnóstico socio cultural, pueden orientar las acciones
para la sistematización de experiencias.

29
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

✓ Convivencia intercultural.
Este componente del acompañamiento pedagógico destaca la im-
portancia de incorporar habilidades sociales y comunicativas como
elemento indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje,
basadas en el respeto a la diferencia, en el que la inclusión es un
derecho de todos y todas, como aceptación mutua, respeto a la di-
versidad cultural, lingüística y fisica.
El respeto a la diversidad cultural, lingüística y física en este com-
ponente se genera a partir de la aceptación de la diferencia indivi-
dual como riqueza para el desarrollo del grupo social. El análisis de
la posición de la persona en relación a la memoria generada en su
historia, el concepto de desarrollo personal distante e incongruen-
te al desarrollo del entorno, el predominio del saber de una cultura
frente a otra, son algunos temas de reflexión que se manifiestan en
el desarrollo y fortalecimiento del autoconcepto, la autoestima y la
identidad de cada actor en el acompañamiento pedagógico debe
ser fortalecida con diversas y apropiadas estrategias pedagógicas y
metodológicas en cada módulo formativo.

✓ Relación con la comunidad


El acompañamiento pedagógico valora el rol activo de la comuni-
dad como lugar y fuente de aprendizaje. El conocimiento del en-
torno, en sus diversas dimensiones, es una acción fundamental que
efectúa cada actor en este componente; traducido en acciones con-
cretas en el proceso de enseñanza aprendizaje. La incorporación
de los saberes de la cultura local, la responsabilidad que implica ser
ciudadano en estos tiempos, la atención inmediata a los problemas
coyunturales de la comunidad desde la escuela, generan el compro-
miso de la comunidad con la educación de sus pobladores.
Este componente promueve la vinculación directa de cada actor en
el proceso de enseñanza aprendizaje a través de diversas estrate-
gias de participación reflejadas como contenidos curriculares asu-
midos por la institución educativa. Una acción concreta en una zona
multilingüe es construir estos contenidos curriculares con la partici-
pación de los sabios de la comunidad.
Es entonces que las familias conocen y comprenden el rol que cum-
ple la escuela en la formación de sus hijos y se identifican como ac-
tores indispensables en el proceso formativo de los mismos, propi-
ciando el aprendizaje en el contexto y asegurándose de desarrollar
competencias que favorecen el desarrollo integral de sus miembros.

30
El formador en la sistematización
de experiencias
2

✓ Procesos pedagógicos interculturales


Las características etnográficas en el Perú dan cuenta de la diversi-
dad cultural de la población, las cosmovisiones que se identifican en
cada entorno requiere un proceso pedagógico particular que debe
ser atendido en la escuela.
Este componente orienta la búsqueda, adecuación, incorporación
y/o generación de diversas estrategias metodológicas que respon-
dan a éstas características de la población implementadas por el do-
cente en los procesos pedagógicos. Por eso los docentes conocen la
diversidad de su entorno local, a partir de ello atiende pedagógica-
mente y de manera pertinente a sus estudiantes considerando las
características individuales, socio culturales, lingüísticas y sus nece-
sidades de aprendizaje.
Con estas referencias, desarrollan en los estudiantes, capacidades
comunicativas, creativas y resolutivas con alto nivel cognitivo, social
y afectivo. Los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje, traba-
jan en equipo, intercambian saberes y experiencias, en un espacio
generado por el docente, que busca nuevas formas de interpretar
el aprendizaje logrado por sus estudiantes y modos de retroalimen-
tarlo de manera constructiva y formativa, empleando los resultados
para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Este componente se desarrolla promoviendo la reflexión crítica en
el docente, haciendo uso continuo de diversas fuentes de informa-
ción y estrategias creativas de indagación.

✓ Gestión educativa y participativa


La gestión educativa y participativa se da en un marco horizontal de
ejercicio de funciones, donde la estructura organizativa de la institu-
ción educativa considera el sentido de autoridad como una propuesta
para fluir procesos, sin embargo, cada miembro de ellas se responsa-
biliza por la calidad de los procesos pedagógicos, por lo que crea las
condiciones necesarias que favorezcan el aprendizaje en el entorno
establecido.
Este componente destaca la importancia del adecuado tratamiento cu-
rricular de planificación, implementación, ejecución y evaluación de los
aprendizajes, como un trabajo organizado, cooperativo y compartido
por los actores, en un clima favorable para el diálogo donde se incor-
poran acciones, estrategias y elementos que favorezcan el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Las ideas sobre el tratamiento curricular replantean en la reflexión,
la visión de que el proceso de enseñanza aprendizaje solo se da
dentro de un aula, que las actividades extra de la institución edu-
cativa quitan tiempo para desarrollar el currículo propuesto, que las
actividades de la comunidad no son referentes importantes en la
generación de conocimientos.

31
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Recordando

n A partir de lo leído, ¿qué relación encuentras entre los componentes del


acompañamiento pedagógico y los componentes del proceso formativo?

COINCIDENCIAS DIFERENCIAS

32
El formador en la sistematización
de experiencias
2

n Rasgos del perfil asignados a cada actor


En el marco del buen desempeño se han formulado perfiles para algunos
actores y asignado funciones a otros, estas caracterizan dimensiones en las
que se orienta el proceso formativo y los procesos de gestión e implemen-
tación en el acompañamiento pedagógico.
Las dimensiones que se consideran en el formador, acompañante y do-
cente en el proceso formativo son: la dimensión personal, la dimensión
profesional y la dimensión social comunitaria. En estas dimensiones con-
vergen competencias que hacen posible la organización de un conjunto
de estrategias, a fin de orientar el proceso formativo, para tener alcances
acerca del desempeño de estos actores en relación al logro de aprendiza-
jes de los estudiantes.
Haciendo alusión al proceso formativo planteado en el Módulo II, este se
inicia con la elaboración de un diagnóstico sociocultural que tiene como
propósito fundamentar un plan de formación en el acompañamiento pe-
dagógico, en esa fundamentación el formador destaca aspectos que son
necesarios de observar participativamente, para ello toma en considera-
ción las competencias del perfil del actor o de los actores que efectuarán
el proceso.
El perfil con las competencias, al ser contrastado con el diagnóstico, gene-
ra una perspectiva del alcance del acompañamiento pedagógico en cada
actor, lo que hace posible la elaboración de un plan que atienda el pro-
ceso formativo. Si en esa elaboración, tomamos en cuenta la proyección
con mirada crítica del actor-sistematizador, entonces, podemos identificar
también la perspectiva de sistematización de experiencias que serían po-
sibles de realizar.
Estas competencias se desarrollan en relación a los componentes funda-
mentales del acompañamiento pedagógico y se muestran entrelazados
en cada etapa según se va implementando el proceso; es por eso que sis-
tematizar experiencias generadas, a partir de una acción específica que
desarrolla un actor, permite observar la dinámica entre los componentes
y los otros actores.
Por otro lado, la decisión de qué tipo de experiencias se pueden sistema-
tizar en el desarrollo de competencias de cada actor del proceso, está en
el equipo de técnico regional (ETR) en estrecha cooperación con el for-
mador y/o en el equipo técnico local (ETL), con participación también del
acompañante.

33
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Para reflexionar

El diagnóstico sociocultural de un formador en el sur del Perú destaca las


siguientes ideas centrales que caracterizan el entorno observado:
✓ La población pertenece a un contexto bilingüe, en un espacio rural.
✓ El acceso a los medios de comunicación y tecnología resulta costoso por la
ubicación de los poblados.
✓ Deben transportar alimentos básicos de la ciudad a cada poblado cada
semana o cada quince días.
✓ Las instituciones educativas están bastante distantes una de otra y en
algunos casos no existen.
✓ La mayoría de instituciones educativas son multigrado.
✓ El docente tiene alto reconocimiento por la población, porque su acción ha
trascendido de sus propias funciones y proyecta confianza en la población.
✓ La formación inicial de algunos docentes se dio en entornos de escuelas
poli docentes.
✓ El diseño y aplicación de estrategias metodológicas para aulas multigrado
son escasas.
✓ El docente tiene dificultades para abordar la educación inclusiva.
✓ Los estudiantes muestran nobleza en su actuar e inquietud por aprender.
✓ Los estudiantes conocen el entorno con un buen dominio del espacio e
historia.
✓ Los estudiantes tienen dificultades para la lectura y la resolución de
problemas matemáticos.

34
El formador en la sistematización
de experiencias
2

Para reflexionar

n Tomando como referencia una de las competencias que debe desarro-


llar el formador en el acompañamiento pedagógico en la que se precisa
que éste orienta procesos de autovaloración y autorregulación que permi-
ten al acompañante fortalecer su identidad personal y profesional (....)
n ¿Qué ideas puedes proponer para organizar la sistematización de expe-
riencias en ese ámbito?
n ¿En qué componente del acompañamiento pedagógico se ubican tus
ideas? (Puede haber más de uno).

n Importancia de la planificación en la sistematización de ex-


periencias
Así como el mismo acompañamiento pedagógico, la sistematización de
experiencias parte desde la definición de un plan. A partir de la reflexión
anterior, se fundamenta la necesidad de contar con un plan de sistemati-
zación de experiencias en la que cada actor pueda asumir que su proceso
formativo conlleva a la generación de nuevos conocimientos para sí mismo
y para el acompañamiento pedagógico.
Es importante resaltar que hacer viable esta dinámica, implica precisar en
la etapa de planificación, qué acciones son necesarias y pertinentes de sis-
tematizar mostrando un horizonte amplio de posibilidades en las que se
oriente el recojo y reconstrucción de cada experiencia que resulte significa-
tiva para el proceso.
Esto no significa que aquellas acciones precisadas en la planificación son
las únicas acciones a tener en cuenta para sistematizar experiencias duran-
te el acompañamiento pedagógico, porque desvirtuaríamos la esencia del
mismo. Es necesario considerar que cada actor, al hallar una experiencia

35
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

significativa en el proceso, tenga el criterio de seguir un proceso de sistema-


tización para esa experiencia, ya que las lecciones aprendidas por un actor,
pueden proporcionar insumos para la sistematización de otras experien-
cias relacionadas a las acciones previstas en el plan.

Al sistematizar, se recupera de manera ordenada lo que ya se sabe sobre una


experiencia, se descubre lo que aún no se sabe acerca de ella, pero también se revela lo
que “aún no saben de lo que ya sabían”.
Dirección de Investigación de Desarrollo Social (2010)

El plan te permite ordenar los supuestos que se pretende alcanzar en el pro-


ceso, con una perspectiva para el desarrollo de experiencias en las que uno
de los propósitos es la construcción de conocimientos diversos. Esta pers-
pectiva es un portal abierto, porque te permite incorporar saberes previstos
de experiencias durante el proceso y también te permite trazar nuevas rutas
en la generación de saberes descubiertos que en muchas ocasiones se con-
vierten en nuevos saberes de lo aparentemente conocido. Si en el momento
de la planificación no se genera la perspectiva de los modos de actuación en
el acompañamiento pedagógico en relación al contexto analizado, enton-
ces cada actor caminaría a tientas en el proceso, haciendo difusa las funcio-
nes atribuidas a su rol para identificar experiencias significativas de su prác-
tica en ese proceso. En conclusión, esto obstaculiza la autoreflexión sobre
las acciones que implementa cada actor y podría no permitirle establecer
relaciones con experiencias que emergen en la acción educativa, dado su ca-
rácter dinámico; podría entonces perderse oportunidades para sistematizar
experiencias.

Para reflexionar
n A partir de las preguntas planteadas en la reflexión de
la página 28 de este módulo, precisa una característica
a potenciar o superar con tu acción en el acompaña-
miento pedagógico y formula preguntas que pueden
orienten tu accionar.

36
El formador en la sistematización
de experiencias
2

2.2. Pasos a considerar para la


sistematización de experiencias
Dada las consideraciones particulares de la sistematización de experien-
cias desde el enfoque que orienta el acompañamiento pedagógico, se
precisa proponer pasos que organicen la misma, dejando la posibilidad de
que pueden ser cuestionados, modificados, enriquecidos y adaptados a si-
tuaciones particulares.
Para tal propuesta, se ha tomado en cuenta algunas razones como:
✓ La coherencia en el enfoque
✓ La base epistemológica
✓ La flexibilidad para incorporar acciones
En tal sentido, la propuesta en cinco tiempos para la sistematización de
experiencias de Oscar Jara1 es para el acompañamiento pedagógico, los
pasos que se sugieren considerar.

2.2.1. Primer tiempo: el punto de partida


Un primer paso es clarificar que se debe partir de la propia práctica, signifi-
ca que hay que partir de lo que hacemos, sentimos y lo que pensamos. No
se puede sistematizar algo no vivido.
Como ya se mencionó, toda experiencia que se piense sistematizar es un
proceso que ha transcurrido en el tiempo y es preciso tomar en cuenta
que en ese trayecto se han realizado muchas y diferentes cosas. Esto no
significa que se debe concluir la experiencia para sistematizarla, porque la
sistematización debe hacerse para ir alimentando la práctica.
Es útil determinar, de inicio, para qué queremos sistematizar, forma y me-
dios para hacer registros y reflexionar, organizar y determinar conclusiones
sobre cada etapa para retroalimentar el proceso.
El punto de partida en el acompañamiento pedagógico se formula a partir
del Diagnóstico Sociocultural, una propuesta estratégica como es el Plan
de Formación, así como, tener claridad en lo que se pretende hacer, es de-
cir contar con objetivos, metas, estrategias, que ayudan en el proceso de
sistematización.
Un aspecto primordial, a tomar en cuenta es el de contar con registros de
todas las acciones realizadas a lo largo del proceso, que puede ser ubica-
das en un portafolio
Los registros no sólo son escritos, que pueden ser muchos y diversos, sino
también grabaciones, fotografías, videos, etc. Los registros nos permiten
reconstruir los momentos tal como sucedieron.

1 Educador Popular y Sociólogo. Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y coordinador del Programa Latinoameri-
cano de Apoyo a la Sistematización del CEAAL

37
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

2.2.2. Segundo tiempo: las preguntas iniciales


Otro paso, es el segundo tiempo donde se inicia propiamente la sistema-
tización de experiencias respondiendo a tres interrogantes, que no tienen
secuencia, pero que precisan ser respondidas:

n Definir el objetivo de la sistematización


¿Para qué queremos sistematizar? Permite definir de manera clara y
concreta el sentido, la utilidad, el producto o el resultado que esperamos
obtener de la sistematización de experiencias en el acompañamiento
pedagógico. Podemos tomar como referencia tres grandes parámetros:
”para comprender y mejorar nuestra propia práctica”, “para extraer sus
enseñanzas y compartirlas”, “para que sirva de base a la teorización y
generalización”, también se pueden considerar otros parámetros.

n Delimitar el objeto a sistematizar


¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? Es necesario escoger la o las
experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente determinadas
en lugar y tiempo. Los criterios para escogerlas y delimitarlas dependerán
del objetivo de la sistematización, de la consistencia de las experiencias, de
los participantes en el proceso, del contexto en que se dieron las experien-
cias, entre otros.

n Precisar un eje de sistematización


¿Qué aspectos centrales de esa(s) experiencia(s) nos interesa sistematizar?
Es necesario precisar más el enfoque de la sistematización para no disper-
sarse. Un eje de sistematización es como un hilo conductor que atraviesa
la experiencia y está referido a los aspectos centrales de ella. Es como una
columna vertebral que nos comunica con toda la experiencia con una óp-
tica específica.

2.2.3. Tercer tiempo: recuperación del proceso vivido


Un tercer paso de la sistematización de experiencias en el acompañamien-
to, es el tercer tiempo donde se precisan dos momentos:

n Reconstruir la historia
Se trata de tener una visión global y cronológica de los principales aconte-
cimientos que sucedieron durante la experiencia. Aquí es indispensable re-
currir a los registros que pueden estar ubicados en el portafolio. La recons-
trucción puede hacerse elaborando una cronología, un gráfico, un cuento,
una narración u otro.
Los hechos o acontecimientos que se reconstruyan no sólo son des-
criptivos, sino que deben dejar constancia de las diferentes interpre-
taciones que dan sus protagonistas. Es importante incorporar en esta

38
El formador en la sistematización
de experiencias
2

reconstrucción los acontecimientos del contexto relacionados con la


experiencia.

n Ordenar y clasificar la información


Teniendo como base la visión general del proceso vivido, se ubican los dis-
tintos componentes de este proceso. El eje de sistematización nos da pau-
tas respecto a qué componentes tomar en cuenta (Convivencia Intercul-
tural, Relación con la comunidad, Procesos pedagógicos e interculturales,
Gestión educativa y participativa).
Para esta tarea es necesario tener una guía de ordenamiento, un cuadro
o una lista de preguntas que permita articular el trabajo.
El ordenamiento y la clasificación de la información debe permitir recons-
truir en forma precisa los diferentes aspectos de la experiencia, vista como
un proceso. Se deben tomar en cuenta las acciones, los resultados, las
intenciones y las opiniones, tanto de quiénes promueven la experiencia
como de quiénes participan en ella.

2.2.4. Cuarto tiempo: la reflexión de fondo ¿por qué pasó lo


que pasó?
Un paso más en la sistematización de experiencias durante el acompañamien-
to pedagógico, es el cuarto tiempo que se refiere a la interpretación crítica del
proceso vivido. Va más allá de lo descriptivo. Se trata de encontrar la razón de
ser de lo que sucedió en el proceso de la experiencia, por eso la pregunta clave
es ¿por qué pasó lo que pasó?

n Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso


Para realizar esta reflexión de fondo es necesario hacer un ejercicio analítico,
ubicar las tensiones o contradicciones que marcaron el proceso y con estos
elementos volver a ver el conjunto del proceso, es decir, realizar una síntesis
que permita elaborar una conceptualización a partir de la práctica sistema-
tizada. Este momento tiene una duración indeterminada; puede durar un
día o un año entero.
En este tiempo, se puede utilizar una guía de preguntas críticas que in-
terroguen el proceso de la experiencia y permitan identificar los factores
esenciales que han intervenido en él y explicitar la lógica y el sentido de la
experiencia.

2.2.5. Quinto tiempo: los puntos de llegada


Un último paso es el quinto tiempo de esta propuesta metodológica. Toda la
reflexión debe dar por resultado la formulación de conclusiones tanto teóricas
como prácticas.
Formular las conclusiones y comunicar los aprendizajes es de suma importan-
cia porque de ello dependerá que realmente puedan cumplirse los objetivos
de la sistematización de experiencias en el acompañamiento pedagógico.

39
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

n Formular conclusiones
Las conclusiones deben dar respuesta a las preguntas formuladas en la guía
de interpretación crítica, teniendo como referencia principal el eje de la sis-
tematización. También deben estar dirigidas a dar respuesta a los objetivos
planteados.
Las conclusiones teóricas pueden ser formulaciones conceptuales surgidas
de la reflexión a partir de la experiencia y relacionadas con las formulacio-
nes teóricas del saber. Las conclusiones prácticas serán aquellas enseñanzas
que se desprenden de la experiencia y que deben tomarse en cuenta para
mejorar o enriquecer la propia práctica o la ajena.

n Comunicar los aprendizajes


Será necesario producir algún (os) material (es) que permitan compartir
con otras personas lo aprendido. Así atendemos la dimensión comu-
nicativa de la sistematización. Producir el material enriquecerá más el
proceso de pensar y transformar nuestra propia práctica. Tendrá que
ser un documento creativo, que dé cuenta fiel de la vitalidad de la ex-
periencia, teniendo en cuenta a quién va dirigido y para qué.
Cada actor al finalizar el acompañamiento pedagógico debe contar
con un registro o portafolio de experiencias sistematizadas, este puede
ser donado a la biblioteca de la institución educativa.

Para reflexionar

n Respecto a la interrogante sobre qué es la sistematización, Oscar Jara


responde:

No existe una respuesta única a esta interrogante, ni una secuencia exacta de


pasos a modo de receta. En lo que muchos coinciden es que se necesita un
método, una ruta que nos señale el camino a seguir. una propuesta que nos
ayude a iniciar el proceso, desarrollarlo y concluirlo.
Oscar Jara (1994)

n ¿Cuál es tu opinión respecto a manejar diferentes esquemas para la sistema-


tización de experiencias?

40
El formador en la sistematización
de experiencias
2

Para saber más…


n CNE y una experiencia educativa en la sierra peruana
http://www.youtube.com/watch?v=lKbAoam93QE

Lecciones aprendidas:
n Desde el estudio realizado y con las experiencias generadas en el acompañamiento ¿qué situación, en
relación a lo tratado, consideras valiosa de compartir? Organiza la información, sustenta y publica las
conclusiones con algunas evidencias.
n ¿Qué aprendizaje consideras lograste desarrollar al finalizar el tema?

41
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

42
3
El formador en la sistematización
de experiencias
2

Comunicación de
lecciones aprendidas

La finalidad del presente acápite es referir la importancia de comunicar las


lecciones aprendidas al finalizar la sistematización de experiencias en el
acompañamiento pedagógico; los elementos básicos que debe poseer la me-
todología o técnica a emplear en esa comunicación, de tal manera que provo-
quen interés e impacto al mostrar lo que se hizo, qué no se hizo y qué podría
hacerse para cumplir con los objetivos planteados desde cada actor en el (los)
componente (s) y en el proceso en general.
En este acápite el formador desarrolla las competencias 4 y 7, desde el enfo-
que crítico reflexivo, identificando elementos prácticos que contribuyan a su
propia formación .

Observación, análisis y diálogo


n ¿Qué lección aprendida manifiesta la
mamá en la viñeta? ¿Qué conclusiones
obtuvo para precisar su idea? ¿En qué
etapa de su formación pudo llegar a
esa conclusión?

Se ha identificado en numerosos procesos de sistematización de experi-


encias que los actores involucrados concluyen el último paso con la for-
mulación de conclusiones a las que arribaron, archivan los datos en su
portafolio y, en el mejor de los casos los encontramos apilados entre otros
documentos y/o guardados en cajas o estantes personales.

43
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Desde esa reflexión es importante mostrar con énfasis la dimensión comu-


nicativa de la sistematización, empleando para ello un conjunto de estrate-
gias y técnicas que hagan posible compartir lo aprendido en las experien-
cias adquiridas durante el acompañamiento pedagógico, en el momento
oportuno, y que a partir de esta acción las conclusiones planteadas sean
útiles para fundamentar nuevos aprendizajes.

3.1. Las lecciones aprendidas en la


sistematización de experiencias
Las lecciones aprendidas son descripciones de conocimiento obtenido du-
rante la experiencia vivida, se refieren a los aprendizajes esperados o no
esperados que se producen después de formular las conclusiones en una
sistematización de experiencias.
Las lecciones aprendidas se caracterizan por ser:
✓ Aplicables, porque pueden tomarse en cuenta para generar nuevas ex-
periencias o producir nuevos conocimientos en otras circunstancias y
entornos, debido a la organización del planteamiento y puesta en mar-
cha de sus procesos.
✓ Válidas, porque son basadas en hechos o sucesos reales que han ocurri-
do durante el proceso.
✓ Significativas, porque identifican procesos o decisiones que ayudan eli-
minar fallas, resolver o reforzar un resultado positivo.
Asimismo, permiten identificar los factores que influyeron para el logro de
resultados, las deficiencias que se han tenido, las nuevas propuestas de ac-
ción frente a los problemas que se presentaron, toma de decisiones futuras
para considerarlas en otras intervenciones.

3.2. Elementos básicos propuestos para


comunicar lecciones aprendidas
Las estrategias o técnicas que se pueden emplear para comunicar las lec-
ciones aprendidas deben apoyarse en una idea principal, donde todos los
argumentos giran alrededor de ella, utilizando un lenguaje fácil de enten-
der por los interlocutores y que permita la conexión entre ellos, destacán-
dose la forma en que llega el mensaje, el cual debe comunicarse con respe-
to. Para tal efecto, se requiere tener en cuenta algunos elementos básicos
para su producción como el diseño y el proceso a seguir.
Algunas preguntas claves que se debe tener en cuenta para iniciar la pro-
ducción textual de una lección aprendida son: ¿Qué nos dicen las conclu-
siones que se deben replicar de la experiencia y qué aspectos se deben
mejorar?, ¿Qué evidencia muestra que la experiencia sistematizada siguió

44
Comunicación
de las lecciones aprendidas
3

procesos ordenados hacia su propósito?, ¿Por qué se considera que esta


lección aprendida favorecerá otras experiencias?

3.2.1. Partes sugeridas para comunicar las lecciones apren-


didas
Comunicar lecciones aprendidas implica la organización de contenidos
que se pretende comunicar, las estrategias o técnicas que se empleen para
tal fin precisarán las siguientes partes:

n Presentación
La presentación de la experiencia sistematizada contiene la denomi-
nación asignada, el (la) autor (a) de la misma el motivo, el (los) compo-
nente (s) que se analizaron, cuál es la importancia para compartir esta
experiencia.

n Relato de la experiencia
Esta parte responde al tipo de texto seleccionado, al estilo y diagrama-
ción del mismo, lo importante es que a lo largo del texto estén presen-
tes de manera clara: el contexto general donde sucede la experiencia,
el objetivo de la sistematización, información referida a los actores que
intervienen, descripción objetiva y suficiente del proceso, la práctica o
cambio evidenciados, descripción de la manera en que los niños y niñas
se ven beneficiados con o a partir de esta experiencia.

n Evidencias
Es necesario incluir evidencias que expliquen o sustenten el proceso
de sistematización de experiencias, las experiencias desarrolladas, las
conclusiones identificadas y/o las lecciones aprendidas, a través de:
secuencias fotográficas con leyendas según el relato, escritos, planes,
videos, audios, frases, testimonios y otros insumos según sea el caso.

3.2.2. Proceso a seguir para la producción de lecciones


aprendidas
Producir el material enriquecerá más el proceso de pensar y transformar la
propia práctica. Tendrá que ser un documento creativo, que dé cuenta fiel de
la vitalidad de la experiencia, teniendo en cuenta a quién va dirigido y para
qué. Es muy importante ejercitarnos en la producción de diversos tipos de tex-
tos para mostrar las lecciones aprendidas en la sistematización de experien-
cias del acompañamiento pedagógico respondiendo a nuestros caracteres
socioculturales, para lograrlo es necesario considerar los siguientes procesos:

45
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

n Planificación
En este proceso se inicia la producción del texto definiéndose los obje-
tivos y el plan que guiará la producción. Se debe precisar la idea sobre
la cual se producirá y a qué tipo de público se dirige. Se escoge enton-
ces, qué tipo de texto se producirá (artículo, tríptico, infografía, video,
diapositivas, dibujo, entre otros).
Luego, se identifica y define la estructura del texto, considerando las
partes sugeridas y otras que sean convenientes es posible emplear la
técnica de lluvia de ideas para generar los contenidos de cada una de
las partes que tendrá el texto, esto puede conllevar a la clarificación de
contenidos y a ordenar ideas para su textualización.

n Textualización
Es el momento mismo de la producción del texto de forma fluida te-
niendo en cuenta lo planificado, logrando expresar ideas a través de
representaciones gráficas claras u oraciones, obligando a realizar fre-
cuentes revisiones.
Es importante considerar un boceto, una guía antes de producir un
texto gráfico o audiovisual en razón que son tipos de textos donde la
estética y concreción son necesarios de valorar. Si fuese un texto escrito
se debe asegurar la coherencia, es decir las ideas plasmadas se deben
desarrollar en una secuencia lógica, y ver en cada párrafo que las ideas
están relacionadas entre sí con el uso adecuado de conectores, guar-
dando relación de concordancia entre cada uno de los párrafos, asegu-
rando la cohesión en los párrafos que le dé unidad temática al texto.
Asimismo, la estética, la gramática y la ortografía de los mismos.
También es necesario buscar y elegir palabras adecuadas, es decir, per-
tinentes a la situación y contextos comunicativos, manifestando clari-
dad en la idea que se quiere expresar en el idioma o dialecto que co-
rresponda al lugar, valorando la diversidad lingüística.

n Revisión y edición
Es el momento de leer el texto, revisarlo, releerlo y evaluarlo para su
edición y publicación. Revisar cualquier tipo de texto tiene como pro-
pósito mejorar la claridad del mensaje para poder transmitirlo. Visuali-
zar o leer el texto producido antes de darlo por terminado, agregar o
eliminar ideas que se pudieron obviar en la producción.
En el caso de textos escritos hay necesidad de que la escritura se ajuste
al género seleccionado en tal sentido la revisión conlleva subprocesos
como: analizar si el texto expresa las ideas que se quiere comunicar, re-
visar la organización y presentación del contenido, revisar que el len-
guaje utilizado en el texto escrito, corresponda al tipo de texto elegido,
corregir la construcción sintáctica de las oraciones (redacción), vocabu-
lario y ortografía.

46
Comunicación
de las lecciones aprendidas
3

Cuando se haya concluido el proceso de revisión del texto a través de


la corrección de estilo, distribución estética y redacción de uno o más
borradores y estemos satisfechos del resultado obtenido, pasamos a la
edición para su publicación.
Con la versión final revisada, se decide los aspectos de diagramación y
presentación habituales en este tipo de producciones como:
✓ Márgenes y espaciado: dejar “respirar” al texto.
✓ Marcas de párrafo: sangría y línea entre párrafos
✓ Complementos gráficos: fotos, cuadros, esquemas, etc. Deben apor-
tar información o aclarar lo afirmado en el texto.
✓ Tipografía: tipo y tamaño de letra, empleo de mayúsculas, subraya-
dos, negritas, itálicas para destacar pasajes del texto.
Por otro lado, para tener aportes que enriquezcan el texto se puede
intercambiar con otro colega la producción y con una lista de cotejo.

Para reflexionar

n Estima ¿cuáles son tus fortalezas y cuáles tus dificultades para la producción
de textos?

47
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

3.3. Momentos pertinentes para comunicar


lecciones aprendidas
Comunicar las lecciones aprendidas requiere un espacio y tiempo a pre-
cisar según las condiciones del medio, la frecuencia de encuentros entre
los actores, las actividades de asistencia técnica, entre otros. Sin embargo,
un detalle importante es el de compartir las experiencias, las reflexiones,
los aprendizajes y las recomendaciones obtenidas a nivel interno, entre los
actores involucrados, a fin de dialogar sobre sus puntos de vista en relación
a los contenidos y estimar el aprendizaje logrado.
Los momentos pertinentes para comunicar lecciones aprendidas se rea-
lizan al finalizar la asistencia técnica o el módulo formativo, asimismo se
puede hacer uso del entorno virtual del Programa de Formación de Forma-
dores para Acompañantes Pedagógicos, en el caso de los acompañantes lo
pueden hacer en el SIGMA.
Otros espacios para comunicar las lecciones aprendidas pueden ser a tra-
vés en talleres, micro talleres, reuniones y seminarios, recursos informáticos
como redes sociales, sitios web, blogs y páginas de intranet dedicadas a las
lecciones aprendidas; pueden surgir otras metodologías y/o técnicas que
se consideran pertinentes incluir en el listado.
Asimismo, se pueden utilizar materiales impresos, digitales y audiovisuales
como: boletines, folletos, carteles, trípticos, revistas, libros, guías, películas,
cortometrajes, cuñas radiales, entre otros.
En definitiva, el acompañamiento pedagógico define el proceso mismo de
sistematización, las lecciones aprendidas y la forma de socialización, con
la finalidad de que se tomen decisiones acertadas y reorientar las accio-
nes que los actores involucrados realizan, considerando el rol que le toca
desempeñar.

48
Comunicación
de las lecciones aprendidas
3

Para reflexionar

n Observa las viñetas de la historieta, relacionala con la frase de Paulo Freire


y responde, ¿qué característica debe poseer el formador, acompañante
pedagógico o docente como líder de un proceso de enseñanza aprendizaje?

Hay que producir condiciones en que sea posible aprender críticamente… que
seamos creadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes.
La curiosidad, como inquietud indagadora, como búsqueda de esclarecimiento,
forma parte integrante del fenómeno de la vida. No habría creatividad sin la
curiosidad que nos mueve y nos pone pacientemente impacientes ante el
mundo que no hicimos…”
Paulo Freire

49
Módulo III Compartimos nuestro
saber pedagógico

Para saber más…


n Crear la biblioteca de clase (experiencia educativa con niños de 5 años)
http://www.youtube.com/watch?v=tSxT6IYF20E&feature=relmfu

Lecciones aprendidas:
n Desde el estudio realizado ¿qué situación generada, en relación a lo tratado, consideras valiosa de com-
partir? Organiza la información, sustenta y publica las conclusiones con algunas evidencias.
n ¿Qué aprendizaje consideras lograste desarrollar al finalizar el tema?

50
Referencias
bibliográficas
ALBOAN, IDH y HEGOA. (2004) La sistematización una nueva mirada a
nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de trans-
formación social. Bilbao.

AYLLÓN VIAÑA, M. (2002) Aprendiendo desde la práctica, una propuesta opera-


tiva para sistematizar. Asociación kallpa, Lima, pp.17-27.

CÁCERES, L. (1991) Memoria del taller enseñanza de la sistematización del


trabajo social. En memoria del taller y seminario latinoamericano del traba-
jo social (ALAETS-CELATS) pp. 1,2,3. Noviembre. Lima.

CENDALES, L. (2002) Bases teóricas de la sistematización. Memoria del Taller:


Sistematización de proyectos económicos http://www.alboan.org/archi-
vos/MemoriaTaller1.pdf

FRANCKE, M. y M. MORGAN (1995) La Sistematización. Apuesta por la gene-


ración de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Escuela
para el desarrollo. Lima.

GONZÁLEZ SAMMAMED, M. (1994) Aprender a enseñar: mitos y realidades.


Servicio de Publicaciones de la Universidad. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653). Coruña.

Jara, Óscar (1994) Para sistematizar experiencias, Una propuesta teórica


y práctica. Tarea, Lima.

JARA HOLLIDAY, O. (2009) Perspectivas. La sistematización de experiencias y


las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproxi-
mación histórica. Diálogo de saberes nº 3 septiembre-diciembre. pp. 118-
129. Caracas.

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2010) Marco conceptual


de la sistematización de experiencias. Dirección General de Políticas de De-
sarrollo Social. Dirección de Investigación y Desarrollo Social. Lima.

También podría gustarte