Está en la página 1de 17

COMPENDIO CIOSP | VOLUMEN 1

COORDINACIÓN:
JENNY ABANTO  DANILO DUARTE  MURILO FERES

PRIMEROS
MIL DÍAS
DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL
¡LO QUE NECESITAMOS APRENDER!
d o c o n t e n
01
o oc o n t e s i
DIETA Y NUTRICIÓN EN LA FASE DE LOS
c uo 01 d
PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA Y SU
014

01
RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS BUCALES
Jenny Abanto

o n t e r i o
Emanuella Pinheiro
Janet Abanto

02
Marly Augusto Cardoso

n t e i d o c
LACTANCIA MATERNA
t e n 02 o
AMPLIANDO LA MIRADA DEL

02 ODONTOPEDIATRA
Jenny Abanto
032

e n i o n
Emanuella Pinheiro
Gabriela Martins de Oliveira

03
Marly Augusto Cardoso

n i d o c o t
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
i d 03 e
Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
048

03
SENSORIOMOTORAS-ORALES DEL BEBÉ
Jenny Abanto

d os c o n
Patrícia Junqueira
Marly Augusto Cardoso
i d o c o n t e
d o c o n t e n
04
o o n t e n i
c 04 d
LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES
IMPLICACIONES DEL USO DE BIBERÓN Y CHUPETE EN LA SALUD INFANTIL

04 Jenny Abanto
064

o n i d o
Emanuella Pinheiro
Gabriela Buccini

05
n t e n i d c
09 DESARROLLO NEUROPSICOMOTOR
t 05 o
DE INTERÉS PARA EL PROFESIONAL DE LA SALUD
078

05
Y NÚCLEO FAMILIAR EN LOS PRIMEROS MIL DÍAS
José Martins Filho

e n i d r n
Jenny Abanto

n i d o c o n t
i d o c o n t e
04

04
Jenny Abanto  Emanuella Pinheiro  Gabriela Buccini

LO QUE NECESITAMOS SABER


SOBRE TETINAS ARTIFICIALES
IMPLICACIONES DEL USO DE BIBERÓN Y
CHUPETE EN LA SALUD INFANTIL
PRIMEROS MIL DÍAS DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL

E
l uso de tetinas artificiales se ca- RECOMENDACIÓN DEL USO DE
racteriza por la oferta de chupetes TETINAS ARTIFICIALES EN BRASIL
y biberones a los lactantes y puede
ocurrir de forma aislada (es decir, El Ministerio de la Salud en todas sus publi-
solamente uso de chupete o bibe- caciones institucionales y normativas des-
rón) o conjunta (uso de biberón y aconseja el uso de chupete y biberones. Esta
chupete). Mientras que el uso de directriz se apoya no sólo por la asociación
biberón se trata de un hábito de frecuente del uso de tetinas con la interrup-
succión nutritiva, ya que su uso está asociado ción precoz de la lactancia materna exclusiva,
a la oferta de algún líquido como leches arti- sino también en función de otras repercusio-
ficiales, agua y té, el uso de chupete, a su vez, nes sobre la salud y el desarrollo infantil que
se trata de un hábito de succión no nutritiva. serán presentadas a continuación.
Los estudios nacionales e internaciona-
les señalan una alta prevalencia del uso de USO DE TETINAS ARTIFICIALES Y LA
tetinas artificiales en lactantes menores de SALUD INFANTIL
un año. Se proyecta que cerca de 2/3 de las A continuación, se presentarán brevemente
madres ofrecerán biberones y chupetes a sus las principales evidencias científicas encontra-
hijos en algún momento del primer año de das en la literatura sobre el impacto del uso
vida del niño. Se destaca la introducción muy de las tetinas artificiales en la salud del niño.
temprana de las tetinas artificiales durante el
primer mes de vida del lactante, así como el A) FUNCIONES ORALES
uso prolongado por más de 2 años de vida.
En Brasil, la Investigación Nacional de De- Para iniciar este tema es importante explicar
mografía y Salud (INDS) (2006), realizada en la importancia del sistema estomatognático. El
centros urbanos y rurales con niños menores sistema estomatognático comprende un con-
de 24 meses, encontró una alta prevalencia de junto de estructuras tales como labios, lengua,
niños que usaban biberón (53,8%), siendo que mandíbula, maxilar, mejillas, paladar blando,
en el ambiente urbano esta prevalencia fue paladar duro, piso bucal, musculatura oral y
del 55,4% y en el ambiente rural, del 47,5%. arcadas dentarias. Este sistema es responsa-
La alta prevalencia (58,4%) también fue en- ble de la ejecución de las funciones orales de
contrada en menores de 12 meses residentes succión, respiración, masticación, deglución y
de las capitales brasileñas, según la II Inves- fonoarticulación (habla y lenguaje oral). Estas
tigación de Prevalencia de Lactancia Materna funciones están íntimamente relacionadas con
(IPLM) realizada en 2008. el proceso de nutrición, crecimiento, comunica-
En cuanto al uso de chupetes, datos de la ción y biogénesis de la dentición.
INDS (2006) apuntaron que un 27,6% de niños La actividad muscular ejercida por el bebé
menores de 24 meses usaba chupete, siendo durante la lactancia exclusiva (es decir, la ofer-
que en el ambiente urbano esa prevalencia fue ta exclusiva de la leche materna, sin otros só-
del 29,5% y en el ambiente rural, de 19, 7%. lidos o líquidos, hasta que el niño cumpla seis
En la IPLM realizada en 2008 se verificó que el meses) es esencial para el desarrollo orofacial,
42,6% de los niños menores de un año residente estimulando el tono muscular y el crecimien-
en las capitales brasileñas y en el Distrito Fede- to equilibrado del sistema estomatognático. A
ral utilizaba chupete. continuación, veremos cómo el uso de cualquier

066
067

tetina artificial puede afectar al equilibrio de fue observado que el masetero tuvo un movi-
este sistema: miento significativamente menor durante la
alimentación por medio del biberón cuando se
 SUCCIÓN comparó con la lactancia materna. En la alimen-
La succión es uno de los reflejos orales de los tación por biberón, la boca se cierra, la lengua
recién nacidos a término. Es la función utili- es empujada hacia atrás y los músculos mastica-
zada para el aprendizaje de la extracción de la torios no se activan, mientras que los músculos
leche del pecho. En la lactancia materna la re- mentonianos y bucinadores (mejillas) están en
tirada de la leche ocurre por presión positiva hiperactividad. Esta limitación muscular en el
(por masaje) y exige el trabajo muscular de uso de biberón restringe los movimientos man-
la lengua, los labios, la mandíbula y coordi- dibulares básicamente a la elevación y al cierre,
nación entre succión, respiración y deglución. lo que proporciona un predominio del creci-
En la alimentación con biberón (succión miento vertical de la cara.
nutritiva) o en el uso del chupete (succión no
nutritiva) el posicionamiento y la función mus-
cular son completamente diferentes. La suc-
ción de la tetina del biberón ocurre por presión
negativa (succión por fuerza y no por masaje)
y con la fuerza de gravedad la leche fluye fácil-
mente y tiene gran influencia en el control de
A
la deglución. Este patrón de succión y deglución
sobrecarga la musculatura orofacial y, como
consecuencia, hay una disminución de la base
nasal, pudiendo acarrear problemas oclusales y
respiratorios futuros. Ya en la succión del chu-
pete, el lactante permanece por largos perío-
dos succionando sin alimentarse, lo que puede

LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES


llevar a una saciedad neural de la succión.

 MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN
En la lactancia materna el bebé necesita abrir
bien la boca, dejar la lengua más direccionada B
hacia la parte anterior y mover los músculos
responsables de la masticación – masetero,
temporal y pterigoideo medial, que juntos via-
bilizan la extracción de la leche. Esta libertad
muscular en la lactancia materna permite cua-
tro movimientos mandibulares de protrusión,
retrusión, elevación y cierre, lo que proporcio-
na un crecimiento armónico vertical y hori- 01. A,B  Posición de la lengua durante la lactancia (buena
zontal de la cara. adaptación del pezón a la boca del bebé (A). Interposición
de la tetina artificial (chupete y / o biberón) en la boca del
Al utilizar electromiógrafos (EMG) para mo- bebé causando el descenso de la lengua y bucinadores
nitorear la actividad muscular de los lactantes, contraídos (B).
PRIMEROS MIL DÍAS DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL

Este aumento de actividad del músculo (no favorable). Este patrón alterado de la
bucinador en el uso del biberón promueve una masticación puede llevar el niño a una selec-
reducción de los movimientos mandibulares, tividad por alimentos pastosos y dificultades
llevando el bebé a mover la lengua hacia tras, para masticar alimentos sólidos. Cuanto más
pudiendo aumentar las posibilidades de hi- el niño permanezca en la alimentación pasto-
poactividad o hiperactividad de la misma. Así, sa, mayor será el compromiso de su desarrollo
ya se ha demostrado que el biberón usado por orofacial muscular y óseo.
más de 1 año y el chupete por más de 6 meses El patrón alterado de masticación afecta
impactan negativamente en la función masti- también a las articulaciones temporomandi-
catoria en la edad preescolar. bulares y los impulsos para el crecimiento de
El uso de tetinas artificiales resultará en las estructuras involucradas, lo que puede re-
una masticación anormal con tendencia a un sultar en deglución atípica. La deglución atí-
patrón vertical o unilateral de la masticación pica se caracteriza por la interposición de la
lengua entre las arcadas dentarias, la partici-
pación excesiva de la musculatura perioral, la
ausencia o la reducción de los músculos masti-
catorios, la interposición del labio inferior y/o
la presencia de ruidos al tragar. La deglución
atípica puede resultar en maloclusiones tales
como mordida abierta anterior o lateral por la
presión de la lengua sobre los dientes.

 RESPIRACIÓN
La respiración bucal es una característica muy
frecuente en la infancia. El síndrome del res-
A pirador bucal se caracteriza por cansancio fre-
cuente, somnolencia diurna, adinamia, bajo

02. A,B  Posicionamiento hacia adelante de la lengua


durante la lactancia materna (A). Posicionamiento re-
traído de la lengua debido a la presión del biberón y
/ o chupete, con el dorso de la lengua elevado para
controlar el flujo de la leche (B).

068
069

apetito, enuresis nocturna e incluso déficit de estudios de esta revisión no controlaron algunos
aprendizaje y atención. El patrón respiratorio factores relevantes que pueden causar confusión
nasal (ideal), oral o mixto sufre influencia di- en los resultados como hábitos de higiene bucal,
recta del historial de lactancia materna y del consumo de azúcar en los biberones y alimenta-
uso de alguna tetina artificial. Se sabe que los ción durante la noche. En resumen, la lactancia
bebés no amamantados presentan un riesgo materna se mostró más eficaz en la prevención
mayor de desarrollar respiración oral. En la de la caries dental que el uso del biberón.
succión de tetinas artificiales hay una hipo- El azúcar normalmente está presente en
tonicidad muscular de los labios y la lengua la dieta de gran parte de los bebés alimenta-
también sufre cambios del tono muscular favo- dos con biberón. Es importante discutir sobre
reciendo el inicio de la respiración oral. Por su el potencial cariogénico de los líquidos/alimen-
parte, los niños respiradores orales presentan tos ofrecidos a los bebés a través del biberón,
adaptaciones patológicas posturales y morfoló- ya que el consumo de azúcar tiene relación
gicas del sistema estomatognático (labios en- causal con el desarrollo de la caries.
treabiertos, lengua rebajada, hiperfunción del
músculo mentoniano durante la oclusión de los  MALOCLUSIÓN
labios, musculatura flácida, maloclusiones, la- Una revisión de estudios longitudinales iden-
bio inferior invertido, asimetría de las mejillas tificó resultados distintos, que no asociaron el
y bóveda palatina alterada) y, en consecuencia, uso del biberón con el establecimiento de malo-
las modificaciones de sus funciones orales. clusión en la dentición temporal. Sin embargo,
algunos estudios apuntaron una relación espe-
 HABLA Y LENGUAJE ORAL
cífica observada entre el uso del biberón con
El uso de tetinas artificiales está asociado a la sobresaliencia y mordida cruzada posterior,
impactos negativos en la adquisición y pro- pero esos estudios no lograron controlar esa aso-
ducción de sonidos del habla. Esto porque las ciación con los hábitos de succión no nutritiva
tetinas ocupan la cavidad oral y limitan el bal- como chupetes y dedo, imposibilitando estable-
buceo y la emisión de palabras, pudiendo lle- cer el factor causal de la maloclusión. Aunque
var a una vocalización distorsionada. Cuanto

LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES


las evidencias no son fuertes en relación al uso
mayor es el tiempo y mayor la intensidad del del biberón por un período superior a un año y a
uso de las tetinas artificiales, mayor será su la maloclusión en la dentición temporal, se reco-
influencia negativa en la adquisición de los so- mienda remover ese hábito hasta el final del pri-
nidos del habla, siendo los principales sonidos mer año de vida del niño, no sólo por el posible
afectados por la anteriorización de la lengua riesgo de maloclusiones e impacto negativo en
entre las encías o los dientes debido a la hipo- la función masticatoria, sino también por el au-
tonicidad muscular: /t/, /d/, /n/, /l/, /s/, /z/. mento del riesgo de caries y sobrepeso/obesidad.
Por otro lado, un estudio de revisión sis-
B) DENTICIÓN
temática encontró una asociación entre el uso
 CARIES de chupete y un riesgo aumentado para desa-
Una importante revisión sistemática demuestra rrollar un mayor número y una variedad de
que los niños que realizan la lactancia materna maloclusiones cuando comparado a la succión
fueron significativamente menos afectados por digital (dedo). Las alteraciones oclusales más
la caries que los niños que usaban biberón para frecuentemente asociadas al uso de chupetes
alimentarse. Es importante destacar que los son la mordida abierta anterior y la mordida
PRIMEROS MIL DÍAS DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL

técnicas de distracción, mientras que su remo-


ción en niños con mejor comprensión cognitiva
es realizada por refuerzo positivo.

C) OTITIS MEDIA SEVERA


El uso de tetinas, especialmente el chupete,
ha sido considerado como un factor de riesgo
para la ocurrencia de otitis media aguda. El
03. Maloclusión (mordida abierta) causada por el uso de chupete en riesgo de otitis media aguda es 1.8 veces ma-
niño de 1 año y 8 meses. yor y consistente con el uso de chupete. En la
succión del chupete no hay estímulo adecuado
cruzada posterior. Por lo tanto, el uso de chu- del músculo tensor del paladar membranoso,
pete tan común en la infancia puede causar responsable de la apertura de la tuba auditiva,
alteraciones anatomofuncionales indeseables aumentando el riesgo para esta enfermedad.
en la dentición temporal o al comienzo de la Los datos de la literatura apuntan una relación
dentición mixta, especialmente si hay persis- entre el uso de las tetinas y la otitis media se-
tencia de uso después de los 2 a 3 años del vera, así como para las consecuencias de la oti-
niño. La gravedad de las maloclusiones depen- tis media recurrente en el desarrollo infantil.
derá de la duración, intensidad, frecuencia de
uso, actividad muscular, grado de tonicidad D) SEGURIDAD INMUNOLÓGICA, FÍSICA
muscular y patrón de crecimiento facial. Debi- Y QUÍMICA
do a estos factores, algunos niños pueden pre-
Las tetinas artificiales se consideran potencia-
sentar alteraciones oclusales graves antes de
les depósitos de infección que pueden afectar
los 2 años. Es relevante destacar que aunque
al sistema inmunológico del niño. Su uso está
el impacto negativo del chupete para la den-
asociado con la incidencia de la enfermedad dia-
tición temporal sea normalmente observado
rreica, chillidos en el pecho, fiebre, cólicos, aftas
después de los 2 años de edad, otros aspectos
y candidiasis oral. Además del riesgo de asfixia
importante en el desarrollo neuropsicomotor
y estrangulamiento causados por partes y acce-
del bebé se ven negativamente afectados en
sorios que se sueltan de chupetes y biberones.
fases más tempranas de su uso.
La presencia de N-nitrosamina que puede
Para los niños cuyos padres deciden hacer
persistir en el látex de las tetinas artificiales
uso de chupetes recomendamos la remoción
cuando en contacto con la saliva se volatiza, po-
del hábito de forma gradual durante el primer
niendo en riesgo la salud infantil.
año de vida del niño, de preferencia a partir
de los 6 meses de edad cuando finaliza la ne-
E) NIVELES DE INTELIGENCIA
cesidad fisiológica de succión más intensa, y
reforzando que el uso por más de 6 meses edad Parece existir una asociación entre el menor
puede afectar negativamente la función masti- coeficiente intelectual en bebés que usan chu-
catoria. Se recomienda que la remoción de las pete en comparación a los bebés amamanta-
tetinas artificiales sea realizada por la familia dos. Esta asociación es posiblemente explicada
y con soporte de un profesional capacitado. como consecuencia de un menor estímulo am-
Normalmente la remoción del chupete antes de biental y social en que el niño que usa chupe-
los 2 años de edad es realizada por medio de te se desarrolla, ya que muchas veces el niño

070
071

solicita menos atención de sus cuidadores no en la duración de la lactancia exclusiva o parcial.


porque no necesite atención y/o ayuda, sino Por otro lado, en otra revisión sistemática que in-
porque “se resigna” con el placer que se le ofre- cluyó estudios observacionales de cohorte, el ries-
ce, aunque paliativo. Los lloros, refunfuños y go para la interrupción de la lactancia exclusiva
gritos del bebé son la forma de vocalización y fue fuertemente asociado al uso de chupete, inde-
comunicación de él, y orientar a los padres a in- pendientemente del momento de su introducción.
terpretar sus significados es necesario en favor Es importante mencionar que los dos ECA
del estrechamiento del vínculo familiar, aten- incluidos en la primera revisión sistemática ci-
ción a las demandas fisiológicas y al desarrollo tada consideraron como muestra madres que
cognitivo y emocional adecuado del bebé. estaban altamente motivadas a amamantar y
que ofrecían el uso de chupete desde el naci-
F) VICIOS ORALES EN LA VIDA ADULTA miento o después del establecimiento de la lac-
tancia materna (cerca de 2 semanas después
El uso de chupete más allá de los 2 años puede
del parto). De esta forma, ese resultado debe
ser sustituido a lo largo de la vida por vicios
ser analizado con cautela si consideramos que
orales tales como fumar, explicado en los es-
la inclusión de madres motivadas para realizar
tudios por la similitud entre ambos hábitos de
lactancia materna en los ECA de la primera re-
calmar al individuo.
visión ya implica en un sesgo de selección de la
muestra. Las madres motivadas para amaman-
G) FACTORES EMOCIONALES
tar podrían esforzarse más en la continuidad de
EL uso prolongado del chupete, mientras mayor la lactancia en comparación con otras madres,
su duración y frecuencia de uso, resulta en una independientemente de las dificultades presen-
expresión facial alterada en los niños y, poste- tadas con el uso de chupete. Por otro lado, en
riormente, en una reducción de sus habilidades la segunda revisión, en el diseño metodológico
emocionales (por ejemplo, expresar emociones de un estudio de cohorte se observa solamen-
a través de expresiones faciales y reconocer te la muestra de madres, independientemente
emociones expresadas en la cara de otros. del grado de motivación y sin interferir en la

LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES


misma. En esta última revisión se encontraron
TÓPICOS POLÉMICOS SOBRE EL USO asociaciones entre el uso de chupete y el riesgo
DE CHUPETES Y BIBERONES EN LA aumentado para el destete.
SALUD INFANTIL Ofrecer el chupete en lugar del seno ma-
terno para calmar al bebé no es recomenda-
USO DE CHUPETE Y EL RIESGO DE
do, ya que esto podría resultar en episodios
DESTETE PRECOZ
menos frecuentes de lactancia materna, sea
Existen resultados divergentes en la literatura en por la saciedad neural (satisfacción psicoe-
relación al uso de chupete y destete precoz en mocional) también observada en el chupete,
bebés sanos nacidos a término. Las mejores evi- por el cansancio muscular o por la “confusión
dencias científicas actuales, procedentes de revi- del pezón” y, en consecuencia, reducir la pro-
siones sistemáticas, muestran resultados contra- ducción de leche materna provocando el des-
dictorios. En la revisión sistemática que incluyó tete precoz. La explicación es simple: cuanto
solamente ensayos clínicos aleatorizados (ECA), menos el bebé succiona en el seno materno,
los resultados apuntan que el uso de chupete no menos leche se produce. En la mayoría de los
interfirió significativamente en la prevalencia ni casos, el uso de chupete es un marcador de la
PRIMEROS MIL DÍAS DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL

interrupción de la lactancia materna o es una que la hipótesis de que el chupete protege con-
causa de esta, pero lo que se mantiene con- tra la SMSL se basa en el hecho de que este ar-
sistente es que, independientemente de los tefacto mantiene la lengua del lactante en una
mecanismos involucrados en esa asociación, posición que mantiene la vía aérea libre. Sin
el niño que usa chupete presenta mayor ries- embargo, esta hipótesis sólo es válida mien-
go de no recibir los beneficios de la lactancia tras el chupete permanece en la boca del bebé.
materna durante los primeros meses de vida. Como los bebés que usan chupete a menudo lo
La necesidad de succión fisiológica, relacio- sueltan cuando se duermen, no hay como sa-
nada a la saciedad neural, es más intensa en ber, la mayoría de las veces, si el bebé estaba
los primeros 6 meses de vida, comenzando a utilizando o no el chupete en el momento de la
disminuir a partir de este periodo y a desapa- muerte. Este hecho genera un sesgo de difícil
recer a partir del primer año de vida. Sin em- control en los estudios sobre la asociación entre
bargo, cada bebé es único y con necesidades uso de chupete y SMSL, por lo que la relación
de saciedad neural diferentes. Para evitar el de causalidad sigue siendo incierta.
uso del chupete desde los primeros meses de Es importante destacar que la magnitud
vida es importante orientar a los padres que del efecto protector de la lactancia materna en
existen otros medios para calmar al bebé tales la prevención del SMSL es mayor que el efec-
como: darle el pecho con más frecuencia, darle to protector del uso de chupete. El SMSL se
masajes de relajación, darle baños en bañera de asoció a un riesgo aumentado de aproximada-
cubo para bebés (tipo balde), amarrar al bebé mente dos veces para los bebés que hacen uso
al cuerpo materno utilizando algún tipo de tela de biberón en comparación con los lactantes
“wrap” o “sling”, hacer uso de ruidos blancos que realizan la lactancia materna.
(ruidos constantes y monótonos de electrodo- El SMSL puede ser prevenido hasta en un
mésticos similares con los ruidos intrauteri- 70% con medidas simples tales como colocar
nos), mecer al bebé con delicadeza en los bra- al bebé para dormir de vientre hacia arriba,
zos o cambiarlo a los brazos de otra persona, ofrecer la lactancia materna exclusiva, no fu-
salir a pasear o envolver al bebé en un arrullo mar ni dejar que fumen dentro de casa, no
agasajar demasiado el bebé y dejar fuera de la
MUERTE SÚBITA cuna almohadas, juguetes, cojines y otros ob-
jetos fofos, principalmente en el primer año de
El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante
vida. El uso de chupetes y biberones en niños
(SMSL) se define como una muerte inespera-
amamantados actualmente es desaconsejado
da que ocurre durante el sueño en niños me-
por el Ministerio de Salud de Brasil y por la
nores de 1 año y con mayor ocurrencia entre
Sociedad Brasileña de Pediatría.
los 2 y 4 meses de vida.
No existe una recomendación universal
sobre el uso de chupete en niños amamanta-
CONFUSIÓN DE PEZÓN
dos. La Academia Americana de Pediatría re-
comienda el uso del chupete después del esta- El fenómeno conocido como “confusión del pe-
blecimiento de la lactancia (alrededor de 3 a 4 zón” se describe como la dificultad del bebé en
semanas de vida del bebé) como forma de pre- encontrar la correcta configuración oral para
vención del SMSL, limitando su recomendación realizar la toma y la ordeña en la mama después
de uso solamente durante el sueño del niño y de la exposición a una tetina artificial. Sea por la
hasta 1 año de edad. Es importante resaltar preferencia del bebé a la tetina artificial, sea por

072
073

la dinámica muscular y mandibular diferencia- colocar los dedos y/o manos en la boca, pues
da entre la lactancia materna y el uso de tetinas exige movimientos activos de su lengua, man-
artificiales. La confusión del pezón es caracteri- díbula, mejillas y labios. Recordamos también
zada por el bebé comenzar a realizar el agarre que al colocar el dedo y/o manos en la boca
equivocado o por la dificultad en mantener el el bebé emite señales iniciales de hambre en
agarre del seno materno, llorar durante la lac- estos primeros meses de vida.
tancia, succionar poco y soltar el seno materno. Por lo tanto, la succión de dedo y/o manos
Una revisión encontró poca evidencia re- debe ser considerada fisiológica y beneficiosa
lacionando la confusión del pezón con el uso para el bebé. Específicamente sobre la succión
de chupete; la evidencia más robusta sobre la de dedo durante los primeros 6 meses de vida,
confusión del pezón se relaciona con el uso del es más importante que se constate que la lac-
biberón, ya que éste libera el flujo de leche tancia materna está siendo ofrecida de manera
más rápido que la succión en el pecho, o al uso exclusiva y en libre demanda a fin de promover
de ambos (chupete y biberón). la saciedad neural en el bebé.
Para el desarrollo neuropsicomotor es pre-
DEDO O CHUPETE ferible que el bebé succione el dedo y/o las ma-
nos, no sólo por los puntos arriba descritos, sino
Este tema es muy controvertido y no es raro
también porque después de los 6 meses de edad
ver profesionales o familias orientando y/u
ofreciendo erróneamente el uso de chupetes
como sustituto a la succión del dedo en el bebé,
alegando mayor facilidad en la remoción del
chupete ya que el dedo se asemeja más al pe-
zón materno en diversos aspectos sensoriales.
Sin embargo, esta estrategia puede poner en
riesgo la salud del niño y la continuidad de la
lactancia materna exclusiva. Además de eso,
el chupete no es tan fácil de eliminar como se

LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES


alegó ya que, como existe una necesidad neu-
ral de succión, generalmente no satisfecha con
el uso del chupete, el bebé puede desarrollar
otros hábitos después de la remoción del chu-
pete para suplir su necesidad.
Es importante reflexionar un poco más
en el asunto, ya que la succión de dedo y/o
manos es común durante el desarrollo infantil
y se inicia aún en la vida intrauterina, entre
18-24 semanas, cuando el feto comienza a de-
sarrollar el reflejo de succión entrenando con
el propio dedo o el cordón umbilical. Al naci-
miento este entrenamiento lo preparará para
la lactancia materna y en el desarrollo de las
estructuras orales que depende también de la
04. Las tetinas artificiales, convenciona-
experiencia y sensaciones que el bebé vive al les y / u ortodóncicas, pueden causar im-
plicaciones oclusales y en las estructuras
orofaciales.
PRIMEROS MIL DÍAS DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL

el bebé tiene más autonomía para succionar el VASITOS, TETINAS ORTODÓNCICAS O


dedo y/o las manos cuando él lo desea; ya el TETINAS CONVENCIONALES
chupete, en la gran mayoría de las veces, está
La evidencia científica disponible demuestra
siendo usado de manera indiscriminada, incluso
que hay interferencia en el sistema estomatog-
cuando el bebé no lo requiere. Entre los 4 y 6
nático causada por el uso prolongado de chupe-
meses de edad del bebé, si la succión de dedo
te y biberón con tetina convencional u ortodón-
se convierte en un hábito en el bebé, es prefe-
cica, ya que hay implicaciones oclusales y en
rible que se ofrezcan otros estímulos orales
las estructuras orofaciales con ambas tetinas
tales como mordedores, estimuladores orales,
artificiales. También es importante mencionar
bromas, etc., que llamen la atención del bebé,
que las tetinas artificiales no se modifican y no
e incluso alivien la incomodidad en la fase de
atienden a las singularidades anatómicas de la
erupción, hasta que la succión del dedo cese es-
boca de cada bebé, no atendiendo a los cambios
pontáneamente, antes de que haya daños en las
generados con el crecimiento orofacial.
estructuras dentales y funcionales.
Hay una variedad de tetinas artificiales
Además de eso, las implicaciones oclusales
en el mercado y es importante que, en la im-
del uso del chupete son peores en comparación
posibilidad de realizar lactancia materna, se
con las resultantes del hábito de succión digital.
escoja una tetina con un tamaño de agujero
La mejor evidencia científica disponible (revi-
compatible con la tasa de flujo adecuada del
sión sistemática) muestra que el uso de chupe-
bebé, es decir, que acompañe al desarrollo
tes se asoció a un mayor riesgo de desarrollar la
adecuado de la deglución. El tamaño del aguje-
mayor parte de las maloclusiones en compara-
ro de los biberones nunca debe ser ampliado,
ción con la succión digital.
evitando así un aumento en el flujo de leche
que eleve el riesgo de broncoaspiración o pro-
mueva una deglución atípica.
La mejor alternativa para la oferta de le-
che materna ordeñada o fórmula infantil en
casos de interrupción temporal de la lactancia
materna es el uso de un vasito. La forma en
05. Vasos indicados a partir del inicio de la
que el uso de vasitos puede ser ofrecido en lac-
alimentación complementaria. tantes se describe en el capítulo de lactancia
materna de este libro.
En el caso de bebés que están iniciando la
alimentación complementaria se recomienda el
uso de vasitos abiertos con boca ancha a partir
de los 6 meses de edad con el objetivo de mejo-
rar la capacidad del mismo para gradualmen-
te lamer, sorber y desarrollar el control motor
para la manipulación del líquido en el vaso.
Los vasos con boca ancha pueden ser em-
pleados a partir del inicio de la alimentación
complementaria sin pasar por la fase del uso de
biberón y/o chupete. El uso del vaso con boca
ancha, tanto como jarrita, taza o cuchara, es la

074
075

mejor opción ya que no interfiere en el desarro- La mejor evidencia científica describe una
llo del sistema estomatognático ni en la ejecu- rápida ganancia de peso y propensión a la obe-
ción de funciones orales (masticación, habla, sidad tardía frecuentemente inducida por el
respiración y deglución). Por otro lado, los vasos uso de fórmulas a base de leche de vaca. Así,
de entrenamiento con boquilla rígida, semi-rígi- los niños alimentados con fórmula infantil a
da o de silicona no son recomendados, porque base de leche de vaca tienen mayor masa li-
no dejan de ser tetinas, y podrían causar la “con- bre de grasa a lo largo del primer año de vida
fusión del pezón”, posicionan incorrectamente que los niños amamantados. La preparación
la lengua, activan los músculos bucinadores por de fórmula infantil muy diluida o muy con-
causa de las válvulas que presentan producien- centrada puede hacer que el niño reciba canti-
do alteraciones en el sistema motor oral. dad insuficiente o excesiva de nutrientes y de
No siempre los vasos abiertos con boca an- energía, llevando a la desnutrición o obesidad
cha son tan fáciles de usar en los bebés que es- en la infancia, por ese motivo la preparación
tán iniciando la alimentación complementaria. correcta debe seguir las recomendaciones del
Algunas habilidades relacionadas con la postu- rótulo del producto y del profesional de salud.
ra, el equilibrio y el entrenamiento con auxilio Otro riesgo relacionado con la preparación
de un adulto responsable son necesarias para de las fórmulas es el riesgo de contaminación.
el buen uso. Observando dificultades en el uso Las situaciones de vulnerabilidad social pue-
del vaso abierto de boca ancha en la transición den impedir la correcta esterilización de los
a la alimentación complementaria, se puede op- biberones y el uso de agua contaminada se ha
tar por el uso de estos vasos de boca ancha con asociado con muertes de lactantes alimenta-
válvula a fin de evitar el derramamiento que dos con fórmulas. Así, su uso requiere agua de
no siempre es controlado por el bebé al inicio buena calidad y utensilios bien higienizados.
de esta fase. Sin embargo, los vasos con válvula Los bebés alimentados con fórmula infantil
deben ser utilizados temporalmente porque so- a base de leche de vaca pueden iniciar la alimen-
brestimulan los músculos bucinadores, pudien- tación complementaria a partir de los 6 meses.
do generar implicaciones oclusales. Sin embargo, entre los 9 y 12 meses de edad ya
La higiene de los vasos de entrenamiento se puede iniciar la oferta de la leche de vaca inte-

LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES


nunca debe ser descuidada debido a la conta- gral en cantidad limitada a 500 ml/día.
minación que puede ocurrir debido a la anato-
mía interna de estos utensilios. REFERENCIAS
1. Abanto J, Rezende KMPC, Corrêa FNP, Carvalho TS, Bi-
CONSIDERACIONES SOBRE EL tar ML, Corrêa MSNP, Bönecker M. Type of breastfeeding
USO DE FÓRMULA INFANTIL POR and presence of sugar in the content of baby bottles. Rev
Soc Bras Aliment Nutr. 2010;35(3):57-66.
MEDIO DEL BIBERÓN
2. Buccini Gdos S, Benício MH, Venancio SI. Determi-
Las fórmulas infantiles se producen para tra- nants of using pacifier and bottle feeding. Rev Saúde Pú-
tar de sustituir a la leche materna, que se con- blica. 2014 Aug; 48(4):571-82.
sidera el mejor y más apropiado alimento vivo 3. Maia-Nader M, Silva de Araujo Figueiredo C, Pinhei-
para el bebé. Las fórmulas no poseen hormo- ro de Figueiredo F, Moura da Silva AA, Thomaz EB,
Saraiva MC, Barbieri MA, Bettiol H. Factors associated
nas, enzimas e inmunoglobulinas que prote-
with prolonged non-nutritive sucking habits in two co-
gen al bebé, contenidas en la leche materna, horts of Brazilian children. BMC Public Heal. 2014 Jul;
considerado patrón oro en la nutrición infantil. 22(14):743.
PRIMEROS MIL DÍAS DEL BEBÉ
Y SALUD BUCAL

4. Peres KG, Barros AJD, Peres MA, Victora CG. Effects 17. Bönecker M, Abanto J, Imparato JCP, Corrêa MSNP,
of breastfeeding and sucking habits on malocclusion Guedes-Pinto AC. Odontopediatria: Evidências Científi-
in a birth cohort study. Rev Saúde Pública. 2007 Jun; cas Para a Conduta Clínica em Bebês e Pré-Escolares. São
41(3):343-50. Paulo: Quintessence Editora Ltda 2018.

5. Telles FB, Ferreira RI, Magalhães Ldo N, Scavone-Ju- 18. Avila WM, Pordeus IA, Paiva SM, Martins CC. Breast
nior H. Effect of breastand-bottle-feeding duration on the and bottle feeding as risk factors for dental caries: Sys-
age of pacifier use persistence. Braz Oral Res. 2009 Oct- tematic Review and Meta-Analysis. PLOS ONE. 2015 No-
Dec;23(4):432-438. v;10(11):e0142922.

6. Green Corkins K, Shurley T. What’s in the Bottle? 19. Moynihan PJ, Kelly SA. Effect on caries of restricting
A Review of Infant Formulas. Nutr Clin Pract. 2016 sugars intake: systematic review to inform WHO guideli-
Dec;31(6):723-729. nes. J Dent Res. 2014;93(1):8–18.

7. Renfrew MJ, Ansell P, Macleod KL. Formula feed pre- 20. Hermont AP, Martins CC, Zina LG, Auad SM, Paiva
paration: helping reduce the risks: a systematic review. SM, Pordeus IA. Breastfeeding, bottle feeding practices
Arch Dis Child. 2003 Oct;88(10):855-858. and malocclusion in the primary dentition: A systematic
review of cohort studies. Int J Environ Res Public Health.
8. Baird J, Fisher D, Lucas P, Kleijnen J, Roberts H, Law C.
2015 Mar;12(3):3133-3151.
Being big or growing fast: systematic review of size and
growth in infancy and later obesity. BMJ. 2005 Oct 22; 21. Sanches MT. Clinical management of oral disorders
331(7522):929. in breastfeeding. J Pediatr (Rio J). 2004 Nov;80(5 Su-
ppl):S155-S162.
9. Ong KK, Emmett PM, Noble S, Ness A, Dunger DB,
ALSPAC Study team. Dietary energy intake at the age of 22. Ferla A, Silva AM, Corrêa EC. Electrical activity of the
4 months predicts postnatal weight gain and childhood anterior temporal and masseter muscles in mouth and
body mass index. Pediatrics. 2006 Mar; 117(3):e503-8. nasal breathing children. Braz J Otorhinolaryngol. 2008
Jul;74(4):588-595.
10. Ong KK, Loos RJ. Rapid infancy weight gain and sub-
sequent obesity: systematic reviews and hopeful sugges- 23. França EC, Sousa CB, Aragão LC, Costa LR. Electrom-
tions. Acta Paediatr. 2006 Aug;95(8):904-908. yographic analysis of masseter muscle in newborns du-
ring suction in breast, bottle or cup feeding. BMC Preg-
11. Andresen E, Rollins NC, Sturm AW, Conana N, Grei-
nancy Childbirth. 2014 may 1(14):154.
ner T. Bacterial contamination and over-dilution of com-
mercial infant formula prepared by HIV-infected mo- 24. Gomes CF, Trezza EM, Murade EC, Padovani CR. Sur-
thers in a Prevention of Mother-to-Child Transmission face electromyography of facial muscles during natural
(PMTCT) Programme, South Africa. J Trop Pediatr. 2007 and artificial feeding of infants. J Pediatr (Rio J). 2006
Dec;53(6):409-14. Mar-Apr;82(2):103-109.

12. Creek TL, Kim A, Lu L, Bowen A, Masunge J, Arvelo 25. Medeiros AP, Ferreira JT, Felício CM. Correlation be-
W et al. Hospitalization and mortality among primarily tween feeding methods, non-nutritive sucking and orofa-
nonbreastfed children during a large outbreak of diarr- cial behaviors. Pro Fono. 2009 Oct-Dec;21(4):315-319.
hea and malnutrition in Botswana, 2006. J Acquir Immu-
26. Inoue N, Sakashita R, Kamegai T. Reduction of masse-
ne Defic Syndr. 2010 Jan;53(1):14-9.
ter muscle activity in bottle-fed babies. Early Hum Dev.
13. Hauck FR, Omojokun OO, Siadaty MS. Do pacifiers 1995 Aug 18;42(3):185-193.
reduce the risk of sudden infant death syndrome? Me-
27. Tamura Y, Horikawa Y, Yoshida S. Coordination of
ta-analysis. Pediatrics. 2005 Nov; 116(5):e716-23.
tongue movements and peri-oral muscle activities du-
14. McVea KL, Turner PD, Peppler DK. The role of breas- ring nutritive sucking. Dev Med Child Neurol. 1996 Jun;
tfeeding in sudden infant death syndrome. J Hum Lact. 38(6):503-10.
2000 Feb;16(1):13-20.
28. Carrascoza KC, Possobon Rde F, Tomita LM, Moraes
15. Rommel N, van Wijk M, Boets B, Hebbard G, Haslam AB. Consequences of bottle feeding to the oral facial de-
R, Davidson G, Omari T. Development of pharyngo-eso- velopment of initially breastfeed children. J Pediatr (Rio
phageal physiology during swallowing in the preterm in- J). 2006 Sep-Oct;82(5):395-397.
fant. Neurogastroenterol Motil. 2011 Aug;23(10):e401-8.
29. Pires SC, Giugliani ER, Caramez da Silva F. Influen-
16. Pados BF, Park J, Thoyre SM, Estrem H, Nix WB. Milk ce of the duration of breastfeeding on quality of muscle
Flow Rates from bottle nipples used after hospital dis- function during mastication in preschoolers: a cohort
charge. MCN Am J Matern Child Nurs. 2016 Jul/Aug; study. BMC Public Heal. 2012 Oct 31; 12(1):934.
41(4):237-243.

076
077

30. Corrêa Cde C, Bueno Mda R, Lauris JR, Berretin-Felix 42. Sociedade Brasileira de Pediatria. Uso de chupeta em
G. Interference of conventional and orthodontic nipples crianças amamentadas: prós e contras. Departamento
in system stomatognatic: systematic review. Codas. 2016 Científico de Aleitamento Materno 2017.
Apr: 28(2):182-9.
43. Hauck FR, Omojokun OO, Siadaty MS. Do Pacifiers Re-
31. Jaafar SH, Ho JJ, Jahanfar S, Angolkar M. Effect of duce the Risk of Sudden Infant Death Syndrome? Pedia-
restricted pacifier use in breastfeeding term infants for trics. 2005;116(5):e716- e723.
increasing duration of breastfeeding. Cochrane Databa-
44. Hauck FR, Thompson JMD, Tanabe KO, Moon RY,
se Syst Rev. 2016 Aug 30(8):CD007202.
Vennemann MM. Breastfeeding and Reduced Risk of Su-
32. Buccini GDS, Pérez-Escamilla R, Paulino LM, Araújo dden Infant Death Syndrome: A Meta- analysis. Pedia-
CL, Venancio SI. Pacifier use and interruption of exclusi- trics. 2011;128(1):103-110.
ve breastfeeding: Systematic review and meta-analysis.
45. Tomasi E, Victora CG, Post PR, Olinto MT, Béhague D.
Matern Child Nutr. 2017 jul; 13(3).
Uso de chupeta em crianças: contaminação fecal e asso-
33. World Health Organization (WHO) and United Na- ciação com diarreia. Rev Saúde Pública. 1994;28:373-9.
tions International Children’s Emergency Fund (UNI-
46. North K, Fleming P, Golding J, and the ALSPAC study
CEF). Implementation Guidance: Protecting, Promoting
team. Pacifier use and morbidity in the first six months
and Supporting Breastfeeding in Facilities Providing Ma-
of life. Pediatrics.1999;103(3).
ternity and Newborn Services – the Revised Baby-Friend-
ly Hospital Initiative. Geneva; 2018. 47. Arenz S, Rückerl R, Koletzko B, von Kries R. BreastRE-
feeding and childhood obesity - a systematic review. Int
34. Warren JJ, Bishara SE. Duration of nutritive and non-
J Obesity. 2004;28:1247–1256.
nutritive sucking behaviors and their effects on the den-
tal arches in the primary dentition. Am J Orthod Dento- 48. Junqueira P. Relações cognitivas com o alimento na
fac Orthop. 2002 Apr;121(4):347-356. infância. São Paulo: ILSI Brasil - International Life Scien-
ces Institute do Brasil, 2017.
35. Heimer MV, Tornisiello Katz CR, Rosenblatt A.
Non-nutritive sucking habits, dental malocclusions, and 49. Gomes CF, Cassiano ACM. Fonoaudiologia e aleita-
facial morphology in Brazilian children: a longitudinal mento materno. In: Martins Filho J, Carvalho S, Martins
study. Eur J Orthod. 2008 Dc;30(6):580-585. Y. São Paulo: Reflexão, 2014.

36. Doğramacı EJ, Rossi-Fedele G. Establishing the asso- 50. Brasil. II Pesquisa de Prevalência de Aleitamento Ma-
ciation between nonnutritive sucking behavior and ma- terno nas Capitais Brasileiras e Distrito Federal (reletó-
locclusions: A systematic review and meta-analysis. J Am rio). Brasília. Ministério da Saúde 2009.
Dent Assoc. 2016 Dec;147(12):926-934.e6.
51. Venancio SI, Escuder MML, Saldiva SRDM, Giugliani
37. Poyak J. Effects of pacifiers on early oral development. ERJ. A prática do aleitamento materno nas capitais bra-
Int J Orthod Milwaukee. 2006 Winter;17(4):13-6. sileiras e Distrito Federal: situação atual e avanços. J Pe-

LO QUE NECESITAMOS SABER SOBRE TETINAS ARTIFICIALES


diatr (Rio J). 2010; 86(4):317-324.
38. Jaafar SH, Ho JJ, Jahanfar S, Angolkar M. Effect of
restricted pacifier use in breastfeeding term infants for 52. Voegel AM, Hutchinson BL, Mitchell EA. The impact
increasing duration of breastfeeding. Cochrane Databa- of pacifier use on breastfeeding: a prospective cohort
se Syst Rev. 2016Aug; 30(8):CD007202. study. J Paediatr Child Health. 2001;37:58-63.

39. Buccini GDS, Pérez-Escamilla R, Paulino LM, Araújo 53. Zimmerman E, Thompson K. Clarifying nipple confu-
CL, Venancio SI. Pacifier use and interruption of exclusi- sion. J. Perninatol. 2015;35(11):895-9.
ve breastfeeding: Systematic review and meta-analysis.
54. Oliveira K, Gomes CF. Anatomia e fisiologia do Sis-
Matern Child Nutr. 2017 jul 13(3).
tema Estomatognático. In: Carvalho MR, Tavares LAM.
40. Doğramacı EJ R0ssi-Fedele G. Establishing the asso- (Orgs.) Amamentação: bases científicas. 3. ed. Rio de Ja-
ciation between nonnutritive sucking behavior and ma- neiro: Editora Gen, 2009.
locclusions: A systematic review and meta-analysis. J Am
55. Niedenthal P.M, Augustinova M, Rychlowska M,
Dent Assoc. 2016 Dec;147(12):926-934.e6.
Droit-Volet S, Zinner L, Knfo A. et al. Negative relations
41. Mosquera, PS. Prevalência e fatores associados ao between pacifier use and emotional competence. Basic
aleitamento materno exclusivo no primeiro mês de vida Appl. Soc. Psychol. 2012; 34: 387–394.
em Cruzeiro do Sul, Acre. Dissertação de mestrado apre-
56. Rychlowska M, Korb S, Brauer M, Droit-Volet S, Au-
sentada ao Programa de Pós-graduação em Saúde Públi-
gustinova M, Zinner L, et al. Pacifiers disrupt adults’
ca da Faculdade de Saúde Publica da Universidade de São
responses to infants’ emotions. Basic Appl. Soc. Psychol.
Paulo. São Paulo 2018.
2014; 36:299–308.

También podría gustarte