Está en la página 1de 14

ARQUITECTURA - UAP

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Fotogrametría y fotointerpretación

Docente: Ing. Juan Mora

Alumna: Tenorio Oré Mayra

http://resources.arcgis.com

SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

SIG
1
Setiembre, 2013
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………03

¿Qué es el sig?...............................................................................04

Tipos de sig………………………………………………………………….…. 05

Componentes de un sig………………………………………………….. 07

Características del sig……………………………………………………… 08

Para qué sirve el sig………………………………………………………… 09

Como funciona………………………………………………………………….10

Ventajas del sig………………………………………………………………….11

Evolución……………………………………………………………………………12

Desde el punto de vista de la arquitectura, como se puede

aplicar para el desarrollo de Ayacucho………………………….…13

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………14

2
Introducción

Los Sistemas de Información Geográfica han sido definidos a lo

largo del tiempo de múltiples formas. Una de esas definiciones dice… “los

SIG son una tecnología integradora que une varias disciplinas con el

objetivo común del análisis, creación, adquisición, almacenamiento,

edición, transformación, visualización, distribución, etc. de información

geográfica” (Goodchild, 2000). Por otro lado, otra definición muy usada

plantea los SIG como “sistemas de hardware, software y procedimientos

elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis,

modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados,

para resolver problemas complejos de planificación y gestión” (NCGIA,

1990:1-3).

3
¿QUE ES EL SIG?

El termino SIG o sistema de información geográfica se emplea


para referirse a varios conceptos interrelacionados pero diferentes.
Por una parte se utiliza para hacer referencia al programa o
aplicación de ordenador que sirve para manejar mapas, compuesto
por equipos computacionales, programas, datos/información y una
estructura organizacional que nos permite recolectar, almacenar,
manipular y analizar información espacialmente referenciada.

"conjunto de instrumentos y métodos espacialmente dispuestos


para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar
información territorial georreferenciada del mundo real."

Figura1: EJEMPLO SIG

Fuente: arqueo-gis

En general un SIG debe tener la capacidad de dar respuesta a las


siguientes preguntas:
 ¿Dónde está el objeto A?
 ¿Dónde está A con relación a B?
 ¿Cuántas ocurrencias del tipo A hay en una distancia D de B?

4
 ¿Cuál es el valor que toma la función Z en la posición X?
 ¿Cuál es la dimensión de B (Frecuencia, perímetro, área,
volumen)?
 ¿Cuál es el resultado de la intersección de diferentes tipos de
información?
 ¿Cuál es el camino más corto (menor resistencia o menor
costo) sobre el terreno desde un punto (X1, Y1) a lo largo de
un corredor P hasta un punto (X2, Y2)?
 ¿Qué hay en el punto (X, Y)?
¿Qué objetos están próximos a aquellos objetos que tienen una
combinación de características?
 ¿Cuál es el resultado de clasificar los siguientes conjuntos de
información espacial?
TIPOS DE SIG.

EL MODELO VECTORIAL

Lleva a cabo la representación de los datos por medio de los


elementos bien definidos como son el punto, la línea o el polígono,
éstos se encuentran representados en el SIG por medio de
coordenadas UTM (Universal Transversal Mercador), tratándose de
estas coordenadas las representadas en un eje cartesiano (x e y).

EL MODELO RÁSTER

Por su parte, se caracteriza porque la representación de la


información no se realiza por medio de puntos, líneas o polígonos,
sino por celdillas o píxeles.

Los datos raster son una abstracción de la realidad, representan


ésta como una rejilla de celdas o píxeles, en la que la posición de
cada elemento es implícita según el orden que ocupa en dicha
rejilla.
Cada celda de la rejilla guarda tanto las coordenadas de la

5
localización como el valor temático. La localización de cada celda es
implícita, dependiendo directamente del orden que ocupa en la
rejilla.

Imagen 2: FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE UN SIG

Fuente: arqueo-gis

6
COMPONENTES DE UN SIG

EQUIPOS (HARDWARE) PROGRAMAS (SOFTWARE)

Permite la entrada y salida de la Los programas de SIG proveen las funciones y


información geográfica en diversos las herramientas necesarias para almacenar,
analizar y desplegar la información
medios y formas.
geográfica. Los principales componentes de
los programas.

COMPONENTES SIG

RECURSOS HUMANOS.
BASES DE DATOS
La tecnología de los SIG está limitada si no
Contener la información que garantice se cuenta con el personal que opera,
el funcionamiento analítico del SIG. desarrolla y administra el sistema; Y que
establece planes para aplicarlo en
problemas del mundo real.

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SIG

7
Los SIG poseen características técnicas que los distinguen de otros
sistemas de información y permiten definirlos con mayor claridad y
precisión.

Permiten organizar la información geográfica en capas. Los SIG


modelan el espacio geográfico en conjuntos de datos denominados
"capas de información". Cada una de estas capas corresponde a un
aspecto particular del espacio (por ejemplo: usos del suelo, predios,
edificaciones, etc.) y están georreferenciadas en un mismo sistema
de coordenadas, lo que permite su visualización y tratamiento en
forma conjunta. Esta manera de organizar los datos geográficos
permite, al usuario de un SIG, seleccionar sólo la información del
espacio geográfico que le interesa y trabajar con ella, prescindiendo
del resto de los datos del modelo, para agilizar la obtención de los
resultados.

imagen3. Organización en capas.

Fuente: http://www.fonep.gob.ve/sig.php

Permiten almacenar información descriptiva de los


elementos geográficos. Esta característica es exclusiva de los
SIG y los diferencia de otros tipos de sistemas. Los SIG combinan y
administran de manera integrada información geográfica (planos,
mapas, fotografías, dibujos, etc.) y alfanumérica (direcciones,
propietarios, avalúos, etc.).
8
Permiten analizar espacialmente los datos.
La posibilidad de analizar espacialmente los datos es una de las
características sobresalientes de los SIG. Las consultas espaciales,
que deben considerar los datos de ubicación u otros datos
cartográficos de los elementos consultados para poder obtener las
respuestas, sólo pueden resolverse adecuadamente con un SIG.

Este tipo de análisis no sólo considera consultas y procesos


espaciales sobre una capa de datos, sino también la realización de
operaciones conjuntas entre distintas capas a fin de obtener
"nuevos conjuntos de información" que antes no eran "visibles".

Permiten generar y almacenar datos topológicos.


Permiten generar y almacenar datos de relaciones espaciales entre
los elementos geográficos. La identificación de este tipo de relaciones
y su almacenamiento posibilita la realización eficiente de análisis
geográficos especiales.

Permiten integrar datos de distintas fuentes. Permiten integrar


datos de fuentes tales como mapas digitales en otros formatos,
fotografías aéreas, imágenes satelitales, archivos de datos GPS,
archivos provenientes de levantamientos topográficos, bases de datos
corporativas, etc.

¿PARA QUE SIRVE?

Podemos decir que nos sirven como un sistema para modelar la


realidad en un contexto donde podemos trabajar con variables del
entorno y proyectarlas en el tiempo, visualizando los resultados
posibles de alguna ac

11ción sobre el medio, aplicando modelos de simulación con


conceptos estadísticos tradicionales o geo-estadísticos.

9
Los SIG surgen como una necesidad de proveer mayor y mejor
información para facilitar la toma de decisión, es por ello que las
temáticas que puede abordar un SIG están relacionadas a una
necesidad de gestión, esto no implica distintos tipos de SIG.

 Catastros , municipios, provincias, país


 Ambiente, impacto, conservación
 Obras públicas, infraestructura pública y privada
 Mapas de amenazas, Riesgo, Vulnerabilidad
 Servicios públicos, agua potable, transporte, salud, seguridad
 Recursos Naturales, Minería, petróleo, etc.
 Emergencias, planes de contingencia por desastres
 Población, distribución, situaciones socioeconómicas, etc.

4¿COMO FUNCIONA?

Los SIG operan como una base de datos geográfica asociada a los
objetos existentes en un mapa digital, y dan respuesta a las
consultas interactivas de los usuarios analizando y relacionando
diferentes tipos de información con una sola localización
geográfica. Esto es, conectando mapas con bases de datos.
Básicamente, el funcionamiento de un SIG pasa por las siguientes
fases:

 Entrada de la información en el sistema, ya sea digital o pendiente


de digitalización.
 Almacenamiento y actualización de las bases de datos
geográficamente, es decir, georreferenciar la información
mediante coordenadas geográficas de latitud y longitud.
 Análisis e interpretación de los datos georreferenciados.
 Salida de la información en forma de productos diferentes, que
dependerán de las necesidades del usuario.
Los SIG facilitan el trabajo del profesional, ya que separan la
información en capas temáticas y las almacena de forma

10
independiente, haciendo más rápida y sencilla la tarea final de
relacionar la información existente para la obtención de resultados.

Estos formatos son ordenados por niveles temáticos donde cada


objeto representado en cada nivel temático es asociado al registro de
una tabla donde posteriormente se cargan los atributos del elemento.

 La información se estructura en
capas o
coberturas (layers).

Imagen 4: layers

Fuente. INEGI.

 Cada capa ofrece un tipo de información

Imagen5: capas

Fuente. Anónimo
7.

11
VENTAJAS DEL SIG.

 Capacidad de almacenamiento (varios niveles: público,


institucional).
 La data se almacena y se presenta de manera independiente,
esto quiere decir que las bases de datos (datos, tablas). Por
otro lado, resulta de importancia señalar que la digitalización de
las características de nuestro relieve o variable a trabajar (tsm,
dinámica de las zonas marino-costeras, nutrientes, salinidad,
entre otras).
 Manejo de la información, ya sea para la elaboración de las
investigaciones o en su defecto para la actualización de la
información, empleando las metodologías usualmente
manejadas en todo SIG.
 Lo más importante radica en la habilidad del administrador para
establecer la comunicación entre la data espacial y sus
identificadores (ID) a fin de obtener su mejor utilización y
manipulación.
 El desarrollo del análisis espacial, multidisciplinariamente nos
permitirá elaborar diversos modelos de desarrollo en favor de
nuestra gestión.

5. EVOLUCIÓN.

EVOLUCIÓN DE TÉCNICAS

Desde los 60′s y hasta mediados de los 70′s se manejo un MODELO


ORIENTADO A REGISTROS: cada figura tenía un registro
correspondiente, pero no se podía establecer una relación entre las
figuras.

12
A comienzos de los 70′s se desarrollaron algoritmos que permitían
generar las posiciones relativas mediante topología en capas o layers.
Esta técnica se le llama MODELO ORIENTADO A CAPAS (o también
orientado a BD) se impuso durante los 80′s y aun perdura en muchos
estudios pues es la técnica más práctica y comercialmente
distribuida.

En 1985 los ingleses crearon el MODELO ORIENTADO A OBJETOS


donde se considera el paisaje tal como lo es realmente: todo se
conforma de partes y las partes se integran y forman objetos.

Por ejemplo, un poste se integra de bombillas, cuerdas, soporte, etc.


En este modelo no hay manejo por capas, todo se integra. Esta idea
ya adoptada por los europeos solo vino a ser aceptada por los
norteamericanos en los años 90′s.

6. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA, COMO


SE PUEDE APLICAR PARA EL DESARROLLO DE AYACUCHO.

Para identificar y conocer la ubicación exacta de un determinado


elemento y sus relaciones con el territorio, documentando aspectos
tales, como su estado de conservación y accesibilidad; en cambios en
el uso del suelo, la expansión de la ciudad, cálculo de caminos
óptimos, impacto ambiental, catastro reforestación, diseño de Vías
(desarrollo urbano).

13
BIBLIOGRAFÍA

 Bosque Sandra, J. 1997. “Sistemas de Información Geográfica”


Edit. Rialp 451 pg.
 J.G.Puebla , Michael Gould .1994 .SIG: Sistemas de
Información Geográfica Síntesis
 Gustavo Buzai y Claudia Baxendale . 2006. Análisis
Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Buenos
Aires.
 Diego alfonso Erba (organizador). 2006 .Sistemas de
Información Geográfica -Aplicados a estudios Urbanos
Lincoln Institute of Land Policy

PÁGINAS WEB
 Gobierno bolivariano de Venezuela. consultado el 13 de
setiembre del 2013, en http://www.fonep.gob.ve/sig.php.
 Arqueo-gis. consultado el 13 de setiembre del 2013.en
http://arqueo-gis.jimdo.com/tipos-de-sig/
 Instituto nacional de estadística y geografía.consultado el 15 de
setiembre del 2013, en
http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=inegi&c=1562&p
red=1
 Instituto geográfico nacional de la republica de argentina.
Consultado el 15 de setiembre del 2013 en
http://www.ign.gob.ar/
 Geo Espacial Tech Perú.consultado el 15 de setiembre del 2013
en
http://www.geoespacialperu.com/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=92:que-es-
sig&catid=34:articulos&Itemid=89.
 Sistema de información geográfica- IMARPE .Consultado el 15
de setiembre del 2013 en
http://www.imarpe.gob.pe/argen/adc/sig/sig.html

14

También podría gustarte