Está en la página 1de 113

INTEGRACIÓN

Cirilo Alvarez Rojas

Univerdad Nacional De Ingeniería


Facultad De Ingeniería Económica,Ingeniería Estadística
Y Ciencias Sociales
Unidad De Posgrado

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 1 / 113


TEOREMAS REFERENTES A DERIVADAS

Teorema (Teorema de la función constante)


Si F (x) es una función continua en el intervalo cerrado [a, b] y diferenciable
en el intervalo abierto (a, b), entonces existe una constante real c tal que

F 0 (x) = 0 en (a, b) ⇐⇒ F (x) = c en [a, b]

Ejemplo: En el intervalo [0, b], si F (x) = 2 entonces


F 0 (x) = 0 ∀ x ∈ (o, b), por lo tanto F (x) = c ∀ x ∈ [o, b]

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 2 / 113


LA ANTIDERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Definición
Una función F (X ) se llama LA ANTIDERIVADA de otra función f (x)
continua en un intervalo I si se cumple que su derivada F 0 (x) es igual a
f (x); esto es,
F 0 (x) = f (x) para todo x ∈ I

Ejemplo La función F (x) = x 5 es una antiderivada de de la función


f (x) = 5x 4 en el intervalo (−∞, ∞), ya que

F 0 (x) = 5x 4 = f (x) ∀ x ∈ R

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 3 / 113


ANTIDERIVADA GENERAL

Teorema
Sea F (x) y G (x) dos funciones continuas en el intervalo cerrado [a, b] y
diferenciables en (a, b). Si G 0 (x) = F 0 (x), ∀ x ∈ (a, b), entonces existe una
constante real c tal que

G (x) = F (x) + c ∀ x ∈ [a, b]

Ejemplo:
Si por ejemplo G (x) es una función tal que G 0 (x) = 3x 2 ∀ ∈ R. Hallar lña
regla de correspondencia de G (x) si se sabe que G (1) = 6.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 4 / 113


Solución

Sabemos que si F (x) = x 3 =⇒ F 0 (x) = 3x 2 , es decir,

G 0 (x) = 3x 2 = F 0 (x), ∀ x ∈ R =⇒ G (x) = F (x) + c

por el Teorema resulta,

G (x) = x 3 + c, ∀ x ∈ R,

Ahora G (1) = 13 + c = 6 =⇒ c = 5.
Finalmente resulta,
G (x) = x 3 + 5, ∀ x ∈ R

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 5 / 113


INTEGRAL INDEFINIDA

Definición
Si F (x) es una antiderivada de f (x) sobre un intervalo I , es decir
F 0 (x) = f (x), entonces a su ANTIDERIVADA GENERAL G (x) = F (x) + c
se le denota por Z
G (x) = f (x)dx + c x ∈ I.

(ya que G 0 (x) = F 0 (x) = f (x) y se le llama La integral indefinida de


f (x)
NOTA: De esta definición resulta que: G 0 (x) = F 0 (x) = f (x), es decir
d
R
dx f (x)dx = f (x).

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 6 / 113


Ejemplos

d d
3x 2 dx = x 3 + c 3x 2 dx = dx (x 3 + c) = 3x 2 .
R R 
1. ya que dx
d d
R R 
2. cos xdx = sen x + c ya que dx cos xdx = dx (sen x + c) = cos x.
√ dx
R
3. = arc sen x + c, x ∈ (−1, 1) ya que
1−x 2 
d √ 1 d 1
(arc sen x + c)0 = √1−x
R
dx 1−x 2
dx = dx 2
, x ∈ (−1, 1)

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 7 / 113


Definición
R
En una integral indefinida f (x)dx, la función f (x) se llama función
integrando y al variable x se denomina variable de integración.
Notaciones Usuales:
Z
f (x)dx = F (x) + c, pues F 0 (x) = f (x)

se puede expresar también como,


Z
(a) F 0 (x)dx = F (x) + c
Z
(b) dF (x)dx = F (x) + c

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 8 / 113


Continuación

En este último sentido, se recupera la función F (x), salvo una constante,


por lo cual se dice que integración es la operación inversa de la
diferenciación y porque
Z
d d
f (x)dx = [F (x) + c] = F 0 (x) = f (x)
dx dx
Ejemplo: Por simple inspección se observa que si n 6= −1, se tiene
0
x n+1 x n+1
Z 
n
x dx = +c pues +c = xn
n+1 n+1

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 9 / 113


Fórmulas básicas de integración

R
1. kdx = kx + c.
x n+1
x n dx =
R
2. n+1 + c, n 6= −1.
e x dx = e x + c.
R
3.
R R
4. cf (x)dx = c f (x)dx + k. c y k constantes.
R R R
5. (f (x) ± g (x))dx = f (x)dx ± g (x)dx + c

Sea u = f (x) una función diferenciable en x.

u n+1
u n du = e u du = e u + c.
R R
6. n+1 , n 6= −1. 8.
du aln u
au du =
R R
7. u = ln |u| + c. 9. ln a + c.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 10 / 113


Continuación


R du 1 u  R du 1 a + u
10. = arctan +c 12. = ln +c
u 2 + a2 a a a2 − u 2 2a a − u

du 1 u − a du
= arc sen ua + c
R R 
11. = ln +c 13. √
u 2 − a2 2a u + a 2
a −u 2

Ejemplos
Ejercicio 1.
R
Integrar x(a − x)dx

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 11 / 113


Solución 1.
Como x(a − x) = ax − x 2 , se tiene,
Z Z
x(a − x)dx = (ax − x 2 )dx + c
Z Z
= axdx − x 2 dx + c
a 1
= x2 − x3 + c
2 3

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 12 / 113


Ejercicio 2.
Integrar
(x m − x n )2
Z
√ dx
x

Solución 2.
Realizamos previamente las operaciones algebraicas del integrando. así
tenemos
(x m − x n )2 x 2m − 2x m+n + x 2n 1 1 2 1
√ = √ = x 2m− 2 − 2x m+n− 2 +x n− 2
x x
luego tenemos
(x m − x n )2
Z Z
1 1 2 1
√ dx = (x 2m− 2 − 2x m+n− 2 +x n− 2 )dx + c
x
1 1 1
2x 2m+ 2 2x m+n+ 2 2x 2n+ 2
= −4 +2 +c
4m + 1 2(m + n) + 1 4n + 1
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 13 / 113
Ejercicio 3.
Hallar
3 + ln x
Z
dx
x

Solución 3.

Z  
3 + ln x 3 ln x
Z
dx = + dx + c
x x x
Z Z
dx dx
=3 + (ln x) +c
x x
1
= 3 ln |x| + (ln |x|)2 + c
2
La última línea resulta aplicando la fórmula 7.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 14 / 113


Ejercicio 4.
Hallar Z
dx
x 2 − 4x + 13

Solución 4.
arreglando el denominador se tiene

x 2 − 4x + 13 = (x 2 − 4x + 4) + 9 = (x − 2)2 + 9

haciendo u = x − 2 y a = 3, aplicamos la fórmula del ítem 10


Z Z
dx dx
2
= +c
x − 4x + 13 (x − 2)2 + 9
 
1 x −2
= arctan +c
3 3

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 15 / 113


Integrales con condiciones iniciales

Se analiza técnicas para integrar una gran variedad de funciones que


involucran productos, cocientes y composiciones más adelante. Aquí
pasamos a un uso común para las anti-derivadas que surge a menudo en
cualquier aplicación: resolver ecuaciones diferenciales.
Una ecuación diferencial es una ecuación que relaciona una función
desconocida y una o más de sus derivadas. La ecuación
dy
= f (x) (1)
dx
Es un ejemplo simple de una ecuación diferencial. Resolver esta ecuación
significa encontrar una función y con una derivada f .

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 16 / 113


Continuación

Por lo tanto, las soluciones de la ecuación (1) son las anti-derivadas de f .


Si F es una anti-derivada de f , cada función de la forma y = F (x) + C es
una solución de esa ecuación diferencial. Por ejemplo, las soluciones de
dy
= 6x 2
dx
Están dadas por Z
y= 6x 2 dx = 2x 3 + c

A veces nos interesa determinar si una curva de solución particular pasa por
un cierto punto (x0 , y0 ), es decir, y (x0 ) = y0 .

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 17 / 113


El problema de encontrar una función y que satisfaga una ecuación
diferencial.
dy
= f (x) (2)
dx
con la condición inicial El problema de encontrar una función y que
satisfaga una ecuación diferencial.

y (x0 ) = y0 (3)

Es un ejemplo de un problema con condición inicial. La condición


y (x0 ) = y0 se conoce como condición inicial. Por ejemplo, buscando una
función y que satisfaga la ecuación diferencial.
dy
= 6x 2
dx

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 18 / 113


y la condición inicial
y (1) = 5

Es un ejemplo de un problema de valor inicial. Dado que las soluciones de


la ecuación diferencial son y = 2x 3 + C , para encontrar una función y que
también satisfaga la condición inicial, necesitamos encontrar C tal que
y (1) = 2(1)3 + C = 5. De esta ecuación, vemos que C = 3 y concluimos
que y = 2x 3 + 3 es la solución de este problema de valor inicial como se
muestra en el siguiente gráfico.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 19 / 113


Ejemplos

Ejemplo 5.
Si y es muna función de x tal que y 0 = 8x − 4 y y (2) = 5, encontrar y .
Encontrar también y (4).

Solución 5.
Aquí, y (2) = 5 es la condición inicial, tenemos
dy
y 0 = 8x − 4 ⇐⇒ = 8x − 4
dx
⇐⇒ dy == (8x − 4)dx
Z Z
=⇒ dy = (8x − 4)dx

=⇒ y = 4x 2 − 4x + c
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 20 / 113
Continuación

Solución 5.
Ahora utilizamos la condición inicial

y (2) = 5 = 4(2)2 − 4(2) + c =⇒ c = −3

Luego la función resulta,

y = 4x 2 − 4x − 3.

Finalmente calculamos y (4)

y (4) = 4(4)2 − 4(4) − 3 = 45

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 21 / 113


Ejemplo 6.
Dado que y 00 = x 2 − 6, y 0 (0) = 2, y (1) = −1. Encuentre la función y

Solución 6.
Para pasar de y 00 a y son necesarias dos integraciones: la primera conduce
de y 00 a y 0 , la segunda de y 0 a y . por consiguiente se tendrá dos constantes
de integración, que se denotrá por c1 y c2 respectivamente.
Solución de la primera etapa,tenemos
d 0
y 00 = y = x 2 − 6 =⇒ dy = (x 2 − 6)dx
dx
1
Z
0
=⇒ y = (x 2 − 6)dx + c1 = x 3 − 6x + c1
3
aplicando la primera condición inicial resulta,
1
y 0 (0) = 2 = (0)3 − 6(0) + c1 =⇒ c1 = 2.
3
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 22 / 113
Continuación

Luego la primera derivada resulta,


1
y 0 = x 3 − 6x + 2
3
Solución de la segunda etapa
dy 1 dy 1
= y 0 = x 3 − 6x + 2 =⇒ = x 3 − 6x + 2
dx Z 3  dx 3
1 3 1
y= x − 6x + 2 dx + c2 = x 4 − 3x 2 + 2x + c2
3 3

Ahora aplicamos la segunda condición inicial, obteniendo


1 1
y (1) = −1 = (1)4 − 3(1)2 + 2(1) + c2 =⇒ c2 = −
12 12

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 23 / 113


La función resulta
1 1
y = x 4 − 3x 2 + 2x −
3 12
Ejemplo 7.
Para un grupo Urbano particular, algunos sociólogos estudiaron el ingreso
anual promedio actual y (en soles) que una persona con x años de
educación puede esperar recibir al buscar un empleo ordinario. Ellos
estimaron que la razón a la que el ingreso cambia con respecto a la
educación está dada por
dy 3
= 100x 2 , 4≤x ≤6
dx
donde y = 28, 720 cuando x = 9. Encuentre la función y .

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 24 / 113


Solución 7.

Z
dy
= 100x 3/2 =⇒ y = 100x 3/2 dx + c
dx
y = 40x 5/2 + c

Aplicando la condición inicial tenemos,

y = 28720 = 40(9)5/2 + c =⇒ c = 1900nuevossoles.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 25 / 113


Ejemplo 8.
Si la función de ingreso marginal para el producto de un fabricante es
dr
= 2000 + 20q − 3q 2
dq
Encuentre la función de demanda.

Solución 8.
Tenemos,
Z
dr
= 2000 + 20q − 3q =⇒ r = (2000 + 20q − 3q 2 )dq + c
2
dq
y = 200q − 10q 2 − q 3 + c

si q = 0 entonces R = 0 luego c = 0 y como


r 2000q − 10q 2 − q 2
r = pq =⇒ p = = = 2000 − 10q − q 2
q q

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 26 / 113


SUMATORIA

Definición
Sean X1 , X2 , . . . , Xn números reales; la sumatoria de dichos números se
define por
n
X
Xi = X1 + X2 + · · · + Xn
i=1
P
donde es el signo de sumatoria, i es el límite inferior de la sumatoria, n
es el límite superior de la sumatoria. Se debe observar el orden de los
elementos de la suma.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 27 / 113


PROPIEDADES DE LA SUMATORIA

Sean X1 , X2 , . . . , Xn y Y1 , Y2 , . . . , Yn representan dos sucesiones de


término y sea c una constante. las siguientes propiedades para todos los
enteros positivos n y enteros m con 1 ≤ m ≤ n

n
X n
X n
X n
X
1. c = nc 4. (Xi − Yi ) = Xi − Yi
i=1 i=1 i=1 i=1
Xn n
X Xn m
X Xn
2. cXi = c Xi 5. Xi = Xi + Xi
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1
Xn n
X n
X Xn
3. (Xi + Yi ) = Xi + Yi 6. Xi Yi = X1 Y1 + · · · + Xn Yn
i=1 i=1 i=1 i=1

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 28 / 113


SUMAS Y POTENCIAS

1. la suma de los primeros n primeros enteros está dado por


n
X n(n + 1)
i = 1 + 2 + ··· + n =
2
i=1

2. la suma de los cuadrados de los n primeros enteros consecutivos está


dado por
n
X n(n + 1)(2n + 1)
i 2 = 12 + 22 + · · · + n 2 =
6
i=1

3. la suma de los cubos de los n primeros enteros consecutivos está dado


por
n
X n2 (n + 1)2
i 3 = 13 + 23 + · · · + n 3 =
4
i=1
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 29 / 113
INTEGRAL DEFINIDA

Área de aproximación
Ahora que tenemos la notación necesaria, volvemos al problema en
cuestión: aproximando el área bajo una curva. Sea f (x) una función no
negativa continua definida en el intervalo cerrado [a, b]. Queremos
aproximar el área A delimitada por f (x) arriba, el eje x debajo, la línea
x = a a la izquierda y la línea x = b a la derecha.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 30 / 113


Figura: Un área (región sombreada) delimitada por la curva f (x) en la parte
superior, el eje x en la parte inferior, la línea x = a a la izquierda y la línea x = b
a la derecha.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 31 / 113


¿Cómo aproximar el área bajo esta curva? El enfoque es geométrico. Al
dividir una región en muchas formas pequeñas que tienen fórmulas de área
conocidas, podemos sumar estas áreas y obtener una estimación razonable
del área verdadera. Comenzamos dividiendo el intervalo [a, b] en n
b−a
sub-intervalos de igual ancho, n . Lo hacemos seleccionando puntos
igualmente espaciados x0 , x1 , x2 . . . , xn con x0 = a. xn = b, y
b−a
xi − xi−1 = , i = 1, 2, 3, . . . , n.
n
denotamos el ancho de cada sub-intervalo con la notación ∆x, de modo
b−a
que ∆x = n
xi = x0 + i∆x, i = 1, 2, 3, . . . , n.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 32 / 113


Esta noción de dividir un intervalo [a, b] en sub-intervalos seleccionando
puntos dentro del intervalo se usa con bastante frecuencia para aproximar
el área bajo una curva, así se define una terminología relevante.
Definición
Un conjunto de puntos P = {xi } para i = 1, 2, 3, . . . , n con
a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn = b que divide el intervalo [a, b] en
sub-intervalos [x0 , x1 ],[x1 , x2 ],. . . , [xn−1 , xn ] se llama una partición de
[a, b]. Si los sub-intervalos todos tienen el mismo ancho, el conjunto de
puntos forma una partición regular del intervalo [a, b]

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 33 / 113


Definición y notación de la Integral definida

La integral definida generaliza el concepto del área bajo una curva. Damos
los requisitos para que f (x) sea continuo y no negativo, y definimos la
integral definida de la siguiente manera.
Definición
si f (x) es una función definida en un intervalo [a, b] la integral definida de
f de a a b está dada por
Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (xi∗ )∆x
a n→∞
i=1

supuesto que el límite existe. Si este límite existe, la función f (x) se dice
integrable en el intervalo [a, b], o es una función integrable.
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 34 / 113
Se puede usar cualquier variable de integración:
Z b Z b Z b
f (x)dx = f (t)du = f (u)du
a a a

Propiedades de la integral definida


Z a
1. f (x)dx = 0
a
Z b Z a
2. f (x)dx = − f (x)dx
a b
Z b Z b Z b
3. [f (x) + g (x)]dx = f (x)dx + g (x)dx
a a a
Z b Z b
4. cf (x)dx = c f (x)dx
a a
Z b Z c Z b
5. f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
a a c

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 35 / 113


Ejemplo 9.
Usa las propiedades de la integral definida para expresar la integral definida
de f (x) = −3x 3 + 2x + 2 sobre el intervalo [−2, 1]como la suma de las tres
integrales definidas.

Solución 9.
Usando la notación integral, tenemos
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
(−3x 3 + 2x + 2)dx = −3 x 3 dx + 2 xdx + 2dx
−2 −2 −2 −2
3 4 1

1
= − x + x 2 −2 + 2x |1−2
4 −2
= 40

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 36 / 113


Ejemplo 10.
Evaluar la integral
1
x3
Z
√ dx
0 1 + x4

Solución 10.
Tenemos
Z 1 1
x3
Z
√ dx = x 3 (1 + x 4 )−1/2 dx
0 1 + x4 0
1
1 4 )1/2
1 1
Z
(1 + x
= (1 + x 4 )−1/2 (4x 3 )dx =

4 4 1/2

0
0
1 √
= ( 2 − 1)
2

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 37 / 113


Ejemplo 11.
Evaluar la integral Z 2
[4t 1/3 + t(t 2 + 1)3 ]dt
1

Solución 11.

2 2
1 2 2
Z Z Z
1/3 2 3 1/3
[4t + t(t + 1) ]dt = 4 t dt + (t + 1)3 (2tdt)
1 1 2 1
2   2
4/3
t 1 (t 2 + 1)4
= (4) +
4/3 2 4
1
1

3 585
=6 2+
8

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 38 / 113


Ejemplo 12.
Evaluar la integral Z 1
e 3t dt
0

Solución 12.

1
1 1 3t
Z Z
e 3t dt = e (3dt)
0 3 0
  1
1 1
e 3t = (e 3 − 1)

=
3 0 3

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 39 / 113


Ejemplo 13.
La definición de costo marginales de un fabricante es Evaluar la integral
dc
= 0,6q + 2
dq
Si la producción actual es de 80 unidades por semana, ¿cuanto más costará
la producción a 100 unidades por semana?

Solución 13.
La función costa total es c = c(Q) y se quier encontrar la diferencia
dc
c(100) − c(80). La razón de cambio del costo es dq , entonces
Z 100
dc
c(100) − c(80) = dq
80 dq
Z 100
= (0,6q + 2)dq = 1120
80

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 40 / 113


Área de una región comprendida entre dos curvas

Sean f y g dos funciones con dominio en el intervalo [a, b], tales que
f (x) ≥ g (x) para x ∈ [a, b]. Vamos a determinar cuál es el área de la
región R limitada por las gráficas de y = f (x), y = g (x), x = a, x = b que
se muestra a continuación:

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 41 / 113


Figura:

Entonces el área de la región plana está dada por


Z b
A= [f (x) − g (x)]dx
a

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 42 / 113


Ejemplo 14.
Calcular el valor del área de la región limitada por

y =x +4 y y = x2 − 2

Solución 14.
Solucionamos primero el sistema de ecuaciones, así tenemos

x + 4 = x 2 − 2 ⇐⇒ x 2 − x − 6 = 0 ⇐⇒
(x − 3)(x − 2) = 0 ⇐⇒ x = 3 ∨ x = −2

La integral definida apara esta área es


Z 3
(x + 4) − (x 2 − 2) dx
 
A=
−2

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 43 / 113


Graficando la región de área resulta

Figura:

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 44 / 113


Continuación

Z 3 Z 3
(x + 4) − (x 2 − 2) dx =
   2 
A= −x + x + 6 dx
−2 −2
 3  3
x x2
= − + + 6x
3 2 −2
 3
32 (−2)3 (−2)2
  
3
= − + + 6(3) − − + + 6(−2)
3 2 3 2
9 8
= −9 + + 18 − + 2 − 12
2 3
5
A=
6

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 45 / 113


Ejemplo 15.
Calcular el valor del área de la región limitada por

y = x 3 − x 2 − 6x y y =0

Solución 15.
Solucionamos primero el sistema de ecuaciones, así tenemos

x 3 − x 2 − 6x = 0 ⇐⇒ x(x 2 − x − 6) = 0
⇐⇒ x(x − 3)(x + 2) = 0
⇐⇒ x = 0 ∨ x = 3 ∨ x = −2

La integral definida apara esta área es


Z 0 Z 3
 3 2
(0) − (x 3 − x 2 − 6x) dx
 
A= (x − x − 6x) − (0) dx +
−2 0

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 46 / 113


Graficando la región de aŕea resulta

Figura:

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 47 / 113


Continuación

Z 0  3
Z 3
(x − x 2 − 6x) − (0) dx + (0) − (x 3 − x 2 − 6x) dx
 
A=
−2 0
Z0  Z 3
x 3 − x 2 − 6x dx + −x 3 + x 2 + 6x) dx
 
=
−2 0
 0  3
x4 x3 x2
 4
x3 x 2

x
= − −6 + − −6
4 3 2 −2 4 3 2 0
(−2)4 (−2)3 (2)2 (3)4 (3)3 (3)2
     
= 0− − −6 + − + +6 − (0)
4 3 2 4 3 2
8 81
= −4 − + 12 − 9 + 27
3 4
253
A=
12
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 48 / 113
Aplicación a la probabilidad

Una función f denominada función de densidad de una variable aleatoria


X que toma valores en el intervalo [a, b] tiene las siguientes propiedades:
1. f (x) ≥ 0 ∀ x ∈ [a, b]
Rb
2. a f (x)dx = 1
3. La probabilidad de que la variable aleatoria X tome un valor x en el
intervalo c y d se escribe P(c ≤ X ≤ d) para todo [c, d] ⊂ [a, b]

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 49 / 113


Figura:

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 50 / 113


Ejemplo 16.
Para la función de densidad f (x) = 6(x − x 2 ), donde 0 ≤ x ≤ 1. Hallar las
siguientes probabilidades
(a) P 0 ≤ X ≤ 14


(b) P X ≥ 14


Solución 16.
(a)
  Z 1/4
1
P 0≤X ≤ = 6(x − x 2 )dx
4 0
Z 1/4
5
=6 (x − x 2 )dx =
0 32

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 51 / 113


Continuación

(b)
  Z 1 Z 1
1
P X ≥ = 6(x − x 2 )dx = 6 (x − x 2 )dx
2 1/2 1/2
 2 3
 1
x x 1
=6 − =
2 3 1/2 2

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 52 / 113


Excedente de los consumidores y de los productores

La siguiente muestra una curva de oferta para un producto. La curva indica


el precio p por unidad al que un fabricante venderá (o suministrará) q
unidades. El diagrama también muestra la curva de demanda para el
producto. Esta curva indica el precio por unidad al que los consumidores
comprarán (o demandarán) q unidades. El punto (q0 , p0 ) en el que las
curvas se intersectan se llama punto de equilibrio. Aquí, p0 es el precio
por unidad al que los consumidores comprarán la misma cantidad q0 de un
producto que los productores desean vender a ese precio. En resumen, p0 es
el precio en el que se presenta estabilidad en la relación
productor-consumidor.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 53 / 113


Figura: 1: Curva de oferta y demanda

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 54 / 113


Supongamos que el mercado está en equilibrio y el precio por unidad del
producto es p0 . De acuerdo con la curva de demanda, hay consumidores
que estarían dispuestos a pagar más que p0 . Por ejemplo, al precio p1 por
unidad, los consumidores comprarían q1 unidades. Estos consumidores
están beneficiándose del menor precio, inferior al de equilibrio p0 .
La franja vertical en la figura 1 tiene un área de p∆q. Esta expresión puede
también considerarse como la cantidad total de dinero que los
consumidores gastarían comprando ∆q unidades del producto, si el precio
por unidad fuese p. Como el precio es en realidad p0 , esos consumidores
sólo gastan p= ∆q en esas δq unidades y se benefician así en la cantidad
p∆q − p0 ∆q. Esto puede escribirse como (p − p0 )∆q, que es el área de un
rectángulo de ancho δq y altura p − p= p0 (véase la figura 2).

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 55 / 113


Sumando las áreas de todos los rectángulos entre q = 0 y q = q0 , por
medio de integración definida, se tenemos
Z q0
[p − P0 ]dq
0

Esta integral, bajo ciertas condiciones, representa la ganancia total de los


consumidores que están dispuestos a pagar más que el precio de equilibrio.
Esta ganancia total se llama excedente de los consumidores y se abrevia
EC. Si la función de demanda está dada por p= f(q), entonces
Z q0
EC = [f (q) − p0 ]dq
0

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 56 / 113


Figura: 2: Beneficio para los consumidores por ∆q unidades

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 57 / 113


De manera geométrica (véase la fig. 3), el excedente de los consumidores
se representa por el área entre la recta p = p0 y la curva de demanda
p = f (q) entre q = 0 y q = q0 .

Figura: 3: Excedente de los consumidores

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 58 / 113


Excedente del productor

Algunos de los productores también se benefician del precio de equilibrio,


ya que están dispuestos a suministrar el producto a precios menores que p0 .
Bajo ciertas condiciones, la ganancia total de los productores se representa
en forma geométrica en la figura 4, por el área entre la recta p = p0 y la
curva de oferta p = g (q) entre q = 0 y q = q0 . Esta ganancia, llamada
excedente de los productores, y abreviada EP, está dada por

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 59 / 113


Figura: 4: Excedente de los productores

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 60 / 113


Ejemplo 17.
La función de demanda para un producto es

p = f (q) = 100 − 0,05q

donde p es el precio por unidad (en nuevos soles) de q unidades. La función


de oferta es
p = g (q) = 10 + 0,1q

Determinar el excedente de los consumidores y de los productores bajo


equilibrio del mercado.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 61 / 113


Solución 17.
Primero se debe encontrar el punto de equilibrio (q0 , p0 ) resolviendo el
sistema de ecuaciones formados por las funciones p = 100 − 0,05q y
p = 10 + 0,1q. Igualando las dos expresiones para p se tiene

10 + 0,1q = 100 − 0,05q


0,15q = 90
q = 600

Cuando q = 600, p = 70: Así q0 = 600 y p0 = 70. El excedente de los


consumidores resulta,
Z q0 Z 600
EC = [f (q) − P0 ]dq = [100 − 0,05q − 70]dq
0 0
 600
q 2

= 30q − 0,05 = 9000.
2 0
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 62 / 113
El excedente de los productores es
Z q0 Z 600
EP = [P0 − g (q)]dq = [70 − (100 + 0,01q)]dq
0 0
 600
q 2

= 60q − 0,01 = 18000.
2 0

Por lo tanto el excedente de los consumidores es de $ 9,000 y el de los


productores es $ 18,000.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 63 / 113


Ejemplo 18.
La ecuación de demanda para un producto es
90
q = f (p) = −2
p
y la ecuación de la oferta es q = g (p) = p − 1. Determinar el excedente de
los consumidores y de los productores cuando se ha establecido el equilibrio
del mercado.

Solución 18.
Al determinar el punto de equilibrio se tiene
90
p − 12 = =2
p
p 2 + p − 90 = 0.
(p + 10)(p − 9) = 0.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 64 / 113


De esta manera, p0 = 9, por lo que q0 = 9 − 1 = 8 (ver figura 5). Observe
que la ecuación de la demanda expresa a q como como una función de p.
Ya que el excedente de los consumidores puede considerarse por medio de
la franja horizontal de ancho ∆P y longitud q = f (p).

Figura: 5: Diagrama del ejemplo 18

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 65 / 113


las áreas de estas franjas se suman desde p = 9 hasta p = 45 por medio de
la integración con respecto a p.
45   45
90
Z

EC = − 2 dp = (90 ln |p| − 2p)
9 p 9

= 90 ln 5 − 72 = 72,85

Usando franjas horizontales para el excedente de los productores, se tiene


9
9
(p − 1)2
Z
EP = (p − 1)dp = = 32.
1 2 1

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 66 / 113


Ejercicio 19.
La ecuación para un producto es
50q
p = 60 − p
2
q + 3600

y la ecuación de la oferta es

p = 10 ln(q + 20) − 26

Determine el excedente de los consumidores y de los productores bajo


equilibrio del mercado. Redondee sus respuestas al entero más cercano.

Resp:(17)EC=9000,EP=18000 (18) EC=72.85, EP=32.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 67 / 113


Funciones de varias variables

Suponga que que un fabricante hace dos productos X y Y Entonces el


costo total depende de los niveles de producción tanto de X como de Y .
Así se dice que el costo total puede describirse por c = f (x, y ) la cual es
una función de dos variables x y y : La letra c es una variable dependiente.
Observemos otra función de dos variables: La ecuación
2
z=
x2 + y2
Define a z como función de x y y :
2
z = f (x, y ) =
x2 + y2

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 68 / 113


DERIVADAS PARCIALES

la derivada parcial de f respecto a x en el punto (x0 , y0 ) y denota por


fx (x0 , y0 ) se define por:

f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
fx (x0 , y0 ) = lı́m
h→0 h
Análogamente, la derivada parcial de f con respecto a y en ele punto
(x0 , y0 ) y se denota con fy (x0 , y0 ). En términos de límite

f (x0 , y0 + h) − f (x0 , y0 )
fy (x0 , y0 ) = lı́m
h→0 h

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 69 / 113


Ejemplo 20.
Obtener las derivadas parciales Si f (x, y ) = xy 2 + x 2 y . Encontrar
fx (x, y ) y fy (x, y ) encontrar también, fx (3, 4) y fy (3, 4)

Solución 20.
Para encontrar fx (x, y ) se trata a y como una constante y diferenciamos a
f con respecto a x

fx (x.y ) = (1)y 2 + (2x)y = y 2 + 2xy

Para encontrar fy (x, y ) se trata a x como una constante y diferenciamos a


f con respecto a y

fy (x.y ) = x(2y ) + x 2 (1) = 2xy + x 2

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 70 / 113


Continuación

Tenga en cuenta que, fx (x, y ) y fy (x, y ) son cada una funciones de las dos
variables x y y : Para encontrar fX (3, 4), evaluamos fx (x, y )cuando x = 3 y
y = 4;
fx (3, 4) = 42 + 2(3)(4) = 40

De manera similar
fy (3, 4) = 2(3)(4) + 32 = 33

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 71 / 113


Notación de las derivadas parciales
Derivada parcial de f Derivada parcial de f
(o z) con respecto a x (o z) con respecto a y

fx (x, y ) fy (x, y )
∂ ∂
∂x [f (x, y )] ∂y [f (x, y )]
∂z ∂z
∂x ∂y

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 72 / 113


Notación de las evaluaciones de las Derivadas parciales
Derivada parcial de f Derivada parcial de f
(o z) con respecto a x (o z) con respecto a y
evaluado en (x0 , y0 ) evaluado en (x0 , y0 )

fx (x0 , y0 ) fx (x 0 , y0 )
∂z ∂z

∂x (x0 ,yo ) ∂y (x0 ,yo )

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 73 / 113


Ejercicios

Obtención de derivadas Parciales

1. Si 3. si f (x, y , z) = x 2 + y zz 3 ,
z = 3x 3 y 3 − 9x 2 y + xy 2 + 4y . encontrar fx (x, y , z),
∂z ∂z ∂z

Encontrar ∂x , ∂y , ∂x (1,0) fy (x, y , z), fz (x, y , z)

∂z rst
∂y 4. Si P = g (r , s, t, u) = rt 2 +s 2 t
,
(1,0)
∂P ∂P ∂P

2. Si W = x 2 e 2x+3y , encontrar ,
∂s , ∂t ∂t (0,1,1,1)
∂W /∂x y ∂W /∂y

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 74 / 113


p
5x 2 + 3xy 2y , hallar ∂z ∂z

5. Z = ∂x (x=e,y =0) , ∂y (x=0,y =e)
∂z

∂x (x=0,y =2) 2 3
9. Si h(x, y ) = x √
+3xy +y
2 2
, hallar
3x 2 +2y x +y
6. g (x, y , z) = xy +xz , gy (1, 1, 5) fx (x, y ),fy (x, y ).
7r +3s 2 u 2
7. h(r , s, t, u) = s , hallar 10. si z = xe x−y − ye y −x ,
h(4, 3, 2, 1) demuestre que
x 2 +y 2
8. z = ln x , hallar: ∂z
∂x + ∂z
∂y = e x−y − e y −x

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 75 / 113


APLICACIONES DE LAS DERIVADAS PARCIALES

Supongamos que un fabricante produce x unidades del producto X y y del


producto Y . Entonces, el costo total c, de esas unidades es una función de
x y y ; a esto se le llama función de costos conjuntos. Si una función de
este tipo es c = f (x, y ), entonces ∂c/∂x, se llama costo marginal
(parcial) con respecto a x, y es la razón de cambio de c con respecto a
x cuando y se mantiene fija: Similarmente, ∂c/∂y es el costo marginal
(parcial) con respecto a y , y es la razón de cambio de c con respecto y
cuando x se mantiene fija.
Por ejemplo, si c se expresa en dólares y ∂c/∂y = 2, entonces el costo de
producir una unidad adicional del producto Y cuando el nivel de
producción del producto X es fijo, es aproximadamente 2 dólares.
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 76 / 113
Ejemplo 21.
Una empresa fabrica dos tipos de esquíes, los modelos ligeros y alpinos.
Suponga que la función de costos conjuntos de producir x pares del modelo
Ligero y y pares del modelo Alpino por semana es

c = f (x, y ) = 0,07x 2 + 75x + 85y + 6000

donde c está expresada en dólares. Determinar los costos marginales ∂c/∂x


y ∂c/∂y cuando x = 100 y y = 50 e interpretar los resultados.
Solución 21.
Los costos marginales son
∂c ∂c
= 0,14x + 75 y = 85 (4)
∂x ∂y

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 77 / 113


Así
∂c ∂c
= 0,14(100) + 75 = 89 y = 85. (5)
∂x (100,50) ∂y (100,50)
La ecuación (4) implica que al aumentar la producción del modelo Ligero
de 100 a 101, mientras se mantiene en 50 la producción del modelo Alpino,
aumentan los costos aproximadamente en 89. La ecuación (5) implica que
al aumentar la producción del modelo Alpino de 50 a 51 mientras se
mantiene en 100 la producción del modelo Ligero, los costos aumentan en
aproximadamente en 85. De hecho, como ∂c/∂y es una función constante,
el costo marginal con respecto a y es de 85 en todos los niveles de
producción.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 78 / 113


Ejemplo 22.
En un día frío, una persona puede sentir más frío cuando hay viento que
cuando no lo hay, porque la razón de pérdida de calor es una función de la
temperatura y de la velocidad del viento. La ecuación

H(t, ω) = (10,45 + 10 ω − ω)(33 − t)

indica la razón de perdida de calor H (en Kilocalorias por metro cuadrado


por hora) cuando la temperatura del aire es t (en grados Celsius) y la
velocidad del viento ω (en metros por segundos). Para H = 2000, la piel
expuesta se congelará en un minuto.
(a) Evaluar H cuando t = 0 y ω = 4
solución cuando t = 0 y ω = 4, entonces

H(0, 4) = (10,45 + 10 4 − 4)(33 − 0) = 872,85

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 79 / 113


(b) Evaluar ∂H/∂t cuando t = 0 y ω = 4 e interpretar los resultados.
Solución
 
∂H 5 ∂H
= √ − 1 (33 − t). = 49,5.
∂ω ω ∂ω (0,4)


∂H   ∂H
= 10,45 + 10 4 − 4 (−1). = −26,45.
∂t ∂t (0,4)

Estas ecuaciones significan que cuando t = 0 y ω = 4, al incrementar


ω por una pequeña cantidad mientras se mantiene fijo t, H aumentará
alrededor de 49,5 veces lo que aumente ω. Al incrementar t por una
pequeña cantidad mientras se mantiene fijo ω, H disminuirá alrededor
de 26.45 veces lo que aumente t.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 80 / 113


(c) Cuando t = 0 y ω = 4 ¿qué tiene más influencia en H:un cambio en la
velocidad del viento de 1m/s o un cambio en la temperatura de 1◦ c?
Solución como la derivada parcial de H con respecto a ω es mayor en
magnitud que la derivada parcial con respecto a t cuando t = 0 y
ω = 4, un cambio en la velocidad del viento de 1m/s tendrá más
influencia sobre H.

La elaboración de un producto depende de muchos factores en la


producción. Entre éstos se encuentran la mano de obra de trabajo, el
capital, el terreno, la maquinaria, etc. Por simplicidad, supongamos que la
producción solo depende del trabajo y del capital. Si la función P = f (l, k)
da la producción P cuando el productor emplea l unidades de trabajo y k
unidades de capital, entonces esta función se llama función de
producción.
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 81 / 113
Definimos la productividad marginal con respecto a l como ∂P/∂l. Ésta
es la razón de cambio de P con respecto a l cuando k se mantiene fija.
Igualmente, la productividad marginal con respecto a k es ∂P/∂k. Ésta es
la razón de cambio de P con respecto a k cuando l se mantiene fija.
Ejemplo 23.
Productividad Marginal Un fabricante de un juguete popular ha

determinado que su función de producción es P = lk, donde l es el
número de horas de trabajo por semana y k el capital (expresado en cientos
de dólares por semana) necesarios para la producción semanal de P gruesas
del juguete (una gruesa son 144 unidades). Determinar las funciones de
productividad marginal y evaluarlas cuando l = 400 y k = 16. Interpretar
los resultados.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 82 / 113


Solución 23.
1
Como P = (lk) 2
∂P 1 1 k
= (lk)− 2 k = √
∂L 2 2 lk
y

∂P 1 1 l
= (lk)− 2 l = √
∂k 2 2 lk
Si evaluamos estas ecuaciones cuando l = 400 y k = 16, obtenemos

∂P 16 1
= p = .
∂L (400,16) 2 400(16)
10
y

∂P 400 5
− (400, 16) = p = .
∂k 2 400(16) 2
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 83 / 113
Así, si l = 400 y k = 16, al incrementar l a 401 y mantener k en 16, la
1
producción aumentará en aproximadamente 10 de gruesa. Pero si k se
incrementa a 17 y se mantiene l en 400, la producción aumenta en
alrededor de 52 gruesas.
Productos Competitivos y Complementarios Algunas veces dos
productos pueden estar relacionados de modo que cambios en el precio de
uno afecten la demanda del otro. Un ejemplo representativo es el caso de la
mantequilla y la margarina. Si tal relación existe entre los productos A y B,
la demanda de cada producto depende del precio de ambos. Suponga que
qA y qB son las cantidades demandadas de los productos A y B,
respectivamente, y que pA y pB son sus respectivos precios. Entonces qA y
qB son funciones de pA y pB :

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 84 / 113


qA = f (pA , pB ), función de denanda para el producto A
qB = f (pA , pB ), función de denanda para el producto B.

se puede encontrar cuatro derivadas parciales


∂qA
, función de denanda para el producto A con respecto a pA ;
∂pA
∂qA
, función de denanda para el producto A con respecto a pB ;
∂pB
∂qB
, función de denanda para el producto B con respecto a pA ;
∂pA
∂qB
, función de denanda para el producto B con respecto a pB .
∂pB

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 85 / 113


En condiciones comunes, si el precio del producto B es fijo y el de A
aumenta, la cantidad demandada de A disminuirá. Así, ∂qA /∂pA < 0.
Similarmente, ∂qB /∂pB < 0. Sin embargo, ∂qA /∂pB y ∂qB /∂pA pueden
ser positivas o negativas. Si
∂qA ∂qB
>0 y >0
∂pB ∂pA
entonces se dice que los productos A y B son productos competitivos o
sustitutos. En esta situación, un incremento en el precio de B ocasiona un
incremento en la demanda de A, si se supone que el precio de A no cambia.
Similarmente, un incremento en el precio de A ocasiona un incremento en
la demanda de B cuando el precio de B se mantiene fijo. La mantequilla y
la margarina son ejemplos de productos sustitutos.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 86 / 113


Consideremos una situación diferente, decimos que si
∂qA ∂qB
<0 y <0
∂pB ∂pA
entonces A y B son productos complementarios. En este caso, un
incremento en el precio de B causa una disminución en la demanda de A, si
el precio de A no cambia. Similarmente, un incremento en el precio de A
causa una disminución en la demanda de B, cuando el precio de B se
mantiene fijo. Por ejemplo, las cámaras y las películas fotográficas son
productos complementarios. Un incremento en el precio de la película hará
más cara la toma de fotografías. Por tanto, la demanda de cámaras
disminuirá.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 87 / 113


Determinación si los productos son competitivos o
complementarios

Las funciones de demanda para los productos A y B son cada una función
de los precios de A y B y están dadas por

50 3 PB 75PA
qA = √ y qB = q
PA 3
PB2

respectivamente. Encontrar las cuatro funciones de demanda marginal y


determinar también si A y B son productos competitivos, productos
complementarios o ni uno ni otro.
Solución
−1 1
−2
Si hacemos qA = 50PA 2 PB3 y qB = 75PA PB 3 , se tiene
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 88 / 113
 
∂qA 1 −3 1 −3 1
= 50 − PA 2 PB3 = −25PA 2 PB3
∂pA 2

 
∂qA −1 1 −2 50 − 1 − 2
= 50PA 2 PB 3 = PA 2 PB 3
∂pB 3 3

∂qB −2 −2
= 75 (1) PB 3 = 75PB 3
∂pA

 
∂qB 2 −5 −2
= 75PA − PB 3 = −50PA PB 3
∂pB 3
Como pA y pB representan precios, ambos son positivas. Por tanto,
∂qA ∂qB
∂pB >0y ∂pA > 0. Concluimos que A y B son productos competitivos.
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 89 / 113
DIFERENCIACIÓN PARCIAL IMPLÍCITA

Una ecuación de x ,y y z no necesariamente define a z como una función


de x y y . Por ejemplo, en la ecuación

z2 − x2 − y2 = 0 (6)

si x = 1 y y = 1, entonces z 2 − 1 − 1 = 0 por lo que z = ± 2. De esta
manera, la ecuación (6) no define a z como una función de x y y . Sin
embargo, despejando z de la ecuación (6) se obtiene
p p
z= x2 + y2 o z = − x2 + y2

cada una de las cuales define una función de x y de y .

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 90 / 113


Cualquier ecuación de la forma F (x, y , z) = 0 puede considerarse que
expresa a z de manera implícita como un conjunto de posibles funciones de
x y y . Además,se puede encontrar ∂z/∂x y ∂z/∂y directamente de la
forma F (x, y , z) = 0.
Para encontrar ∂z/∂x de

z2 − x2 − y2 = 0 (7)

diferenciamos primero ambos miembros de la ecuación (7) con respecto a x


tratando a z como una función de x y y , y tratando a y como constante:

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 91 / 113


∂ 2 ∂
(z − x 2 − y 2 ) = (0)
∂x ∂x
∂ 2 ∂ 2 ∂ 2
(z ) − (x ) − (y ) = 0
∂x ∂x ∂x
∂z
2z − 2x − 0 = 0
∂x
Al despajar ∂z/∂x, obtenemos

∂z
2z = 2x
∂x
∂z x
=
∂x z

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 92 / 113


DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Si z = f (x, y ) entonces no solo z es una función de x y y , también fx , fy ,


lo son. Por lo lo que podemos diferenciar fx y fy para obtener las derivadas
parciales de segundo orden de f , simbólicamente.

fxx significa (fx )x fxy significa (fx )y


fyx significa (fy )x fyy significa (fy )y

En términos de la notación ∂
∂2z ∂2z
   
∂ ∂z ∂ ∂z
significa significa
∂x 2 ∂x ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x
2 2
   
∂ z ∂ ∂z ∂ z ∂ ∂z
significa significa
∂x∂y ∂x ∂y ∂y 2 ∂y ∂y

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 93 / 113


MÁXIMOS Y MÍNIMOS PARA FUNCIONES DE DOS
VARIABLES

Definición
Se dice que una función z = f (x, y ) tiene un máximo relativo en el punto
(x0 , y0 ), esto es, cuando x = x0 y y = y0 , si para todo punto (x, y ) en el
plano que esté lo suficientemente cercano a (x0 , y0 ) se tiene

f (x0 , y0 ) ≥ f (x, y ) (8)

Para un mínimo relativo, reemplazamos en la ecuación (8) ≥por ≤.

Decir que z = f (x, y ) tiene un máximo relativo en (x0 , y0 ) significa, en


forma geométrica, que el punto (x0 , y0 .z0 ) sobre la gráfica de f es mayor
que (o tan alto como) todos los otros puntos sobre la superficie “cercanos”
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 94 / 113
a (x0 , y0 , Z0 ). En la figura 16(a), f tiene un máximo relativo en (x1 , y1 ). En
forma similar, la función f en la figura 16(b) tiene un mínimo relativo
cuando x = y = 0, el cual corresponde a un punto bajo en la superficie.

Figura: 16 Extremos Relativos

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 95 / 113


Suponga que z = f (x, y ) tiene un máximo relativo en (x0 , y0 ), como se
indica en la figura 17(a). Entonces, la curva donde el plano y = y0
intersecta la superficie debe tener un máximo relativo cuando x = x0 . Por
tanto, la pendiente de la recta tangente a la superficie en la dirección x
debe ser 0 en (x0 , y0 ). De manera equivalente, fx (x, y ) = 0 en (x0 , y0 ). En
forma análoga, sobre la curva en que el plano x = x0 intersecta la
superficie [véase la fig. 17(b)], debe haber un máximo relativo cuando
y = y0 . Así, en la dirección y , la pendiente

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 96 / 113


Figura: 17 En el extremo relativo fx (x, y ) = 0 y fy (x, y ) = 0

a la superficie debe ser 0 en (x0 , y0 ). De manera equivalente, fy (x, y ) = 0


en (x0 , y0 ). Como puede hacerse un análisis similar para un mínimo
relativo, podemos combinar estos resultados de la manera siguiente:
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 97 / 113
REGLA 1
Si z = f (x, y ) tiene un máximo o mínimo relativo en (x0 , y0 ) , y si fx y fy
están definidas para todo punto cercano a (x0 , y0 ), es necesario que (x0 , y0 )
sea una solución de 
fx (x, y ) = 0
f (x, y ) = 0
y

Un punto (x0 , y0 ) para el cual fx (x, y ) = fy (x, y ) = 0 se llama punto


crítico de f Así, de la regla 1 se infiere que, para localizar un extremo
relativo de una función debemos examinar sus puntos críticos.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 98 / 113


Ejemplo 24.
Determinación de puntos críticos
Encontrar los puntos críticos de las funciones siguientes.
(a) f (x, y ) = 2x 2 + y 2 − 2xy + 5x − 3y + 1
Solución
Como fx (x, y ) = 4x − 2y + 5 y fy (x, y ) = 2y − 2x − 3, resolvemos el
sistema de ecuaciones
(
4x − 2y + 5 = 0
−2x + 2y − 3 = 0

Se encuentra que x = −1 y y = 12 . Así, −1, 21 es un punto crítico.




Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 99 / 113


(b) f (l, k) = l 3 + k 3 − lk
Solución

fl (l, k) = 3l 2 − k = 0 (9)
fk (l, k) = 3k 2 − l = 0 (10)

De la ecuación (9), k = 3l 2 . Sustituyendo elvalor de k en la ecuación


(10) se obtiene
27l 4 − l = l(27l 3 − 1) = 0.

De aquí que, l = 0 o l = 13 . Si l = 0, entonces k = 0; si l = 31 ,


entonces k = 13 . Por lo tanto los puntos críticos son (0, 0) y 1 1

3, 3 .

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 100 / 113


(c) f (x, y , z) = 2x 2 + 2xy + y 2 + 100 − z(x + y − 100)
Solución

fx l(x, y , z) = 4x + y − z = 0
fy (x, y , z) = x + 2y − z = 0
fz (x, y , z) = −x − y − 100 = 0

se obtien el punto crítico (25, 75, 175).

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 101 / 113


Regla 2
Prueba de la segunda derivada para funciones de dos variables:
Suponga que z = f (x, y ) tiene derivadas parciales continuas fxx y fyy y fxy
en todo punto cercano al punto crítico (x0 , y0 ). Sea D la función definida
por
D = fxx fyy − [fxy ]2

Entonces
(1) si D(x0 , y0 ) > 0 y fx,x (x0 , y0 ) < 0, f tiene un máximo relativo en
(x0 , y0 ).
(2) si D(x0 , y0 ) > 0 y fx,x (x0 , y0 ) > 0, f tiene un mínimo relativo en
(x0 , y0 ).

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 102 / 113


3. si D(x0 , y0 ) < 0 f no tiene un mínimo ni un máximo relativo en
(x0 , y0 ).
4. si D(x0 , y0 ) = 0 ninguna conclusión puede sacarse con respecto a
extremo en (x0 , y0 ) y requiere que se haga un análisis adicional.

Aplicación de la prueba de la segunda derivada


Ejemplo 25.
Examinar f (x, y ) = x 3 + y 3 − xy con respecto a máximos y mínimos
relativos usando la prueba de la segunda derivada.

Solución 25.
Primero encontramos los puntos críticos:

fx (x, y ) = 3x 2 − y , fy (x, y ) = 3y 2 − x

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 103 / 113


Igual que en el ejemplo 24(b), al resolver fx (x, y ) = fy (x, y ) = 0 , se
obtiene los puntos críticos (0, 0) y 13 , 31 .


Ahora,
fxx (x, y ) = 6x, fyy (x, y ) = 6y , fxy (x, y ) = −1

Por consiguiente,

D(x, y ) = (6x)(6y ) − (−1)2 = 36xy − 1

Como D(0, 0) = 36(0)(0) − 1 = −1 < 0, no hay ningún extremo relativo


en (0, 0). Además, como D 13 , 31 = 36 13 31 − 1 = 3 > 0 y
  

fxx 13 , 13 = 6 13 = 2 > 0, hay un mínimo relativo en 31 , 13 . En este


  

punto el valor de la función es


   3  3    
1 1 1 1 1 1 1
f , = + − =− .
3 3 3 3 3 3 27
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 104 / 113
Punto de silla

Ejemplo 26.
Determinar los extremos de f (x, y ) = y 2 − x 2

Solución 26.
al resolver
fx (x, y ) = −2x = 0 y fy (x, y ) = 2y = 0,
se obtiene el punto crítico (0, 0). Aplicamos ahora la prueba de la segunda
derivada. En (0, 0) y, en realidad en cualquier punto.

fxx (x, y ) = −2, fyy (x, y ) = 2, fxy (x, y ) = 0

Como D(0, 0) = (−2)(2) − (0)2 = −4 < 0, no existe un extremo relativo


en (0, 0). En la figura 18 se muestra un esbozo de z = f (x, y ) = y 2 − x 2 .
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 105 / 113
Observe que para la curva que resulta de cortar la superficie con el plano
y = 0, existe un máximo en (0, 0); pero para la curva que resulta de cortar
la superficie con el plano x = 0, existe un mínimo en (0, 0). Así, sobre la
superficie no puede existir ningún extremo relativo en el origen, aunque
(0, 0) es un punto crítico. Alrededor del origen la superficie tiene la forma
de una silla de montar y (0, 0) se llama punto silla de f .

Figura: 18 Punto de silla


Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 106 / 113
Maximización de la producción

Ejemplo 27.
Sea P una función de producción dada por

P = f (l, k) = 0,54l 2 − 0,02l 3 + 1,89k 2 − 0,09k 3 ,

donde l y k son las cantidades de trabajo y capital, respectivamente, y P


es la cantidad producida. Encontrar los valores de l y k que maximizan P.

Solución 27.
para encontrar los puntos críticos resolvemos el sistema Pl = 0 y Pk = 0

Pl = 1,08l − 0,06l 2 Pk = 3,78k − 0,27k 2

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 107 / 113


Pl = 0 ⇔ 1,08l − 0,06l 2 = 0
⇔ 0,06l(18 − l) = 0
⇔ l = 0, l = 18

Pk = 0 ⇔ 3,78k − 0,27k 2 = 0
⇔ 0,27k(14 − k) = 0
⇔ k = 0, k = 14.

Existen cuatro puntos críticos: (0, 0), (0, 14), (18, 0) y (18, 14).
Aplicamos ahora la prueba de la segunda derivada a cada punto crítico.
Tenemos

Pll = 1,08 − 0,12l, Pkk = 3,78 − 0,54k, Plk = 0


Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 108 / 113
Así
D(l, k) = Pll Pkk − (Plk )2 = (1,08 − 0,12l)(3,78 − 0,54k)

Evaluemos D(l, k) en cada uno de los puntos críticos.


En (0, 0)
D(0, 0) = 1,08(3,78) > 0

Como D(0, 0) > 0 y Pll = 1,08 > 0 se tiene un mínimo relativo en (0, 0).
En (0, 14),
D(0, 14) = 1,08(−3,78) < 0

Como D(0, 14) < 0 no hay ningún extremo relativo en (0, 14).

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 109 / 113


En (18, 0),
D(18, 0) = (−1,08)(3,78) < 0

Como D(18, 0) < 0, no hay ningún extremo relativo en (18, 0)


En (18, 14),
D(18, 14) = (−1,089(−3,78) > 0

Como D(18, 14) > 0 y Pll = −1,08 < 0, se tiene un máximo relativo en
(18, 14). Por lo que, la producción máxima se obtiene cuando l = 18 y
k = 14.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 110 / 113


Maximización de la utilidad

Ejemplo 28.
Una empresa produce dos tipos de dulces, A y B, para los cuales los costos
promedio de producción son, respectivamente, constantes de $2 y $3 por
libra. Las cantidades qA y qB (en libras) de A y B que pueden venderse
cada semana están dadas por las funciones de demanda conjunta

qA = 400(pB − pA ) y qB = 400(9 + pA − 2pB ),

donde pA y pB son los precios de venta (en dólares por libra) de A y B,


respectivamente. Determinar los precios de venta que maximizan las
utilidades de la compañía, U.

Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 111 / 113


Solución 28.
la utilidad total está dada por
     
utilidad libras utilidad libras
     
U=  por libra
  vendidas

 +  por libra   vendidas 
   
de A de A de B de B

Para los productos A y B las utilidades por libra son (pA − 2) y (pB − 3),
respectivamente. De esta manera la utilidad total está dada por

U = (pA − 2)qA + (pB − 3)qB


= (pA − 2)[400(pB − pA )] + (pB − 3)[400(9 + pA − 2pB )]
= 400[(pA − 2)(PB − pA ) + (pB − 3)(9 + pA − 2PB )]

Tenga en cuenta que U está expresada como una función de dos variables,
pA y pB . Para maximizar U, hacemos sus derivadas parciales iguales a cero:
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 112 / 113
∂U
= 400(2PB − 2PA − 1) = 0
∂pA
∂U
= 400(2PA − 4PB + 13) = 0
∂pB
que al simplificar las dos ecuaciones anteriores resulta

2PB − 2PA − 1 = 0 y 2PA − 4PB + 13 = 0

cuya solución es pA = 5,5 y PB = 6: Además encontramos que

UpA pA = −800, UpB pB = −1600, UpA pB = 800

Por tanto

D(5,5, 6) = (−800)(−1600) − (800)2 = 640000 > 0

Como UpA pA < 0, tenemos un máximo, y la empresa debería vender el


dulce A a $5,5 por libra y el B a $6 por libra.
Cirilo Alvarez Rojas (UNI) INTEGRACIÓN 112 / 113

También podría gustarte