Está en la página 1de 30

INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR

INTRODUCCIÓN
Eventos desencadenados posterior a una lesión celular debida a estímulos
exógenos o endógenos.
La inflamación es una respuesta protectora en la que participan las células de
huésped, los vasos sanguíneos, constituyentes del tejido conectivo y mediadores
químicos, cuyo objetivo principal es tratar de eliminar la causa inicial de la lesión
celular, además de las células y los tejidos necróticos causados por la agresión
inicial, e iniciar posteriormente el proceso de reparación de los focos de lesión.
La inflamación es útil para destruir, diluir y localizar el agente patógeno y al mismo
tiempo inicia una cadena de acontecimientos que curan y reconstruyen el tejido
lesionado.
IMPORTANCIA
Si no existiera la inflamación, las infecciones evolucionarían sin control y las
heridas nunca se curarían. En el contexto de las infecciones, la inflamación es un
componente de una respuesta protectora denominada inmunidad innata.
Su importancia clínica radica en que este proceso está involucrado en muchas
alteraciones patológicas de gran morbimortalidad como Apendicitis, colecistitis,
diarrea aguda y crónica, neumonía, asma, alergias, SIDA, tuberculosis, paludismo,
dengue, estados gripales, meningitis, sepsis, shock séptico, gastritis crónica,
aterosclerosis, enfermedades eruptivas; incluso, el cáncer. Casi todas las
enfermedades se relacionan con un proceso inflamatorio, ya sea agudo o crónico.
Algunas de las enfermedades más sorprendentes en el ser humano, sin embargo,
se deben a una inflamación inapropiada, con frecuencia crónica. Esto se debe a
que los componentes de la reacción inflamatoria (que destruyen y eliminan los
microbios y tejidos muertos normalmente) también pueden ocasionar daños en los
tejidos normales, sobre todo cuando la reacción es muy intensa (infecciones
graves), prolongada (el agente lesivo se resiste a la erradicación) o inadecuada
(en enfermedades autoinmunitarias o en los trastornos alérgicos).
Por lo tanto, el proceso de inflamación es clave prácticamente en todos los
aspectos de la medicina.

CAUSAS Y ESTÍMULOS DE LA INFLAMACIÓN


Todo agente que genere lesión celular desencadena esta respuesta protectora:

●Infecciones: Bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias. (Ej. TBC secundaria


fibrocavitaria, hepatitis crónica, E. histolytica)
●Traumatismos: Cerrados o penetrantes (Ej. arrollamientos, golpes, fracturas) y
los agentes físicos y químicos que lesionan las células del huésped y
desencadenan reacciones inflamatorias. (Ej. lesiones térmicas por quemadura o
por congelación, radiación, toxicidad por sustancias químicas ambientales).

●Necrosis tisular por cualquier causa, incluida la isquemia (Ej. infarto de


miocardio por obstrucción arterial) y la lesión física y química.

●Cuerpos extraños como astillas, suciedad, material de suturas, depósitos de


cristales.

●Reacciones inmunitarias: Reacciones de hipersensibilidad, ocurren frente a


sustancias ambientales o tejidos propios, como procesos alérgicos agudos (Ej.
ácaros, polen, medicamentos) y procesos autoinmunes (Ej. LES).

CLASIFICACIÓN DE LA INFLAMACIÓN
 Inflamación Aguda: aparece de forma rápida y dura poco, en general de
unos pocos minutos a unos días; se caracteriza por la exudación de
proteínas plasmáticas y líquido, y por acumulación predominantemente de
leucocitos (neutrófilos y polimorfonucleares) asociados a destrucción tisular.
Suele ser leve y autolimitada, con signos locales y sistémicos prominentes.
 Inflamación Crónica: puede ser más insidiosa, dura más tiempo (días a
años) y se caracteriza por la presencia de linfocitos y macrófagos con
proliferación vascular y fibrosis asociadas. Suele ser grave y progresiva. Y
los signos locales y sistémicos suelen ser menos prominentes.

Estas dos formas básicas de inflamación pueden coexistir y muchas variantes


modifican su evolución y aspecto histológico.
La inflamación normalmente está controlada y es autolimitada. Los mediadores y
las células se activan solo en respuesta al estímulo lesivo, y duran poco tiempo, y
se degradan cuando se elimina el agente lesivo, además, se activan una seria de
mecanismos antiinflamatorios. Si no es posible eliminar con rapidez el agente
lesivo, puede producirse inflamación crónica, algo que puede tener graves
consecuencias patológicas.

MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA INFLAMACIÓN


Con frecuencias se conocen como sus signos cardinales, entre ellos se
encuentran: el calor, el rubor y la tumefacción (como consecuencias de cambias
vasculares y de reclutamiento celular), también el dolor y la pérdida de la función
(como consecuencia de la elaboración de mediadores químicos y del daño
mediado por los leucocitos)
Cuando se elimina el agente lesivo y los mecanismos antiinflamatorios se activan,
el proceso remite y el huésped vuelve a un estado de salud normal.
ETAPAS DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
Pueden recordarse con las 5 R
 1) Reconocimiento del agente lesivo
 2) Reclutamiento de los leucocitos
 3) Regulación del agente
 4) Regulación de la respuesta
 5) Resolución o reparación
MECANISMO DEL PROCESO INFLAMATORIO
La lesión celular induce que la célula genere una serie de sustancias (mediadores
químicos) que actúan sobre las células endoteliales de los vasos sanguíneos
originando vasodilatación y aumento de la permeabilidad, lo que da lugar a
exudado y edema; por otro lado, los mediadores químicos hacen que las células
vayan al sitio de la lesión para destruir, atenuar o localizar el agente lesivo
evitando así la diseminación del mismo y para fagocitar a los detritos celulares o
restos que quedarán del proceso de lesión y muerte celular.

INFLAMACIÓN AGUDA

COMIENZO
La respuesta inflamatoria aguda comienza con el daño directo o la estimulación
de los componentes celulares o estructurales de un tejido, como: Células
parenquimatosas, microvasculatura, macrófagos hísticos y células cebadas,
células mesenquimatosas (por ejemplo, fibroblastos) o la matriz extracelular
(MEC)
ELEMENTOS DEL PROCESO INFLAMATORIO
1. Mediadores químicos
2. Células circulantes (leucocitos principalmente)
3. Vasos sanguíneos que interactúan con las células circulantes
4. Tejido conectivo: fibroblastos y matriz extracelular

RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS, CÉLULAS NECRÓTICAS Y


SUSTANCIAS EXTRAÑAS
En la superficie de los fagocitos, células dendríticas, epiteliales entre otros, existen
receptores diseñados para percibir la presencia de patógenos infecciosos y
sustancias liberadas por las células muertas. Las 2 familias más importantes son:
●Receptores tipo Toll (TLR): Pueden reconocer productos bacterianos
(endotoxina, ADN), Virus (ARN) y otros patógenos.
●Inflamasoma: Es un compleja de múltiples proteínas, ubicado en el citoplasma.
Es capaz de reconocer productos de células muertas (Ej. ácido úrico, ATP),
cristales y otros productos bacterianos.
Gracias a estos receptores se activan los mediadores químicos para lograr la
reacción inflamatoria.

MEDIADORES QUÍMICOS:
Son las sustancias químicas responsables de los acontecimientos de la
inflamación aguda. Se originan del plasma o de las células. Entre ellos: PGs,
leucotrienos, FNT, radicales libres, Óxido nítrico, interleucinas, histamina, sistema
de complemento.

Los más importantes son:


1. Ácido araquidónico
2. Prostaglandinas
3. Leucotrienos
4. Radicales libres

● Acido Araquidónico (AA) se produce gracias a que en el momento de la lesión


el agente lesivo produce daño de la célula y promueve la liberación de fosfolípidos
como fosfatidilcolina y fosfatidilinositol. El AA tiene dos posibles vías:
-Vía de la ciclooxigenasa: en esta vía se sintetiza prostaciclina y
tromboxano A2, que producen vasodilatación, edema y actúa en el
mecanismo de la fiebre y la percepción del dolor.
-Vía de la lipooxigenasa: que sintetiza leucotrieno A2 que produce el
proceso de quimiotaxis, adhesión y agregación de los leucocitos a las
células endoteliales (el proceso de adhesión y agregación es para que las
células puedan migrar).
●Radicales libres: generan lesión indirecta e inespecíficas. Lo producen los
leucocitos, macrófagos, PMN como mecanismo de defensa, pero como es
inespecífico producen daño a la célula endotelial e incrementan aún más la
permeabilidad vascular. Inactivan las Antiproteasas (enzimas que permiten
mantener la estructura de las matrices) y como consecuencia las proteasas
quedan libres de actuar y degradan la matriz extracelular y esto permite que
migren las células y generen una lesión inespecífica y se genera un círculo vicioso
ya que mientras más lesión celular más se liberan mediadores de la
inflamación.
●El sistema de complemento se activa y forma los complejos C3a y C5a con el
aumento de la permeabilidad, produce quimiotaxis e induce la activación de
macrófagos y PMN para que puedan fagocitar.

Estos mediadores son clave para la quimiotaxis (proceso que permite que los
leucocitos migren hacia el sitio de la lesión desde los vasos) ya que los leucocitos
migran hasta el sitio de la lesión, gracias a que hay altas concentraciones de
dichos mediadores.

PRINCIPALES COMPONENTES DE LA INFLAMACIÓN: ¿QUE OCURRE EN LA


INFLAMACIÓN AGUDA?

■ Cambios Vasculares
1) Vasodilatación: Hay dilatación vascular y aumento del flujo lo que provoca
eritema y calor; Puede haber hiperemia si hay gran cantidad de vasos (Ej.
Conjuntivitis, amigdalitis, apendicitis).
2) Aumento de la permeabilidad vascular: Hay extravasación del líquido del
plasma y de las proteínas (exudado) provocando edema.

■ Cambios Celulares
3) Migración y acumulación de leucocitos: Va desde la circulación hasta al sitio
de la lesión con activación de los mismos con el fin de eliminar el agente lesivo.
Los neutrófilos (leucocitos tipo polimorfo nucleares) son clásicos de la inflamación
aguda.

CAMBIOS VASCULARES
BASE DE LOS CAMBIOS VASCULARES EN LA INFLAMACIÓN AGUDA
Regulación del líquido intravascular
El intercambio normal de líquidos en los lechos vasculares depende de un
endotelio intacto y se halla modulado por dos fuerzas opuestas:
-La presión hidrostática resulta del flujo sanguíneo y del volumen plasmático.
Cuando se eleva, da lugar a la salida de líquido del torrente circulatorio.
-La presión coloidosmótica (oncótica) refleja la concentración de proteínas
plasmáticas del plasma y es responsable de la entrada de líquido en los capilares.

Desequilibrio de la regulación del líquido intravascular


El edema es el exceso de líquido en el tejido intersticial o en cavidades
corporales, y puede ser un trasudado o exudado.
●Trasudado es un exceso de líquido extravascular con bajo contenido en
proteínas (baja densidad); se trata esencialmente de un ultrafiltrado de plasma
sanguíneo, resultante de presiones hidrostáticas elevadas o de disminución de las
fuerzas osmóticas en el plasma.
●Exudado es un líquido inflamatorio extravascular con restos celulares y una
elevada concentración de proteínas (alta densidad); su presencia refleja un
aumento de la permeabilidad vascular.
●Pus es un exudado inflamatorio purulento, rico en leucocitos (principalmente
neutrófilos) y restos celulares.

En la inflamación aguda se da la formación de un exudado inflamatorio (de líquido


y proteínas plasmáticas, leucocitos del tipo PMN y macrófagos)

CAMBIOS VASCULARES (PROPIAMENTE DICHOS)


La principal reacción es el aumento del flujo sanguíneo, como consecuencia de la
vasodilatación y el aumento de permeabilidad vascular, con el fin de incrementar
la presencia de células y proteínas de la sangre en los focos de infección y lesión.

Cambios en el flujo y el calibre de los vasos


Inmediatamente después de la lesión, la pared vascular empieza a desarrollar una
respuesta temprana o precoz. Sin embargo, su velocidad varía según la
naturaleza y gravedad del estímulo.

●Primero hay una vasoconstricción temporal, y luego se produce la vasodilatación


que incrementa el flujo sanguíneo local y causa el clásico enrojecimiento (eritema),
y calor.
●El aumento de la permeabilidad vascular provoca exudación de líquido rico en
proteínas. Por esto hay mayor concentración de eritrocitos y aumenta la
viscosidad sanguínea. Disminuyendo así, la velocidad de la circulación (estasis).
●Con la estasis, los leucocitos (en su mayoría neutrófilos) se acumulan a lo largo
del endotelio en la denominada marginación, como veremos más adelante.

Aumento de la permeabilidad vascular

Mecanismos que contribuyen al aumento de la permeabilidad:

●Contracción de las células endoteliales que genera hendiduras


intercelulares: Es la causa más frecuente. Puede presentarse como una
respuesta transitoria inmediata, desencadenada por mediadores químicos como
histamina, bradicina o leucotrienos y dura poco tiempo (15-20min). Otra posibilidad
es que sea una respuesta prolongada que tarda 4-6h en iniciar y puede durar
hasta 24h, esto suele ocurrir en ciertas formas leves de lesión (Ej. Quemaduras
solares de aparición tardía).
●La lesión endotelial: Se produce por necrosis y desprendimiento de la célula,
persiste horas o días, la extravasación puede ser inmediata (Ej. quemaduras
graves, infecciones), o puede ser tardía de 2-12h (Ej. Lesión térmica leve,
radiación X o UV).
●El aumento de la transcitosis: Es el incremento de líquidos y proteína, se
produce gracias a unos canales intracelulares, estimulados por el factor de
crecimiento endotelial (VEGF).
●Extravasación desde los vasos sanguíneos neoformados: Los procesos de
reparación tisular conllevan a la formación de nuevos vasos o angiogénesis, estos
nuevos vasos poseen mayor cantidad de receptores para mediadores vasoactivos
y son más susceptible al aumento de permeabilidad.

Respuestas de los vasos linfáticos


En la inflamación hay aumento de la linfa, la cual contribuye a drenar el edema, los
leucocitos y restos celulares. En casos graves puede ser la vía de diseminación
del agente lesivo. Los vasos linfáticos pueden inflamarse (linfangitis), e incluso
los ganglios linfáticos (linfadenitis). Los ganglios linfáticos suelen estar
inflamados como consecuencia de la hiperplasia de los folículos linfoideos, y a
estos cambios se les denomina linfadenitis reactiva inflamatoria.

CAMBIOS CELULARES: RECLUTAMIENTO Y ACTIVACIÓN DE LOS


LEUCOCITOS

RECLUTAMIENTO

1. Marginación y rodamiento a lo largo de la pared vascular


2. Adhesión firme al endotelio,
3. Transmigración entre las células endoteliales
4. Migración hacia los tejidos intersticiales en dirección hacia el estímulo
quimiotáctico

1.Marginación y rodamiento:
●La marginación es el proceso de acumulación de los leucocitos en la periferia
de los vasos. Se debe a la estasis, donde se enlentece el flujo central de los
eritrocitos y favorece la ubicación periférica de los leucocitos.
●El rodamiento es un el proceso donde los leucocitos transitan y ruedan sobre la
superficie del endotelial, a través de uniones débiles y temporales. Se inicia
porque las células endoteliales, activadas por mediadores químicos, expresan en
su superficie, moléculas de adhesión, limitando los leucocitos al área del foco.
●Estas últimas pertenecen a la familia de las “Selectinas”, que son receptores
expresados en los leucocitos, y el endotelio, ellas tienen un dominio
transmembrana que se une los azucares, específicamente a los a los
oligosacáridos que están en las glucoproteínas de la superficie celular. La E-
selectina se encuentra en el endotelio, la P-selectina en endotelio y plaquetas, y
la L-selectina en Leucocitos.
2.Adhesión:
●La adhesión firme o estable esta mediada por las “Integrinas”, expresadas en
la superficie de los leucocitos y sus correspondientes ligandos en la superficie de
las células endoteliales, cuando ambos se unen crean cambios conformacionales
que favorecen una unión firme y estable.
●Las integrinas son glucoproteínas heterodímeros transmembranosas que
median la adhesión de los leucocitos al endotelio. Entre los ligandos endoteliales
están las moléculas de adhesión intercelular (ICAM-1), y la molécula de adhesión
de las células vasculares (VCAM-1).

3.Transmigración (diapédesis):
Es la extravasación de leucocitos que ocurre cuando estos migran a través de la
pared vascular, deslizándose entre las uniones intercelulares,

4.Quimiotaxia:
Tras extravasarse de la sangre, los leucocitos se desplazan hacia los lugares de
infección o lesión a favor de un gradiente químico, que los direcciona hacia el
foco en cuestión. Algunas sustancias quimiotácticas son: Productos bacterianos,
citocinas, componentes del complemento, productos de la vía de la lipooxigenasa.
El tipo de leucocito que se reclutado depende de la duración y el tipo de
estímulos, pero en la mayoría de las inflamaciones agudas predominan los
neutrófilos en el infiltrado inflamatorio durante las primeras 6 a 24 horas y son
sustituidos por monocitos a las 24 a 48 horas

ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA

Cuando lo los leucocitos se unen a sus receptores correspondientes, se activan, y


generan respuestas, para cumplir así, su función defensiva normal. Las principales
funciones amplificadas son las siguientes:

1. Fagocitosis de las partículas


2. Destrucción intracelular de los microbios fagocitados y las células muertas
por parte de las sustancias producidas en los fagosomas, incluidas las
especies reactivas del oxígeno (ERO) y del nitrógeno, y las enzimas
lisosómicas
3. Liberación de sustancias que destruyen los microbios extracelulares y los
tejidos muertos, que, básicamente, son las mismas que las producidas dentro
de las vesículas fagocíticas.
4. Producción de mediadores, incluidos los metabolitos del AA y las
citocinas, que amplifican la reacción inflamatoria reclutando y activando
más leucocitos

La fagocitosis incluye tres pasos;


●Reconocimiento y unión de la partícula al leucocito responsable de su
ingestión, a través de receptores que pueden identificar partes de microbios,
células muertas o proteínas opsoninas (por “opsonización” dirigen el microbio
hacia la fagocitosis).
●Engullimiento del material, con la consiguiente formación de una vacuola
fagocítica, que se fusiona con un lisosoma y descargan el contenido de los
gránulos dentro del fagolisosoma.
●Destrucción y degradación del material ingerido, a través de sustancia
microbicidas como ERO y las enzimas lisosómicas.
Lesiones tisulares inducidas por los leucocitos
Estos mecanismos que permiten eliminar los microbios y las células muertas (el
papel fisiológico de la inflamación) pueden destruir también los tejidos normales
(las consecuencias patológicas de la inflamación). Algunos ejemplos donde
puede haber lesión tisular, son las infecciones persistentes (TBC), el infarto al
miocardio, respuestas inflamatorias inadecuadas como en enfermedades
autoinmunes, o respuestas exageradas como en enfermedades alérgicas (asma).

Defectos de la función leucocitaria


Ahora, no solo es posible una respuesta leucocitaria exagerada sino también una
respuesta leucocitaria deficiente, bien sea por motivos genéticos o adquiridos, un
ejemplo claro de esto se observa en la diabetes mellitus, neoplasias, sepsis y la
inmunodeficiencia, por lo que en estos casos las infecciones son mayores.

PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA

Las reacciones vasculares y celulares características de la inflamación aguda se


traducen en el aspecto morfológico de la reacción. La gravedad de la respuesta
inflamatoria, la causa específica y el tejido concreto que se afecta pueden
modificar la morfología básica de la inflamación aguda, lo que determina un
aspecto característico. La importancia de reconocer estos patrones morfológicos
es que, con frecuencia, se asocian a etiologías y situaciones clínicas distintas.

INFLAMACIÓN SEROSA
Se caracteriza por la extravasación de un líquido acuoso, relativamente pobre en
proteínas, que, en función del lugar de la lesión, deriva del plasma o de las
secreciones de las células mesoteliales que revisten las cavidades pleural,
peritoneal o pericárdica. Las ampollas cutáneas secundarias a una quemadura o
una infección vírica son un buen ejemplo de la acumulación de derrame seroso
dentro o inmediatamente por debajo de la epidermis de la piel. La presencia de
líquido en una cavidad serosa se llama derrame.

INFLAMACIÓN FIBRINOSA
Es consecuencia de lesiones más graves, que producen una mayor
permeabilidad vascular lo que se traduce en la salida por la barrera endotelial de
moléculas más grandes (como el fibrinógeno). Histológicamente, la acumulación
extravascular de fibrina aparece como una red eosinófilo de hebras y, en
ocasiones, como un coágulo amorfo. El exudado fibrinoso es característico de la
inflamación en las cubiertas de las cavidades corporales, como las meninges, el
pericardio o la pleura. Estos exudados pueden ser degradados mediante
fibrinólisis, y los restos acumulados, ser eliminados por los macrófagos, con la
consiguiente recuperación de la estructura normal del tejido (resolución). Sin
embargo, cuando los exudados ricos en fibrina son extensos puede que no se
eliminen por completo y sean sustituidos por una proliferación de fibroblastos y
vasos sanguíneos (organización), lo que culmina en una cicatriz que puede tener
importantes consecuencias clínicas.
Ej. La organización de un exudado pericárdico fibrinoso forma un tejido
cicatricial denso fibroso que crea puentes en el espacio pericárdico o lo oblitera,
limitando así la función del miocardio.

INFLAMACIÓN SUPURATIVA (PURULENTA) Y FORMACIÓN DE ABSCESOS


Estos procesos se manifiestan por la acumulación de grandes cantidades de
exudado purulento (pus) constituido por neutrófilos, células necróticas y
líquido de edema. Algunos gérmenes (p. ej., estafilococos) tienen mayor
probabilidad de producir una supuración localizada de este tipo y por eso se
llaman gérmenes piógenos (formadores de pus).
Los abscesos son acumulaciones focales de pus que se pueden deber a la
siembra por gérmenes piógenos de un tejido o a una infección secundaria de
focos necróticos. Los abscesos típicos tienen una región central en su mayor
parte necrótica rodeada por una capa de neutrófilos conservados con una zona
circundante de vasos dilatados y proliferación de fibroblastos, sugestivos de un
intento de reparación. Al pasar el tiempo, el absceso puede quedar totalmente
delimitado, hasta que, finalmente, es sustituido por tejido conjuntivo. Dado que el
tejido subyacente es destruido, la evolución habitual de un absceso es la
cicatrización. Un ejemplo de absceso es un absceso en una bronconeumonía por
Estafilococos. Por otro lado existe la posibilidad de que coexistan el patrón
supurativo y el patrón fibrinoso y un buen ejemplo es la apendicitis aguda (patrón
fibropurulento).

ÚLCERA
Es un defecto local o excavación de la superficie de un órgano o tejido, que se
debe a la necrosis de las células con desprendimiento (descamación) de estas
células necróticas e Inflamatorias. La ulceración solo se produce cuando la
necrosis del tejido y la inflamación secundaria se localizan sobre una superficie o
cerca de la misma. Las úlceras se encuentran con mayor frecuencia en: I) la
mucosa de la boca, el estómago, los intestinos o el tubo digestivo, y 2) en los
tejidos subcutáneos de las extremidades inferiores de los ancianos con
alteraciones circulatorias, que predisponen al tejido afectado a una necrosis
extensa.
Uno de los mejores ejemplos de úlceras son las pépticas gástricas o
duodenales, en las que coexisten la inflamación aguda y la crónica. Durante la
fase aguda, se produce una intensa infiltración por polimorfonucleares y
dilatación vascular en los márgenes del defecto. Al hacerse crónicas, los
márgenes y la base de la úlcera cicatrizan, con acumulación de linfocitos,
macrófagos y células plasmáticas.

EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA


En general hay tres formas, la inflamación aguda puede evolucionar hacía la
eliminación del exudado con recuperación de la arquitectura normal del tejido
(resolución); puede consistir en la transición a una inflamación crónica, o puede
conducir a la destrucción tisular extensa con cicatrización.

●Resolución: regeneración y reparación, ocurre cuando la lesión tisular es


limitada o dura poco, es escasa dura poco y logra regenerarse, y se recupera la
estructura y función normales. En general hay apoptosis de los neutrófilos, hay
mediadores que inhiben la inflamación, se secretan citocinas que promueven la
reparación y factores de crecimiento que estimulan la proliferación del tejido.
●Inflamación Crónica: Ocurre cuando el agente agresor no se elimina, o puede
aparecer desde el principio. Culmina por recuperarse la estructura u ocasionar
cicatrices.
●Cicatrización: El tejido lesionado es ocupado por tejido conjuntivo, ocurre en
destrucción importante del tejido o cuando son tejidos que no se lograr regenerar.
Donde hay amplios depósitos de tejido conjuntivo puede culminar por ocasionar
fibrosis y alterar la función del órgano en cuestión.

INFLAMACIÓN CRÓNICA
La inflamación crónica es una respuesta de duración prolongada (semana, meses
y años) en la que la inflamación aguda, la lesión de los tejidos, el tejido de
granulación y los intentos de reparación suceden al mismo tiempo. Puede seguir a
una inflamación aguda o presentarse de forma gradual, como respuesta
progresiva de bajo nivel, sin manifestaciones de reacción aguda previa.

CAUSAS
- Infecciones persistentes por microbios difíciles de erradicar como
micobacterias o ciertos virus (hepatitis B y C), hongos (candidiasis) y parásitos
(E. histolytica). La respuesta inflamatoria en ocasiones adopta un patrón
específico (reacción granulomatosa) o también puede ser resultante de una
inflamación aguda no resuelta que evoluciona a una inflamación crónica
(infecciones bacterianas agudas del pulmón que progresan a absceso
pulmonar crónico)

- Exposición prolongada a agentes tóxicos exógenos como sílice, material inerte


no degradable que causa la silicosis, también por exposición al asbesto
(asbestosis) o a sustancias endógenas como el colesterol y los lípidos
causantes de ateroesclerosis.

- Enfermedades por hipersensibilidad causadas por activación excesiva e


inapropiada del sistema inmunitario.

 Enfermedades autoinmunes en donde los auto antígenos inducen una


reacción inmunitaria auto perpetuada que da lugar a inflamación y lesión
cónica (artritis reumatoide, esclerosis múltiple, LES).
 Respuestas inmunitarias no reguladas contra microbios (Enfermedad
inflamatoria intestinal)
 Enfermedades alérgicas que ocasionan respuestas exageradas frente a
sustancias ambientales benignas (Asma bronquial)

Estas patologías pueden mostrar patrones morfológicos mixtos, con


inflamación aguda y crónica, ya que se caracterizan por brotes inflamatorios
repetidos. En fases tardías suele predominar la fibrosis.

- Enfermedades no consideradas como trastornos inflamatorios, entre ellas las


patologías degenerativas como la Enfermedad de Alzheimer, el Síndrome
Metabólico y la Diabetes de Tipo 2, y ciertos cánceres en los que la respuesta
inflamatoria favorece el desarrollo tumoral.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
 Infiltración con células mononucleares, incluidos macrófagos, linfocitos y
células plasmáticas (mastocitos).
 Destrucción tisular, inducida por las células inflamatorias o el agente causal
persistente.
 Reparación, mediante la reposición del tejido conjuntivo, con la proliferación
de nuevos vasos (angiogénesis) y cicatrización (se sustituye el parénquima
por tejido fibrótico).

Pueden originarse procesos metaplásicos por inflamación crónica persistente (Ej.


gastritis crónica que puede evolucionar a tumor).

CÉLULAS Y MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA

Macrófagos: es la célula más importante y predominante en la inflamación


crónica, indispensable para el desarrollo y la persistencia de la misma y las
consiguientes lesiones/destrucción de los tejidos, signo identificativo de la
inflamación crónica.

 Ingieren y eliminan microbios y tejidos muertos por medio de metabolitos de


oxígeno altamente reactivos
 Inician el proceso de reparación de los tejidos y participan en la formación
de cicatriz y fibrosis
 Secretan mediadores de la inflamación (citocinas INF, IL-1, quimiocinas y
otros) y eicosanoides. Interviniendo en el comienzo y propagación de las
reacciones inflamatorias.
 Exponen antígenos a los linfocitos T y responden a señales procedentes de
los mismos, activando respuestas mediadas por células.

Origen de los macrófagos:


- Los precursores provenientes de las células madres hematopoyéticas de la
médula ósea dan origen a los monocitos que pasan a la sangre, migran a los
tejidos y se diferencian a macrófagos. Proceso típico de los macrófagos en
sitios de inflamación y en algunos tejidos (piel y tubo digestivo). La semivida de
un monocito es de 1 día y la de los macrófagos es de meses a años
- Las células progenitoras del saco vitelino y el hígado fetal durante el desarrollo
embrionario dan origen a los macrófagos residentes de los tejidos (microglía,
células de Kupffer, y los macrófagos alveolares, esplénicos y de los tejidos
conjuntivos)

Vías de activación de los macrófagos:


Activación clásica (Macrófagos M1): inducida por productos microbianos
como endotoxinas, por señales derivadas de linfocitos T (citocina IFN-y en
respuestas inmunitarias) o por sustancias extrañas (cristales y materia en
partículas). Una vez activados, los M1 aumentan su capacidad de movilizarse y
fagocitar, producen óxido nítrico y ERO (especies reactivas de oxígeno, radicales
libres), aumentan las enzimas lisosómicas para inducir la muerte de los
organismos ingeridos (agente lesivo o detritus celulares) y secretan citocinas
estimuladoras de la inflamación, generando lesión tisular inespecífica.

Activación alternativa (Macrófagos M2): inducidas por citocinas distintas del


IFN-y, como la IL-4 y la IL-13, producidas por linfocitos T y otras células. La
función de los M2 es la reparación de los tejidos al secretar factores de
crecimiento que favorecen la angiogenia, activan fibroblastos y estimulan síntesis
de colágeno. Hay permanencia de los macrófagos y linfocitos en el sitio de la
lesión, causado por el gradiente químico (citoquinas elevadas en el lugar de la
lesión). Esto es conocido como inflamación crónica inespecífica (ICI).

Se cree que en respuesta a la mayoría de estímulos lesivos, la primera vía de


activación sea la clásica (vía de defensa que destruye los agentes causales),
mientras que la segunda sea la alternativa (inicia la reparación tisular luego de
eliminar el agente lesivo)

Linfocitos:
La activación de linfocitos T y B por microbios y antígenos ambientales, en la
inflamación crónica, tiende a indicar gravedad y persistencia de la misma. Algunas
de las reacciones crónicas más intensas, como la inflamación granulomatosa,
depende de la acción de los linfocitos.

Otras células:
Eosinófilos: reacciones inmunitarias mediadas por IgE (alergias) y en infecciones
parasitarias. Su proteína básica principal es tóxica para parásitos, pero también
causa lesión tisular en reacciones inmunitarias.
Mastocitos: presentes en inflamación aguda y crónica. Liberan citocinas
Neutrófilos: específicos de inflamaciones agudas, pero pueden persistir en
inflamación crónica que dure meses (infección bacteriana crónica: osteomielitis)

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA
Es un tipo especial de inflamación crónica caracterizada por la formación de
granulomas formados por cúmulos de macrófagos activados modificados,
linfocitos T, y a veces asociada a necrosis central. La formación de granulomas es
un intento por parte de la célula de contener a un agente causal que sea difícil de
erradicar y son originados por mecanismos de hipersensibilidad retardada.

MORFOLOGIA DE LOS GRANULOMAS


Los granulomas son células gigantes formadas por macrófagos modificados que
desarrollan un abundante citoplasma granular rosado con bordes celulares no
diferenciados que los asemeja a células epiteliales, y se les llama células
epiteloides, las cuales están rodeadas a menudo por una corona o capas de
linfocitos. En los granulomas también suelen encontrarse células gigantes
multinucleadas, entre 40 y 50 micra de diámetros, llamadas células gigantes de
Langhans, que derivan de la fusión de múltiples macrófagos activados, y
presentan dos zonas: 1 más oscura, central en la cual se agrupan cientos de
núcleos, y en la periferia una zona más pálida (eosinofílica), el citoplasma común a
todas las células.

Existen granulomas con un área central necrosante (como en infecciones por M.


tuberculosis) que macroscópicamente presentan una zona de consistencia similar
al queso, denominada necrosis caseosa, y que microscópicamente aparece como
un conjunto de residuos granulares eosinófilos amorfo y desestructurado, con
pérdida de los detalles celulares debido a la hipoxia y lesión por radicales libres.
También existen granulomas que no suelen presentar centro necrótico
(granulomas no necrosantes) presentes en la enfermedad de Cronh, sarcoidosis y
reacción a cuerpos extraños. La resolución de los granulomas viene acompañada
de fibrosis

CAUSAS DE INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA


- Microorganismos de baja patogenicidad intrínseca que estimulan una
respuesta inmunológica: Micobacterias
- Material extraño inerte depositado: como el material no es viable, las
enzimas neutrofílicas son incapaces de destruirlo y permanece en los tejidos
produciendo irritación. Pueden ser materiales exógenos introducidos en tejidos
(polvo inhalado por los pulmones) y materiales endógenos depositados en
grandes cantidades (cristales de urato en la gota y queratina que ha escapado
de quistes epidermoides)
- Ciertos hongos: causantes de micosis profundas
- Factores desconocidos: sarcoidosis

ENFERMEDAD CAUSA REACCIÓN TISULAR


Tuberculosis Mycobacterium Granuloma caseoso
tuberculosis (tubérculos), focos de
macrófagos inactivados (c.
epiteloides), necrosis central
con restos granulares
amorfos, bacilos
acidorresistentes.
Lepra Mycobacteriumleprae Granuloma no necrosante,
bacilos acidorresistentes en
macrófagos.
Sífilis Treponema Palladium Goma: lesión microscópica o
apreciable a simple vista,
células centrales necróticas,
sin pérdida del contorno
celular.
Enf. por arañazo de Bacilos Granuloma redondeado o
gato gramnegativos estrellado, con restos
granulares centrales y
neutrófilos reconocibles;
células gigantes infrecuentes.
Sarcoidosis Etiología desconocida Granulomas no necrosantes
con abundantes macrófagos
activados
Enf de Crohn (Enf Reacción inmunitaria Granulomas no necrosantes
intestinal inflamatoria contra bacterias en la pared intestinal, con
intestinales (auto denso infiltrado inflamatorio
antígenos) crónico.

TIPOS DE GRANULOMAS
Granulosomas inmunitarios: Son causados por diversos agentes, capaces de
inducir una respuesta inmunitaria persistente mediada por linfocitos T.
Caracterizado por la presencia de células gigantes multinucleadas tipo Langhans,
en las cuales los núcleos se disponen en la periferia en forma anular, semiluna o
herradura. Se deben a respuestas mediadas por linfocitos T cuando el agente
inductor (microbio persistente o autoantígeno) es difícil de erradicar. El granuloma
prototípico es provocado por la tuberculosis; y se le denomina tubérculo. Los
granulomas se denominan blandos o duros según la presencia o no de necrosis
caseosa central, respectivamente (Tuberculosis granuloma blando, Enfermedad
de Crohn granuloma duro).

Granulomas de cuerpo extraño: Son causados por cuerpos extraños


relativamente inertes (sutura, asbesto, talco), en ausencia de reacciones
inmunitarias mediadas por linfocitos T, debido a que estos materiales son lo
suficientemente grandes para impedir la fagocitosis por parte de los macrófagos y
no generan una respuesta inflamatoria o inmunitaria específica. Las células
epiteloides y gigantes se yuxtaponen a la superficie del cuerpo extraño, de manera
que este suele ser identificado en el centro del granuloma.

REPARACION
Al lograr eliminar al agente agresor posteriormente se empiezan a secretar
diferentes tipos de moléculas que van a ayudar a que haya una correcta
regeneración (secreción de colágeno, y sustancias que se hayan perdido tras el
daño tisular).
La reparación hace referencia al restablecimiento de la arquitectura y la función
tisular tras una lesión. La capacidad de reparar el daño causado por las
agresiones y la inflamación es esencial para la supervivencia de un organismo. Así
pues, la respuesta inflamatoria, los microbios y los tejidos lesionados no solo sirve
para eliminar estos agentes perjudiciales, sino que también pone en
funcionamiento el proceso de reparación.

La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de reacciones:


1) La regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas) y La
maduración de células madre adultas (o tisulares)
2) El depósito de tejido conjuntivo para formar una cicatriz

1) REGENERACIÓN:
se produce por proliferación de las células que han sobrevivido a la lesión y que
mantienen la capacidad de proliferar, y son promovidas por factores de
crecimiento. Por ejemplo, en la rápida división del epitelio de la piel o el intestino y,
en ciertos órganos parenquimatosos como el hígado. En otros casos, las células
madre adultas contribuyen a la restauración de los tejidos dañados.

Durante la reparación tisular proliferan distintos tipos de células. Entre ellos se


cuentan los residuos del tejido lesionado (que intentan recuperar su estructura
normal), células endoteliales vasculares (para crear nuevos vasos que aporten los
nutrientes necesarios para el proceso de reparación), y fibroblastos (fuentes de
tejido fibroso que forma la cicatriz para rellenar los defectos que no se pueden
corregir por regeneración). La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos
viene determinada, en parte, por su capacidad regenerativa intrínseca, y según
este criterio los tejidos del cuerpo se dividen en 3 grupos:

 Tejidos lábiles: son aquellos que están en continua división, sus células
se destruyen y se reponen continuamente, por maduración a partir de
células madre adultas y por proliferación de células maduras. En este
grupo encontramos: células hematopoyéticas de la medula ósea, y la
mayoría de los epitelios superficiales como; piel, cavidad oral, vagina y
cuello uterino; Los epitelios cúbicos de los conductos que drenan los
órganos exocrinos (glándulas salivales, páncreas, vías biliares); el epitelio
del tubo digestivo, útero y trompas de Falopio, y el epitelio de transición de
las vías urinarias.
 Tejidos estables: las células de estos tejidos se encuentran en reposo y
presentan una mínima capacidad proliferativa en estado normal. Sin
embargo, son capaces de dividirse en respuesta a lesión o pérdida tisular.
En este grupo encontramos: la mayoría de los órganos sólidos; como
hígado, riñón y páncreas. También incluyen células endoteliales,
fibroblastos y células del músculo liso. Con excepción del tejido hepático,
los tejidos estables tienen una capacidad de regeneración limitada tras una
lesión.

 Tejidos permanentes: la capacidad de proliferación en estos tejidos


resulta insuficiente para la regeneración de tejidos tras la lesión. En este
grupo encontramos: la mayoría de las neuronas y células del musculo
cardiaco. En consecuencia, las lesiones en cerebro o corazón son
irreversibles, y originan una cicatriz.

En el proceso de regeneración, la proliferación de células residuales se ve


complementada por el desarrollo de células maduras formadas a partir de células
madre. En los adultos, las células madre más importantes para la regeneración
tras una lesión son las células madre adultas. Se trata de células que viven en
nichos especializados y se cree que las lesiones desencadenan señales en estos
nichos que activan las células madre latentes para que proliferen y se diferencien,
dando paso a células maduras que repueblan el tejido lesionado.

MECANISMOS DE REGENERACIÓN DE TEJIDOS:


 En tejidos lábiles: las células lesionadas son rápidamente reemplazadas,
gracias a la proliferación de células residuales y diferenciación de células
madre adultas. Los factores de crecimiento implicados en este proceso no
están bien definidos.
 El restablecimiento de la estructura tisular normal solo se produce cuando
el tejido residual esta estructuralmente intacto, como sucede tras una
resección quirúrgica parcial. En cambio, si todo el tejido se encuentra
dañado por infección o inflamación, la regeneración es incompleta y va
acompañada de cicatrización. Por ejemplo, la destrucción extensa del
hígado, con colapso del entramado de fibras de reticulada como sucede en
el absceso hepático, da lugar a formación de cicatriz, aunque el resto de las
células hepáticas tengan capacidad para regenerarse.

2) DEPÓSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO (FORMACIÓN DE CICATRIZ):


Si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse por completo o si las
estructuras de soporte del tejido están gravemente dañadas, la reparación se lleva
a cabo por aposición de tejido conjuntivo(fibroso) proceso que puede dar lugar a la
formación de una cicatriz.

Los principales componentes de la reparación con tejido conjuntivo son: la


angiotensina, la migración, y la proliferación de fibroblastos, la síntesis de
colágeno, y la remodelación de tejido conjuntivo.

PASOS EN LA FORMACIÓN DE LA CICATRIZ:


Se inicia con la formación de tejido de granulación: el cual es formado por la
migración y proliferación de los fibroblastos y el depósito del tejido conjuntivo laxo
junto con los vasos y los leucocitos entre mezclados. Lleva este nombre debido a
su característica macroscópica granular, blanda, y rosada como la observada bajo
la costra de una herida cutánea. Su aspecto histológico se caracteriza por la
proliferación de fibroblastos, y nuevos capilares finos y de pared delgada
(angiogenia), en una matriz extracelular laxa a menudo con células inflamatorias
mezcladas, principalmente macrófagos. El tejido de granulación invade
progresivamente el sitio de lesión la cantidad del mismo que se forma depende del
tamaño del defecto de tejido creado por la herida y de la intensidad de la
inflamación. Concluye con depósito de tejido fibroso: la cantidad de tejido
conjuntivo aumenta en el tejido de granulación, dando lugar en última instancia a
formación de una cicatriz que puede remodelarse con el tiempo. Esta última etapa
se produce en dos fases.

1) migración de fibroblastos al sitio de lesión y proliferación de los mismos


2) depósito de proteínas de MEC producidas por estas células.
Tales procesos son regidos por citosinas y factores de crecimiento producidos a
nivel local, entre los cuales se encuentran: PDGF, FGF-2, TGF-B; Este último es
la citosina más importante en la síntesis y depósito de proteínas de tejido
conjuntivo.
Tanto la regeneración como la formación de cicatriz contribuyen en distintos
grados a la reparación final.

Curación de las heridas


-Heridas de primera intención, es herida quirúrgica, es controlada por el cirujano, la
inflamación es menor.

-Heridas de segunda intención, por proceso patológico, como infartos, abscesos.


Con inflamación más intensa, más tejido de granulación y mayor fibrosis.

La herida en la piel produce una solución de continuidad, se forma un coágulo, hay


lesión del tejido, llegan los polimorfonucleares, luego macrófagos. Hay proceso de
repitelización, a la semana se encuentra muy rojo por la neovascularización.
Posteriormente llega a la fase de sustitución de ese tejido por fibrosis o estroma del
tejido normal. En diarrea hay lesiones superficiales, que permite la regeneración,
aunque son células lábiles (se reproducen fácilmente) si la lesión es muy profunda
no va a haber recuperación del tejido, predomina la fibrosis y va a haber perdida de
función del segmento.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPARACIÓN TISULAR:


La reparación de tejidos se ve alterada por distintas influencias, que a menudo
reducen la calidad del proceso reparador. Las variables que modifican la
cicatrización pueden ser extrínsecas (infección), o intrínsecas y sistémicas o
locales.
 La infección; causa un retraso en la cicatrización, prolonga la inflamación y
puede incrementar el alcance de la lesión tisular a nivel local.
 La diabetes: es un trastorno metabólico es una de las principales causas
sistémicas de cicatrización anómalas en heridas.
 El estado nutricional: la carencia de proteínas inhibe la síntesis de
colágeno y retrasa la cicatrización.
 Los glucocorticoides: su administración puede debilitar la cicatriz por
inhibición de la producción de TGF-B y disminución de la fibrosis
 Factores mecánicos: como el aumento de la presión a nivel local o la
torsión hacen que las heridas separen sus bordes.
 Mala perfusión: por ateroesclerosis, diabetes u obstrucción del drenaje
venoso.
 La presencia de cuerpos extraños como fragmentos de acero, vidrio o
hueso en ocasiones impiden el proceso
 El tipo y el alcance de la lesión: el restablecimiento completo únicamente
tiene lugar en los tejidos compuestos por células estables y lábiles y aun así
las lesiones extensas experimentan regeneración tisular incompleta y
pérdida de función.
 Localización de la lesión y el carácter del tejido lesionado: por ejemplo,
la inflamación desarrollada en espacios tisulares (cavidades pleural,
peritoneal, sinovial) produce abundantes exudados. La reparación se lleva a
cabo, por la digestión del exudado, este proceso se denomina resolución o
remisión, y en él, en ausencia de necrosis celular, la arquitectura tisular
normal suele restablecerse. No obstante, en acumulaciones grandes el
exudado experimenta un proceso de organización, el tejido de granulación
crece en el exudado y finalmente se forma una cicatriz fibrosa.

ANOMALÍA DE LA REPARACIÓN DE TEJIDOS:


Las complicaciones de la reparación tisular tienen su origen en anomalías en
cualquiera de los componentes básicos del proceso, como formación de cicatriz
defectuosa, exceso de formación de componentes reparadores o desarrollo de
contracturas.
 Formación inadecuada de tejido de granulación o de cicatriz da lugar a dos
tipos de complicaciones: dehiscencia de la herida (frecuentemente tras
una cirugía abdominal) que se debe al aumento de la presión abdominal
(provocado probablemente por vómitos, tos, o un íleo que pueden generar
tensiones mecánicas en las heridas abdominales). y ulceras como
consecuencia de una vascularización inapropiada durante la cicatrización.
Son comunes en los miembros inferiores en personas con enfermedad
vascular, periférica ateroesclerótica. Las heridas que no cicatrizan también
son propias de áreas desprovistas de sensibilidad, estas se observan en
pacientes con neuropatía periférica diabética.
 Formación excesiva de componentes que participan en el proceso de
reparación da lugar, a veces, a cicatrices hipertrofias (por acumulación
excesiva de colágeno) y queloides (cuando el tejido cicatrizal crece más allá
de los límites de la herida original y no se contrae).
 Granulación exuberante: consiste en la formación de cantidades excesivas
de tejido de granulación que protruye por encima del nivel de la piel
circulante y bloquea la reepitelización.
 La contracción del tamaño de una herida es una parte importante del
proceso normal de cicatrización. El exceso de contracción da lugar a
contractura y deforma la herida y los tejidos circundantes. Tienden a
desarrollarse en las palmas de las manos y las plantas de los pies, y la cara
anterior del tórax, estas pueden afectaren movimiento de las articulaciones.

ANEXOS

INFLAMACIÓN AGUDA

NATURALEZA DEL INFILTRADO

INFLAMACIÓN SEROSO
INFLAMACIÓN FIBRINOSO

INFLAMACIÓN SUPURATIVO
Úlcera
CARACTERÍSTICAS DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
Tipos de granulomas

También podría gustarte