Está en la página 1de 50

1

PRINCIPIOS GENERALES DE LA BOMBAS

La función de una bomba consiste en añadir a la presión existe en


un líquido la necesaria para producir el servicio requerido.
Este servicio puede ser la producción de una velocidad o vencer la
fricción opresión exterior para lo cual se debe tener en cuenta los
siguientes términos.

Altura total: es la diferencia de prisión creada por la bomba entre


las tuberías de aspiración y de descarga necesaria para producir un
caudal de agua en un sistema de tuberías.

Columna estática de aspiración: viene a ser la altura vertical a lo


cual se debe elevar el líquido. O la altura vertical desde el nivel del
líquido hasta el centro de la bomba, despreciando el razonamiento.

Columna estática de impulsión: es la altura vertical a lo cual


desde, el centro de la bomba hasta el nivel líquido de descarga, o
hasta el punto más elevado de la tubería de descarga.

Columna estática total: es la altura total desde el nivel de


aspiración hasta el nivel de descarga o punto más elevado de la
tubería de descarga.

Potencial útil: es la medida de trabajo útil realizado por la bomba.

Potencia total: es la cantidad de fuerza que es preciso poner en la


bomba.

2
ELECTROBOMBA
Es un equipo que se emplea para impulsar fluidos (agua) a alturas
determinadas.
Está constituida por un motor eléctrico y una bomba centrifuga.

TIPOS

Con referencia al motor eléctrico pueden ser.


 Electrobomba monofásica

 Electrobomba trifásicas

USOS
Generalmente se abastece agua a tanques elevados cuando la
pensión en la red es insuficiente para atender la demanda del
aguan de una edificación.
Las elecciones trifásicas se usan en edificios con gran consumo de
agua (edificios multifamiliares o industriales) mientras que las
monofásicas en viviendas unifamiliares.

3
MOTOR ELECTRICO
Es una maquina eléctrica de impulsión cuyo principio del
funcionamiento está basado en las leyes del electromagnetismo y
son las más utilizados para el accionamiento de máquinas por ser
sencillo, seguro y económico en su instalación y mantenimiento.
Consta esencialmente de 2 partes.
Estator: llamar también inductor, que es la parte fija del motor,
formado por un electroimán.
Rotor: parte que gira dentro del estator en tomo a un eje, es el que
forma el circuito magnético.
Para el accionamiento de bombas de agua se requiere de motores
monofásicos o trifásicos, dependiendo de la capacidad de consumo
que tenga a edificación.

4
MOTORES MONOFASICOS
Los motores monofásicos son utilizados cuando no se dispone de
un sistema trifásico y/o para pequeñas potencias, generalmente se
utilizan para potencias menores de 2Kw o 3Kw.
El suministro de corriente alterna (ca) trifásica no siempre está
disponible en todas las instalaciones eléctricas, por ejemplo, en una
vivienda el suministro es monofásico (fase + neutro) a 230V.
Casi todos los frigoríficos y expositores de frío comerciales de los
supermercados están accionados por compresores cuyos motores
son monofásicos; lo mismo que las lavadoras domésticas; los
portones de los garajes, etc.
Podemos considerar los motores monofásicos como los hermanos
pequeños de los motores trifásicos, puesto que comparten con ellos
la sencillez del conexionado y el principio de funcionamiento; sin
embargo no se pueden comparar en rendimiento energético ni en
potencia.
Dentro de los motores monofásicos tenemos 3 tipos principales: de
fase partida, de fase partida con arranque por condensador y de
espira en cortocircuito o de sombra.

5
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR
MONOFÁSICO
Los motores monofásicos. Al igual que los trifásicos, están
constituidos por un estator donde se alojan los devanados o
bobinas inductoras, y un rotor (inducido) en jaula de ardilla con
barras en cortocircuito.
La jaula de ardilla en el rotor son simplemente unas barras de
aluminio que están en cortocircuito mediante unos anillos (unidas
por anillos metálicos para ponerlas en cortocircuitos). Estas barras
son conductores eléctricos.
Si al conectar el estator a la corriente o tensión monofásica se
creara en él un campo magnético giratorio, durante su giro este
campo magnético iría cortándo las barras del estator (conductores),
creándose en ellas una fem (fuerza electromotriz o tensión) según
descubrió Faraday.
Faraday: un campo magnético que corta un conductor produce en
el conductor una tensión o fuerza electromotriz en sus extremos. Si
unimos los extremos, por el conductor circulará una corriente,
corriente que será de cortocircuito si no hay receptor entre los dos
puntos del conductor.

6
Como las barras están en cortocircuito, la FEM generada en ellas
por el corte del campo magnético, se transforma en una corriente de
cortocircuito por las barras.
A su vez, esta corriente por los conductores (barras) crea un campo
magnético a su alrededor cuya polaridad depende si la corriente
inducida entra o sale por la chapa o barra (conductor). Si las chapas
o barras están unidas en forma de espira, la interacción del campo
giratorio del estator, con el campo magnético inducido en el rotor,
crean pares de fuerza. Estos pares de fuerzas hacen que el rotor
gire.

Resumiendo: Si al conecta el estator tenemos un campo giratorio en


el bobinado del estator, este crea (induce) un campo magnético en
el rotor.
Si tenemos un campo magnético estático (en el rotor) dentro de otro
campo magnético giratorio (en el estator), el campo estático del
rotor girará siguiendo al campo giratorio del estator. El rotor girará y
ya tenemos funcionando nuestro motor. La velocidad del rotor no
puede ser nunca igual a la del campo giratorio del estator, ya que
entonces el campo del rotor no cortaría las barras del rotor y no se
induciría campo magnético en el, por eso son motores asíncronos,
las dos velocidades no están sincronizadas.

7
Nikola Tesla descubrió que un sistema trifásico o bifásico genera un
campo giratorio, pero el problema es que un sistema monofásico de
corriente alterna, como el que alimenta un motor monofásico, NO
genera un campo giratorio, y como vimos, para que nuestro motor
funcione necesitamos generar de alguna manera un campo giratorio
en el estator.

Fíjate en la curva Par-Velocidad de un motor monofásico:

Si te fijas en la curva, el motor monofásico solo tiene problemas en


el arranque, una vez arrancado funciona correctamente por sí solo.

Tipos de Motores Monofásicos

8
Dentro de los motores monofásicos tenemos 3 tipos principales: de
fase partida, de fase partida con arranque por condensador y de
espira en cortocircuito o de sombra.

Motor Monofásico de Fase Partida

¿Cómo producir un campo giratorio a partir de una red monofásica?


La respuesta es obtener un campo bifásico a partir de 2 devanados
desfasados en el espacio y recorridos por corrientes también
desfasadas.

Recuerda Devanado = Bobinado = Bobina (espiras) de cobre.

Estos dos devanados se conectan en paralelo entre si, el voltaje de


línea se aplica a ambos al arrancar el motor. Los dos devanados
difieren entre si, física y eléctricamente.

Se llaman:

- Devanado Auxiliar o de arranque (START): desplazado


físicamente 90º del principal y ocupa 1/3 de las ranuras (ver imagen
de más abajo). Además se lo construye de conductor más fino y
suele tener diferente cantidad de vueltas. Así se le otorga una
impedancia diferente al del devanado principal por lo que la su
corriente está desfasada. El devanado de arranque tiene menos
vueltas y consiste en alambre de cobre de menor diámetro que el
devanado de marcha. Por lo tanto, el devanado de arranque tiene
alta resistencia y baja reactancia. Se denomina Z1 y Z2 las
conexiones de este devanado en la caja de bornes y está
desfasado normalmente 90º físicamente. El desfase eléctrico no
suele superar los 30º.

- Devanado Principal o de funcionamiento (RUN): ocupa 2/3 de las


ranuras con más vueltas de alambre más grueso, tiene baja
resistencia y alta reactancia; pero debido a su impedancia total
9
menor, la corriente en el devanado principal es en general mayor
que la correspondiente en el devanado de arranque. Se denominan
U1 y U2 las conexiones de este devanado en la caja de bornes.

Al sumar los campos principal y auxiliar se tiene un vector giratorio


que describe una elipse. No es un campo rotante de magnitud
constante pero alcanza para impulsar por sí sólo al rotor en el
arranque. Se recurre a un interruptor centrífugo que desconecta el
circuito o devanado auxiliar una vez que el rotor alcanza
aproximadamente el 70% de la velocidad asignada. Este sistema se
aplica en potencias entre 50W y 500W.

El motor de fase partida no suele tener un ángulo de desfase


eléctrico muy grande, no suele superar los 30º, por eso el par de
arranque no suele ser muy grande. Normalmente se utiliza el de
fase partida con condensador para desfasar los dos devanados 90º
uno respecto del otro.

La curva solo de fase partida sería la misma que ves a continuación


pero un poco más baja porque estaria menos desfasada la fase
partida sola que con condensador.

Motor de Fase Partida con Arranque por


Condensador
10
Los devanados se conectan en paralelo. Si te fijas en el dibujo
siguiente es fácil ver como conseguimos que estén desfasado 90º
en el espacio y eléctricamente y mejorar por lo tanto el par de
arranque. Antes ya pudiste ver la curva de fase partida con
condensador.

Para desfasarlos 90º eléctricamente utilizamos un condensador en


serie, que ya sabes que desfasa 90º la corriente de la fase normal a
la que se conecta en serie con ella. Es un simple circuito en alterna
del tipo RC. Puedes ver estos circuitos con más detalle explicados
si te interesa en el siguiente enlace: Circuitos de Corriente Alterna.

11
Los bornes se nombran con U1 y U2 los principales y con Z1 y Z2
los auxiliares. Antiguamente U-V y Z-W.
En aplicaciones más exigentes, el condensador de arranque deberá
tener más capacidad para que el par de arranque sea el suficiente.
Esto se puede conseguir con dos condensadores:
- Un condensador permanente siempre conectado en serie con el
devanado auxiliar.
- Un condensador de arranque, conectando en paralelo con el
permanente en el momento del arranque, para aumentar la
capacidad, y que luego será desconectado.
La secuencia de funcionamiento es la siguiente:
1. Se produce el arranque (punto 0) con ambos condensadores en
paralelo (se suman las capacidades) obteniendo alto par de
arranque.
2. Cerca del punto de funcionamiento del motor, se elimina el
condensador de arranque (punto1)
3. El motor evoluciona hasta el punto 2 sólo con el condensador
permanente.

12
Ya vimos que para la desconexión se puede utilizar un interruptor
centrífugo, pero en el esquema de los 2 condensadores utilizamos
otro elemento diferente llamado Relé de Intensidad.

En los relés de intensidad (típicos de compresores de frío), la


bobina del relé se conecta en serie con el devanado principal.
Cuando la intensidad se aproxima a la nominal (un 80 %
aproximadamente), significa que el motor ya esta lanzado y el
contacto del relé se abre desconectando el condensador de
Arranque (CA).

Se pueden utilizar los dos sistemas, interruptor centrífugo o relé de


intensidad, los dos son igual de válidos.

El devanado auxiliar puede estar +90º (adelantado) o -90º


(retrasado) respeto al principal, depende de la conexión de este
devanado. Si está a +90º girará en un sentido y si está a -90º en el
sentido contrario, por lo tanto, para cambiar el sentido de giro de un
motor monofásico de fase partida bastará con cambiar las
conexiones del devanado auxiliar.

13
Esto se puede realizar fácilmente en la caja de conexiones o bornes
que viene de serie con el motor. U1 y U2 son el devanado principal,
Z1 y Z2 el auxiliar. A veces hay otro borne que sería para la toma
de tierra. Incluso a veces hay 6 bornes en el que uno se deja sin
conectar o es para conectar otro condensador.

Luego veremos las velocidades y otras magnitudes de estos


motores.

En virtud de su mayor par de arranque, los motores de fase partida


y arranque por capacitor se emplean para bombas, compresores,
unidades de refrigeración, acondicionadores de aire y lavadoras
grandes, en los que se necesita un motor monofásico que desarrolla
alto par de arranque bajo carga y cuando se requiere un motor
reversible.

14
Motor Monofásico de Espira en
Cortocircuito o Espira de Sombra
Son motores de muy pequeña potencia, normalmente inferiores a
300w por lo que su uso es muy limitado. Se usa donde los
requisitos de potencia son pequeños, como relojes, secadores de
pelo, ventiladores pequeños, etc.

Este motor puede arrancarse directamente por si solo, lo que se


consigue por el efecto que producen las llamadas espiras en
cortocircuito o de arranque o incluso espira de sombra, que son
simples aros de cobre en cortocircuito. El sistema consiste en dividir
los polos del estator en dos partes desiguales y en una de esas
partes colocar una espira en cortocircuito, también llamada espira
de sombra.

Estos motores son todos de polos salientes en el estator y con el


rotor en jaula de ardilla.

La interacción entre el campo magnético pulsante principal y los


campos creados por la corrientes inducidas en las espiras de

15
sombra, produce un débil y deformado campo giratorio, capaz de
producir un pequeño par de arranque en el motor, arrancando por si
solo. La diferencia entre el campo principal y el inducido en la espira
en cortocircuito no llega al 90º, pero es suficiente para crear ese
pequeño par de arranque.

MOTOR MONOFASICO DE FASE PARTIDA


Es una maquina asincrónica de inducción que se alimenta
solamente con CA y está construida de tal forma que la tensión
aplicada a las bobinas de estator (de arranque y trabajo), crea un
campo magnético opuesto, que causa la rotación.

Las partes principales de un motor monofásico de F.P. son:

- Un estator ranurado dentro del cual se alojan los bobinados (de


trabajo y arranque) desfasados en 90° uno de otro, para crear el
campo magnetismo giratorio.

- Un motor de tipo jaula de ardilla o rotor en corto circuito.

- Dos tapas o escudos que alinean el rotor con el estator para evitar
el razonamiento las dos tapas llevan unos rodamientos.

16
- Un interruptor centrifugo consiste en una parte fija ( ubicado en la
etapa) y otra rotativa situada en el rotor que permite desconectar el
B.A. cuando el rotor alcanza la velocidad prevista y un condensador
generalmente electrolítico, que sirva para mejorar el factor de
potenci

FUNCIONAMIENTO
Durante el arranque los bobinados de trabajo y arranque van
conectados en paralelo a la red, el interruptor centrífugo permanece
cerrado.
El bobinado de arranque se conecta en serie con el condensador y
el interruptor.
Al alcanzar el motor el 75% de la velocidad nominal 8 de trabajo),
funcionando únicamente con el bobinado de trabajo.

17
APLICACIONES
Los motores monofásicos se fabrican para potencias mecánicas
fraccionarias es decir menores que 1HP por lo que su aplicación
está centrada en cargas pequeñas como motores monofásicos
mayores 1HP no son muy empleados por razones económicas.
CONEXIONES DE UN MOTOR MONOFASICO DE F.P.
Para realizar las conexiones en un motor monofásico de F.P.
debemos tener en cuenta las características para identificar el BT y
BA.
Bobinado de trabajo (BT)
Bobinado de arranque (BA)
CONEXIONES
Características para identificar
Bobina de trabajo (BT)
Bobina de arranque (BA)

18
19
MOTOR ASINCRONO TRIFASICO
El motor trifásico está constituido por dos partes.
 El estator o indicador, que comprende la carcasa, caja de
borne y el bobinado.
 El rotor o inducido compuesto por una masa metálica, también
denominada “jaula de ardillas”, rotor en corto circuito.

ESTRUCTURA DEL ESTATOR Y ORIGEN DEL


CAMPO GIRATORIO
En los motores asíncronos, el estator está formado por tres bobinas
desplazados entre si en120° en el paquete de chapa magnéticas del
inductor.

Según como se unan los principios y finales de los bobinados se


obtienen una conexión en estrella o triangulo, estos terminales se
llevan a la caja de bornes normalizados.

Al alimentar el bobinado trifásico del estator con sistema de


tensiones trifásicas, se crea un campo magnético giratorio, el cual
induce en la espiras del rotor un FEM (fuerza electromotriz como
todas las espiras forman el circuito cerrado, circulara por ella una
corriente obligando al rotor a girar en el mismo sentido que el
campo giratorio del estator.

Los motores asíncronos trifásicos


son los de mayor campo de
aplicación en la industria para el
accionamiento de tornos,
acepilladoras, sierras circulares,
bombas de agua, etc.

20
CONEXIONES DE MOTORES TRIFASICOS
Para conectar un motor asíncrono trifásico debemos identificar las
posiciones respectivas de los bornes y la caracterización de las
bobinas.

CONEXIÓN ESTRELLA
Es la conexión en estrella está conectada la tensión de la línea de
alimentación a las entradas de las bobinas L1 - U1; L2 – V1; L3 –
W1 y los terminales U2 – V2 – W2.

21
CONEXIÓN TRIANGULO
En la conexión triangulo la tension de alimentacion esta conectada
a los puentes correspondientes de L1 - U1 – W2 – V1 – U2 y L3 –
V2, como muestra el esquema.

INVERSION DE GIRO DE MOTOR TRIFASICO

El camino de sentido de giro en los motores trifásicos se realiza


intercambiando dos (cualquiera) de las líneas que se han
conectado.

22
MANTENIMIENTO DE MOTORES ELECTRICOS

Los motores eléctricos, como toda máquina, limpia y correctamente


lubricados, trabajan mejor y con un buen rendimiento. El rotor en
corto circuito es la parte rotativa más completa que se h
desarrollado, por lo tanto, su mantenimiento es fundamental para
conservar las diversas partes del motor limpias y secas y exige
realizar las siguientes verificaciones.

Bobinado del estator, las fallas que se encuentran en los estatores


se deben a:

- Sobrecargas

- Humedad

- Desperfectos de los
cojines (rodajes)

- Falta de aislamiento

Para mejorar estas faltas se efectúan las


siguientes tareas:

 Limpieza y secado del bobinados (al horno con una


temperatura de 70°C durante 2 horas aproximadamente)

23
 Cambio de cojines (rodajes) o mantenimiento.

 Medición de aislamiento. Si el grado de aislamiento es menor


a los de los valores requeridos se barniza el bobinado
completamente, para lograr un óptimo aislamiento.

INTERRUPTORES DE CONTROL DE NIVEL


Un interruptor de nivel es un dispositivo que, instalado sobre un
tanque u otro recipiente en que hay almacenamiento de sólidos o
líquidos, permite discriminar si la altura o nivel que el material o
elemento almacenado alcanza o excede un nivel predeterminado. Al
producirse dicha condición, este dispositivo cambia de estado y
genera una acción que evita que el nivel siga subiendo.

El ejemplo más sencillo de interruptor de nivel es el flotador de un


retrete, que interrumpe el flujo de agua al alcanzar el tanque un
nivel determinado.

24
TIPOS
En el mercado existen diversos tipos de control de nivel entre los
más conocidos tenemos.
1.- Interruptor de tipo balancín o basculante:

Consiste en dos piezas colgadas a ambos lados del balancín, junto


a una de las pesas hay un flotador, que cuando baja el nivel de
agua hacen que el peso combinado del flotador más pesa inclinen
el balancín hacia este lado contando la corriente y al subir el nivel
del agua el flotador hace que la pesa de ese lado suba inclinando
el balancín hacia el otro lado y conectando la corriente.
Este tipo del interruptor se le conoce como interruptor de mercurio.
2.-Interruptor de control tipo flotador o boyas:

Un interruptor de boya tiene contacto que actúa con el


levantamiento o caída de una esfera hueco, entornillada a una
manivela.
El circuito se cierra cuando el nivel d4e agua cae por debajo de
cierto punto y se abra de nuevo cuando alcanza el valor máximo.

25
3.-Interruptor de control nivel sumergido:

Tipos de interruptor de nivel que consiste en un interruptor flotador


colocado en un envase sellado herméticamente de donde parte
tres cables eléctricos blindados en una única línea, puede servir
tanto para usarse en la cisterna o en el tanque alto dependiendo la
forma como estén conectados los cables .
La forma de las conexiones es la siguiente.
Control de nivel máximo:

 Utilizar el cable negro y el celeste de esta forma conectara


cuando el nivel sea bajo (tanque alto) y desconectara cuando
llegue al máximo.

Control de nivel mínimo:

 Utiliza el cable negro y el marrón, esta forma conectara


mientras el agua no llegue a un nivel mínimo (cisterna), en
que se desconectara.

26
27
28
29
CONTROL DE NIVEL ELECTRICO
Estos interruptores se diseñan a través de sistema eléctricos y el
control se realiza a través de electrodos o sondas que conectan y
desconectan la electrobomba.

30
CONTACTOR TERMO MAGNETICO
Es un mecanismo cuyo misión es la de abrir o correr unos contactos
para permitir el paso de la corriente a través de ellos, esto acorre
cuando la bobina del contacto recibe corriente eléctrica
energizándose y comportándose como un electroimán atrayendo o
soltando dichos contacto.

31
FUNCIONAMIENTO DE UN CONTACTOR
Al excitar la bobina a través de los terminales en el circuito de
mando se genera un campo magnético en el núcleo que atrae la
armadura retenida por resortes. En consecuencia se cierran los
contadores abiertos en reposo y se abren los cerrados en reposo.

Los contadores pueden varias combinaciones de contacto. Se


diferencia entre contacto principales y auxiliares. Los contactos
principales abren o cierran circuitos de consumidor mientras que
los auxiliares abren y cierran los circuitos de mando o de
señalización.

Los símbolos de un contado r de un relé generalmente no se


diferencian entre si

La figura simboliza a un contado r con tres contactos principales


como contactos abiertos en reposo y tras contactos auxiliares, dos
de estos como contactos abiertos en reposo y uno cerrado en
reposo.

32
Simbología y referenciado de bornes
Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante
códigos de cifras y letras que permite identificarlos, facilitando la
realización de esquemas y las labores de cableado

-los contactos principales se referencian con una sola cifras de


unidades o cifras de función indican la función del contacto.

- 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC)

- 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA)

- 5 Y 6, contacto de apertura t3emporizada.

- 7 Y8, contacto de cierre temporizado.

33
- Las bobinas de un contador se referencian con las letras A1 y A2.
En su parte inferior se indica a que contactor pertenece.

- El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un


numero de orden.
Elección de un contactor electromagnético.

Es necesario conocer las siguientes características del receptor:


- La tensión nominal de funcionamiento, en voltios (v).
- La corriente de servicio (is) que consume, en amperios(A).

1POTENCIA MECANITO Corriente de servicio(is) (A)


(Kw)
220v 380v
0,7 - 3 2
1,1
1,5
- 4 2,5
2,2 - 6 3,5
3 - 8,5 5
4 - 11 6,5
5,5
7,5
- 14,5 8,5
10 - 18 11,5
11 - 25 15,5
15 - 35 21
22
- 39 23
- 51 30
- 73,5 44

- La naturaleza y la utilización del receptor, o sea, su categoría


de servicio.

34
35
La norma IEC 947 las clasifica en:

- La corriente de corte, que depende del tipo de categoría de


servicio y se obtiene a partir de la corriente de servicio,
amperios(A).

36
Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los
siguientes:

 Obtener la corriente de servicio (is) que consume el receptor.


 A partir de tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.
 A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la
corriente de corte (IC) con la que se obtendrá el calibre del
contador.
Además, hay que considerar la condición del factor de potencia, ya
que, en el caso de los circuitos de alumbrado con lámparas de
descarga (vapor de mercurio, sodio,…) con factor de potencia 0,5
(sin compensar), su categoría de servicio es AC3, aunque por su
naturaleza debería ser AC1. Mientras que si estuviera compensado
a 0,95 su categoría seria AC1.

37
APLICACION
Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de
servicio son:

EJEMPLO

Elegir el contactor más adecuado para un circuito de calefacción


eléctrica, formado por resistencia debidamente inducida, curas
características son las siguientes:

 Tensión nominal: 220V

 Potencial total: 11KW

 Factor de potencia: 0,95 inductivo.

Solución:
1. La corriente de servicio se obtiene aplicando la expresión de
la potencia en circuito trifásico: IS=P / Raíz de 3 *V* COS
TETA=30,5ª
2. LA categoría es AC1, por ser resistivo el receptor y su factor
de potencia próxima a la unidad.
3. La corriente de corte es igual a la servicio, por lo que el calibre
del contactor a elegir es de 32A.
Las categorías del contactor elegido son:

 Categoría: AC1 (por ser cos teta= 0,95)


 Calibre: 32A.

38
39
RELES TERMICOS

Rearme automático o manual

El relé de protección se puede adaptar fácilmente a las diversas


condiciones de explotación eligiendo el modo de rearme Manual o
Auto (dispositivo de selección situado en la parte frontal del relé),
que permite tres procedimientos de re arranque:

Las máquinas simples que pueden funcionar sin control especial y


consideradas no peligrosas (bombas, climatizadores, etc.) se
pueden re arrancar automáticamente cuando se enfrían las
biláminas en un determinado lapso de tiempo.

En los automatismos complejos, el re arranque requiere la


presencia de un operario por motivos de índole técnica y de
seguridad. También se recomienda este tipo de esquema para los
equipos de difícil acceso.

Por motivos de seguridad, las operaciones de rearme del relé en


funcionamiento local y de arranque de la máquina debe realizarlas
obligatoriamente el personal cualificado.

40
SELECCIÓN DE RELE TERMICO
Para la elección del este mecanismo hay que tener en cuenta el tiempo máximo que puede
soportar una sobre intensidad no admisible, y asegurarnos de que la intensidad del receptor
esté comprendida dentro del margen de regulación de la intensidad del relé.

CONMUTADOR
Un conmutador es un interruptor eléctrico rotativo en ciertos tipos de motores eléctricos y
generadores eléctricos que periódicamente cambia la dirección de la corriente entre el rotor y
el circuito externo. En un motor, proporciona la energía a la mejor ubicación en el rotor, y en
un generador, recibe la energía de forma similar. Como un interruptor, tiene una excepcional
larga vida útil, tomando en cuenta el número de aperturas y cierres que ocurren en operación
normal.

41
42
INSTALACION DE UNA BOMBA
(MONOFASICO)

43
44
INSTALACION DE BOMBA MONOFASICA
CON CONTACTOR Y RELE TERMICCO

45
INSTALACION DE DOS BOMBAS
TRIFASICO ALTERNADAS

46
47
48
INSTALACION DE ELCTROBOMBAS

INSTALACION DE EQUIPO SIMPLE CON


TANQUE Y CISTERNA

49
50

También podría gustarte