Está en la página 1de 10

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

El lenguaje como constructo mental

Contenido

1 Lingüística de la lengua y del habla

Palabras clave: lingüística, lengua, lenguaje, significado, significante.


La lingüística es considerada una metaciencia, es decir, ciencia madre de ciencias, porque abarca
la teoría más amplia de otras ciencias. La lingüística se subdivide en dos campos conceptuales: el
lenguaje y la lengua, temas que se abarcarán en este escenario.

Es importante partir del concepto de lingüística, porque así se puede evidenciar el proceso de la
cognición en el fenómeno de la comunicación humana. El carácter complejo de dicho proceso pasa
primero por la competencia cognoscitiva, que permite entender que el lenguaje es la representación
conceptual del mundo que se infiere.

La relación lenguaje-conocimiento es asumida desde inicios de la década de los años 60 y 70,


principalmente por el lingüista Noam Chomsky (1968) y el neuropsicólogo Alexander Luria (1980).
Ellos sostienen que el lenguaje se aprende y se desarrolla con el crecimiento humano, y que dado que
es parte de la adquisición tradicional de las culturas, se comprometen unos saberes establecidos en la
sociedad para formalizar toda acción discursiva que incluyen las actitudes del usuario con respecto a
los códigos culturales.

1. Lingüística de la lengua y del habla


El lenguaje es un constructo mental que se representa con la imaginación a través del signo, el cual
tiene una doble dimensión: 1. Objeto de conocimiento (realidad) y 2. Objeto de ideación (emoción).
Así pues, según Roland Barthes (1967), el signo es una relación conceptual entre el Significante
(objetual) y el Significado (concepto), donde el universo humano es el que le da el significado al signo.
Bajo estas premisas, hay dos tipos de realidades: primero, la natural (significado=signo) y segundo, la
mental, creada por el hombre, quien agrega un significado y automáticamente da lugar a una realidad
en forma de signo. Incluso, el signo existe porque es asociado a otros signos.

Visto lo anterior, el signo surge por una relación que se da en su interior, ya que el signo es el producto
de una relación entre significado y significante; y en el exterior, porque tiene relación con los otros
signos. Esto se refiere, por ejemplo, al sonido como signo y al silencio como signo opuesto al ruido. La
caracterización del signo se ilustra a continuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El signo

La relación de los signos con otros signos: El símbolo: tipifica la relación interior y no
Paradigmático: posible (virtual) tiene relación con otros, es decir, el
Sintagmático: presente (actual, real) símbolo es asistémico, o sea él es solo,
único. Consta solo de la relación simbólica.

Figura 1. Caracterización del signo


Fuente: elaboración propia

Tabla 1. Ejemplo de relación virtual vs. relación actual

Relaciones Ejemplo

Relación virtual: lo que posiblemente representa. Camell [o]-(género) {0}-(Número)= 3 signos


Relación actual: relación del primer signo con los
Camell [o] {s}= 3 signos (Oposición)
otros signos.

Fuente: elaboración propia

Cómo mejorar...
Estas relaciones se pueden analizar como dimensiones del signo y, como
afirma Levi-Strauss en su texto Antropología Estructural (1958), se dan en
todas las culturas tres relaciones: semántica, sintáctica y paradigmática.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La teoría de los signos de Occam (1969) propone un lenguaje natural y por tanto único para
la especie humana; sería el lenguaje mental (mentalia verba) y una pluralidad de lenguajes
convencionales constituidos por sonidos y por representaciones graficas de las mismas. ¿Cómo se
relacionan ambos lenguajes? La posición es que a todo término mental corresponde uno hablado y
escrito, pero no viceversa.

Vacaciones

Términos orales Término


y escritos mental

Figura 2. Términos orales vs términos mentales


Fuente: elaboración propia

Ahora bien, la idea de un lenguaje mental en contraste con el lenguaje oral y escrito es ciertamente
una idea antigua. Para Occam y otros, la idea sugerida por el teólogo Duns Escoto altera la anterior
doctrina señalada, pues sostiene que tanto el lenguaje mental como el lenguaje oral y escrito significan
directa e inmediatamente las cosas, aunque siendo el lenguaje mental un lenguaje natural por su modo
de significación, y el otro, en cambio, un lenguaje convencional, este es subordinado y secundario al
anterior. Finalmente, el lenguaje mental es común a la especie humana, y semánticamente perfecto,
pues contiene todo aquello que es necesario para las exigencias de significación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1
Russell intentó encontrar la forma
lógica del lenguaje (teoría de las
descripciones).

2
Occam intentó construir lenguajes
ideales sobre la base de la lógica.

Lenguaje ideal:
estructura básica
común a todas las
lenguas, por tanto se
le considera universal.

Figura 3. Lenguaje según Russel y Ocam


Fuente: elaboración propia

En síntesis, Geach, en su texto Mental Acts (1957) acusa a Occam de transferir al lenguaje mental
los rasgos gramaticales del latín, para intentar luego explicar la existencia de estos rasgos en latín por
correspondencia con el lenguaje mental, incurriendo en evidente circulo vicioso. Además, Geach
subraya los peligros de investigar lo mental con el modelo del lenguaje o lo que es lo mismo, hacer una
teoría general del lenguaje sobre la base de la estructura de un cierto tipo de lenguas. No obstante,
Occam llama signo a todo aquello que cuando es aprehendido hace conocer otra cosa, aun cuando
no se trate de un primer conocimiento, sino que requiera un previo conocimiento habitual. Según
Occam, la representación del signo y la palabra hablada hace referencia a dos cosas diferentes, tal
como se muestra en la siguiente figura:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Signo:
es aquello que hace conocer algo
y que está destinado a suponer
por ello (concreto/abstracto).

La palabra hablada
(vox) no es signo
natural de nada.

Figura 4. Signo y palabra


Fuente: elaboración propia

Para Occam los signos se dividen de la siguiente manera:

1. Signos que no dan un conocimiento primario de la cosa significada: exigen un conocimiento


habitual de la relación significativa que liga al signo con el objeto.

2. Signo representativo: se basa en el recuerdo, es por consiguiente una función rememorativa.

3. Signo lingüístico: no requiere conocimiento previo de significado y dan por tanto un


conocimiento primero del objeto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La imagen: es signo de algo en cuanto El vestigio: lo es cuanto que es efecto
que guarda con ello una relación de del objeto significado y corresponde
semajanza y corresponde al ícono de al ìndice de Pearce (presencia).
Peirce (semejanza).

Signo representativo
de Occam.

Figura 5. El signo representativo según Occam


Fuente: elaboración propia

De manera analógica, Occam presenta el signo de tres maneras: signo hablado, signo escrito y signo
mental. Refiriéndose a estos tres como signos lingüísticos constitutivos, arbitrarios y connotativos.
Estos se ilustran a continuación:

Es una intención o pasión del alma


Es la parte de una proposición Signo escrito: que significa o consignifica algo de
(estructura, enucniado) que ha sido manera natural y está destinado a
pronunciada con la boca (terminos ser parte de una proposición mental
prolatus) y está destinada a ser oída. y a suponer por eso.
Es la parte de una preposición
No significada nada, por tanto es inscrita en algún material (terminos Significa naturlamente aquello que
naturalmente convencional. scriptus) y la cual puede ser vista. significa.

No significa nada, por tanto es


naturalmente convencional. Signo mental
Signo hablado: o conceptual:

Figura 6. El signo
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
De acuerdo a lo anterior, Occam establece la diferencia entre el signo lingüístico conceptual y los
otros tipos de signo lingüístico, es decir, el escrito y el oral. Como se ha demostrado a lo largo del
presente texto, el signo escrito y el oral no significa nada a no ser por la voluntad institucional. Es
decir, los signos hablados y escritos están subordinados a los conceptos o signos mentales. Con
respecto a lo anterior, en el texto de Oscar Quezada (2002), se afirma que San Agustín decía que
las palabras mentales no pertenecen a ninguna lengua, porque “se encuentran solo en la mente y no
pueden ser proferidas al exterior” (p. 121).

Como referencia, existen otros, como Morris (1994), que pueden ampliar el panorama del concepto
del signo tratado ampliamente por Occam. La tesis de Morris consiste en enfatizar la pasividad del
receptor en el hecho de la sola interpretación de un estímulo. En cambio, Maltesse, según Hierro
(1980), reformula la tesis de Morris en el sentido que de que otorga un papel activo al receptor en la
interpretación de un estímulo.

Por tanto, Hierro argumenta que Maltesse afirma lo siguiente:

1. Existe un proceso mental por parte del receptor, el cual es la formación de conceptos, que
otorga un significado al estímulo.

2. El estímulo existe siempre y cuando el receptor construya estructuras conceptuales sobre el


mismo.

3. Las estructuras conceptuales parten de la “creación” significativa del receptor.

4. La “creación” no es subjetiva, está sujeta al paradigmas culturales.

Es indiscutible el aporte de Morris en el proceso de comunicación, en cuanto a que existe un


elemento llamado receptor que cumple solo un papel interpretativo. La controversia está enfocada
dentro de los parámetros investigativos de la lingüística teórica, por cuanto Maltesse lleva a inferir
que todo proceso de “creación” es obligatoriamente conceptual; así que no está atado a un sistema
clasificatorio y formal de signos. La principal conclusión, se puede definir al establecer la relación con
los textos anteriormente estudiados, que pertenecen al trabajo de la lingüística del lenguaje: Halliday
(1982), Chomsky (1972), Vigostky ( 1987), Shaff (1935) entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Andrés T. de (1969). El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje. Madrid,
España: Gredos.

Chomsky, N. (1972). La naturaleza formal del lenguaje. En F. Gracía (Comp.), Presentación del
lenguaje (pp. 275-332). Madrid, España: Taurus.

Geach, P. (1957). Mental Acts: Their Content and Their Objects. Londres, Inglaterra: Routledge &
Kegan Paul.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México D.F., México: Fondo de Cultura
Económica.

Hierro, J. (1980): Principios de Filosofía del Lenguaje. Madrid, España: Alianza Editorial.

Luria, A. R. (1980) Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona, España: toray-masson.

Morris, C. (1972). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona, España: Paidós.

Shaff, A. (1975) Lenguaje y conocimiento. México D.F., México: Grijalbo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lingüística
Unidad 1: La lengua como comportamiento y sistema
Escenario 1: El lenguaje

Autor: Lissett M. Espinel Torres

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero Marciales


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte