Está en la página 1de 1

Capítulo 3: Modelo Asignación del Tiempo – El Caso del Hogar Dueño del Factor Introducción Los

consumidores, llamados también hogares, son compradores de productos y al mismo tiempo son
vendedores de los factores de producción. Existen varias políticas y/o proyectos que van a afectar
el bienestar de los consumidores a través de cambios en las condiciones bajo las cuales los
hogares pueden vender sus factores. El gobierno, por ejemplo, puede fijar el salario mínimo o las
horas de trabajo. Un proyecto puede aumentar significantemente la demanda por recursos y los
precios pueden subir como un resultado posterior. Supuestos: (1) El individuo puede invertir su
tiempo en trabajo, ganando un salario por unidad de tiempo en el mercado laboral o simplemente
no trabajar y consumir su tiempo en ocio. (2) El individuo cuenta con un tiempo total disponible,
por ejemplo, por día cuenta con 24 horas. El Modelo de Asignación de Tiempo La función de
utilidad, entonces, se puede representar como: u( c,h ) = u Donde, “c” y “h” son dos bienes
compuestos llamados consumo y ocio. Como se dijo anteriormente, la restricción de tiempo es: l +
h = 24 Donde, “l” es el tiempo que destina a trabajar el individuo y “h” es el tiempo que destina a
ocio. Note, que ambos “l” y “h” no deben ser superiores a 24 horas de tiempo disponible del
individuo. La segunda restricción tiene que ver con el hecho de que el individuo compra bienes de
consumo sólo a partir del ingreso endógeno. Recuerde que el ingreso endógeno es el ingreso
proveniente de la remuneración del trabajo del individuo, el otro es el ingreso exógeno (o no
salarial), y por el momento no se encuentra incluido en este modelo. c = wL Combinando ambas
restricciones, tenemos: De l + h despejamos “l” y la sustituimos en la restricción de ingreso
endógeno. l = 24 − h ⇒ c = w( 24 − h ) ⇒ c = 24w − wh 34 Entonces: c + wh = 24w Donde, c + wh es
el gasto en bienes de consumo y en ocio, 24w es el valor del tiempo total disponible del individuo.
Esta es la restricción de ingreso completo. El problema de maximización del individuo es:
Maxu( c,h )suejto a c wh 24w c,h + = L = u( c,h ) + λ( 24w − c − wh ) Condiciones de primer orden:
(1) 0 c u 0 c L − = ∂ ∂ = ⇒ ∂ ∂ λ (2) w 0 h u 0 h L − = ∂ ∂ = ⇒ ∂ ∂ λ (3) 0 24w c wh 0 L = ⇒ − − = ∂ ∂ λ
Dividiendo la condición (2) entre la condición (1): λ λw u c u h = ∂ ∂ ∂ ∂ Al final; TMS 0 w u h,c = Es
decir, para maximizar su utilidad, dado un ingreso real, el individuo elige el número de horas
óptimas de trabajo cuando la tasa marginal de sustitución entre ocio por bienes de consumo se
iguala con el valor del salario, w. Si asignamos una forma funcional a la función de utilidad
podemos resolver el problema primal y encontrar una función para la demanda por ocio. Si
tenemos la demanda por ocio (la cantidad óptima de ocio que elige el individuo), luego podemos
obtener la cantidad óptima que destina a trabajar. Es

También podría gustarte