Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN DE BOTELLA PURIFICADORA DE

AGUA PORTATIL CON FILTRO Y PIEDRAS MINERALES

Líder de Investigación:

Wilson Orlando Gil Velásquez

Presentado por:

YINED PAOLA ZAMBRANO CHIA ID 201491


YULEYBY HERNANDEZ VARGAS ID 570550
JOHANNA PAOLA GARCIA CARDENAS ID

Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto Uvd

Facultad De Ciencias Empresariales

Programa Administración De Empresas

Bogotá D.C

2019
2

RESUMEN

El siguiente es un estudio de factibilidad, basado en la elaboración del producto Filtro


purificador Agua Portátil. El estudio es realizado en la ciudad de Bogotá, localidad de
Chapinero en estratos 3 y 4 del barrio Chapinero Central. La idea de negocio se justifica con el
fin generar un consumo de agua potable y saludable, mediante el uso de un envase con filtro y
purificador de agua con piedras minerales, que eliminan bacterias y parásitos presentes en el
agua, le permite al consumidor tomar agua desde cualquier fuente donde se encuentre,
disminuyendo el consumo de envases plásticos que generan contaminación.

Nos basamos en un estudio sobre el uso de filtros y purificadores de agua instalados en los
hogares, el filtro que pretendemos purifica el agua a través de piedras minerales como el carbón
activado, Piedra Maifan, Zeolita y Arena Sílica que realizan un proceso de filtración de
sedimentos, óxidos, sólidos suspendidos, metales cloro, olores y bacterias en el agua. Adicional
las piedras minerales generan beneficios para el consumidor evitando adquirir enfermedades en
el sistema digestivo.

La población que estudiamos es un grupo potencial que pertenece a los estratos 3 y 4, donde
podemos encuestar a hombres y mujeres entre los 15 y 50 años, que nos permiten acercarnos al
estudio propuesto.

La herramienta usada para el estudio de mercado es la encuesta de tipo selección


múltiple con única respuesta, realizada a través de medios electrónicos, de esta manera
podemos establecer los gustos, el consumo y los puntos clave para ofrecer nuestro producto.
3

2. ABSTRACT

The present work has purpose study the viability of the product: Water purifier filter portable, the
study made out in the city of Bogota Chapinero locality in social stratum 3 y 4 in the
neighborhood Chapinero Central. The project is justified in orden to generate a consumption
water potable and healthy through the use of a filter container and water purifier with mineral
stones, which eliminate bacteria and parasites present in the water, allows the consumer to drink
water from any source where it is, reducing the consumption of plastic containers that generate
pollution.

We are based on a study about the use of filters and water purifiers installed in homes, the filter
we purify the water through mineral rocks such as activated carbon, Maifan Stone, Zeolite and
Silica Sand that perform a filtration process sediments, oxides, suspended solids, chlorine metals,
odors and bacteria in the water. Additional mineral stones generate benefits for the consumer by
avoiding acquiring diseases in the digestive system.

The population we study is a potential group that belongs to strata 3 and 4, where we can survey
men and women between 15 and 50 years, which allow us to approach the proposed study.

The tool used for the market study is the multiple choice type survey with only response, carried
out through electronic means, in this way we can establish tastes, consumption and key points to
offer our product.
4

TABLA DE CONTENIDO

1.Resumen……………………...………………………………………………………………….2
2.Abstract…………………………………………………………………………………....…….3
3.Lista de Ilustraciones……………………………………………..……………………………..6
4.Introducción…………..………………………………………………………………………....7
5. CAPÍTULO I……………………………………………………………………….…………..8
5.1 Objetivos ………………………………………………………………………….…………..8
a) General…………………………………………………………………………….............8
b) Específicos.………………………………………………………………………..............8
6. CAPÍTULO II………………………………………………………………………..................9
6.1 Marco Teórico.……………………………………………………………………...................9
a) Historia Descontaminación del Agua………………………………………......................9
b) Historial Filtro del Agua………………………………………........................................10
c) ¿Que es una Destiladera?.......……………........................................................................10
7. SISTEMAS DE PURIFICACIÓN DEL
AGUA……................................................................11
7.1 Desinfección del agua……….............................................................................................11
7.2 Aplicación del Ozono……….............................................................................................12
7.3 Luz Ultravioleta………......................................................................................................12
7.4 Osmosis Inversa………......................................................................................................13
7.5 Ozonización…………........................................................................................................13
8. MECANISMOS FÍSICOS PARA LA ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS………………13
a) Adsorción………………………….………………………………………......................13
b) Biosorción………………………....………………………………………......................13
9. Tipos de Adsorbentes….……………....………………………………………........................13
a) Carbón Activado…..……………....………………………………………......................13
b) Gel de Sílice…..……………....……………………………………….............................13
c) Alúmina Activada.…………....……………………………………….............................14
5

d) Zeolita.………………..……....……………………………………….............................14
10. Idea de Negocio …....…………....………………………………………..............................14
11. ESTUDIO DE MERCADO...…........……………………………………..............................15
11.1 Análisis del Entorno………..….......……………………………………..............................15
11.2 Competidores………..….......……………………………………........................................16
11.3 Mercado Potencial…..….......……………………………………........................................17
11.4 Proveedores….…..…..….......……………………………………........................................17
12. ANÁLISIS DEL MERCADO……………………………………………………………......17
a) Concepto de Marketing…………………………………………………………………..17
b) Mercado Meta…………......……………………………………………………………..18
c) Necesidades de los Clientes.....……………………....…………………………………..18
a) Marketing Integrado……………………………………………………………………...18
b) Rentabilidad……………………………………………………………………………...18
c) Mezcla de Marketing………………………………………………………...…………..19
13.EVALUACIÓN DEL ENTORNO …………………………………...
……………………...19
a) Producto……….…………………………………………….…………………………...19
b) Precio……….…....………………………………………….…………………………...19
c) Plaza…….……………………………..…………………….…………………………...19
d) Promoción.……………………………..…………………….…………………………..20
14. CAPÍTULO III…………………………………………………………………….................20
14.1 ESTUDIO TÉCNICO…………………………………………………………....................20
14.1.1 Macro y microlocalización………………………………………………….....................20
14.1.2 Diagrama de procesos…….…………………………………………………....................21
14.1.3 Análisis de Recursos...…….…………………………………………………...................22
a) Tareas……………….……....………………………………………………....................22
b) Porcentaje Completado…......………………………………………………....................22
c) Estado de la tarea...…......………………………………………………..........................22
d) Fecha del proyecto..…....………………………………………………...........................22
14.1.4 Ingeniería del proyecto..…....……………………………………………….....................23
14. REFERENCIAS…....……………………………………………….......................................24
6

3. LISTA DE ILUSTRACIONES
7

4. INTRODUCCIÓN

El Planeta tierra está sufriendo grandes cambios negativos a consecuencia de las malas prácticas
por parte del ser humano en cuanto al cuidado del medio ambiente, es por esto que se ha
mostrado la gran necesidad de tomar decisiones para evitar que se siga contaminando nuestro
entorno y el calentamiento global aumente en las grandes proporciones evidenciadas, en base a
esto surge la idea de una propuesta muy atractiva en la que se va a diseñar y comercializar vasos
personales purificadores de agua, dirigido a un nicho de mercado potencial en el que el consumo
de agua en botella plástica es alto, lo que se busca es generar una conciencia por el cuidado al
medio ambiente en la reducción del consumo de agua en botellas plásticas, así mismo una
inversión en la que se adquiere un producto de alta calidad y durabilidad.

Por medio de este proyecto, esperamos impulsar el uso de nuevas tecnologías, que contribuyan
con el medio ambiente y la calidad de vida de los consumidores ubicados en Chapinero Central.

En el primer capítulo se define el objetivo general y específico que debemos alcanzar para dar
continuidad a nuestra idea de negocio.

En el segundo capítulo se describen los antecedentes históricos de la investigación y el marco


teórico base para implementar el producto, determinamos los conceptos.
8

5. CAPÍTULO I

5.1 OBJETIVOS

a) Objetivo General

Elaborar una botella purificadora de agua portátil, cuyo interior está conformado por unas
piedras minerales el cual hacen el proceso de filtrado.

b) Objetivos Específicos

● Evaluar los aspectos sociales, ambientales que proyecten la salud en los individuos que
consumen agua purificada.
● Realizar el estudio de mercado donde se especifique la competencia, el canal de
comercialización el costo, de los purificadores de agua.
● Establecer herramientas para que generen un desarrollo sostenible sin inducir en un
deterioro ambiental.
● Concientizar a las personas la importancia que tiene el consumir agua purificada.
● Determinar los beneficios que se presentan al consumir agua por las piedras minerales
purificadores.
9

6. CAPITULO II

6. MARCO TEÓRICO

Marco histórico

La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua,


que son filtradas a través de un medio poroso.

a) Historia Descontaminación del Agua

El consumo de agua de calidad es indispensable para el ser humano, primordialmente para salud
y bienestar por ello es indispensable su purificación y descontaminación.

Desde el principio la gente consideraba que el agua potable debía ser clara, mientras que los
pantanos eran considerados zonas sucias y no saludables. En siglos pasados el hombre pasó por
enfermedades como el cólera, inicialmente pensando que eran castigos de dios, sin embargo en
los estudios realizados se concluyó que muchas enfermedades eran causadas por el bombeo y el
consumo de agua contaminada.

Durante años se ha implementado los filtros para descontaminar y purificar de agua, hacia el año
2000 A.C se decía que las aguas debían ser expuestas a la luz del sol y filtradas con carbón.

El agua contaminada se debía hervir e introducir un trozo de cobro siete veces, antes de pasarla
por un filtro. Se consideraba el uso de cobre, plata y técnicas de electrólisis para la purificación
del agua.
10

En el siglo XIX se aplicaron técnicas para el tratamiento del agua y su desinfección, inicialmente
eran usadas únicamente por las empresas para evitar la expansión de enfermedades mejorando la
calidad del agua.

b) Historial Filtro del Agua

El primer filtro de agua se desarrolló en el año 1685 por el físico Italiano Lu Antonio Porzo. El
filtro consistía en una unidad para la sedimentación y filtro de la arena. Los primeros filtros
estaban hechos de algodón, fibras de esponja y carbón.

Robert Tom en Escocia y James Simpson en Inglaterra fueron pioneros en la implementación de


soluciones para la limpieza del agua y los filtros.

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido alrededor
del año 1804 por John Gibbs en Paisley (Escocia), luego de 3 años se implementó el transporte
de agua filtrada a la ciudad de Glasgow (Escocia).

En el año 1827 James Simpson, construye en Inglaterra una planta experimental un filtro de
arena para tratar el agua, es considerado el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud
pública.

En 1827 inició la revolución de la cerámica, el filtro con estos elementos contenía tierra y barro,
que remueven las bacterias del agua. En 1862 Doulton inventó el filtro de cerámica para
microorganismos que removía bacterias con un 99% de eficiencia, este hecho fue de impacto
mundial. A raíz de todos estos inventos y desarrollos empezó a crecer la industria dedicada al
tratamiento de aguas y este crecimiento empezó a afectar el medio ambiente porque se inició la
explotación de los recursos naturales y se convirtió en un gran problema.

c) ¿Qué es una Destiladera?


11

Usada como técnica ancestral conservada es usada en pleno siglo XXI, la destilería es también
llamada pila o “piedra de destilar”, es un gran recipiente de piedra porosa y en forma
semiesférica que hace de filtro de agua lluvia, en agua potable.

7. SISTEMAS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA

7.1 Desinfección del agua:

Significa eliminar, extraer todos los microorganismos patógenos que están en el agua, la
desactivación o destrucción, hace que no siga su reproducción y crecimiento por medio de este
proceso podemos consumir el agua de lo contrario se padecen de enfermedades por no ser
tratada. La desinfección se realiza mediante desinfectantes químicos y físicos, estos agente
patógenos extraen contaminantes orgánicos del agua que son los nutrientes para los
microorganismos, tienen un efecto residual y mantienen agentes activos después de la
desinfección para prevenir el crecimiento de microorganismos contaminantes.

El cloro es usado para reducir y eliminar microorganismos como bacterias, el cloro permite
desinfectar el agua pero no la purifica en su totalidad, ya que no destruye ciertos
microorganismos parásitos patógenos.

El componente químico para la desinfección del agua es el siguiente:

Cloro (Cl 2)

Dióxido de Cloro (CIO2)

Hipoclorito (OCI)
12

Ozono (O3)

Halógenos: Bromo (BR2), Yodo (I)

Cloruro de Bromo (BrCl)

Permanganato Potasio (KMnO4)

Metales: Cobre (Cu2), Plata (Ag)

Fenoles

Alcoholes

Jabones y detergentes

Sales de Amonio

Peróxido de Hidrogeno

Distintos ácidos y bases

Compuestos físicos para la desinfección del agua

Luz Ultravioleta (UV)

Radiación Electrónica

Rayos Gamma

Sonido

Calor

7.2 Aplicación del Ozono:

El ozono es una molécula oxidante formada por tres moléculas de oxígeno. Hacia el año 1840 el
químico germano- suizo le dio nombre al ozono, usado para desinfectar y purificar aguas
minerales con mayor efectividad sin dejar residuos químicos, aromas y olores. La efectividad
del químico depende de la concentración y el tiempo en la aplicación para la eliminación de
microorganismos.
13

La eliminación de los microorganismos se produce por la oxidación de los lípidos de la


membrana y paredes celulares, provocando su destrucción mecánica (Ainia 2007)

7.3 Luz Ultravioleta UV: Es un proceso en donde el agua pasa por una cámara que tiene
integrada una fuente de luz ultravioleta, esta luz funciona como agente esterilizante. En caso de
encontrar proliferación de virus o bacterias la luz ultravioleta de alta longitud de onda, destruye
los microorganismos, eliminando la posibilidad de reproducción y la proliferación de bacterias.

7.4 Osmosis Inversa: Tecnología para mejorar el sabor del agua, es un proceso natural donde el
agua pasa a través de una membrana debido a una diferencia de presión entre un lado de la
membrana y otro. Se utiliza alta presión para forzar el agua a través de una membrana mientras
que las impurezas quedan retenidas.

7.5 Ozonización:

Permite desinfectar el agua y mantenerla almacenada por más tiempo, es usada en recipientes.
Este tratamiento se realiza en botellas de plástico, que se exponen al sol por algunas horas. Las
botellas se colocan luego en posición vertical durante la noche, para que decantan las partículas
de hidróxido de hierro conteniendo, y luego se filtra a través de paños textiles o algodón.
(Rodríguez, 2012).

8. MECANISMOS FÍSICOS PARA LA ELIMINACIÓN DE PARTÍCULAS

a) Adsorción:

Es un método de adhesión de una delgada capa de moléculas a la superficie de los líquidos o


sólidos que entran en contacto con ella. La a adsorción es utilizada en el tratamiento de agua
potable para remover sustancias orgánicas.

b) Biosorción:

La bioadsorción es un proceso que permite la captación activa o pasiva de iones metálicos,


debido a la propiedad que diversas biomasas vivas o muertas poseen para enlazar y acumular
este tipo de contaminantes por diferentes mecanismos (Tejada, 2014).

9. TIPOS DE ABSORBENTES
14

a) Carbón Activo: Es un material microcristalino que proviene de la descomposición


térmica de la madera, cortezas vegetales, carbón, remueve el cloro y productos químicos.
b) Gel de Sílice: Es un absorbente fabricado a partir del tratamiento con ácido una solución
de silicato de sodio y pasa por secado, es usado para deshidratar gases líquidos y
fraccionar hidrocarburos.

c) Alúmina Activada: Su preparación consiste en la activación del óxido de aluminio


hidratado por medio del calor para extraer el agua, se usa para secar gases y líquidos.

d) Zeolita: Remueve metales pesados como el mercurio, plomo, cromo, aluminio.

10. IDEA DE NEGOCIO

Es el proyecto de un producto o servicio que se va a ofertar en el mercado, se constituye como la


oportunidad de negocio con el fin de validar la viabilidad del mismo y llevarlo a la realidad. A
través de la idea de negocio se realiza una descripción del producto o servicio que se va a
ofrecer, se crea una nueva necesidad en el mercado para crear un producto servicio innovador y
con gran ventaja competitiva, se define la competencia y el mercado objetivo.

La idea de negocio se da cuando el futuro empresario relaciona y orienta sus capacidades


imaginativas, creativas, inventivas, innovadoras a una perspectiva de negocio, empieza a asociar
esa idea con mercados, clientes, tecnología, recursos, contactos, entre otros, y lo hace con una
intencionalidad específica de establecer un negocio (Valera, 2001).

Según Stutton (2005) ayuda a enfocar el desarrollo del negocio, realizar una planeación no
predice el futuro, pero ayuda a tomar en cuenta el rango de acciones futuras para implementar y
tener una plan de acción para cuando sucedan.

Es importante conocer la industria y el mercado meta basados en las fuerzas que generan un
impacto en el éxito de la compañía. Se definen las áreas según Abrams (2003):

Marketing: Desarrollo de un plan basado en un mercado meta definido correctamente y evaluar


la industria y la competencia.
15

Operaciones: Evaluar y establecer los procedimientos, flujo de trabajo necesario para el


desempeño adecuado del negocio.

Finanzas: Mediante una proyección de flujos de efectivo, ingresos y costos, creando canales de
información para mantener la situación financiera adecuada y óptima.

11. ESTUDIO DE MERCADO

11.1 Análisis del Entorno

La localidad de chapinero es la quinta más pequeña en la capital, el 60% de su población está


entre los 15 y 55 años de edad, se convirtió en los últimos 30 años en el centro comercial y
financiero del norte de la ciudad, los chapinerunos como así los llaman son personajes vestidos
en diversas tareas, como: estudiantes, ejecutivos, vendedores ambulantes, artistas callejeros,
entre otros. Hay diversos espacios culturales en donde se ubican salas de teatro, cines, parques,
centros comerciales. La inversión pública de Chapinero se ha orientado a apoyar eventos y
formación en cultura y deportes; así como para construcción y mantenimiento de parques y
escenarios, especialmente deportivos. Entre el 2002 y el 2008, la participación de cultura y
deportes en el presupuesto de inversión local no han superado el 6%, cuyo 45% se ha dedicado a
estudios y obras de infraestructura física. En Chapinero se localiza el mayor número de empresas
de Bogotá, 23.581, equivalente al 12%. La estructura empresarial de la localidad se concentra en
el sector servicios (84%), industria (5,9%) y construcción (5,8%). En la localidad hay una alta
presencia de microempresarios. Del total de empresas (23.581), 16.283 son microempresas que
representaron el 69% de la localidad y el 9,3% de Bogotá. 17% de los habitantes de Chapinero
está por debajo de lo línea de pobreza y el 6,42% se encuentra en situación de indigencia,
ocupando el puesto 17 entre las 20 localidades de la Ciudad. El Índice de Condiciones de Vida,
96.7, es el más alto de Bogotá, 89.4. En Chapinero se encuentra una de las ofertas de educación
16

superior, técnica y tecnológica más grandes con la que cuenta la Ciudad. Los problemas
ambientales que afectan la localidad son: Algunas quebradas como Puente de Piedra, Doña Julia,
La Sureña, Morací, Los Rosales y las delicias son contaminadas por el vertimiento de aguas
residuales sin tratamiento provenientes de barrios suburbanos de este sector, también se presenta
contaminación por residuos orgánicos y desecho de materiales de construcción, deterioro de la
calidad del aire producido por el tráfico vehicular en las principales vías.

11.2 Competidores

Los principales competidores son empresas Embotelladoras de Agua: El agua purificada y


envasada para consumo humano se inscribe en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
dentro de la División 15 correspondiente a la “Elaboración de productos alimenticios y bebidas”,
en la subdivisión 1591594, que incluye “Elaboración de bebidas no alcohólicas producción de
aguas no minerales” y la producción de agua purificada. (DANE, 2005)
En Colombia existen varias compañías embotelladoras como Coca-Cola, Postobon, liderando
marcas de botellas de agua como Manantial, Cristal, Brisa, Oasis, “H20”.
Realizando un análisis del mercado, encontramos filtros purificadores de agua ubicados en
empresas y hogares de uso eléctrico, se evidencia el uso filtros de ozono ubicados en la vivienda
adaptados a la llave del agua o dispensadores en oficinas.
En la competencia encontramos grandes superficies como Easy y Homecenter Sodimac que
comercializan los vasos purificadores básicos, en la variedad encontramos jarras y vasos
plásticos purificadores.
En Bogotá encontramos a la empresa Nikken, donde comercializan filtros, purificadores de agua
y otros productos, aunque los precios son altos frente a los demás competidores-
Teniendo en cuenta el estudio no se evidencia un filtro purificador de uso portátil que contenga
piedras minerales, lo cual genera una ventaja competitiva para nuestro producto.

11.3 Mercado Potencial


En el presente trabajo se tomará un mercado objetivo los consumidores de estratos 3 y 4
ubicados en Chapinero Central en la ciudad de Bogotá, en un rango de edades entre 15 y 60 años,
17

la mayoría es una población activa en donde encontramos estudiantes, empresarios, deportistas,


empleados de oficinas entre otros, lo que nos permite identificar que por su rutina diaria
consumen botellas de agua.

Se define el mercado a partir del macroentorno hacia el segmento de interés considerando


variables como la ubicación, el estrato socio económico, los ingresos, grupo familiar, edad entre
otros.

11.4 Proveedores
Evaluamos varios proveedores empresas nacionales que fabrican y distribuyen filtros
purificadores, repuestos y piedras minerales como Ozono Digital de Colombia, Aqualux,
Ozonolux, Doulton Colombia.

12. ANÁLISIS DEL MERCADO

a) Concepto de Marketing

Basado en preceptos centrales a mediano de los siglos 50 poniendo en duda tres conceptos
importantes, el concepto de marketing afirma que la clave para que una organización alcance sus
metas propuestas es ser más eficaz en sus competidores teniendo en cuenta estos aspectos, el
crear, entregar y comunicar valor a los clientes de sus mercados meta propuesta, la venta se
concentra en las necesidades del que vende, el marketing en las necesidades del comprador, la
venta es la necesidad que tiene el vendedor de convertir un producto en dinero, el marketing
satisfacer las necesidades del cliente.
El marketing se basa en 4 pilares, que son mercados meta, necesidades del cliente, marketing
integrado y por último la rentabilidad.

b) Mercado Meta

Las empresas obtienen resultados positivo cuando escogen con cuidado su mercado metas y
realizan previa preparación de programas de marketing a su medida.

c) Necesidades de los clientes


18

Las necesidades de los clientes es variada y se derivan dependiendo de lo que requiere el cliente
al momento de comprar, entender sus necesidades no siempre es sencillo, algunos presentan
necesidades de las cuales no son conscientes, otros las expresan con palabras o que se pueden
interpretar, existen 5 tipos de necesidades: necesidades expresas, necesidades reales, necesidades
no expresadas, necesidades de contentamiento o complacencia, necesidades secretas.
d) Marketing Integrado

Cuando todos los departamentos de una organización colaboran para servir a los intereses de los
clientes, se debe realizar marketing interno dentro de la empresa y por supuesto externo para
poder realizar un análisis del entorno, todos los departamentos deben aportar el cual se encuentra
la fuerza de ventas, servicio al cliente, gerencia de productos, mercadeo y todas las áreas que se
encuentren involucradas para coordinarlo desde el punto de vista del cliente.

e) Rentabilidad

El propósito de marketing es impulsar a la organización a alcanzar su metas y objetivos, las


empresas privadas es obtener utilidades, las organizaciones sin ánimo de lucro y públicas es
tener suficientes fondos para una labor útil, las empresas privadas fijarse la meta de obtener
utilidades, como crear un valor superior al cliente.

f) Mezcla del Marketing

El conjunto de herramientas de marketing que la organización usa para alcanzar sus objetivos de
mercado meta se clasifican en 4 grupos llamados las 4 Ps, Producto , Plaza, Precio, Promoción.

13.1 EVALUACIÓN DEL ENTORNO

a) Producto
19

El producto está incluido dentro del marco de la megatendencia consumidor ecológico, es una
botella fabricada en aluminio generando larga duración del producto por su material, en la parte
interna tiene una cubierta en plástico biodegradable, cuenta con un filtro interno acrílico que
permite desinfectar el agua, en el interior del filtro se encuentran piedras minerales como el
carbón activado, que intervienen en el proceso de purificación.
Su diseño es atractivo, ergonómico y liviano para los usuarios de óptima calidad para no
producir residuos en el recipiente biodegradable.

b) Precio

El valor del recipiente tendría un costo por unidad, $120.000, ser realizará una afiliación de
membresía por adquirir los clientes nuestro producto que sería promoción inicial de compra,
combinado como un complemento de estrategia de mercadeo, el pago del recipiente se puede
hacer en efectivo, tarjetas débito y crédito garantizando el valor del producto, si los clientes
desean crédito se puede realizar a convenios de pago.
c) Plaza

los canales de distribución se realizará por medio de establecimientos físicos se iniciara con uno
en la zona de Chapinero, tendrá cobertura inicialmente en la ciudad de Bogotá, barrio Chapinero
Central, ubicado en la 72 con 11, el inventario inicial será de 1000 recipientes, surtidos a medida
que se dé la demanda, se transportarán en vehículo propio a los domicilios de los clientes si lo
van a adquirir por internet y en el local principal ubicado en chapinero central.

d) Promoción

Las promociones se realizarán por inauguración y lanzamiento del recipiente en el local principal
ubicado en Chapinero Central, las promociones de ventas se realizarán por medio de la
membresía que adquiera el cliente teniendo un descuento por la compra, la publicidad se
realizará por internet, redes sociales, local principal, publicidad en TV, radio impulsores que
muestren el producto a los clientes.

14. CAPÍTULO III


20

14.1 ESTUDIO TÉCNICO

14.1.1 Macro y micro localización

El proyecto se va a desarrollar en la ciudad de Bogotá el barrio Marly en la zona comercial de


este sector, con el objetivo es llegar al 97% los clientes de una manera oportuna para dar a
conocer el producto y fidelizarlos, de esta manera conseguir que hablen bien del producto.

14.2 Diagrama de Procesos


21

14.1.3 Análisis recursos

● Tareas:

- Contratación de personal para ensamble, compra de herramientas básicas,


adquisición de software, capacitación a personal, diseño de procesos,
contratación con proveedores.

● Porcentaje completado:

- El plazo para realiza las tareas asignadas será de un mes, y se evaluará el


progreso cada 5 días.

● Estado de la tarea:

- Se elaborará un documento drive para verificar posibles retrasos.

● Fecha de inicio: 01-09-2019


● Fecha estimada de finalización: 01-10-2019
● Fecha de finalización real:

- El cronograma asignado para cada área podrá mostrar las fechas reales de
terminación.

● Prioridad de la tarea:
- La actividad principal se trata de realizar un presupuesto en el que se va a
involucrar todos los procesos y adquisiciones que requieran de recurso
económico.
● Notas. Dadas las pautas se convocará a una reunión en donde se establecen parámetros
claros y procesos internos de calidad de la empresa primando el servicio al cliente y su
satisfacción en la entrega final del producto.
22

14.1.4 Ingeniería de proyecto

Definición de los recursos: Herramientas Básicas

a) Molde de Vaso Purificador: Este molde es uno de los recursos principales que se van a
necesitar ya que es el producto que se le entrega a los proveedores para fabricar en
cantidad.
b) Filtro: Aparato que mejora la calidad del agua y va a estar inmerso en el vaso
purificador, gracias a sus componentes va a permitir mejorar la calidad del agua, ya que
esta viene con partículas que pueden ser perjudiciales para la salud, como: arena, barro,
cloro, entre otras.
c) Piedras Minerales Marinas: Se toman a una profundidad de 300 y 600 metros al fondo
del mar, su función va a ser adicionarle al agua filtrada algunos minerales como el
potasio, sodio, calcio y otros elementos que ayudan a conservarse en buena salud.
d) Estantería para materia prima y producto terminado: Necesarias para dar un orden
en el cual se permita verificar y hacer inventarios de los productos que entran y salen, de
esta manera tener en cuenta los tiempos de compra y abastecimiento.
e) Diseño Página Web: Su modelo debe ser atractivo al cliente y dar un valor agregado en
el que por la adquisición en línea se va a dar la posibilidad de personalizar el vaso
purificador con el logo o nombre a preferencia del consumidor.
f) Muebles de Oficina: 4 Escritorios personales.
- Sillas para escritorio: 4 sillas
- Computadores: 4 computadores

g) Software para inventarios y control de venta de producto: Este programa nos va a


permitir tener un control de todas las materias primas y producto, así mismo la
contabilidad exacta del negocio.

Dado lo anterior se hace necesario un presupuesto inicial de los socios, el cual cubra la
adquisición de los materiales anteriormente expuestos y 2 meses de arrendamiento del sitio
donde se va a ubicar la empresa y gastos de proveedores, mensajería y varios.
23

REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA
Rodriguez, J. (2012). Tecnologías económicas para la descontaminación de agua en zonas
rurales. Lima.

Ministerio de Desarrollo Económico, (2000), Reglamento técnico del sector agua potable y
saneamiento básico- RAS 2000. Sección II, Título F, Sistemas de Aseo Urbano. Dirección de
Agua Potable y Saneamiento Básico, Bogotá, Pp 97

C. Tejada-Tovar, A. Villabona-Ortiz y L. Garcés-Jaraba, “Adsorción de metales pesados en


aguas residuales usando materiales de origen biológico”, Tecno Lógicas, vol. 18, no. 34, pp. 109-
123, 2015.

Bustamante, J. C. (2010). Crecimiento económico, nuevos negocios y actividad emprendedora.


Visión gerencial, (1), 3-15.

Kotler, P. (2003). Dirección de marketing: conceptos esenciales. Pearson educación.


24

ANEXOS

ENCUESTA:

1. ¿Qué edad tiene?:


a) Entre 15 y 22
b) Entre 23 y 30
c) Entre 31 y 38
d) Entre 49 y 45
e) Entre 46 y más

2. ¿Género?
a) Femenino
b) Masculino

3. Su ingreso mensual en salarios mínimos


Mensuales vigentes se encuentra entre:

a) 1 SMMLV
b) 1.5 y 2 SMMLV
c) 3 y 4 SMMLV
d) Más de 4 SMMLV

4. Cuál es su actividad Económica:

a) Estudiante.
b) Trabajador y estudiante
c) Solamente trabaja
d) Pensionado
c) Ama de casa

5. ¿Tiene conocimiento de la importancia del agua purificada para su salud ?


25

a) Si
b) No

6. ¿Conoce las piedras purificadas?

a) Si
b) No

7. Cuántas veces a la semana realiza deporte?:

a) Diariamente.
b) 3 veces por semana
d) Una vez a la semana
c) Nunca

8. Su alimentación es balanceada en verduras, carbohidratos, frutas y demás vitaminas

a) Si
b) No

9. En el día cuantos vasos de agua consume?:

a) De 1 a 3 vasos
b) De 4 a 6 vasos
d) De 7 a 9 vasos
c) 10 vasos y mas

10. Desearía adquirir una vaso portátil purificador de agua

a) Si
b) No

También podría gustarte