Está en la página 1de 20

Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Análisis de los procesos de adaptabilidad de la agricultura en Colombia frente a los


efectos del Cambio climático: riesgo, manejo e impacto económico – Para el periodo
2010 - 2019

Mario Fernando Franco Varón – Ingeniería Química – mffrancov@unal.edu.co


Facultad de minas – 2019-01

Objetivo: evaluar la viabilidad de la adaptación en la producción agrícola para combatir


efectos del cambio climático y generar mayores ingresos en el agro colombiano.

Introducción

Colombia es aún un país agrícola situado en el trópico lo cual le representa una gran
capacidad de cultivar variedad de productos para el consumo interno y la exportación. Es
así como, dentro de los planes de gobierno a nivel nacional y local el sector de la
agricultura debe estar en primer reglón para desarrollar proyectos que involucren las
regiones, desde la producción y los agricultores que son la base de esta economía. Por otra
parte, la agricultura además de necesitar extensiones de tierra y mano de obra para cumplir
con los requerimientos de producción también necesita fertilizantes y condiciones
climáticas especiales. Es por esto que, este trabajo se desarrolla desde la visión económica
de la adaptabilidad y uso de herramientas que permiten lograr un balance entre la
minimización del impacto del cambio climático en las plantas de los cultivos colombianos
y el costo energético de la producción de alimentos que son requeridos para alcanzar la
producción deseada por los agricultores.

De este modo, en el trabajo se realiza el análisis de la viabilidad a la adaptación de los


principales cultivos en Colombia y como el cambio climático afectara a producción de
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

alimentos y recursos provenientes del agro. Es importante resaltar que se debe hacer una
intensificación de los parámetros que se evalúan, abarcando desde la demanda de
fertilizantes, el proceso de transformación de materia y energía, hasta llegar a los impactos
ambientales que se tienen en la agroindustria.

Contexto nacional y marco legal

La producción nacional de alimentos y bienes provenientes del agro no se verá exenta de


los cambios en las dinámicas del clima. Según el programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo en Colombia se espera que se presenten los siguientes impacto del cambio
climático en la agricultura nacional: incremento de la aridez, erosión del suelo,
desertificación, cambios en los sistemas hidrogeológicos y adicionalmente, se tiene gran
riesgo de inundaciones y tormentas que afectan la producción agrícola [1]. Debido a la gran
variedad de productos agrícolas en el país, es necesario visualizar los impactos
diferenciados que se tienen en las regiones. Por lo tanto, se hace la selección de 25 tipos de
cultivos en dos escenarios de emisiones (ver tabla 1) para el estudio de la vulnerabilidad
antes los impactos según el panorama andino sobre cambio climático. Tendencialmente, se
prevé una pérdida de aptitud climática para los 25 cultivos que se encuentran en las zonas
de piedemonte de los países andinos [2]. Según este reporte para los valles interandinos en
Colombia se puede presentar una pérdida de aptitud al clima por parte de los cultivos de
entre un 5 al 44%, los que representa una preocupación que atenta contra la economía
nacional ya que por ejemplo áreas como el Valle del Cauca y Huila-Tolima incorporan gran
parte de ingreso nacional por las actividades de la agroindustria.

A1 A2 B1 B2
Un crecimiento Un mundo muy Un mundo Un mundo con
económico muy heterogéneo, con convergente con población que
rápido, pero con una población global mayor reducción aumenta
una rápida incrementando en intensidad de sistemáticamente,
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

introducción de consumo de pero a una tasa


tecnologías materiales e menor que A2, y
nuevas. Un introducción de un nivel
miembro de esta nuevas intermedio de
familia es el continuamente tecnologías. crecimiento
escenario A1B, con (Emisión alta). económico.
un énfasis
balanceado en
diferentes fuentes
de energía.
Tabla 1. Escenarios de emisiones futuras. Fuente [2]

No cabe duda de que la mano del hombre y el uso de la agricultura generan un impacto en
el medio en la cual se presenta. El campo colombiano no ha sido exento de la presencia de
los impactos que el ser humano genera en búsqueda del alimento y demás recursos para
satisfacer necesidades biológicas y más allá otras de comodidad y bienestar. Según estudios
del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), para el 2050 es probable que se
presenten aumentos significativos de la temperatura, precipitaciones más dispersas y mayor
prevalencia a plagas y enfermedades. Del mismo modo, las evidencias recientes permiten
establecer cuales departamentos y sus cultivos se van a ver más afectados por cambios en el
clima. Ocurrirá en zonas de Vichada, Casanare, Magdalena, Meta, Cesar y algunas regiones
de la costa caribe. Sin embargo, hay un escenario más positivo donde se perfilan otros
departamentos como Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Putumayo que contarán con
una mayor adaptabilidad a cultivos que comúnmente se siembran en Colombia [3].

Las proyecciones realizadas por el Ciat muestran que cerca de un 80% de los cultivos que
se encuentran en áreas para la agricultura se verán afectados. Estas proyecciones de los
diferentes centros de investigación tienen implicaciones económicas importantes para la
sociedad. Es así, que el sector agropecuario en Colombia es el responsable del 40% de las
exportaciones y cerca de un 21% de los habitantes depende directamente de la agricultura
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

como fuente de empleo generando así que cualquier fluctuación en el campo afecte
directamente a las personas que trabajan y depende de él como a los consumidores finales
que se encuentran principalmente en las áreas metropolitanas alrededor del país.

Por lo anterior, desde ya se trabaja continuamente entre los campesinos y entidades de


control para formular planes de mitigación y adaptación ante las olas invernales y
temporadas secas que aquejan el país en diferentes ciclos anuales. El trabajo continuo,
aunque ya comenzó no significa que sea la solución a esta problemática. Colombia es un
país en el cual su gobierno formula estrategias para combatir este tipo de problemas, pero
hay limitantes tanto geográficas como políticas para ponerlas en marcha. Por esto, se plante
desde las entidades encargadas en el país de solucionar esta problemática el Plan Nacional
de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) donde se apoya legalmente la preparación
del país para enfrenar eventos climáticos extremos, y la transformación gradual del clima.
Este plan orienta la formulación y fortalecimiento de acciones prioritarias emprendidas
pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución, con
el objetivo de reducir las consecuencias negativas a largo plazo para las poblaciones, el
sector de producción y los ecosistemas. Los miembros del PNACC, son las comunidades,
Los miembros del PNACC, son las comunidades, los agentes privados, el gobierno en todos
sus niveles, y demás actores con intereses en Colombia. Por lo tanto, todos nos vemos
involucrados en las políticas de cambio y más en las acciones para hacer frente a él [4].

Ya sabiendo que se debe hacer una adaptación ante las problemáticas climáticas venideras
y que se respaldan las acciones legalmente por el gobierno colombiano se puede introducir
ahora conceptos claves sobre la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático como
se muestra a continuación:
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 1. Conceptos claves de gestión y adaptabilidad al cambio climático. Fuente [4]

La exposición y la vulnerabilidad antes los eventos climáticos determinan qué tan factibles
es que sucedan desastres (riesgo) y cuales son sus impactos sobre el desarrollo.
Adicionalmente, el desarrollo humano a través de las emisiones del GEI genera un cambio
climático antropogénico que exacerba la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos
incrementando el riesgo de desastre. Por consiguiente, los enfoques de Gestión del Riesgo y
Adaptación al cambio climático son complementarios y ambos deben ser impulsados para
lograr un desarrollo efectivo.

A continuación, se recopila los efectos observados y esperados del cambio climático en el


sector agropecuario del país:

Sector Sequía:
Agropecuario
 Déficit hídrico, incendios forestales y heladas en periodos de
“El Niño” –especialmente el de 2007–
 Afectación significativa en la producción agrícola de papa,
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

cebada, trigo y pecuaria, principalmente la producción lechera,


así como en la disponibilidad de agua para la población.
Inundación:

1.165.413 de hectáreas equivalentes al 3% de la superficie ganadera


afectadas por las inundaciones generadas por el fenómeno “La Niña”
2010-2011:

 Afectación de 2.068.385 de animales –el 5,1% del inventario


proyectado para 2011–. Se estima murieron 160.965 animales
orientados a la producción de carne o leche.
 El valor del perjuicio sufrido por el inventario de ganado
durante este periodo fue de $108.652 millones.
 Daños totales valorados en pecuaria, avicultura, acuicultura e
infraestructura intrafinca representaron un total de $759.893
millones.
 Inundación de 1.000.000 de hectáreas de cultivos y posterior
marchitamiento y muerte de plantas, dejando un total de
$693.448 millones en pérdidas.
 El fenómeno “La Niña” 2010-2011 trajo una suma de pérdidas
por superficie en desarrollo afectada por la anomalía climática
de $89.004 millones, y de pérdidas por menores rendimientos
en tierras no afectadas de $216.995 millones. Lo anterior da
como resultado una pérdida total de $305.999 millones en los
cultivos permanentes principalmente de café, caña de azúcar,
frutales y yuca [5].
 Las dos fases del fenómeno “La Niña” 2010-2011 afectaron
severamente la alternancia climática estacional y, además de
originar grandes y persistentes inundaciones, este fenómeno
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

estuvo acompañado por excesiva humedad ambiental lo cual


favoreció el fuerte aumento del ataque de hongos y de otros
organismos dañinos a las plantas cultivadas [5].
Tabla 2. Ejemplos observados del cambio climático en Colombia. Fuentes [4].

Efectos proyectados/potenciales del clima


La agricultura en pequeña escala es especialmente vulnerable en zonas
sobreexplotadas por ganadería extensiva, agotamiento de acuíferos y
áreas afectadas por erosión.
En Suramérica el éxito de estas actividades depende básicamente de
condiciones climáticas propicias. La agricultura, la pesca y los sistemas
Sector
forestales contribuyen en un 12% al PIB de la región.
Agropecuario Gran parte de los agroecosistemas del país son vulnerables a los efectos
de la aridización, la erosión de suelos, la desertificación y los cambios
en el régimen hidrológico. Se estima un mayor riesgo de inundaciones
en cultivos y de otros eventos naturales como vendavales y granizadas
que podrían afectar la producción agrícola.
Tabla 3. Ejemplos observados del cambio climático en Colombia. Fuentes [4]

Cabe resaltar que en Colombia algunos sistemas agrarios están más consolidados que años
anteriores en materias de investigación agrometeorológica y red de observaciones
meteorológicas por lo que se tiene un mayor acceso a pronósticos y predicciones respecto
concierne al clima. Estas mediciones y análisis se encuentran administrados como primera
fuente para los cultivadores en sistemas agrarios como el de café (FEDECAFE) palma
(CENIPALMA) caña de azúcar (CENIAZUCAR), cereales (FENALCE) y arroz
(FEDEARRROZ) los cuales han tenido avances en el tema de mediciones con el uso de
modelos internacionales que permiten simular disponibilidad del agua, rendimientos,
crecimiento de los cultivos y también respuesta de los cultivos a diversos tipos de manejos.
Por otra parte, se encuentran los pequeños agricultores los cuales tienen poco o nada de
acceso a la información agroclimática. Es por esto que la incidencia negativa del
comportamiento climático en Colombia particularmente en la producción y rendimiento
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

agrícola de los diversos cultivos dificulta la toma decisiones para el periodo de siembra y
seguimiento en el ciclo fenológico en los cultivos de los pequeños agricultores o de las
economías campesinas.

Las miradas internacionales al tema de la adaptabilidad de los cultivos en Colombia


corresponden a las principales organizaciones sobre agricultura en el mundo.
Principalmente, la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), es la entidad de mayor importancia con visión externa para este tema.
En el 2012 se estableció un acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) e
IDEAM para la adecuación del modelo AquaCrop (AquaCrop es un modelo de simulación
de crecimiento de los cultivos desarrollado por la División de Tierras y Aguas de la FAO
para abordar la seguridad alimentaria y evaluar el impacto del medio ambiente y la gestión
de los cultivos sobre la producción [6]) esto con el fin de fijar las condiciones y
características propias de Colombia para identificar los cambio en función de la
variabilidad climática y de los niveles de CO 2 estimados para el futuro para os cultivos de
arroz riego en la zona norte y meseta de Tolima y en Meta, caña de azúcar en el Valle del
Cauca, maíz tecnificado en Córdoba y Meta, papa Diacol Capiro en el altiplano
cundiboyacense y maíz amarillo tecnificado en el Tolima y el Valle del Cauca.

Consecuencias en el PIB

Según el DNP se pueden seleccionar en Colombia cinco cultivos muy representativos para
la economía: 1) maíz tradicional y arroz de riego, para cultivo transitorios, (2) palma de
aceite y caña de azúcar, como cultivos permanentes importantes y (3) banano, el segundo
producto más importante de exportación. La selección de estos cultivos ha permitido una
fácil simulación del comportamiento del PIB frente a los escenarios B2 y A2, como se
puede ver en la siguiente figura:
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 2. Pérdida del PIB para escenarios B2 y A2 frente al cambio climático simulado por el IDEAM. Fuente [7]

En esta ilustración se puede observar que independiente del escenario se tendrían impactos
negativos en el PIB nacional. Los mayores impactos estarían con el escenario B2, con una
pérdida promedio de 1,5% del PIB llegando hasta un 2,3% en 2040. Es importante aclarar
que este escenario tiene en cuenta costos de “No adaptación”, es decir los como sufría la
economía sino se tuviera en cuenta los planes de mitigación y peor aún sino se invirtiera en
ellos.

Este análisis del DNP indica, que al tener en cuenta el efecto del cambio climático, la
economía colombiana se proyectaría con una gran participación del sector minero debido a
la disminución en rentabilidad de los sectores primarios. Esta consecuencia implica una
economía de incertidumbre ya que no se ha incluido disponibilidad de reservas tanto de
carbón como de petróleo y las leyes respecto a exploración y uso de nuevas tecnologías
avanza más lento que la prevalencia de los efectos sobre la agricultura. Por otra parte, la
extracción de varios minerales requiere agua y el efecto de la disminución de recurso
hídrico tampoco ha sido incluido en el modelo [7].
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 3. Participación de los sectores de producción Agropecuario-Minero con presencia de Cambio Climático en
el escenario A1B. Fuente [7]

Indiscutiblemente la participación de la agricultura en la economía nacional dentro de los


50años venideros irá disminuyendo gradualmente, y cualquiera que sea el escenario el
cambio climático presenta problemáticas a solucionar. El DNP concluye que el modelo
presentado en estos estudios presenta muchas limitantes, como por ejemplo no tener en
cuenta la topografía colombiana, y tomar todo como una sola región olvidando la
diversidad de cada zona en el país y sus características únicas tanto geológicas como
sociales.

Impacto del Cambio Climático en el sector agropecuario

Conociendo todos los impactos mencionados anteriormente y sus efectos tanto físicos como
atmosféricos que la comunidad científica mide y divulga, es conveniente mencionar cuales
son los efectos directos sobre los cultivos y las plantas con base a los escenarios
proyectados que muestran las modificaciones en los patrones históricos de lluvias, vientos y
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

sequía.

Se espera generalmente que el rendimiento (Ton/hectárea) de muchos cultivos esté a la baja


paulatinamente. Esto debido a factores como:

 Estrés térmico
 Estrés hídrico
 Acotamiento de la estación de crecimiento
 Mayor presencia de plagas y enfermedades

Una de las actividades que más se verán afectadas en el mundo es la agricultura, donde se
destacan efectos principales en:

 Modificación de los cultivos debido a incremento en la concentración de CO 2


atmosférico
 Mayor probabilidad en la población de plagas (consecuencia del monocultivo)
 Ajustes a la demanda y oferta de agua por regiones

Donde si bien Colombia no se encuentra en los primeros escalones del index de riesgo
climático si es uno de los países en Latinoamérica con alerta temprana como lo podemos
visualizar en el siguiente mapa:
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 4. Países donde más del 90% de las pérdidas/muertes ocurrieron en un año/evento. Fuente [7]

Según investigadores una alta fijación de dióxido de carbono en la atmosfera elevaría la tasa de
generación de fotosíntesis en las plantas. Este incremento estimula diferentes enzimas por lo que
aumenta la velocidad de carboxilación y la fotosíntesis neta. Sin embargo, a altas temperaturas del
aire se puede tener la fotosíntesis, se puede llegar a evitar la fertilización de las plantas e inducir
deshidratación, siendo ya caracterizado la temperatura máxima para la fotosíntesis entre 20 y 32 °C.
A temperaturas superiores la tasa muestra una declinación y al alcanzar 40°C, cesa enteramente, en
ese punto es donde se busca la manera de subsistir.

El cambio climático también originará la reducción de las interacciones ecológicas ejemplo


mutualista entre las plantas y los polinizadores naturales, debido a los posibles cambios fenológicos
ocasionados por la concentración de CO2 en la atmósfera. Estas alteraciones en los ciclos
fenológicos disminuirían los recursos florales disponibles para las especies polinizadoras entre un
17 y un 50%. La reducción de la coincidencia temporal entre plantas y polinizadores, no sólo
causará la reducción en la dieta disponible de los insectos polinizadores, sino que originará tanto su
extinción como la de diversas especies vegetales [7].

Por otra parte, exponiendo todos los ángulos los cultivos también generan su huella de carbono. No
solo en la sobreexplotación de la tierra crea un agotamiento de esta, sino también las emisiones
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

asociadas a la agricultura deben ser tenidas en cuenta en un plan de adaptabilidad.

Ilustración 5. Huella de carbono de 12 cultivos en Colombia, calcula sobre una medición por hectárea. Fuente [8]

En la ilustración anterior se observa el componente de la producción de fertilizantes provenientes de


minerales. Se calculo que sólo el 17% del fertilizante nitrogenado producido en 2005 fue asimilado
por lo cultivos. Lo restante, se dispersa en el resto del ecosistema por diversas variables del índole
químicas o geológicas provocando grandes problemas de contaminación y una alta pérdida
económica en el uso de ellos.

Es así, que se puede realizar una síntesis de los impactos del efecto del cambio climático en el agro.
Es de vital importancia que la divulgación de los futuros y presentes daños a cultivos se realice a
toda la población involucrada y más de manera clara y concisa para evitar desinformación o falta de
verdad en los hechos. A continuación, en la ilustración se muestran las relaciones de los impactos y
como todos se pueden presentar en una misma región en largos o cortos periodos de tiempo.
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 6. Síntesis de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en los Andes tropicales. Fuente [2]

Adaptación al cambio

Otros modelos de adaptación al cambio climático requieren de ajustes de los sistemas naturales o
humanos en respuesta a los estímulos climáticos reales o esperado, o a sus efectos, que atenúa los
efectos perjudiciales o se puede obtener beneficio de ellos.

Dentro de este trabajo se propone distinguir varios tipos de adaptación, en particular la que anticipa
a los problemas ocasionados teniendo en cuenta que son acciones autónomas y que requieren de una
planificación constante ya que se involucran variables cambiantes. Estos modelos se resumen en la
siguiente tabla:

Modelos de Adaptación al Cambio Climático


Adaptación Anticipadora
Se produce antes de que se observen impactos
del cambio climático. También se denomina
adaptación pro-activa.
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

No constituye una respuesta consciente a los


estímulos climáticos, sino que es provocada
por cambios ecológicos en los sistemas
Adaptación Autónoma
naturales y cambios en el mercado o el
bienestar en los sistemas humanos. También se
denomina adaptación espontánea

Resulta de una decisión política deliberada,


basada en la comprensión de que las
Adaptación Planificada condiciones han cambiado o están por cambiar
y de que se requieren medidas para volver a un
estado deseado, mantenerlo o lograrlo.

Se produce después de haberse observado los


Adaptación Reactiva
impactos del cambio climático.

Tabla 4. Tipos de adaptación frente al Cambio Climático. Fuente [9]

Colombia en su vía a la adaptación contra el cambio climático ha delegado a sus principales


instituciones como lo es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) a desarrollar una
política pública orientada a garantizar el suministro suficiente y estable de alimentos a la población
y a generar excedentes a los precios de exportación.

El ministerio ha identificado las siguientes acciones prioritarias:

 Integrar información ambiental, productiva y socioeconómica, relacionada con el cambio


climático y su significado para el sector agropecuario.
 Desarrollar escenarios de impacto a varias escalas espaciales y temporales.
 Probar y validad tecnologías de adaptación.
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

 Fortalecer las capacidades de adaptación (conocimiento tradicional de la población)

Con la finalidad de avanzar en estas acciones, se prevé la inversión por parte del ministerio de
alrededor 1,5 millones de USD para impulsar convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) [10].

A partir de estas prioridades se están implementado estrategias y acciones de adaptación al cambio


en el clima en el marco de diversas iniciativas. Lo importante es saber que existe todo un soporte
gubernamental donde la creación de planes y estrategias lleve a buen fin la adaptación de nuestro
territorio ante posibles desastres y se pueda calcular el riesgo y de una vez mitigarlo para
contrarrestar situaciones de calamidad. Es así, que entre los planes conocidos y en marcha se
encuentran:

 Agenda ambiental interministerial del ministerio de Ambiente y de Agricultura.


 Plan estratégico ambiental del sector agropecuario.
 Plan estratégico de la ganadería colombiana.
 Estrategias de inversión.
 Red interinstitucional de cambio climático y seguridad alimentaria.

En el sector se cuenta con un programa para todos los agricultores llamado Programa Nacional de
Agricultura Limpia, en respuesta al creciente y acelerado interés en el mercado internacional y parte
del nacional por productos obtenidos bajos buenas prácticas agrícolas (BPA) y ecológicas. De esta
forma, el área bajos este tipo de sistema de producción y funcionamiento creció en Colombia de
25.000 hectáreas en 2002 a 50.092 en 2010.

También respecto a los procesos de adaptación se plantea seguir esquemas bajo manejo adaptativo,
es así que ya se encuentran reportados diferentes procesos para comenzar a poner en marcha las
iniciativas locales que trascienden a políticas públicas. Un ejemplo de estos procesos iterativos es el
propuesto por Schereiber et ál, 2004:
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 7. Esquema del proceso de adpatación bajo un enfoque de manejo adaptativo. Fuente [2]

A continuación, se muestra ejemplo de las acciones que se han realizado y que han sido reportadas
en los diferentes estudios para combatir el cambio climático en Colombia:

Ilustración 8. Acciones reportadas por Departamento. Fuente [2]

Donde se puede observar que el departamento líder a nivel nacional es Cundinamarca, seguido de
Boyacá y que hay presencia también del eje cafetero colombiano.

Finalmente, se debe ir hacia soluciones. Es por esto que a continuación se muestra un ejemplo claro
de proceso adaptativo del cultivo del café en Colombia. Aquí se muestra tanto los ajustes
adaptativos como la estructura de la misma adaptación que va desde lo proveedores al campo como
el consumidor final:
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Ilustración 9. Modelo de adaptación existente en el cultivo del café en Colombia. Fuente [8]

Conclusiones

Se puede concluir que, aunque el gobierno nacional tiene planes concretos con leyes que los
respaldan para hacer frente al cambio climático no se hace una presencia total en el territorio
colombiano. Es decir, no se ha realizado una correcta comunicación entre todos los agentes
involucrados en el proceso.

Combatir el cambio climático va más allá de mitigarlo. Ya hay evidencia de sus efectos, cambios en
el clima local de las regiones y agotamiento de recursos, en este caso el agro representa una visión a
corto plazo de como se afectan las estructuras económicas primarias que son el pilar de la economía
nacional.
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Anexos
1. 25 principales cultivos para los Andes [2]
Teoría Económica, Energía y Cambio Climático

Bibliografía

[1] M. Coté, P. Martin, J. Gonzales, and A. Cardona, “Mainstreaming Climate Change in Colombia,”
2010.
[2] J. Postigo et al., “Panorama andino sobre cambio climático,” Lima, Peru, 2012.
[3] Colprensa, “El cambio climático hace estragos en el agro colombiano,” 2014. [Online]. Available:
https://www.larepublica.co/economia/el-cambio-climatico-hace-estragos-en-el-agro-colombiano-
2102332.
[4] DNP and Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, “Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático.” 2014.
[5] W. Vergara, A. R. Rios, P. Isbell, and P. H. Suding, The Climate and Development Challenge for
Latin America and the Caribbean. whashington, USA, 2013.
[6] FAO, “¿Qué es AquaCrop?,” 2019. [Online]. Available:
http://www.fao.org/aquacrop/overview/whatisaquacrop/es/.
[7] M. E. Fernandez, “Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos pos
sectores,” pp. 0–49, 2013.
[8] A. Jarvis, J. Ramirez, E. Zapata, A. Gonzalo, and P. Laderach, “Cambio climático en Colombia y el
sector hortofruticola,” 2018.
[9] Y. P. Hernandez Rodiguez, “RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
AGRICULTORES PERTENECIENTES A UNA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
AGROECOLÓGICOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE,” Universidad del Norte, 2017.
[10] Cepal, “Agricultura y cambio climático: instituciones, políticas e innovación,” 2010.

También podría gustarte