Está en la página 1de 8

Rev.

Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005

M ERCADO DE TRABAJO Y FL EXI BI L I DAD L ABORAL


EN L AS CI ENCI AS SOCI AL ES

Priscilla Carballo Villagra*


priscilla@fcs.ucr.ac.cr

Fecha de recepción: 24 de junio 05 / Fecha de aceptación: 29 de julio 05

Resumen

Producto de los cambios políticos y económicos que se han venido realizando durante las últimas déca-
das en el país, se han concretado significativas transformaciones en el mercado laboral, siendo una de
los más importantes la tendencia a la flexibilización de las condiciones laborales.
Ahora bien, aunque estos procesos afectan de manera muy directa a otros colectivos laborales, los
colectivos profesionales de Ciencias Sociales se ven también afectados por estos procesos, ya que sus
dos contratantes fundamentales (el Estado y las organizaciones no gubernamentales) están cambiando
las condiciones de las relaciones laborales.
Ante estas transformaciones en el mercado laboral se han desarrollado varios tipos de contratación

con la flexibilidad de las condiciones de trabajo de estos y estas profesionales. Estas formas de con-
tratación afectan elementos como salario, la estabilidad laboral, la seguridad social, la jornada de
trabajo, etc; y afecta de manera muy particular a las mujeres trabajadoras.
Este artículo pretende empezar a posicionar el tema de cómo esta afectando la flexibilidad laboral en el

Palabras clave: f lexibilidad laboral, mercado laboral, ciencias sociales, condiciones laborales.

Summary

Product of the political and economic changes that have come making during the last decades in the
country, significant transformations in the labor market have taken shape, being one of the most impor-
tant tendency to the relaxation of the labor conditions.
However, although these processes affect of very direct way other labor groups, the professional groups
of Social Sciences are also seen affected by these processes, since their two fundamental contractors
(the nongovernmental State and organizations) are changing the conditions of the labor relations.
Before these transformations in the labor market several types of hiring have been developed that

of the conditions of work of these and these professionals. These forms of hiring affect elements as wage,
the labor stability, the social security, the day of work, etc; and it affects of very particular way to the
women workers.
This article tries to begin to position the subject of how this being affected the labor flexibility in the

Keywords: labor f lexibility, labor market, social sciences, labor conditions.

* Escuela de Trabajo Social, Sede Occidente, Universidad de Costa Rica.


34 Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 Priscilla Carballo Villagra

Introducción ¿A qué hacemos r efer encia cuando


hablamos de mer cado labor al?
El presente artículo es un primer acerca-
miento a un tema de gran relevancia en el espa- Para iniciar este análisis, es importante
cio de las Ciencias Sociales, como es el referente señalar que cuando se hace referencia al con-
a las implicaciones de los procesos de flexibili- cepto mercado laboral, se está entendiendo
dad laboral en las condiciones de trabajo de las este como el espacio de intercambio de fuerza
personas profesionales de estas carreras. de trabajo con un carácter remunerado, espacio
Como veremos en el presente articulo, el del que participan trabajadores y trabajadoras en
mercado de trabajo en Costa Rica ha experimen- distintos niveles de calificación y empleadores
tado una serie de cambios en las últimas décadas en los diversos sectores de la economía.
y esto ha implicado un reacomodo en las opcio- En Costa Rica, el mercado laboral se ha
nes de trabajo de profesionales de distintas áreas, enfrentado a cambios diversos; por ejemplo,
entre estas el área de Ciencias Sociales. tomando como referente las décadas de los cin-
Las ref lexiones que se presentan se basan cuentas a los setentas, encontramos un país que,
en revisión documental y estudios introductorios bajo el modelo del Estado Benefactor impulsó
que se han desarrollado en esta temática. Muchos como estrategia económica la sustitución de
de los estudios consultados sobre el tema, hacen importaciones, fue un país que contó con una
referencia al impacto de la f lexibilidad en el incipiente industrialización por ramas de activi-
sector laboral privado, tradicionalmente más dad económica, una mecanización parcial de la
precario, tal es el caso de las trabajadoras y tra- agricultura y un amplio sector agrícola tradicio-
bajadores de las maquilas y de las personas que nal, en ambos casos orientados hacia el mercado
interno (con excepción del café y el banano), y
laboran en el sector bananero.
finalmente, como uno de los rasgos básicos un
Sin embargo, poco se ha dicho del impac-
crecimiento del aparato estatal y de las funciones
to que tiene o puede tener este proceso de f lexi-
que asume dicho aparato en la creación y distri-
bilización en las condiciones laborales de los y
bución de la riqueza.
las profesionales en Ciencias Sociales en parti-
Esto implicó un aumento en general en
cular, a pesar de que un elemento fundamental
las posibilidades de empleo de la población y,
de cualquier proceso de formación académica es en particular, la posibilidad de ubicarse laboral-
conocer el mercado y las condiciones de empleo mente para muchos profesionales dentro de la
que tiene la persona al concluir su formación. creciente institucionalidad del Estado.
La importancia de esta temática radica Paralelo a esto, se da un fortalecimiento
en el hecho de que conlleva elementos básicos de la legislación laboral que establece mínimos
de reproducción del colectivo de profesionales como en el caso de los salarios y las condiciones
tales como: la elección de carrera por parte de higiene ocupacional, y máximos como en lo
de las personas que recién ingresan a estudios referente a la jornada laboral. Dentro de este
universitarios, y por supuesto, la posibilidad marco regulatorio se establecen además los con-
de concretar el ejercicio de la profesión de la tratos a tiempo indefinido como forma central de
persona al concluir su formación académica, en la contratación.
otras palabras, de encontrar trabajo en su área de Posteriormente, se asume lo que se ha
especialización. denominado el Estado Empresario a partir de la
Este artículo pretende empezar a posicio- década de los setentas, en la que el Estado asume
nar el tema de cómo la f lexibilidad laboral está una serie de nuevas funciones y empresas, se
cambiando el mercado de trabajo para los y las fomentan las exportaciones, se amplían servicios
científicas sociales, por lo tanto es un análisis ya existentes y se da una prioridad al crecimiento
exploratorio de esta temática que debe ser conti- de mercado interno. Además se continúa la polí-
nuado y reforzado con trabajo de campo. tica laboral que se había iniciado en las décadas
Mercado de trabajo y f lexibilidad laboral en las ciencias... Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 35

anteriores y se fomenta la existencia de organi- Justamente este último elemento es el que


zaciones laborales (Trejos, 1997), aunque ya con nos interesa analizar como uno de los cambios
signos evidentes de conf licto que anunciaban la más importantes en el mercado laboral, para
crisis de las décadas siguientes. relacionarlo con el colectivo de profesionales de
En efecto, es con la llegada en los años Ciencias Sociales.
ochentas, de los llamados Programas de Ajuste Estos cambios que se han venido ejecu-
Estructural, y más específicamente con el PAE tando desde los años ochentas en el mercado
III a inicios de los noventa, que se da un giro laboral, deben ser entendidos en el marco de pro-
en las políticas de crecimiento del mercado de cesos mundiales como la globalización de la eco-
trabajo, esto por dos acciones básicas que plantea nomía. Al respecto, se debe evidenciar el papel
este programa: la reducción del aparato estatal y que han desempeñado entidades como el Fondo
la orientación de la producción hacia el mercado Monetario Internacional y el Banco Mundial y,
externo, generando mayor dependencia económi- más recientemente, la Organización Mundial
ca e inestabilidad laboral. del Comercio, para direccionar las políticas de
Con estas medidas se genera una destruc- desarrollo de la región, las medidas tomadas
ción de los tejidos productivos internos al des- se enmarcan dentro del llamado Decálogo del
atenderse el mercado nacional y al limitarse las Consenso de Washington que fue la base de los
posibilidades de encadenamientos productivos. Programas de Ajuste realizados.
Las implicaciones de esta transición han Estos Programas ha sido operacionali-
sido claras, y se ha continuado con políticas zados a través de dinámicas de préstamo de
similares que han profundizado los cambios en entes financieros tales como Fondo Monetario
las condiciones del mercado laboral en Costa Internacional y el Banco Mundial, pues vale
Rica, entre las que se pueden destacar según destacar que entre la década de los ochentas y
Naranjo (2001): noventas se firmaron 10 cartas de intenciones y
convenios con el Fondo Monetario internacional
y el Banco Mundial vinculados a cambios en
Aumento del desempleo y el autoempleo: ha
las políticas económicas y por tanto laborales
existido una disminución de empleo en el
(Trejos. 1997).
sector de industria y agricultura, y además, el
Estado disminuyó su papel como empleador.
¿Qué es la flexibilidad labor al?
Salarios decrecientes en el valor real y en
relación con el poder adquisitivo A partir de los cambios anteriormente
mencionados, se ha incorporado un nuevo y
Inversiones que no producen crecimiento. confuso término en el escenario: la f lexibilidad
laboral, concepto que ha sido posicionado por los
Empleo de mala calidad: se ha deteriorado sectores empresariales con el argumento de eli-
la cobertura de la seguridad social y de los
programas sociales en general por la ruptura de la producción. Esta lógica -como se verá más
de la lógica de universalización de los servi- adelante- ha sido asumida por otros sectores no
cios. empresariales con argumentos fundamentalmen-
te similares.
Debilidad organizativa y negociadora de Ante esto, diferentes entidades se han
trabajadores y trabajadoras: por la represión dado a la tarea de realizar investigaciones deta-
realizada a los intentos de organización y lladas sobre los efectos de estos procesos llama-
sindicalización. dos f lexibilización laboral, siendo las más des-
tacadas las realizadas por sectores como: entes
Propuestas de ley de f lexibilización laboral y internacionales, organizaciones no gubernamen-
aplicación de hecho de dicha f lexibilidad. tales entre estas la Asociación de Servicios de
36 Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 Priscilla Carballo Villagra

Promoción Laboral, y algunas organizaciones Flexibilización de la tecnología: o sea la


sindicales quienes realizan síntesis y ref lexiones disminución de la mano de obra por la intro-
a partir de su experiencia concreta. ducción de tecnología computadorizada.
A nivel histórico el concepto de f lexibi-
lidad laboral tiene su origen en el Taylorismo- Flexibilización organizacional y funcional:
Fordismo de la década de los sesentas y setentas. que implica adaptar funciones y roles a las
Sin embargo, es como parte de los procesos de demandas.
globalización y con la asunción por parte de los
sectores dominantes de una lógica abiertamente Flexibilización de la duración del trabajo:
neoliberal, que estas ideas logran mayor auge. con la que se adaptan las jornadas de acuer-
Lo que se pretende con este término es do a las demandas de producción.
aplicar la misma premisa de liberación de nor-
mas que se aplica en el plano del mercado de Muchas veces se utiliza una sola de estas
mercancías, o sea es liberalizar también la nor- formas de f lexibilización o se aplican varias a la
vez, y por supuesto cada una de ellas tiene impli-
que ésta produce, y con esto garantizar la compe- caciones diferenciadas.
titividad en el mercado mundial del trabajo. Es importante hacer la aclaración que en
el caso costarricense el cambio en las condi-
ciones de las relaciones laborales que incluyen
personas trabajadoras tales como: jornadas de como eje central la flexibilidad laboral, se está
trabajo bien delimitadas y estables, niveles de llevando a cabo o se pretende llevar a cabo por
remuneración regulados por mínimos de ley y dos vías básicas:
con mecanismos de indexación, prestaciones de
seguridad social, protección frente al desempleo, de hecho, por cambios en las relaciones
riesgos del trabajo, protección de la maternidad, microlaborales, tal es el caso de lo aconte-
derecho de sindicalización y negociación colecti- cido en empresas de capital transnacional
va, etc., los cuales fueron alcanzados e impulsa- (como por ejemplo la transnacional Intel),
dos por el mismo estado en las décadas pasadas que por negociaciones con el Estado ya apli-
como se señalo anteriormente. can jornadas f lexibilizadas.
Sin embargo bajo esta nueva lógica de
inserción en el mercado internacional y desde el por modificación a algunas leyes laborales
punto de vista del sector empresarial estos dere- existentes, pues por ejemplo en la actualidad
chos adquiridos vienen a obstaculizar las formas existe en la corriente legislativa un proyecto
de producción ágil y la competitividad.
Ahora bien, existen según Trejos y Reforma de Varios Artículos del Código de
Abdalah (2000), diferentes tipos de f lexibilidad
laboral que se pueden clasificar en términos remite a la f lexibilización de las condiciones
generales de la siguiente manera: laborales.

Flexibilización numérica: referida a la posi-


bilidad de cambiar la cantidad de la fuerza ¿Qué esta pasando con el mer cado
de trabajo. labor al donde se ubican las per sonas de
Ciencias Sociales?
Flexibilización salarial: referida al pago por
producto o por horas. Ahora bien, en el área de las Ciencias
Sociales, existe una tendencia hacia la incorpo-
Flexibilización de los productos: que plantea ración de profesionales en el mercado laboral
cambios en la especialización de los trabaja- en condiciones f lexibilizadas, pues existe un
dores para la elaboración de un producto. cambio concreto en las condiciones de los dos
Mercado de trabajo y f lexibilidad laboral en las ciencias... Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 37

espacios de trabajo donde estos profesionales están optando cada vez más por la contratación
generalmente se insertan. de servicios profesionales, esto con una finali-
Por un lado, el Estado costarricense que dad muy clara y muchas veces poco conciente:
como se mencionó con anterioridad fue un abaratar los costos en la planilla y en el rubro
importante contratante, pero que, en las ultimas de ejecución del proyecto y conseguir con más
décadas ha venido implementado políticas de facilidad financiamiento internacional.
Estos organismos no estatales cada vez
contratan con más frecuencia consultorías oca-
gobierno de Calderón Fournier (1990 -1994), las sionales para procesos de investigación y capaci-
cuales se han mantenido y que han implicado tación como parte de esta lógica de sobrevivencia
que muchos profesionales ya no pueden aspirar institucional.
a laborar con el estado, por lo menos de manera De esta manera existe un cambio en los
permanente espacios básicos donde se ubican las personas
En el estado existen una importante canti- del sector de las Ciencias Sociales. Por ejemplo,
dad de instituciones del sector social estatal, que siguiendo con los datos del estudio de Rosario
están optando por contratar jóvenes profesiona- Gonzáles (2004) para CONARE anteriormente
les para realización de estudios sociales y fami- citado, la carrera de Sociología de la Universidad
liares de distinto tipo, así como también para Nacional, y las carreras de Sociología y Geografía
procesos de capacitación con poblaciones espe- de la Universidad de Costa Rica, presentan un
cíficas (por ejemplo: los Programa Construyendo alto porcentaje de desocupación en los últimos
Oportunidades, y Creciendo Juntas del IMAS, dos estudios realizados por esta entidad.
entre otros). Además de la desocupación se debe tomar
Según un estudio realizado por Rosario en cuenta los y las profesionales que laboran
Gonzáles (2004) para la Oficina de Planificación en actividades que no están relacionadas direc-
de la Educación Superior del Consejo Nacional tamente con su formación profesional, pues
en dicho estudio la carrera de Sociología de la
dos: La situación laboral y otras características Universidad de Costa Rica alcanza un 30,8 % de
de los graduados del 2001 de las universidades subempleo del total de personas entrevistadas.
Ante estas transformaciones en el mercado
vistadas del área de Ciencias Sociales trabajaban laboral se han desarrollado varios tipos de con-
en el gobierno central, el restante porcentaje tratación que se engloban dentro de la llamada
estaban laborando en instituciones autónomas o
semi-autónomas, privadas, familiares u otras. relación directa con la f lexibilidad de las condi-
Y en términos generales (no solo para ciones de trabajo de estos y estas profesionales.
el área de las Ciencias sociales) este estudio Existen en el ámbito de las Ciencias
plantea que: Sociales dos formas de contratación laboral que
se pretende destacar en este documento:
central disminuyó en aproximadamente 11 puntos porcen-
Contrato temporal: bajo esta forma de con-
(Gonzáles, 2004: 87) tratación se establece una relación laboral
por un tiempo definido, que a veces se pro-
Por otro lado, el segundo espacio laboral longa o se renueva, y que tiene relación con
que se ha venido conformando para las y los un proyecto definido o una fase del mismo.
científicos sociales es el de los organismos no O sea, f lexibilidad numérica pues permite
estatales (fundaciones, asociaciones, etc.) Estas cambiar momentáneamente la cantidad de
instituciones que en muchos casos dependen de fuerza de trabajo.
los presupuestos asignados por proyectos especí-
ficos que les proveen los organismos de coope- Contrato por producto: se establece una
ración internacional (principalmente europeos), forma de contratación por la que se le
38 Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 Priscilla Carballo Villagra

plantea a la persona profesional un pago Puede disminuir la estabilidad laboral


pues:
investigación, un informe de un proceso de
capacitación, o una sistematización de una
experiencia, y se tramita una forma de pago bilidad de propiedad en el futuro, el contrato implica una
mayor dificultad para los profesionales de adquirirla a corto
pago a la mitad de proceso y otro al final del
Jiménez, Andrea; Sarkis, R; Vargas Svetlana,1999: 121)
mismo. Esto significa f lexibilidad salarial,
pues ya no se recibe un salario semanal o Con respecto al pago de la seguridad social,
mensual, y además, f lexibilidad de la dura- muchos de estos contratos no incluyen el
ción del trabajo, ya que se adapta la jornada pago de las garantías sociales (salud, pensio-
de acuerdo a la demanda, porque no se paga nes, riesgos del trabajo, auxilio de cesantía
por el horario sino por el producto final que y prestaciones laborales), producto de esto
es la demanda. la persona no tiene acceso a los sistemas de
salud del Estado, ni a la cotización para una
En el caso de las personas profesionales pensión futura. Este es un elemento grave
del área de Ciencias Sociales, en la actualidad pues se están violentando derechos laborales
muchos profesionales y gremios plantean que básicos y los profesionales no lo están visua-
lizando de esa manera.
fesiones del área social, sin embargo estos son
eufemismos para no visualizar el cambio en las El tema de la jornada de trabajo es otro
relaciones laborales inminentemente similares a elemento importante pues, por ejemplo, en
las que pasan en el sector maquilero y agroindus- el caso del pago por producto, este puede
trial de la región. implicar un aumento de la jornada, ya que
la finalidad en esta forma de contrato no
Ahor a bien, ¿qué implicaciones tienen es el cumplimiento del horario sino la con-
estos cambios del mer cado en r elación secución del producto, por lo cual el o la
profesional debe disponer su tiempo para
con las condiciones labor ales?
el trabajo incluyendo en algunos extensas
jornadas.
A continuación se pretende hacer un breve
punteo de algunas de las implicaciones que tie-
En relación con lo anterior se encuentra el
nen estas formas de relación laboral.
tema de los días de descanso, pues desde esta
nueva dinámica laboral se pasa fácilmente a
El salario como elemento base de la retri- la utilización y disposición de estos días en
bución y manutención de un trabajador o momentos necesarios para la concreción del
trabajadora, se ve afectado ya que, depen- producto.
diendo las condiciones del contrato se dis-
tancian las formas de pago y, en el caso de Evidentemente estos procesos de flexibili-
la contratación por producto puede ser poco dad tienen implicaciones específicas en las
previsible la frecuencia de la remuneración. mujeres, que no se pueden dejar de lado ya
Por ejemplo: en el caso de la realización que en el área de las Ciencias Sociales existe
de un proceso de capacitación que implica una mayoría de mujeres que estudian estas
algún grado de retraso producto de la diná- carreras.
mica de la población con la que se trabaja,
la culminación del proceso de capacitación Uno de los impactos es que en estas
está cruzada por una serie de imprevistos y nuevas formas de contratación las mujeres que-
puede implicar retraso en la culminación y, dan exentas de las licencias de maternidad y
por tanto, retraso en el pago. lactancia, pues al no tener una relación laboral
Mercado de trabajo y f lexibilidad laboral en las ciencias... Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 39

permanente no existe un patrono que les cubra estas formas de trabajo, la realidad nos demues-
los periodos establecidos por la ley. Esto se agra- tra que con proyecto o sin él, muchos sectores
va por que la maternidad no solo está protegida están viviendo la f lexibilidad de hecho.
en cuanto a las licencias respectivas, sino en lo Este artículo pretende empezar a posi-
que atañe a la estabilidad laboral de la madre, cionar este tema en el espacio de las Ciencias
para hacer frente a las labores de la crianza y los
costes económicos reales que esto conlleva.
Esto como parte de un contexto cultu-
ral donde las labores del hogar y de la crianza Es fundamental que se empiecen a dar
siguen siendo exclusividad de las mujeres, el discusiones en los diferentes gremios profesiona-
tema de la ampliación o modificación de la jor- les sobre el tema del empleo no solo en cuanto a
nada de trabajo tienen implicaciones fuertes en
la cantidad de empleo (que de alguna manera se
la dinámica personal y familiar de estas mujeres
ha abarcado más), sino en términos de la calidad
profesionales.
del mismo.
Si a esto sumamos el hecho de que muchas
El conocimiento de la forma como los
mujeres siguen estudiando para alcanzar mayor
nivel académico, el tema de la triple jornada se profesionales se están insertando en el espacio
agrava e implica un grave retroceso en la adquisi- laboral disponible, remite al colectivo en cues-
ción de derechos como mujeres trabajadoras. tión a pensar en cómo generar las condicio-
Este tema requiere evidentemente un aná- nes adecuadas para el desempeño profesional y
lisis más pormenorizado peor en términos gene- lograr la autoperpetuación como colectivo, como
rales se puede plantear que: un componente básico de la validación profesio-
nal en la sociedad y un elemento esencial para
mundo del trabajo, en función de la producción y la acu-
dar su aporte dentro de ella.
mulación capitalista sustentado en un orden patriarcal, hace No se trata aquí de falsos orgullos y vani-
cada vez más difícil a las mujeres de la clase trabajadora dades intelectuales, sino de reconocer algo que
ejercer el derecho a disponer de una parte del tiempo para por relativismos ideológicos se ha querido dejar
de lado: nuestra condición de trabajadores.

A modo de cier r e Refer encias bibliogr áficas

Como vemos existen cambios concre- Abdallah, L. 2001. Casos de flexibilidad


tos de carácter estructural que buscan mayor Laboral en Centroamérica. Asociación
competitividad de las y los trabajadores para de Servicios de Promoción Laboral. San
incorporarlos a la llamada economía global, José, Costa Rica. 51 p.
estos cambios en lugar de buscar la mejora de
las condiciones pretenden lo que algunos llaman Alvarado, H; Cubero, N; Gordon, V; Jiménez,
Andrea; Sarkis, R; Vargas Svetlana. 1999.
eliminar y relativizar muchos de los derechos Mercado laboral y ejercicio profesio-
adquiridos años atrás, y dentro de este panorama nal en el Trabajo Social. Memoria de
las personas de Ciencias Sociales no están exen- graduación de Licenciatura en Trabajo
tas de estas iniciativas del mercado. Social. Universidad de Costa Rica. San
Como se mencionó en este artículo, se José. 333 p.
encuentra en la corriente legislativa un proyec-
to de ley que remite a la modificación de las Asociación Equipo Maíz. 2004. Flexibilización
jornadas de trabajo fijadas, pero a pesar de que laboral: me matan si no trabajo y si tra-
evidentemente este es un proyecto de mucha bajo me matan. Asociación Equipo Maíz.
importancia pues implicaría la legalización de San Salvador, El Salvador. 55 p.
40 Rev. Reflexiones 84 (1): 33-40, ISSN: 1021-1209 / 2005 Priscilla Carballo Villagra

Cerdas, G. 2004. Las estrategias del sindi- de Licenciatura en Derecho. Universidad


calismo costarricense ante la reforma de Costa Rica. San José. 273 p.
del estado, 1991-2003: El caso de la
Confederación de Trabajadores Rerum Hernández, M. 2003. ¿Flexibilidad o desregula-
Novarum (CTRN). Tesis de Licenciatura ción de la jornada de trabajo? Asociación
en Sociología con énfasis en investigación. de Servicios de Promoción Laboral. San
Universidad Nacional. San José. 264 p. José. 19 p.

Gonzáles, R. 2004. Seguimiento de graduados: Naranjo, A. 2001. Apuntes sobre el mercado


La situación laboral y otras característi- laboral en Centroamérica. Asociación
cas de los graduados del 2001 de las uni-
de Servicios de Promoción Laboral. San
versidades estatales. Consejo Nacional de
José. 57 p.
Rectores. Oficina de Planificación de la
Educación Superior. San José. 147 p.
Trejos, M; Abdallah, L. 2000. Discusión y
aplicación de la flexibilidad laboral en
Grau, A. 2003.
Centroamérica. Espacios consultores.
regulación de la jornada de trabajo? Documento inédito para ASEPROLA.
Asociación de Servicios de Promoción 101 p.
Laboral. San José. 17-19 p.
Trejos, M. 1997. Relaciones laborales y reestructu-
Herrera, G; Gómez, D.1998. La flexibilidad ración del Estado en Costa Rica. Editorial
laboral: nuevos tipos de contratos. Tesis Fundación UNA. San José. 216 p.

También podría gustarte