Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO
“NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN COMERCIANTES
DEL MERCADO BUENOS AIRES DE NUEVO CHIMBOTE-2019”

AUTORES

Octavio Advíncula Moran


Edwin Alejos Valverde
Carlo Cornejo Ávila

ASESOR

Orland Castro Zanoni

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño de Infraestructura Vial

Nuevo Chimbote - Perú

2019
carjes25@gmail.com
I. INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El deterioro del medio ambiente en estas últimas décadas a causa del


explosivo desarrollo de la industria, el crecimiento de la población, el
consumismo y el ineficiente uso de los recursos naturales, se ha presentado a nivel
mundial.

Algunos países plantean que la solución a los problemas ambientales pasa por la
aplicación de tecnologías apropiadas y el establecimiento de un eficaz y eficiente
marco jurídico, que conlleve al uso y aprovechamiento racional de los recursos
naturales en la perspectiva del "desarrollo sostenible".

La vía publica del mercado Buenos Aires del municipio de Nuevo Chimbote del
departamento de Ancash, no es ajena a la problemática ambiental causada por el
manejo inadecuado de residuos sólidos; ya que en este lugar se generan a diario y
especialmente en los días en los cuales se lleva a cabo la comercialización de
productos agrícolas, una gran producción de residuos sólidos, a los cuales no se
les da un tratamiento adecuado tanto en su generación, separación, recolección,
transporte y almacenamiento; generando contaminación ambiental.

Las malas condiciones de salud ambiental juntamente con las enfermedades


transmisibles que las acompañan, constituyen sin duda un gran riesgo de morbilidad
y mortalidad para la población en desarrollo debido a la recolección y disposición
inadecuada de los residuos sólidos, por la acumulación de basura y la proliferación
de insectos, el deficiente control sanitario sobre los vendedores de alimentos, etc.
Por lo tanto, el problema de residuos sólidos es fundamentalmente un problema de
salud.

Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia esta, sin embargo,
tenemos que convivir con ella. Ya sea en nuestros hogares, en las calles, a orillas
de las carreteras, en los parques, en las plazas de mercado; en fin, en cualquier
lugar. Todo esto es el resultado de las diversas actividades que realiza el hombre
en su diario vivir, donde ha generado una producción excesiva de desechos, los
cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora de almacenarlos,
disponerlos o eliminarlos. Por ello, es necesario aprender a manejar y aprovechar
adecuadamente los desechos que producimos, dejarlas de ver como desperdicios y
percibirlas como objetos que se puede transformar en un bien reutilizable, con un
valor significativo; en especial los sólidos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conciencia ambiental en comerciantes del mercado Buenos Aires de


Nuevo Chimbote-2019?

1.3. OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar el Nivel de Conciencia Ambiental en los comerciantes del


Mercado Buenos Aires.

Objetivos específicos

 Determinar el Nivel de ética de los comerciantes del Mercado Buenos Aires.


 Determinar el Nivel de conocimiento que poseen los comerciantes sobre las
consecuencias que generan arrojar desperdicios en la vía pública del
Mercado Buenos Aires.
 Promover en los comerciantes el cuidado de la vía pública y los alrededores
del Mercado Buenos Aires.
 Fomentar la participación activa de la ciudadanía en la preservación del
medio ambiente.

1.4. ANTECEDENTES

1.4.1. Local

Gómez (2015). Programa “Ambientalistas en acción” para mejorar la Conciencia


Ambiental en los estudiantes del primer grado de educación primaria de la I.E.
Experimental de la Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, Perú.

 Objetivo. Mejorar el nivel de Conciencia Ambiental en los estudiantes del


primer grado de primaria de la I.E. Experimental de la Universidad Nacional
del Santa.
 Conclusión. El programa “Ambientalistas en acción” se fundamenta por
teorías que explican la importancia que tienen los programas de educación
ambiental en los niños durante los primeros ciclos de la escuela básica
regular, surge como propuesta para mejorar el nivel de conciencia ambiental
de los estudiantes, tal como se observó en la aplicación del programa, pues
usando esta herramienta la clase fue atractiva, motivadora y los estudiantes
lograron mejorar su nivel de conciencia ambiental tal como lo muestran los
resultados.

1.4.2. Nacional

Pérez, Leoncio. (2011). Los proyectos de educación ambiental y su contribución


en la realidad peruana. Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

 Objetivo. Propiciar la adquisición de conocimientos para la comprensión de


la estructura del medio ambiente, que susciten comportamientos y actitudes
que hagan compatibles la mejora de las condiciones de vida con el respeto y
la conservación del medio desde un punto de vista de solidaridad global
para los que ahora vivimos en la tierra y para las generaciones futuras.
 Conclusión. Las experiencias presentes en la elaboración de proyectos de
Educación Ambiental evidencian una respuesta, a veces anticipada, a las
formulaciones efectuadas por diversos sistemas educativos de los países
Latinoamericanos acerca de la necesidad de educar ambientalmente a la
población.
A pesar de que se ha concebido a los proyectos Educativos Ambientales
como una buena estrategia para la inclusión de la dimensión ecológica en el
proceso formativo, propios de la Educación Básica Regular y Superior en la
educación peruana, se hace necesario reconocer las limitantes de esta
estrategia pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo,
los proyectos Educativos Ambientales tiene el propósito de lograr una
participación activa de los estudiantes con el medio ambiente.

1.4.3. Internacional

Zarragocilla, Darío (2014). Educación en la búsqueda de una conciencia socio-


ambiental dentro de la Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias,
Colombia.
 Objetivo. Implementar un programa de reciclaje en la fuente al interior de las
sedes que constituyen la Universidad de Cartagena con el fin de fomentar y
mejorar las practicas del cuidado del medio ambiente entre la comunidad
académica generando así conciencia socio ambiental.
 Conclusión. A partir de la puesta en marcha del proyecto universitario en la
búsqueda de una conciencia socio-ambiental permitió un mayor dominio en
procesos e sensibilización, motivación, orientación y trabajo de grupo sobre
el medio ambiente.
Este trabajo permite a la Universidad de Cartagena tener una base que
sustente y de cuenta que si se puede transformar y buscar nuevas prácticas
desde los espacios laborales para la búsqueda de un mejor ambiente. El
cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, por ello, su
implicación logrará un mejor ecosistema y una mejor calidad de vida.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La Conciencia Ambiental es esencial para poder resolver los problemas ambientales, ya


que la misma es el entendimiento que tiene el ser humano de su impacto sobre el
ambiente y sus recursos naturales.

Se debe comprender que la Ecología y los problemas ambientales no son problema de


unos pocos y que a ellos corresponde solucionarlos; que lo que sucede en otra parte del
planeta no tiene nada que ver con la otra, sino que todos somos hijos de una misma
madre, habitando un mismo hogar, el planeta Tierra.

La ecología y los temas ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente de debate
diario con nuestros alumnos, compañeros, docentes, padres de familia y en general de
todo ser humano, pasando de la crítica a la acción, al cambio de la actitud personal y
colectiva.

La Contaminación que existe a las fueras del Mercado Buenos Aires es lamentable.
Frente a ello, la motivación por erradicar y cambiar esta situación es de total urgencia.
El Mercado Buenos Aires por el bien de Nuevo Chimbote, necesita de la participación
de sus ciudadanos para erradicar este problema.

I.6. MARCO TEÓRICO


I.6.1. Teorías y/o enfoque teóricos

Guzmán (2015), nos define conceptualizaciones de la relación existente entre la


sociedad, su entorno (medio ambiente) y la cultura:

a) Enfoque sobre la Ecología Cultural

Steward (1955), refiere que la ecología cultural difiere de la ecología


humana y social porque busca explicar el origen de los rasgos culturales
particulares y los patrones que caracterizan diferentes áreas, en lugar de
formular principios generales aplicables a cualquier situación cultural
ambiental. Se distingue de las concepciones relativistas y neo-evolucionistas
de la historia cultural en la medida en que introduce el medio ambiente local
como un factor extra cultural en la premisa infructuosa de que la cultura
proviene de la cultura.

Por concepto. La ecología cultural, estudia las relaciones entre una sociedad
y su medio ambiente, las formas de vida y los ecosistemas que dan soporte a
sus modos de vida. p.12

b) Enfoque Sistémico

Rappaport (1971), menciona que el funcionalismo ecológico ha favorecido la


constitución de los dos campos de estudio en la antropología ecológica:
ecología de sistemas y ecología de las poblaciones. La primera toma como
unidad de análisis el ecosistema, examinando distintas interacciones como
flujo de energía y de información, cadenas de alimentos y estructuras
tróficas, ciclos de materiales, etc.

Por concepto. El funcionalismo ecológico adopta un enfoque sistémico y


holista que tiene en cuenta todos los componentes e interacciones presentes
en el sistema. p.7

c) Enfoque sobre Antropología y Ambiente


Cárdenas (2002), sostiene que el contacto de primera mano con los procesos
de etnocidio, genocidio y ecocidio que ha ejercido la sociedad dominante
entre los marginados herederos de la biodiversidad, le ha permitido clarificar
nociones de realidad que han enriquecido el análisis de otras disciplinas,
tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales.
Este enfoque ayudo a comprender la relación de la antropología y el medio
ambiente, el cual permitirá a esclarecer de mejor forma nuestros
instrumentos de trabajo, conceptos para la elaboración de los informes, y
defender la postura del trabajo concluido.

Por concepto. La antropología es una ciencia que ha estado enfrentada


permanentemente a la crisis ambiental generada en los últimos doscientos
años por el desarrollo y consolidación del capitalismo. p.19

d) Enfoque para el Desarrollo Sostenible

Es importante resaltar que existen principalmente cuatro enfoques (Enfoque


economista, Enfoque intergeneracional, Enfoque sectorial y Enfoque
ecológico), relevantes que se deben analizar en cuanto a sus opiniones y
apreciaciones sobre producción de bienes, utilización de recursos naturales,
conservación del ambiente y demás, relacionados con el objetivo común de
conseguir desarrollo sostenible.

Gracia (2015). El enfoque ecológico plantea situaciones más reales y acordes


con el momento actual que vive la sociedad. Desde esta perspectiva, se
considera la escasez de recursos y la necesidad de generar un cambio en la
insostenible forma de producción, explotación de recursos y consumo. p.11

Es importante reconocer también como se presentan obstáculos que impiden


un progreso más acelerado de las políticas verdes, tales como los costos que
implica para los Estados llevar a cabo estos planes (como en el caso de los
empleos verdes), o la influencia negativa que puedan generar los grandes
industriales (propietarios de las industrias), a la hora de establecer nuevas
formas de producción y desarrollos más amigables con el entorno.
I.6.2. DEFINICIÓN CONCIENCIA AMBIENTAL

Pérez (2012), puede definirse como el entendimiento que se tiene del


impacto de los seres humanos en el entorno. Es decir, entender cómo
influyen las acciones de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el
futuro de nuestro espacio. p.8

Jurado (2017), es un concepto ampliamente debatido, pero lo que conocemos


por conciencia medioambiental o simplemente “conciencia ambiental” es
una filosofía general, un movimiento social y, en definitiva, “una actitud ante
la vida” que se preocupa por la conservación del medio ambiente y la mejora
del estado del mismo. p.13

Necesitamos despertar la conciencia ambiental para poder ganar la batalla


que está degradando tanto a nuestro planeta, y para ellos resulta fundamental
educar y enseñar, mostrando lo que sucede en la realidad. De este modo, nos
encontramos frente a la concreta necesidad de accionar en defensa del medio
ambiente y de nuestra salud, finalmente destinataria de la calidad del aire,
agua, disposición de recursos naturales, etc. Además, en pensar cómo
vivimos, y como deberíamos vivir en lo sucesivo, para hacerlo responsable y
de manera más sustentable posible.

I.6.3. TÉRMINOS CONCEPTUALES

Peña (2016), nos presenta los términos conceptuales referidos al medio


ambiente y su conservación:

 Residuos Sólidos: Herrera (2008), nos define como aquellas sustancias,


productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en
la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente,
para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda,
las siguientes operaciones o procesos: minimización de residuos, segregación
en la fuente, reaprovecha miento, almacenamiento, recolección,
comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. p
 Mercado: Cabrera (2006), es el grupo de compradores y vendedores de un
determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la
demanda del producto, y los vendedores, la oferta. p.9
 Residuo Orgánico: Gutiérrez (2012), son aquellos que tienen la característica
de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro
tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras,
sus cáscaras, carne y huevos.
 Residuo Inorgánico: Gutiérrez (2012), son los que por sus características
químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Ejemplo: bolsas,
telas, papeles y tecnopor.
 Material Reciclaje: Corzo (2014), son aquellos residuos que se pueden
reutilizar o reciclar (transformado) en otra cosa. Ejemplo: botellas de
plástico, de vidrio. p.4
 Contaminación Ambiental: Soria (2007), se denomina contaminación
ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico
o biológico) en lugares, formas y concentraciones tales que sean nocivos
para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal.
La contaminación ambiental nos está causando un impacto ambiental en
nuestra ciudad, para el éxito un programa de reciclaje, separación y
selección, recolección y transporte, residuos aprovechables, clasificación y
tratamiento.

Estos términos nos enseñan a conocer mucho más sobre el medio ambiente y
la forma de mejorar nuestra relación con el ecosistema, mejorar nuestra
calidad de vida y la de nuestras generaciones futuras.
Es importante tener una conciencia ecológica, pero lo primero que debemos
hacer para contar con ella es darnos cuenta de qué es la naturaleza en
realidad.

I.6.4. IMPORTANCIA

La importancia de crear nivel de conciencia Ambiental

En la revista Conservando lo Nuestro (2012), argumenta que, nuestro planeta está


en riesgo de desaparecer como consecuencia sobre todo de la acción del hombre,
que en su afán de superación no ha medido el daño que a la naturaleza ha hecho,
destruyendo su propio hábitat de manera, es algo real y no un guion sacado de
alguna película de ciencia ficción.
De este modo podríamos decir que cuando hablamos de la importancia de la
“conciencia ambiental” nos estamos refiriendo lisa y llanamente al entendimiento
o comprensión que se adquiere sobre el impacto de los seres humanos en el
ambiente, es decir, en su entorno, especialmente el impacto negativo que se
desencadena de nuestras actividades diarias, fundamentalmente avasallantes y
destructivas en virtud del consumismo desenfrenado que empuja a todos a
comprar y comprar sin medir consecuencias y a costa de lo que se cruce o
desaparezca en el camino.
Es decir, hablamos de esa capacidad de entender la real magnitud de la influencia
de las acciones diarias y habituales de los hombres en el medio ambiente, la
degradación que se incrementa cada vez más, sumado a entender también cómo
ésto afecta no sólo nuestro presente, sino, además, el futuro de nuestro planeta y
las venideras generaciones que lo encontrarán desbastado. p.32

I.6.5. DIMENSIONES
Quintana (2017), determina las dimensiones para lograr una conciencia
ambiental en la sociedad:

1) Ética
Raffino (2015), es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la
conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una
manera de juzgar a la misma. El término ética tiene su origen en el griego,
proviene del vocablo ethikos que significa “carácter”.

La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral
pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es
que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros
pertenecientes a ella.

 Ética descriptiva o empírica. Pretende describir los diversos


fenómenos de la vida moral, explicarlos y hacer una teoría general
de la conducta humana.
 Ética normativa. Pretende establecer principios generales que se
autorrecomienden y que fundamenten de forma racional (sin apelar
seres sobrenaturales) las normas morales vigentes.
 Ética crítica o metaética. Es una reflexión crítica sobre éticas
normativas.
 Ética aplicada o ética práctica. Propone normas morales concretas
aplicables a nuestra vida cotidiana. p.7

2) Conocimiento
Núñez (2011), es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre
para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.

Existe diversos tipos de conocimientos como:

 Conocimiento mutuo: es un tipo de conocimiento que comparte dos


o más personas.
 Conocimiento teológico: es el conocimiento relativo a Dios que se
llega mediante la aceptación de la revelación divina.
 Conocimiento artístico: es aquel que comunica ideas, pensamientos
y sentimientos.
 Conocimiento intelectual: es la facultad del ser humano que lo
distingue de los animales.
 Conocimiento cultural: es cuando en una organización se utilizan
términos, procedimientos, acordados internamente.

3) Cuidado
Para Morse (2000), el cuidado puede ser entendido bajo diferentes
perspectivas que incluyen la representación de:

1. Una característica humana, es decir, mostrar y entregar la humanidad


a otro que es y se hace más humano a través de ese cuidado.
2. Un mandato moral, el cuidado como una forma de cumplir aquello
que se espera debe hacer un cuidador, en este caso la enfermera, con lo
cual cualifica su práctica.
3. Una interacción afectiva, que implica generar un vínculo, una
relación sensible entre el cuidador y el receptor del cuidado.
4. Una intervención personal, que reconoce en el otro y en sí mismo a
una persona capaz de intercambiar acciones de cuidado.
5. Una acción terapéutica, en donde además del vínculo se genera un
cambio positivo. p.10

4) Participación
Alba (2015), es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de
forma intuitiva o cognitiva.

Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio


una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de
conocimiento.

Éstos se clasifican en:


 Participación Ciudadana

La participación ciudadana es un derecho legítimo de todo ciudadano


para intervenir en la gestión pública o en la toma de decisiones del
gobierno, impulsando así el desarrollo local y la democracia. En la
participación ciudadana, los ciudadanos se involucran directamente en
acciones públicas generando una comunicación entre ciudadano y
Estado.
 Participación Política

La participación política considera todo tipo de actividad ciudadana


dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y / o políticos e
influir en ellos para con respecto a las políticas públicas. Las formas de
participación política más conocidas son: la participación electoral, las
protestas, la afiliación, donación y/o militancia dentro de un partido
político, sindicato y/u otras organizaciones políticas.

 Participación Comunitaria

La participación comunitaria es la acción colectiva para el desarrollo de


una comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente.
La forma más común de participación comunitaria es el de beneficencia
o voluntariado.

 Participación Social

La participación social engloba todo tipo de actividades sociales sean de


la comunidad del ciudadano o fuera de ellas. Su principal finalidad es la
de defender y movilizar intereses sociales y la de crear una conciencia
social. p.12

Cada vez nos preocupamos más por el medio ambiente, y eso es patente
en las numerosas movilizaciones que se desarrollan ante determinados
impactos o problemas ambientales que generan proyectos de muy diverso
tipo como: los industriales, energéticos, inmobiliarios o de obras
públicas.
Pero, ¿qué puede hacer la ciudadanía ante estos problemas ambientales?
La Participación Ciudadana se puede entender como dar poder a los
ciudadanos a decidir si desean conservar y proteger al medio que los
rodean. Para ello, necesita conocer en primera persona la cruda realidad
por la que el medio ambiente atraviesa: su contaminación. De tal manera,
que es responsabilidad de todos preservar el lugar en donde vivimos y
vivirán nuestras generaciones futuras.
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Básica trasversal

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Descriptiva simple

(m)→(O x )

Leyenda:

m: Muestra
O: Instrumento de evaluación
x: Variable

2.3. VARIABLE

2.3.1. Conciencia Ambiental

2.4. POBLACIÓN
La población es de 207 comerciantes.
Fuente: Gerentes del mercado.
2.5. MUESTRA

Nx Z 2a x p x q
n=
d 2 x ( N −1 )+ Z 2a x p x q

Z = Nivel de confianza → 95 % → 1.96

p = Probabilidad de éxito → 50 %

q = Probabilidad de fracaso → 50 %

d = Precisión (Error)
207 x(1.96)2 x 0.5 x 0.5
n=
(0.05)2 x ( 207−1 ) +(1.96)2 x 0.5 x 0.5

n = 50
n=

2.6. TÉCNICA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.6.1. TÉCNICA: Encuesta


INSTRUMENTO: Cuestionario

2.7. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Marca con un (x) la respuesta que usted crea conveniente o


adecuada:

INDICADOR 1: Ética

Obj. Especifico 1: Determinar el Nivel de ética de los comerciantes del Mercado


Buenos Aires.

1. ¿Considera a la contaminación como un problema ambiental?

⃝SI ⃝NO

2. ¿Cree usted que la contaminación es parte del medio ambiente?

⃝SI ⃝NO

3. ¿Haría algo por conservar el medio ambiente?

⃝SI ⃝NO

4. Dentro de su área laboral ¿existe contaminación?

⃝SI ⃝NO

INDICADOR 2: Conocimiento
Obj específico 2: Determinar el Nivel de conocimiento que poseen los comerciantes
sobre las consecuencias que generan arrojar desperdicios en la vía pública del Mercado
Buenos Aires.

5. ¿Conoce usted los problemas ambientales que puede generar el arrojo de


desperdicios en el mercado Buenos Aires?

⃝SI ⃝NO

6. ¿Tiene conocimiento acerca de las enfermedades a la que estamos expuestos


frente a la contaminación?

⃝SI ⃝NO

7. ¿Son los ciudadanos los máximos responsables de la contaminación que existe


en el mercado Buenos Aires?

⃝SI ⃝NO

8. ¿Existirán alternativas de solución frente a la contaminación que se halla en el


mercado Buenos Aires?

⃝SI ⃝NO

INDICADORES 3: Cuidado

Obj específico 3: Promover en los comerciantes el cuidado de la vía pública y los


alrededores del Mercado Buenos Aires.

9. ¿Cree usted que reciclar sería una buena estrategia de cuidado de la vía pública
por parte de los comerciantes del mercado?

⃝SI ⃝NO

10. ¿Estaría dispuesto(a) a reducir el uso del plástico para eliminar la contaminación
a favor de una mejora al medio ambiente?

⃝SI ⃝NO
11. ¿Considera que adoptar medidas de protección ambiental son necesarias e
importantes para reducir los desperdicios en cadena?

⃝SI ⃝NO

12. ¿Considera usted que sus proveedores le deberían facilitar información fiable y
eficaz sobre los efectos de los productos de consumo durante su ciclo de vida,
brindaría usted está información a sus clientes?

⃝SI ⃝NO

INDICADORES 4: Participación

Obj específico 4: Fomentar la participación activa de la ciudadanía en la preservación


del medio ambiente

13. ¿Clasifica usted la basura que genera?

⃝SI ⃝NO

14. ¿Participarías en campañas o marchas a favor del medio ambiente?

⃝SI ⃝NO

15. ¿Le gustaría que en el mercado Buenos Aires de manera conjunta se realicen
campañas de aseo y reciclaje?

⃝SI ⃝NO

16. ¿Hace o ha hecho algo de forma independiente para mejorar el estado actual de
mercado Buenos Aires?

⃝SI ⃝NO
ESCALA VALORATIVA TOTAL

ÍTEM SI % NO %

1 32 64 18 36 50

2 29 58 21 42 50

3 44 88 6 12 50

4 33 66 17 34 50

TOTAL 138 62
NIVEL DE ÉTICA

28%

72%

SI NO

INTERPRETACIÓN:
En el ítem 1

ESCALA VALORATIVA TOTAL

ÍTEM SI % NO %

5 41 82 9 18 50

6 28 56 22 44 50

7 36 72 14 28 50

8 31 62 19 38 50

TOTAL 136 64
NIVEL DE CONOCIMIENTO

32%

68%

SI NO

INTERPRETACIÓN:

En el ítem 2

ESCALA VALORATIVA TOTAL

ÍTEM SI % NO %

9 16

10 16

11 16

12 9 7

TOTAL
NIVEL DE CUIDADO

28%

72%

SI NO

INTERPRETACIÓN:

ESCALA VALORATIVA TOTAL

ÍTEM SI % NO %

13 16

14 8 8

15 16

16 7 9

TOTAL
NIVEL DE PARTICIPACIÓN

28%

72%

SI NO

INTERPRETACIÓN:

5.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Pérez, Estuardo (2012). “La conciencia ambiental en la sociedad”.


Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

 Jurado, Carlos (2017). “La conciencia medioambiental y su importancia


contra el cambio climático”. Universidad Autónoma de Madrid, España.

 Bermúdez. M (2003). Cultura y Ambiente: La Educación Ambiental,


Contexto y Perspectivas. Bogotá, Colombia.
MATRIZ DEL TRABAJO OBSERVABLE

No TÉCNICA/
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
ITE INSTRUMENTO
MS

Determinar Ética -Ética normativa 2


“Nivel de ¿Cuál es el el nivel de -Ética aplicada
conciencia nivel de Conciencia
ambiental en conciencia Ambiental
-Conocimiento 2
comerciante ambiental en de los Conciencia
Conocimiento empírico
s del comerciantes comerciantes Ambiental
-Conocimiento
mercado del mercado del Mercado científico
buenos aires Buenos Aires Buenos
de nuevo de Nuevo Aires de
-Protección 2
chimbote- Chimbote- Nuevo
Cuidado ambiental
2019” 2019? Chimbote-
-Reciclaje
2019.

-Participación 2
Participación ciudadana
-Participación
social

Línea de investigación: Sistema de Gestión de Infraestructura Vial.

También podría gustarte