Está en la página 1de 37

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACION

UNIDAD 2: FASE 3- ANALISIS

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
OCTUBRE 2017
IMPACTO DEL USO DE LA TIC`S EN LAS ORGANIZACIONES.

Título del Documento Impacto de las tecnologías de información y


comunicación en el desempeño de la negociación
internacional
Fuente Cano, Jose Alejandro, & Baena, Jose Jaime. (2015).
Impacto de las tecnologías de información y
comunicación en el desempeño de la negociación
internacional. Revista brasileira de gestão de
negócios, 17(54), 751-768.

https://dx.doi.org/10.7819/rbgn.v17i54.1901

Buscador SCIELO http://www.scielo.cl/


Objetivo Establecer relaciones entre el nivel de importancia de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
la frecuencia de uso de estas herramientas, y la
eficiencia y eficacia alcanzada en los procesos de
negociación internacional.
Metodología Se llevó a cabo un estudio de investigación en 180
empresas importadoras y/o exportadoras en la ciudad
de Medellín, y se planteó un modelo teórico para
explicar las relaciones propuestas. Con la información
recolectada se realizaron análisis de correlación y
análisis comparativos de indicadores de eficiencia y
eficacia.
Resultados Relevantes Las TIC son esenciales para llevar a cabo procesos de
negociación internacional, y a medida en que se
aumente el nivel de importancia y frecuencia de uso
de estas tecnologías; se perciben mejores resultados
en eficiencia y eficacia.
Análisis Plan de Análisis:

El aumento de la aplicación de las TIC en los procesos


de negociación internacional genera una reducción de
costos y tiempos en la negociación, y un aumento de
contratos de compraventa internacional; sin embargo
las TIC deben complementarse con otros elementos
que dependen directamente de la actitud, formación y
experiencia del negociador para obtener así resultados
satisfactorios.

Para establecer y concluir la investigación  se llevaron


a cabo La formulación de 5 hipótesis:

Hipótesis 1: Un mayor nivel de importancia de las TIC


fomenta una mayor frecuencia de uso de estas
tecnologías y, en sentido contrario, una mayor
frecuencia de uso de TIC en la negociación
internacional trae como consecuencia una mayor
valoración del nivel de importancia de estas
tecnologías en la empresa.

Hipótesis 2: En la medida en que en una empresa se


valore con un mayor nivel de importancia a las TIC en
la negociación internacional, se obtienen mejores
resultados en cuanto a eficiencia.

Hipótesis 3: En la medida en que en una empresa se


utilicen con mayor frecuencia las TIC en la
negociación internacional, se obtienen mejores
resultados en cuanto a eficiencia.

Hipótesis 4: En la medida en que en una empresa se


valore con un mayor nivel de importancia a las TIC en
la negociación internacional, se obtienen mejores
resultados en cuanto a eficacia.

Hipótesis 5: En la medida en que en una empresa se


utilicen con mayor frecuencia las TIC en la
negociación internacional, se obtienen mejores
resultados en cuanto a eficacia.

Una vez que se hizo el análisis de la información


recolectada en las entrevistas, se observó que en los
niveles de la variable de frecuencia de uso de las TIC
ninguna empresa de la muestra validada seleccionó la
opción “Nunca”, lo cual de entrada permite concluir
que las empresas de Medellín necesariamente utilizan
las TIC en al menos alguna ocasión para llevar a cabo
sus procesos de negociación internacional, es decir,
que las TIC son imprescindibles para llevar a cabo
dichos procesos.
Principales Conceptos 1. El rápido desarrollo y crecimiento de las TIC en los
últimos años ha sido de gran importancia, en especial
 
a partir de los inicios del siglo XXI en donde
concretamente el comercio entre organizaciones ha
sido uno de los campos más beneficiados por el uso
de estas herramientas informáticas (Gomez, 2013).

2. La importancia de las TIC´S en las Organizaciones


es reconocida por las empresas, dado que estas
pueden incidir directamente en la reducción del tiempo
y del costo total de la negociación y en el incremento
del volumen de las importaciones y exportaciones.

3. En términos generales, las TIC pueden favorecer


potencialmente cualquier tipo de empresa; por
ejemplo, estudios recientes desarrollados por Mbatha
(2013) reflejan el impacto de la internet en el sector
servicios, dado que esta herramienta informática
ofrece una plataforma que le permite a este tipo de
organizaciones planificar fácilmente sus procesos de
negocios en distintos mercados, además de permitir
de manera más simple asociarse con otras empresas.
 

 Título del Documento Inversión en Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones y su relación con en el
direccionamiento estratégico de las PYMES de
Santiago de Cali – Colombia
Fuente Erazo, Sandra Cristina Riascos, Castro, Adriana
Aguilera, & Achicanoy, Harold Armando. (2016).
Inversión en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y su relación con en el
direccionamiento estratégico de las PYMES de
Santiago de Cali - Colombia. RISTI - Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, (18), 01-17. 

https://dx.doi.org/10.17013/risti.18.1-17

Buscador SCIELO http://www.scielo.cl/


Objetivo El objetivo de este trabajo es ilustrar la relación entre
la inversión en CIT (Hardware, Software y
Telecomunicaciones) y el Esquema de Gestión
Estratégica entre 107 PYMES en Cali - Colombia,
mediante el uso de herramientas estadísticas como la
Prueba de Independencia Chi-Cuadrada, la Técnica
de datos de imputación múltiple y PLS-PM Methog
(Mínimos cuadrados parciales: modelado de
caminos). El resultado más importante de este trabajo
de investigación es encontrar que la inversión de CIT,
más precisamente, la inversión en software, es uno de
los factores más importantes que afectan a la gestión
estratégica dentro de las organizaciones.
Metodología El estudio se desarrolló conservando los rasgos del
método científico dado que su punto de partida es, en
general, una teoría previa o un conjunto racional y
sistemático de ideas sobre la realidad que se trata
(Sierra, 2003); además responde a las características
del tipo de investigación cuantitativa, donde se
establecen hipótesis que se comprueban mediante la
utilización de herramientas estadísticas. La
investigación se establece como descriptiva –
correlacional, considerando que los estudios
descriptivos por lo general fundamentan las
investigaciones correlaciónales (Hernández,
Fernández, Baptista, 1994). Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis y los estudios
correlaciónales permiten saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas
(Dankhe (1976)).

El estudio se desarrolló con la información de 107


empresas PYME de los sectores primario, secundario
y terciario de la ciudad de Santiago de Cali
(Colombia); a las que se aplicó un cuestionario
estructurado con preguntas en escala de Likert
parafacilitar el análisis e interpretación de la
información obtenida. La recolección de la información
fue realizada a través de correo electrónico y llamadas
telefónicas, únicamente a los gerentes de las PYMES
involucradas en el estudio. El análisis de la
información se realizó teniendo en cuenta las
siguientes cinco etapas, se esperaba que los
resultados obtenidos en las etapas 2 y 4 no variaran
significativamente, es decir, conservaran la estructura
y las relaciones entre las variables estudiadas.
Resultados Relevantes Resultados de la investigación se comprueba que la
inversión en Hardware no tiene relación directa con el
direccionamiento estratégico de las Pymes de
Santiago de Cali – Colombia; su bajo aporte al
proceso de Direccionamiento Estratégico se puede
explicar debido a que el hardware constituye el
soporte tanto para el software como para las
telecomunicaciones. En este sentido, para los
empresarios, el hardware, por sí mismo no constituye
un aporte importante al proceso.

Por otra parte, el estudio confirma que la inversión en


Software si tiene relación directa con el
direccionamiento estratégico de las Pymes de
Santiago de Cali – Colombia; esto debido a que se
percibe el valor agregado por el procesamiento de los
datos que generan información relevante para la toma
de decisiones. Se invierte principalmente en sistemas
de información contable, ofimática y ERP.Así mismo,
la investigación demuestra que la inversión en
Telecomunicaciones no tiene relación directa con el
direccionamiento estratégico de lasPymes de Santiago
de Cali – Colombia; esto debido principalmente a que
las comunicaciones electrónicas aún no son
completamente aceptadas por parte de los
empresarios. El aporte de los beneficios que ofrece
Internet no es percibido por los empresarios y por lo
tanto no destinan recursos para su apropiación.
Análisis Plan de Análisis:

El análisis de la información se realizó teniendo en


cuenta las siguientes cinco etapas, se esperaba que
los resultados obtenidos en las etapas 2 y 4 no
variaran significativamente, es decir, conservaran la
estructura y las relaciones entre las variables
estudiadas.

Etapa 1. Organización de datos: Codificación de


variables de acuerdo a su escala de medición.

Etapa 2. Análisis de información sin


tratamiento: especificación de constructos a analizar.
Para el estudio se definieron a priori los constructos o
variables latentes (medidas a partir de ítems del
cuestionario estructurado) y su papel en el modelo
estructural.

Etapa 3. Análisis e imputación de datos faltantes: se


verificó la proporción de datos faltantes por variable
(imponiendo una restricción como máximo de 15%) y
por número de casos, con el propósito de determinar
la influencia que se obtendría con la imputación de
dicha información faltante.

Etapa 4. Análisis de información imputada: para


comparar los resultados obtenidos con la información
original e imputada de la matriz de asociación.

Etapa 5. Ajuste y evaluación del modelo PLS-


PM: Partial Least Squares – Path Modeling PLS-PM a
través de esta técnica estadística de modelación se
buscó tratarlas relaciones entre bloques de variables a
través de métodos de regresión, permitiendo explorar
la asociación entre variables latentes (o no
observables)que son calculadas a partir de ítems
cuantificables(Sánchez, 2013)
Principales Conceptos 1. Las TIC hacen referencia a la informática y los
dispositivos de comunicaciones, en esencia a
 
gestionar la información (IDC, 2007); según
Quiroga et al. (2010) las TIC son consideradas
tecnologías digitales transversales, porque son
aplicables a infinidad de procesos.
2. Las TIC se traducen en tres componentes
fundamentales para que funcione de forma
apropiada la gestión de la información, estos
componentes según Amaya (200) son:
Hardware, Software y Telecomunicaciones.
3. La inversión en Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) se constituye en una
oportunidad para las organizaciones que
pretenden mantenerse en el mercado como lo
afirman Drucker (1970), Porter (1984), Weill
(1992), Valor (2006), Aguilera y Riascos (2009),
Taylor (2015), entre otros autores.
4. Las Pequeñas y Medianas empresas
colombianas han encontrado en las TIC no
solamente la posibilidad de optimizar sus
procesos y actividades de negocio, sino que
también pueden incorporar estas tecnologías
como una estrategia corporativa que les permita
fortalecerse para impulsar la economía del país. 

Título del Influencia de las tecnologías de la información  y comunicación en


documento el rendimiento, de las micro, pequeñas y medianas empresas
Fuente Gálvez, E. J; Riascos, S. Contreras, Fred. (2014)Influencia de las
tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de
las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios
Gerenciales, [S.l.], p. 355-364, nov. 2014. ISSN 01235923.
Recuperado:

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/arti
cle/view/1888

Buscador SCIELO http://www.scielo.cl/


Objetivo Medir empíricamente, y determinar  el grado de la relación
existente entre  la disponibilidad  y la utilización de las Tic en
ambiente web y el rendimiento organizacional de las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) colombianas. 
metodologí Obtención de la muestra y recolección de datos (modelo encuesta
a estructurada, la cual se aplicó  a los dueños y/o gerentes de las
empresas.

Medición de variables

V de tecnología de información y comunicación: Se pidió a los


gerentes  o empresarios encuestados  que informarán  si disponen
en su empresa de la siguiente infraestructura, o realizan las
siguientes practicas:

1) Correo electrónico o email;  2) página Web; 3) realiza ventas


usando internet; 4) utiliza banca  electrónica; 5) realiza mercadeo a
través de internet; 6) tiene intranet corporativa; 7) utiliza  redes
sociales, y 8) tramita impuestos a través de la web.
V de  rendimiento organizacional: se utilizaron  indicadores
construidos a partir  de la percepción del gerente de la empresa
sobre su posición  competitiva, y rendimiento organizacional desde
los modelos  interno, externo,  racional y  humano.
Resultados Los resultados descriptivos del estudio fueron dados en tablas, y
relevantes mostraron que:

-El promedio de grado de disponibilidad  y utilización del tic en


ambiente web en las mipymes colombianas es muy baja.  (La
medida llega a 33.2 sobre 8,0) existiendo algunas que no aplican 
ninguna de sus herramientas o practicas consultadas.

- El  sistema abierto es el que está mejor. El promedio de los


empresarios (media de 4,0 sobre 5,0), consideran que tienen un
buen nivel de rendimiento global, lo que quiere decir que piensan
que tienen clientes  más satisfechos y que se adaptan mejor a los
cambios del mercado.

- El sistema que califica con un menor valor es el racional (3,81),


significando esto que están menos satisfechos  en cuanto a su
crecimiento y rentabilidad.
Análisis En las Mipyme  de Colombia aún es muy bajo el grado de
disponibilidad y utilización de las Tic en ambiente web, y esto
vislumbra una importante desventaja competitiva en un entorno
que demanda estar preparados para participar en mercado
interconectado cada vez más tanto a nivel nacional como
internacional.

Sin embargo pese a ese nivel señalado, se resalta la influencia


positiva y altamente significativa del uso de las Tic en el ambiente
web  influyen de manera significativa en los diferentes factores de
rendimiento de las empresas y en su orden en el rendimiento
global.  Esto justifica las inversiones que se hayan hecho en este
campo, y puede alentar a los empresarios a continuar  en dicho
proceso de dotar de estos recursos técnicos.

Las entidades públicas y privadas deben continuar  impulsando la


utilización  de las tecnologías de la información y la
comunicaciones entre estudiantes, profesionales, y empresarios,
ya que en un mundo globalizado como el que se está viviendo esto
se constituye en un factor importante para la supervivencia y la
competitividad de fomento de la actividad empresarial
Conceptos Algunos investigadores  afirman que si bien es cierto que hay
principales estudios que ilustran casos donde la adopción de las Tic ha sido
exitosa, existen otros  que evidencian barreras y obstáculos que
dificultan su implementación, (Modimogale y kroeze, 2009), lo cual
se cumple también en las Mipymes.

Los modelos  para la edición del rendimiento organizacional son:

M de procesos internos: (punto de vista interno), pone especial


atención  a la evolución  de las tareas del personal, la eficiencia de
los procesos operativos internos y la calidad de los productos o
servicios.

M de sistema abierto: (punto de vista externo), satisfacción de los


clientes, el cambio de imagen de la empresa y sus servicios, la
adaptación a los cambios  del entorno.

M racional: (punto de vista externo), analiza la variación de


aspectos como la cuota de mercado, rentabilidad (eficiencia) y
productividad de la empresa.

M de relaciones humanas (punto de vista interno). Evolución de la


satisfacción de los trabajadores, la rotación y el ausentismo
laboral.

 Punkett (2010) señala que para asegurar que las TIC apoyen el
rendimiento de las organizaciones se deben considerar los
siguientes  pasos básicos

- Seleccionar los proyectos de Tic que tienen mayor importancia


para la empresa.

- Enlazar los proyectos Tic para generar sinergias en el logro de


las metas y objetivos organizacionales.

- Desarrollar indicadores como instrumentos que midan el


rendimiento de las Tic.

-Establecer una línea base que permita comparar el aporte de las


Tic al rendimiento de la organización.
 

Título del Tendencias en el uso de las tecnologías de información y


documento comunicación para la negociación internacional
Fuente Cano, J. A., & Baena, J. J. (2015). Tendencias en el uso de las
tecnologías de información y comunicación para la negociación
internacional. Estudios Gerenciales, 31(136), pp 335-346.

Recuperado de:

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/arti
cle/view/2068

Buscador ScienceDirect http://www.sciencedirect.com


Objetivo Caracterizar las TIC que se utilizan  en el proceso de negociación 
internacional, clasificándolas por funcionalidad y etapas del
proceso en las cuales se utilizan.
metodologí Mediante la  creación de una lista de Tic, se propone sintetizar el
a proceso de negociación internacional, recopilando y contrastando 
con algunas etapas propuestas por otros  autores, de los cuales se
hizo la revisión y el análisis previos de sus investigaciones y
trabajos realizados.
Resultados De acuerdo a los resultados se   propuso  dividir el proceso de
relevantes negociación  en 3 etapas. (Preparación, el dialogo y el cierre).
Posteriormente  se caracterizó el total del TIC según su enfoque
funcional  en comunicación y en información.

 Se  identificaron una gran variedad de Tics, 22 en total, que se


utilizan en la negociación internacional  para apoyar las actividades
y operaciones que se llevan a cabo en cada una de sus etapas.

 En el caso de blogs y foros, y portales y aplicaciones web  de


empresas, portales y directorios  electrónicos especializados, y
redes sociales, no es estrictamente necesario  que quien vaya a
recibir  a información requiera  tener estas tecnologías, ya que en
la mayoría de los casos  basta con acceso a un navegador de
internet y conexión a la web.
Análisis Las TIC han cambiado drásticamente la forma de llevar a cabo los
negocios, es por ellos que las actividades empresariales han
tendido progresivamente a ser desarrollados en línea gracias al
uso de internet. Esto lleva a que las nuevas teorías y  modelos
para la negociación se ejecuten bajo un entorno on-line,
encontrándose herramientas informáticas y de comunicación  cada
vez más especializadas e idóneas  para optimizar las operaciones 
de intercambios entre las empresas a nivel internacional.

 La negociación internacional resulta determinante para el


comportamiento de la economía mundial debido a que una gran
cantidad de empresas venden su producción a países extranjero y
compran sus provisiones de estos, por lo cual una empresa que
opera internacionalmente debe realizar operaciones de
importación/ exportación, las cuales difieren de forma significativa
de la manera tradicional de hacer negocios a nivel local.

Las Tic ofrecen  otros beneficios tales como   la eficiencia  a través
del ahorro en tiempos totales del proceso y ahorros en gastos de
desplazamiento. De igual forma ofrecen  un aumento de eficacia al
reducir malentendidos  durante la negociación, brindar soporte  en
la toma de decisiones, manejar diferentes niveles de formalismo
formas de contactar la contraparte. Adicional a esto las Tic facilitan
la construcción de relaciones, la gestión de información  y el
planteamiento de alternativas de negociación.
Conceptos Las fases propuestas para  el proceso  de negociación
principales internacional según este articulo son:

1)      preparación: en esta  etapa se identifica  la necesidad de


vender o comprar  un producto en el exterior. Y además se rastrea
una contraparte potencial para planear de mejor forma todo el
proceso, ya que pueden existir factores como el tiempo, las
culturas, las posiciones, y los intereses entre otros que afecten la
dinámica de la negociación.

2)      Dialogo: en esta etapa se puede generar varias veces un


intercambio  de propuestas dependiendo de la discusión de precios
y condiciones de contratación en la negociación. Este intercambio
de propuestas se realiza  hasta el punto  en el cual exista
suficiente información y claridad entre las partes respecto a
parámetros y condiciones de negociación.

3)      Cierre: en esta  última etapa  donde las partes, luego de


emplear diversas estrategias y habilidades, además de emplear
Tic, encuentran puntos en común y formalizan una relación
comercial por medio de un contrato, llegando al final de la
negociación.

Esta clasificación por etapas es útil para para procesar


información,  comunicarse con contraparte o realizar ambas
actividades según la necesidad que surja en una  negociación
internacional.

Se muestra que muchas de las tecnologías requieren que las


partes que participen en la negociación (comprador y vendedor)
tengan acceso y uso de una misma tecnología para facilitar las
señales e información que parte del receptor.

 Las  Tic identificadas en este artículo se han categorizado como


tecnologías genéricas (se pueden utilizar a nivel personal y en
diferentes ámbitos a nivel  empresarial),  y las tecnologías
especializadas (creadas para uso empresarial en un campo
delimitado  a la negociación y afines). Estas por lo general  se
caracterizan  por tener un amplio uso y aceptación  por parte de los
usuarios.
 

TITULO DEL  La influencia de la calidad de servicio logístico en la lealtad. un


DOCUMENT análisis del papel moderador de las TIC
O
Fuente D. Servera Francés, I Gil Saura, M Fuentes Blasco. (2009). La
influencia de la calidad de servicio logístico en la lealtad. Un
análisis del papel moderador de las TIC. Investigaciones Europeas
de Dirección y Economía de la Empresa, Volumen 15, Issue
3.Pages 33-54. Recuperado de:
http://www.scincedirect.com/science/article/pii/S113525231260099
9

Buscador ScienceDirect http://www.sciencedirect.com


Objetivo Este trabajo se centra en el estudio de las TIC aplicadas a la
función logística en el ámbito de las relaciones entre empresas, y
pretende profundizar en el análisis de cómo afecta la presencia de
TIC en la clásica cadena de consecuencias: Calidad Servicio →
Valor→ Satisfacción→ Lealtad.
Metodología  Esta investigación tiene un enfoque Causal Método empleando el
método Cuantitativo, para lo cual se ha elaborado un cuestionario
estructurado Sistema de administración en donde se han realizado
entrevistas a personal y población de las Empresas asociadas a
ADL y/o con departamento de logística en la provincia de Valencia
en donde se ha empleado un método de muestreo de conveniencia
 Resultados Los resultados de esta investigación se dan mediante tablas las
Relevantes  cuales sitúan en una media ponderativa en donde se considera
como una forma adecuada de proceder y distinguir entre aquellas
empresas que han obtenido las puntuaciones de intensidad de
uso de las TIC más altas y aquellas que han obtenido las
puntuaciones más bajas, definimos dos grupos de empresas: las
que se sitúan por encima de la media y las que se sitúan por
debajo de la media.

Los valores de la tabla anterior muestran que el grupo de


empresas con una intensidad de uso de las TIC por encima de la
media perciben niveles de calidad logística, valor logístico,
satisfacción y lealtad significativamente más elevados.

Esta cadena de consecuencias “Calidad Servicio Logístico-Valor


Logístico Satisfacción-Lealtad” se confirma en las tres muestras
analizadas, tanto al nivel global, para todas las empresas
investigadas, como al nivel de los dos grupos definidos a partir
del bajo o alto nivel de uso y desarrollo de las TIC. Sin embargo,
la segmentación de la muestra señala cómo los indicadores de
bondad de ajuste de los modelos presentan valores
representativamente mejores en el caso de las empresas con alto
nivel de TIC - elevado nivel de implantación y uso de las TIC-
frente al grupo de bajo nivel de TIC. En este último caso los
indicadores son inferiores al igual que en el caso del global de la
muestra. Esto nos permite afirmar que la influencia de las TIC en
la muestra de estudio constituye un factor clave para conseguir
una relación más robusta y estable entre la calidad del servicio
logístico y la generación de valor y por ende en la satisfacción y
la lealtad del cliente.
 Análisis  Tras los análisis del modelo causal para la totalidad de la muestra
y para cada uno de los dos segmentos, pasamos a contrastar el
papel moderador que desempeña la intensidad de uso de las TIC.
De manera general, un moderador "es una variable cualitativa o
cuantitativa que afecta a la dirección o a la intensidad de la
relación entre una variable predictora o independiente y una
variable dependiente o criterio" (Baron y Kenny, 1986:1174).

El estadístico asociado a la diferencia de para cada una de las


restricciones por separado indica que únicamente la restricción
entre satisfacción y lealtad afecta de forma positiva al ajuste del
modelo. Por tanto, podemos afirmar que el grado de intensidad de
uso de las TIC modera el efecto de la satisfacción y la consecuente
lealtad. Esto es, en el caso de las empresas con alta intensidad de
uso de las TIC, el efecto de la satisfacción sobre la lealtad al
proveedor es significativamente más fuerte que entre aquellas
empresas que presentan un nivel inferior de uso de las TIC.
Conceptos  “CALIDAD” PRIMERO Y “VALOR” DESPUÉS, En la práctica
Principales empresarial y en el estudio académico de la logística, la
incorporación de estos conceptos ha supuesto una verdadera
revolución. Tradicionalmente, la logística se ha asociado a una
actividad necesaria para poner en contacto la producción y el
consumo. Bajo esta perspectiva, la función logística en la empresa
era contemplada únicamente como un centro generador de costes
sin capacidad de diferenciación (Ballou, 2004). Es a mediados de
los años 90, cuando el estudio de la logística empieza a centrarse
en su capacidad para entregar calidad y generar valor (Mentzer y
cols., 2004), y hoy, en palabras de Ballou (2004:13), se acepta que
“la logística gira en torno a la creación de valor: valor para los
clientes, los proveedores y los accionistas de la empresa”.

CALIDAD, VALOR Y SATISFACCIÓN: poseen en común el ser


reconocidos como las principales evaluaciones de las experiencias
de consumo (Zeithaml y Bitner, 2002) que miden aspectos de
interacción del cliente con los productos y servicios (Woodruff y
Gardial, 1996). Así, se afirma la existencia de una tradición, que
tomando como base la investigación en torno a la calidad, continúa
con la investigación de la satisfacción, y de forma más reciente,
parecer dejar paso, al La influencia de la calidad de servicio
logístico en la lealtad. Un análisis del papel moderador de las TIC.
34 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas, Vol. 15, Nº 3,
2009, pp. 33-54 estudio del valor (Cronin y cols., 2000)

USO DE LAS TIC: De otro lado, la generalización en el uso de las


tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC)
ha supuesto una profunda mutación en un número cada vez mayor
de áreas de negocio en las empresas y la logística no es una
excepción. La aplicación de las TIC en la gestión logística es
relativamente reciente y las formas de aplicación y su impacto no
está aún demasiado claro (Feng y Yuan, 2006). En concreto,
actividades logísticas como la gestión de existencias o de pedidos,
el almacenamiento o el transporte, aprovechan las nuevas
posibilidades que ofrecen las TIC para articular nuevas formas de
relación en la cadena de aprovisionamiento
 

TITULO DEL ¿Cómo prevenir conductas abusivas y delitos tecnológicos


DOCUMENTO en la empresa? Estudio interdisciplinar sobre políticas de uso
de las TIC, prevención y gestión de «conflictos» en una
muestra de empresas españolas
Fuente Jose R. Agustina. (2013)¿Cómo prevenir conductas abusivas
y delitos tecnológicos en la empresa? Estudio interdisciplinar
sobre políticas de uso de las TIC, prevención y gestión de <<
conflictos>> en nuestras empresas españolas. Universidad
abierta de Cataluña. IDP. 2013;0(16):7-26 DOI
10.7238/idp.v0i16.1806.

Recuperado de
https://doaj.org/article/325f8dcccb2146109f0b0c1f4e6a6c79

Buscador DOAJ https://doaj.org/


Objetivo Conocer las distintas estrategias y sistemas de prevención y
control que las empresas españolas, a partir de un
determinado umbral de facturación, estaban llevando a cabo
respecto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral. En
dicho contexto, el estudio de las conductas de los empleados
y de los directivos a la hora de utilizar los recursos
informáticos que la empresa pone a su disposición
(ordenador, e-mail, teléfono móvil, PDA, etc.) constituye en
la actualidad un área de investigación de creciente interés
por sus repercusiones directas en el rendimiento en la
actividad laboral y en los beneficios empresariales. Haciendo
especial referencia al correo electrónico e Internet, se
pretendía confeccionar un cuestionario que estuviera
llamado a suscitar un proceso de reflexión en cada empresa,
de modo que, como resultado, se gestionara de una forma
ética, legal y, al mismo tiempo, práctica el necesario control
de las personas, sin menoscabar, al mismo tiempo, la
generación del indispensable clima de confianza necesario
en el seno de las organizaciones.
Metodología En una primera fase del proyecto, se diseñó un cuestionario,
elaborado por un equipo de trabajo multidisciplinar, con la
finalidad de enviarlo a mil empresas con sede en España,
que se seleccionaron a partir de un umbral mínimo de
facturación de cincuenta millones de euros anuales y de al
menos quinientos empleados. La búsqueda se realizó
utilizando la base de datos SABI. Se obtuvo una muestra de
1065 empresas.

Tras la discusión sobre las numerosas preguntas relevantes


que debían incluirse en el cuestionario, finalmente se decidió
limitar su número a treinta y cinco cuestiones de respuesta
múltiple, y añadir una segunda encuesta-simulacro
(Validación funcional de procedimientos operativos
existentes) de diecisiete preguntas.
 Resultados En España, el uso de Internet y del correo electrónico entre
Relevantes  las mil mayores empresas se encontraba ya entonces
bastante extendido, como refleja el hecho de que el 98% de
las compañías de la muestra seleccionada contestasen que
sus empleados tenían acceso a Internet y al correo
electrónico en el puesto de trabajo.

El número de políticas escritas entre las mayores empresas


españolas era, por entonces, todavía bajo. Muchas
empresas confiaban en las políticas no escritas para
gestionar el acceso a Internet y al correo electrónico de sus
empleados. También existía un importante porcentaje de
empresas que no poseían políticas de ningún tipo.

Esas políticas regulaban los contenidos permitidos, los usos


aceptables o la custodia de datos personales de los
trabajadores, pero en general se prestaba poca atención a
aspectos clave como la supervisión y la política de
sanciones.

El 20% de los directores generales accedían, según la


encuesta realizada, a los datos obtenidos a través de la
supervisión.

Algo menos del 3% de las empresas habían despedido a


algún trabajador por el uso incorrecto de sus
telecomunicaciones, y casi un 10% de las empresas habían
sancionado a algún trabajador por tales razones.

Tan solo una de cada cuatro empresas de la muestra poseía


estadísticas respecto a los hábitos de uso de Internet y del
correo electrónico de sus empleados.

En Internet, los empleados de las mayores empresas


frecuentaban los servicios de noticias, los servicios
financieros en línea y la búsqueda de software o hardware.
La pornografía o la música en línea no figuraban entre lo
más citados.

Para evaluar de modo efectivo los riesgos emergentes se


requería considerar el significado que estos tienen en la
empresa y en los accionistas (tanto internos como externos),
analizando el impacto de los riesgos, la probabilidad de que
sucedan y las correlaciones con otros riesgos
(interconectividad entre riesgos) en relación con las
estrategias y los objetivos de la empresa.
 Análisis  Según dicho estudio, los recursos debían dirigirse (o
redirigirse) a tratar de identificar y realizar un seguimiento de
los indicadores de riesgos emergentes y a desarrollar la
agilidad organizacional de la empresa para enfrentarse a
ellos. En consideración a la naturaleza, las dimensiones y la
interconectividad de tales riesgos y a las alternativas
disponibles para mitigar los riesgos dentro de las
organizaciones, tales recursos debían poder permitir una
gestión de riesgos dinámica que lograra encaminarse hacia
los objetivos estratégicos de las empresas; se podía realizar
un seguimiento y un control de los riesgos emergentes a
través de métodos cualitativos y cuantitativos.

En el año 2007 el Tribunal Supremo (sentencia de 26 de


septiembre de 2007)15 ya declaró que uno de los elementos
esenciales para que el empresario pueda desarrollar una
actividad de supervisión y control de los medios informáticos
es la existencia de una política empresarial clara, que debe
proporcionarse a los trabajadores para que la conozcan. A
este respecto, el Tribunal Supremo entendió, en dicha
sentencia, que con este tipo de medidas el trabajador no
puede alegar la existencia de una «expectativa razonable de
intimidad» y, por tanto, que se haya producido lesión alguna
en sus derechos fundamentales.

Como ocurrió con el uso del teléfono, la generalización de


este tipo de medios no solo en el ámbito profesional, sino
también en el privado, ha generado una mayor tolerancia por
parte del empresario. A ello se suma el hecho de que los
horarios laborales tienden a flexibilizarse, y cuando ello
ocurre con frecuencia no es posible ejercer un control
basado en el horario laboral. Además, se puede percibir
como injustificado prohibir el uso de unas herramientas que
facilitan una mejor conciliación de la vida personal y laboral
cuando el trabajador ha incrementado sustancialmente su
disponibilidad a través precisamente de dispositivos móviles
o accesos remotos a la red de empresa.
Consecuencias derivadas de la infracción. Una vez excluidos
los costes derivados del propio procedimiento sancionador,
un 11,9% de empresas manifestó que puntualmente (en 1-4
ocasiones) los daños oscilaron entre 3.000 y 10.000 euros, y
un 4,8% entre 10.000 y 30.000 euros. Además, un 4,8% de
empresas reveló que también puntualmente los daños
habían sido superiores a 30.000 euros. En cuanto al tipo de
daños sufridos por las empresas, un 47% consistió en la
reducción del rendimiento laboral de los trabajadores; un
18% en daños materiales; un 16% en daños relativos a la
propiedad intelectual o industrial (incluidas las infracciones al
deber de confidencialidad respecto de datos de terceros); un
11% en daños a la imagen o reputación de la compañía; y un
8% en daños personales (injurias, acoso, pornografía infantil,
etc.).

Perfiles de los trabajadores infractores: el grupo de


trabajadores con mayor tendencia a cometer infracciones es
el de aquellos que gozan de un elevado nivel de autonomía,
seguidos de los mandos intermedios, los trabajadores con
escaso nivel de autonomía, los trabajadores eventuales y los
que son externos a la empresa. Lógicamente, los directivos
ocupan el último lugar, al tener una menor representación
(vid. gráfico relativo a la pregunta 34).

Tipología de incumplimientos detectados, origen de la


detección y sus consecuencias: Un 90,5% de las empresas
manifestó haber detectado casos de absentismo o pérdida
de tiempo (uso para fines particulares de medios
profesionales). En cuanto al resto de los incumplimientos
detectados, los porcentajes son sensiblemente inferiores:
infracciones de la propiedad intelectual, como descargas
ilegales (40,5%); daños informáticos (38,1%); uso
inadecuado o revelación de información confidencial
(35,8%); suplantación de identidad (19%); daños a la imagen
o reputación de la empresa (11,9%); actos de competencia
desleal (11,9%); acceso a contenidos de pornografía infantil
(7,1%); acoso moral o sexual a otros trabajadores (2,4%).
Conceptos  Identificación del usuario: En un 98% de las empresas
Principales encuestadas se requiere identificación y autenticación del
usuario para acceder a los sistemas informáticos. Sin duda,
esta es una medida necesaria, no solo a efectos de proteger
la privacidad del trabajador, sino como medio para identificar
al usuario de una terminal en un momento dado.

Control de la navegación por Internet: La mayoría de las


empresas (52%) establecen mecanismos que impiden el
acceso a determinados sitios por su contenido pornográfico
o inmoral; frente a un 24% que no establece límite alguno.
Tan solo un 3% impide el acceso a sistemas de correo
electrónico personal, y un 3% a determinados sitios web por
su contenido claramente no profesional. Un 9% impide el
acceso a redes sociales.

Control de fugas de información: Un 26% de las empresas


encuestadas no dispone mecanismos técnicos para evitar
almacenar información corporativa en soportes extraíbles
(mediante pen drive o CD); un 35% no tiene ninguna política
limitativa al respecto; mientras que un 27% requiere el
consentimiento de un responsable y limita el volumen de lo
extraído, y un 12%, pese a no tener una política sobre dicha
posibilidad, manifiesta disponer de mecanismos que impiden
almacenar la información en soportes extraíbles.

Capacidad técnica en la detección e identificación de la


infracción: Ante la pregunta de si la empresa está
capacitada para recuperar los logs de asignación de IP
dinámicas de hace tres meses, para detectar desde qué
ordenador se realizó un posible ataque informático, solo un
37% afirmó tener acceso a dichos logs; un 22,2% manifestó
que el periodo de conservación de estos es inferior a tres
meses. La mayoría de las empresas, un 40,7%,
respondieron que no almacenan dicha información.

Finalidad declarada de las políticas de uso: En cuanto a


la finalidad declarada en las políticas de uso, la mayoría de
las empresas manifiestan que obedece a una necesidad de
proteger la empresa frente a posibles daños, en un 48,6% de
los casos; un 25,7% afirma tener como finalidad el control
frente a abusos en los sistemas informáticos; un 2,9% se
refiere al control del rendimiento laboral; y un 22,9% no
declara finalidad alguna. Ninguna empresa manifiesta como
objetivo la prevención del delito.

Contornos difusos individualmente y vínculos débiles


desde un punto de vista grupal (weak-grid and weak–
group): En primer lugar, describe a aquellas personas que
ocupan puestos de trabajo caracterizados por una gran
autonomía organizativa, con tendencia al individualismo en
el modo de funcionar y un nivel alto de competitividad por el
tipo de trabajo que llevan a cabo.

Contornos bien delimitados individualmente y vínculos


débiles en grupos (strong-grid and weak-group): En
segundo lugar, describe a aquellas personas que ocupan
puestos caracterizados por el aislamiento y la subordinación
se hallan en una paradójica posición, entre una extrema
fragilidad y un enorme poder.
Contornos bien delimitados individualmente y vínculos
fuertes en grupos (strong-grid and strong-group): Se
refiere a aquellos tipos de trabajo tradicionales de las clases
trabajadoras (traditional working-class occupations), tales
como los obreros en el sector de la minería o los estibadores
portuarios.

Contornos poco delimitados individualmente pero con


vínculos fuertes en cuanto al grupo, aunque sean a
menudo latentes (weak-grid and strong-group): En último
lugar, se refiere a aquellos tipos de trabajo que ofrecen una
considerable autonomía y libertad de movimientos, pero en
los que tal libertad está sujeta a un control burocrático por
clases que lleva a uniformizar a los trabajadores, y los
clasifica en distintas unidades y, por tanto, generan un
sentimiento colectivo.
 

Tipo de Impacto de las tecnologías de la información y las


documento comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del
enfoque educativo
Fuente Prieto Díaz, Vicente, Quiñones La Rosa, Ileana, Ramírez
Durán, Giselle, Fuentes Gil, Zoe, Labrada Pavón, Tahimí,
Pérez Hechavarría, Orlando, & Montero Valdés, Melba.
(2011). Impacto de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del
enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-
102. Recuperado en 24 de octubre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-
21412011000100009&lng=es&tlng=es.

Buscador SCIELO http://www.scielo.cl/


Objetivo Mostrar como las nuevas tecnologías de la información y
las comunicaciones constituyen un recurso valioso e
innovador para la educación, pues brindan herramientas
poderosas que, conducidas por modelos pedagógicos
pertinentes en sus entornos de aprendizaje, pueden lograr
la formación de los profesionales del futuro con las
competencias que demanda el desarrollo del país
Metodología Las TIC´s se han introducido en los más disímiles campos,
entre ellos, la enseñanza, donde han determinado la
aparición de nuevos roles para las instituciones educativas,
los docentes y los estudiantes, así como en el desarrollo de
materiales de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La creación del Ministerio para la Informática y las


Comunicaciones ha sido una estrategia vital para el
desarrollo de las TIC's en Cuba. La Universidad de
Ciencias Informáticas, así como las MiniUCI, que hoy
encontramos en las diferentes provincias, tienen como
objetivo fundamental la formación de recursos humanos en
este campo.
Resultados La velocidad con que avanza la ciencia impulsa a
relevantes profesores y educandos, durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, a la búsqueda incesante de información para
crear nuevos conocimientos e introducirlos en la práctica
social, además de compartirlos.

El uso eficiente de las TIC's como recurso educativo


favorecen la creatividad e independencia de los
estudiantes, incrementa el papel orientador del profesor o
tutor, a la vez que obliga al estudiante a conocer el manejo
de la tecnología y utilizarla en la búsqueda de su propio
conocimiento
Análisis La universalización de la educación superior, que se viene
llevando a cabo en nuestro país, ha demandado de todas
las universidades una adaptación de sus estructuras y
organización para aplicar la nueva visión de calidad que
debe acompañar en esa misma medida el reto de la
masividad.

Todo el soporte tecnológico que ha sido puesto en función


de la universalización debe ser aprovechado por nuestros
profesionales y técnicos en función de elevar nuestra
cultura general integral, ya hoy hablamos de alfabetización
informacional y son muchos los recursos dispuestos en
función de la educación que favorecen el autoaprendizaje,
el aprendizaje colaborativo, la socialización del
conocimiento y la posibilidad de pasar de espectadores a
productores de conocimiento.
Principales - Surgimiento de nuevas competencias tecnológicas.
conceptos
- La posibilidad de encontrar vías de aprendizaje fuera de
las instituciones formales.

- Nuevos entornos de aprendizaje y de modelos


pedagógicos.

Aprender a aprender y administrar el conocimiento


personal (acceso inteligente a la información y aprendizaje
de por vida).
 
Tipo del documento TICS Y EMPRESAS: PROPUESTAS CONCEPTUALES
PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES PARA LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Fuente Peirano, Fernando, Suárez, Diana. (2006). TICs y
empresas: propuestas conceptuales para la generación
de indicadores para la sociedad de la información.
JISTEM: Journal of Information Systems and Technology
Management [en linea]. Recuperado:

http://www.redalyc.org/html/2032/203219585004/

Buscador REDALYC http://www.redalyc.org/


Objetivo Entender a la empresa como una organización constituida
por tres tipos de rutinas: las que incluyen operaciones
estándares, rutinas que involucran decisiones
estratégicas, procedimientos de mejoras o rutinas de
innovación
Metodología El recorrido propuesto comprende cinco puntos o
secciones. Luego de esta introducción, la primera sección
estará dedicada a presentar una estilización del proceso
de incorporación de las TICs en las PYMEs. Esta
estilización permitirá resaltar dos elementos clave en la
dinámica del proceso de difusión tecnológica como son
los costos que el mismo involucra y el impacto que
genera sobre el desempeño de la empresa. Esta
evaluación de esfuerzos y resultados constituirá la
segunda sección. En la tercera se busca profundizar la
relación entre TICs y desempeño proponiendo cuatro
canales o vías a través de los cuales estas tecnologías
mejoran las distintas rutinas que hacen al
desenvolvimiento de una empresa. En la cuarta sección
se comparten algunas implicancias prácticas de las
propuestas realizadas tanto en materia de desarrollo de
indicadores como para el diseño de instrumentos de
políticas. Por último, se realiza una síntesis de los
argumentos y reflexiones que han sido presentados en
las secciones previas
Resultados Para cada una de las etapas se realizó una apreciación
relevantes sobre cuáles son los requerimientos típicos en términos
de infraestructura, capacidades, inversiones y
aplicaciones

Se ha afirmado que en la Etapa 1, el principal


componente se refiere a los costos en infraestructura. La
Etapa 2 está signada por los costos en capacitación y la
Etapa 3 por los costos en desarrollo de sistemas
Análisis La decisión de adoptar estas tecnologías no se limita a
una única instancia de evaluación y, más bien, la
incorporación completa debe ser representada como el
resultado de una sucesión de instancias de decisión
caracterizadas por la incertidumbre que opaca la relación
costos-beneficios del proceso
Principales Para comprender bien el fenómeno de difusión de las
conceptos TICs y su impacto sobre el entramado económico se
requiere estilizar estrategias empresariales
(aprovechamiento o no de oportunidades) y tomar en
cuenta el contexto en que actúan los agentes (taxonomía
de actividades)

Este ejercicio podría conducir a tener una noción a priori


del posible impacto de las TICs en un sistema económico,
lo cual constituye, como se mencionó, un parámetro
esencial para su valoración
 

ANALISIS DE LA RELACION DE LOS ARTICULOS

La relación entre los artículos científicos revisados nos han permitido ver cómo y
de qué forma las tecnologías de la información y la comunicación (Tic’s) han
impactado las organizaciones. Los diferentes temas han arrojado porcentajes altos
del nivel de calidad y productividad en las organizaciones que las usan, en
contraste con aquellas que no usan estas herramientas informáticas;
convirtiéndose así, en una incidencia drástica el papel modelador que
desempeñan las Tic en la calidad y eficacia de los servicios y productos que
ofrecen las empresas.

Los artículos se relacionan dado el marco teórico, las metodologías y en algunos


casos en los resultados que favorecen potencialmente el desarrollo de las
organizaciones en aspectos internos, externos, de relaciones humanas, y de
rendimiento global de trabajadores, y de las empresas. Estas temáticas confirman
la gran influencia que las Tic’s tienen frente a los proyectos de innovación,
rentabilidad y productividad de las Mipymes y las negociaciones internacionales.

La implementación y clasificación de las TIC que hemos encontrado en los


diferentes aspectos revisados, permiten ver la tendencia progresiva a ejecutar
las actividades bajo el entorno- online. Medir planificar, crear relaciones y
asociaciones, manejar diferentes niveles de formalismo, brindar soporte a la hora
de tomar decisiones en las (Mipyme), y participar en las negocios nacionales e
internacionales, la logística de empresas, la calidad de servicio y lealtad, las
relaciones humanas, la conducta de empleados con el uso de estos recursos
tecnológicos, la inversión en Tics, etc, son algunos de los beneficios de estas
herramientas digitales.

De los resultados descriptivos de cada lectura, analizamos también que la


estructura tecnológica es fundamental para la organización de las Tic, sin
embargo, esta por sí sola no se desencadena en una ventaja competitiva sino
se encuentra apoyada por un plan estratégico que define el objetivo de las Tic.
Así que, depende de las estrategias que desarrollen las organizaciones, las
tecnologías de la información y la comunicación (Tic) podrán ser usadas correcta
y eficazmente como aporte al logro de las metas y los objetivos organizacionales.

De otra parte se hace necesario traer a colación que en muchas ocasiones


algunas organizaciones y empresas han sufrido graves inconvenientes por el mal
uso de las TIC por parte de sus miembros o empleados debido a que no han
tenido restricciones en su uso y las empresas no han tenido políticas claras al
respecto, lo que ha ocasionado en algunas empresas que los empleados pierdan
el tiempo que deberían emplear para trabajar lo están empelado en cosas ajenas
a sus labores en la empresa, motivo por el cual se ha hecho necesario de la
reglamentación y uso adecuado de las TIC en las empresas a fin de evitar
problemas irreparables para la empresa y por qué no decirlo ocasionar hasta su
fracaso.

Se hace necesario hacer un buen uso de las TIC a fin de garantizar el éxito de las
organizaciones con las cuales esta se relaciona.

REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS
Rodríguez, L. (2001). Anexo II: Bases de datos documentales: estructura y uso.
En: Maldonado, A. (coord.). La información especializada en Internet. Madrid:
CINDOC, 2001. 291 - 312. Recuperado de:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/26366/3/La%20Informacion%20Especializada
%20en%20Internet2001%20.pdf

Garrido, I.; López, L.; Seda, J.; Aparcero, S. & Chacartegui, I. (2002). Tipos,
estructura y funciones de los artículos científicos. Archivos Españoles de Urología,
55(8). 890-893 pp. Recuperado de:
http://aeurologia.com/pdfs/articulos/6098008767143-eng.pdf

Gutiérrez, P. (S/F). Cómo leer un artículo Científico. Recuperado de:

http://www.dsi.fceia.unr.edu.ar/downloads/informatica/info_III/Leyendounarticulocie
ntifico.pdf

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en
el Método Científico. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-
187 pp. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-187.pdf

López, M.F.; Carrillo, A.; Fornaguera, M. & Gutierrez, J. (S/F) Herramientas para la
investigación. Colecciones virtuales, Biblioteca Nacional. Recuperado de
http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/herramientas-para-la-investigaci
%C3%B3n-1

Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre, I. (2012). Fuentes
de Información bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas:
Generalidades. Acta Pediátrica Española, 70(5). 211-216 pp. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509039087/fulltextPDF/B4C425
D6101043FCPQ/8?accountid=48784

Duarte, E. (2007). Gestores personales de bases de datos de referencias


bibliográficas: características y estudio comparativo. El profesional de la
información, 16(6). 647-656 pp. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3008777

Cano, Jose Alejandro, & Baena, Jose Jaime. (2015). Impacto de las tecnologías
de información y comunicación en el desempeño de la negociación
internacional. Revista brasileira de gestão de negócios, 17(54), 751-768.

https://dx.doi.org/10.7819/rbgn.v17i54.1901

Cano, J. A., & Baena, J. J. (2015). Tendencias en el uso de las tecnologías de


información y comunicación para la negociación internacional. Estudios
Gerenciales, 31(136), pp 335-346.

Recuperado de:

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2068

D. Servera Francés, I Gil Saura, M Fuentes Blasco. (2009). La influencia de la


calidad de servicio logístico en la lealtad. Un análisis del papel moderador de las
TIC. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Volumen
15, Issue 3.Pages 33-54. Recuperado de:
http://www.scincedirect.com/science/article/pii/S1135252312600999

Erazo, Sandra Cristina Riascos, Castro, Adriana Aguilera, & Achicanoy, Harold
Armando. (2016). Inversión en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y su relación con en el direccionamiento estratégico de las
PYMES de Santiago de Cali - Colombia. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação, (18), 01-17. 

https://dx.doi.org/10.17013/risti.18.1-17

Gálvez, E. J; Riascos, S. Contreras, Fred. (2014)Influencia de las tecnologías de


la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales, [S.l.], p. 355-364, nov.
2014. ISSN 01235923. Recuperado:

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1888

Jose R. Agustina. (2013)¿Cómo prevenir conductas abusivas y delitos


tecnológicos en la empresa? Estudio interdisciplinar sobre políticas de uso de las
TIC, prevención y gestión de << conflictos>> en nuestras empresas españolas.
Universidad abierta de Cataluña. IDP. 2013;0(16):7-26 DOI
10.7238/idp.v0i16.1806.

Recuperado de https://doaj.org/article/325f8dcccb2146109f0b0c1f4e6a6c79

Prieto Díaz, Vicente, Quiñones La Rosa, Ileana, Ramírez Durán, Giselle,


Fuentes Gil, Zoe, Labrada Pavón, Tahimí, Pérez Hechavarría, Orlando, &
Montero Valdés, Melba. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y
las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque
educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102. Recuperado en 24 de
octubre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412011000100009&lng=es&tlng=es.
Peirano, Fernando, Suárez, Diana. (2006). TICs y empresas: propuestas
conceptuales para la generación de indicadores para la sociedad de la
información. JISTEM: Journal of Information Systems and Technology
Management [en linea]. Recuperado:

http://www.redalyc.org/html/2032/203219585004/

También podría gustarte