Está en la página 1de 35

CELSIA TOLIMA S.A. E.S.P.

CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 1 de 35

TABLA DE CONTENIDO
5 CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA. _____________________ 4
5.1 INTRODUCCIÓN. .............................................................................. 4
5.2 REFERENCIAS NORMATIVAS ............................................................ 4
5.3 MARCO REGULATORIO ..................................................................... 5
5.4 DEFINICIONES. ................................................................................ 6
5.5 DISPOSICIONES GENERALES ......................................................... 13
5.5.1 Cargas nuevas ............................................................................... 14
5.5.2 Características de las ondas de tensión y de corriente ........................ 15
5.5.3 Problema de calidad de energía ........................................................ 16
5.6 CLASIFICACIÓN DE PERTURBACIONES DE CALIDAD DE POTENCIA
SEGÚN SU DURACIÓN ....................................................................... 17
5.7 FACTOR DE POTENCIA VERDADERO (TOTAL) VS FACTOR DE
POTENCIA DE DESPLAZAMIENTO. .................................................... 21
5.8 MÉTODOS DE MEDIDA .................................................................... 22
5.8.1 Medida Clase A............................................................................... 22
5.8.2 Medida Clase B............................................................................... 23
5.9 VARIACIONES DE FRECUENCIA EN EL SISTEMA DE POTENCIA ....... 23
5.10 ANEXO 1: IMPACTO DE LA CONEXIÓN DE LOS TRANSFORMADORES
EN LA CONDUCCION DE PERTURBACIONES DE CALIDAD DE
POTENCIA. ..................................................................................... 24
5.11 ANEXO 2: EJEMPLOS ARMONICOS. ................................................. 29
5.11.1 Aumento de Sección de Cables y Pérdidas Joule. ............................. 29
5.11.2 Aumento de tamaño y de pérdidas en los transformadores. .............. 30
5.11.3 Armónicos en el sistema eléctrico. ................................................. 30
5.12 ANEXO 3 EQUIPOS DE MEDICIÓN................................................... 33
5.13 ANEXO 4: Propuesta: formato toma de datos calidad de la ...............
potencia. ........................................................................................ 34

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GESTOR DE NUEVAS DIRECTOR DE INGENIERIA GERENTE DE DISTRIBUCIÓN
CONEXIONES

FECHA: 08-08-2018 FECHA: 08-08-2018 FECHA: 08-08-2018


CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 2 de 35

LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1 Límites máximos de distorsión total de tensión (THDV) ............................................................... 7


Tabla 5.2 Límites de distorsión de corriente (THDi) para sistemas de 120 V a 69 kV. .................................. 7
Tabla 5.3 Porcentaje máximo de desbalance de tensión. ............................................................................. 9
Tabla 5.4 Límites de la profundidad de la muesca, la distorsión armónica total y el área de la muesca. .. 11
Tabla 5.5 Límites para el PST ...................................................................................................................... 11
Tabla 5.6 Porcentaje máximo de desbalance de tensión. ........................................................................... 12
Tabla 5.7 Valores de referencia de variaciones de frecuencia. ................................................................... 13
Tabla 5.8 Capacidades mínimas para realizar estudio de calidad de la potencia. ...................................... 15
Tabla 5.9 Clasificación de perturbaciones de calidad de potencia según su duración. .............................. 20
Tabla 5.10 Tipo de hundimiento según falla y conexión de la carga. ......................................................... 29
Tabla 5.11 Transformadores del tipo de hundimiento en el devanado secundario del transformador. ... 29
Tabla 5.12 Número de armónicos. .............................................................................................................. 33
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 3 de 35


CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 4 de 35

5 CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA.

5.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se establecen las metodologías de evaluación y los valores de


referencia de los parámetros asociados a la calidad de la potencia eléctrica en el punto
de conexión común entre CELSIA TOLIMA y el usuario, para todos los niveles de
tensión bajo condiciones normales de operación.

El avance en las tecnologías sobre todo en áreas como la electrónica de potencia han
introducido mejoras en los equipos electrónicos, pero a su vez han aumentado los
problemas de calidad en el servicio de energía, debido a que estos sistemas poseen
cargas no lineales que deterioran la calidad de la potencia eléctrica en el sistema.

Los sistemas de control son muy sensibles a distorsión o magnitud de la onda de


tensión por lo que una variación en la calidad de la potencia eléctrica puede ocasionar
fallas, sobrecalentamientos de los equipos eléctricos, existencia de corrientes en el
conductor de neutro, entre otros que afectan la producción ocasionando tiempo
perdido e incremento de costos.

Se busca implementar soluciones cada vez más óptimas, para lo cual el estudio de los
fenómenos de la calidad de la energía es indispensable.

Estas recomendaciones no aplican en las condiciones excepcionales no controlables,


tales como:

• Condiciones climáticas excepcionales y catástrofes naturales.


• Hechos y acciones civiles que no tengan que ver con la operación del sistema
eléctrico.
• Decisiones gubernamentales.
• Acciones de saboteo.
• Caso fortuito y fuerza mayor

5.2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes referencias normativas fueron tomadas en cuenta para la elaboración


de este capítulo:

✓ NTC 5001 del 2008. Calidad de la potencia eléctrica. Límites y metodología de


evaluación en punto de conexión común.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 5 de 35

✓ IEEE Std 519-1992, Recommeded Practices and Requirements for Harmonics


Control.

✓ Electrical Power Systems.

✓ IEC 61000-4-7:1993, Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas


de ensayo y de medida. Numeral 7: Guía general relativa a las medidas de
armónicos y de interarmónicos, así como al equipo de medida, aplicable a las redes
de distribución y a los aparatos a ellas conectados (véase la norma CE11000-4-
7:1991).

✓ IEEE Standard 1159. Recommended practice for monitoring electric power quality
a status update, IEEE, 1995. DOI: 10.1109/IEEESTD. 2009.5154067.

✓ IEC61000-4-30 Electromagnetic compatibility (EMC) –Part: Testing and


measurement techniques Power quality measurement methods, 2002.

✓ IEC61000-4-15. Compatibilidad electromagnética (CEM) – Parte 4 Técnicas de


ensayo y medida, Sección 15, Medidor de Flicker, 2003.

✓ Calidad de la energía eléctrica: Colciencias Colombia.

5.3 MARCO REGULATORIO

En Colombia el marco regulatorio lo componen distintos entes, los más importantes en el


área energética son el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

La CREG es una entidad creada por el gobierno nacional la cual tiene como objetivo
principal garantizar la calidad, la cobertura del suministro y expansión de los servicios de
energía eléctrica, gas natural y gas licuado en el país.

La NTC 5001 del 2008 es la norma técnica colombiana de calidad de potencia eléctrica.
La cual establece los límites y la metodología de evaluación en un punto de conexión
común; es una norma que contiene aspectos similares a la norma IEEE 1159.

La NTC 1340 del 2004 establece los conceptos mínimos de calidad de potencia. Su tema
central son las tensiones y frecuencias nominales en sistemas de energía eléctrica en
redes de servicio público.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 6 de 35

La resolución CREG 024-2005 hace referencia a las normas de calidad de potencia


eléctrica aplicable a los servicios de distribución de energía eléctrica y tiene como enfoque
los fenómenos como son los flickers y la distorsión armónica en tensión.

La resolución CREG 016 del 2007 modifica parcialmente la resolución CREG 024 de 2005
en particular con lo que trata en el numeral 6.2.2 plazos para corregir las deficiencias en
la calidad de la potencia suministrada.

La resolución CREG 065 del 2012 es un proyecto de resolución de carácter general, que
pretende establecer las normas de calidad de la potencia eléctrica aplicables en el Sistema
Interconectado Nacional.

El estándar IEEE 1159-1995 clasifica los fenómenos electromagnéticos que describen los
problemas de la calidad de energía de la forma como se muestra en la Tabla 4-2,
fenómenos presentes en sistemas eléctricos.

5.4 DEFINICIONES1.

Armónicos característicos. Son aquellos armónicos particulares producidos por una


carga no lineal en condiciones normales de operación. Por ejemplo, los armónicos
característicos de un equipo convertidor semiconductor de seis pulsos son los
armónicos impares no triples (de orden 5, 7, 11, 13, etc.).

Armónicos no característicos. Son aquellos armónicos producidos por cargas no


lineales, pero no en condiciones normales de operación. Por ejemplo, en un
convertidor semiconductor, pueden ser un resultado de frecuencias de pulso; una
demodulación de los armónicos característicos y las frecuencias fundamentales; o un
desequilibrio en el sistema de alimentación, ángulo de retraso asimétrico o la
operación de ciclo convertidor.

Armónicos de tensión. Se define un valor máximo de distorsión armónica de tensión


(THDV) en la frontera comercial entre el cliente y el Operador de Red (OR), esta
frontera también se conoce como el punto de acople común (PCC).

1
NTC 5001 del 2008 Y IEEE 519 de 1992.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 7 de 35

Tabla 5.1 Límites máximos de distorsión total de tensión (THDV) 2

Armónicos de corriente. Se define un valor máximo de distorsión armónica de


corriente (THDi) en la frontera comercial entre el cliente y el Operador de Red (OR),
esta frontera también se conoce como el punto de acople común (PCC).

Tabla 5.2 Límites de distorsión de corriente (THDi) para sistemas de 120 V a 69 kV 3.

Donde ISC=corriente máxima de cortocircuito en el punto de acoplamiento común.

IL=máximo demanda de la corriente de carga (a frecuencia fundamental) en el punto


de acoplamiento común.

Los armónicos pares se limitan al 25% de los límites de los armónicos impares
mostrados anteriormente.

2
IEEE 519.de 1992.
3
IEEE 519 de 1992.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 8 de 35

Calidad de la potencia eléctrica. Características de la electricidad en un punto dado


de un sistema eléctrico, evaluado contra un conjunto de parámetros técnicos de
referencia4.

Carga no lineal. Una carga eléctrica cuya característica tensión/corriente es no


lineal, es decir que la señal de corriente no sigue la misma forma de onda de la señal
de tensión, de la cual se está alimentando la carga.

Algunos de los efectos adversos de cargas no lineales concentradas en un sistema


eléctrico son:

• La distorsión de voltaje dentro de las instalaciones eléctricas.


• Las corrientes excesivas por el conductor de neutro.
• Altos niveles tensión entre neutro y tierra.
• Sobrecalentamiento en transformadores.
• Grandes campos magnéticos irradiados desde transformadores.
• Reducción en la capacidad de distribución
• Penalización por bajo factor de potencia

Componente armónica. Señal senoidal cuya frecuencia es un múltiplo entero de la


frecuencia fundamental. Las componentes armónicas pueden ser evaluadas de dos
formas:

Individualmente, según su amplitud relativa Vh con relación a la componente


fundamental V1, donde h representa el orden del armónico.

Globalmente, es decir, según el valor de la tasa de distorsión armónica total THD


calculada utilizando la fórmula siguiente:

Las tensiones armónicas de la red de alimentación son principalmente debidas a


cargas no lineales conectadas a todos los niveles de tensión de la red de alimentación.
Las corrientes armónicas que circulan a través de las impedancias del circuito dan
lugar a tensiones armónicas. Las corrientes armónicas, las impedancias de la red y
por consiguiente las tensiones armónicas en los puntos de suministro varían en el
tiempo.

4
Resolucion creg 065 del 2012.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 9 de 35

Condiciones normales de operación. Condiciones de tensión, corriente y


frecuencia que permiten atender la demanda del sistema, las maniobras en la red y
la eliminación de fallas, en ausencia de condiciones de fuerza mayor.

Corriente de demanda máxima. Es el valor máximo de corriente R.M.S. de todas


las fases, agregada en intervalos de 10 min. En un periodo de evaluación de mínimo
una semana.

Corriente de cortocircuito. Para propósito de esta norma, es la mínima corriente


de corto circuito trifásica que se tenga disponible para hacer la evaluación en el punto
de conexión común (amperios rms). En el caso de un usuario monofásico se debe
utilizar la corriente de corto monofásica.

Desbalance de tensión. Este índice caracteriza la magnitud y asimetrías del ángulo


de fase de las tensiones trifásicas en operación de estado estable. El factor de
desbalance de tensión es definido usando la teoría de componentes simétricas, como
la relación entre la componente de secuencia negativa de la tensión y la componente
de secuencia positiva.

Tabla 5.3 Porcentaje máximo de desbalance de tensión5.

Elevación (SWELL): aumento brusco de la tensión de alimentación a un valor


situado, por encima del 110 % de la tensión declarada Vc seguida del restablecimiento
de la tensión después de un corto lapso de tiempo. Por convenio, esta variación de
corta duración dura entre medio ciclo a un minuto.

Factor K. se define como aquel valor numérico que representa los posibles efectos
de calentamiento de una carga no lineal sobre el transformador debido a la presencia
de corrientes armónicas. Esto significa que el transformador se calienta n veces más
con la carga no lineal que bajo el mismo valor producido por un valor rms de corriente
de una carga lineal.

Flicker. Impresión de inestabilidad de la percepción visual inducida por un estímulo


de luz cuya luminancia o distribución espectral varía en el tiempo.

5
NTC 5001 del 2008.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 10 de 35

Las fluctuaciones de tensión provocan variaciones de luminancia del alumbrado, lo


que produce el fenómeno ocular llamado parpadeo. Por encima de un cierto umbral
el parpadeo se vuelve molesto, esta molestia aumenta rápidamente con la amplitud
de la fluctuación. Para ciertas tasas de repetición, amplitudes incluso débiles pueden
resultar molestas.

Hundimiento (SAG). Disminución brusca de la tensión de alimentación a un valor


situado, entre el 90 y el 10 % de la tensión declarada Vc seguida del restablecimiento
de la tensión después de un corto lapso de tiempo. Por convenio, esta variación de
corta duración dura entre medio ciclo a 1 min.

Interrupción de alimentación. Es un evento de caída de tensión por debajo del


10% de la tensión declarada Vc.

Una interrupción de alimentación puede ser clasificada como:

Programada, cuando los clientes son informados con antelación para permitir la
ejecución de trabajos programados en la red de distribución
Accidental, cuando la interrupción es provocada por fallas permanentes o
transitorias, la mayoría de las veces ligadas a sucesos externos o averías. Una
interrupción accidental puede ser clasificada como:
Interrupción larga (mayor a un (1) min) provocada por una falla permanente.
Interrupción corta (menor o igual a un (1) min) provocada por una falla transitoria.

Método de agregación. El método o algoritmo de agregación es un procedimiento


que considera las variaciones de los valores medidos en un intervalo de registro
correspondiente a un período de agregación (por ejemplo 10 min o 15 min). Cada
intervalo de registro de 10 min está conformado por 3000 ventanas de medida de 13
ciclos cada una (60Hz). La agregación de las medidas se hace calculando la raíz media
cuadrática de los valores eficaces de cada ventana de medida.

Muescas de tensión. Las muescas de tensión son un disturbio electromagnético


periódico que afecta la forma de onda de voltaje reduciendo su valor instantáneo
durante intervalos que generalmente no sobrepasan los 0,5 ciclos.

La distorsión armónica total de la señal debida a las muescas se define como:

En donde:

ρ es la relación de la inductancia total con respecto a la del sistema.


CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 11 de 35

AN es el área de la muesca medida en voltios–microsegundos.

Tabla 5.4 Límites de la profundidad de la muesca, la distorsión armónica total y el área de la


muesca6.

PST (Percibility Short Time). Es un indicador de la perceptibilidad de un equipo o


sistema, ante fluctuaciones de tensión durante un período de tiempo corto (10 min),
obtenido de forma estadística a partir del tratamiento de la señal de tensión.

7
Tabla 5.5 Límites para el PST

Perturbación conducida. Fenómeno electromagnético propagado a lo largo de los


conductores de las líneas de una red eléctrica.

En ciertos casos, este fenómeno electromagnético se propaga a través de los


arrollamientos de los transformadores y, por lo tanto, en redes de diferentes niveles
de tensión. Estas perturbaciones pueden degradar las prestaciones de un aparato, de
un equipo o de un sistema, o provocar daños.

6
NTC 5001 del 2008
7 Resolucion creg 065 de 2012
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 12 de 35

Punto de conexión común (PCC). Es el punto de conexión individual entre el SDL


o el STR y el usuario final (el punto de medida de energía).
Relación de cortocircuito (Isc/IL). Es la relación de la corriente de cortocircuito
en el punto de conexión común (PCC), a la corriente de demanda máxima.

SAI. Sistema de alimentación ininterrumpido.

Severidad del Flicker. Intensidad de la molestia provocada por el parpadeo definida


por el método de medida que se encuentra en la norma IEC 61000 – 4 – 15 del
Flicker y evaluada según las cantidades siguientes:

Severidad de corta duración (Pst) medida en un período de 10 min.

Severidad de larga duración (Plt) calculada a partir de una secuencia de 12 valores


de Pst en un intervalo de dos horas, según la fórmula siguiente

Tabla 5.6 Porcentaje máximo de desbalance de tensión8.

Si los valores calculados del percentil al 95 % exceden los valores de referencia, es


una buena práctica realizar una evaluación adicional a los datos para tratar de
establecer las causas de tal comportamiento.

Si esta razón es mayor a 1,3, se debe proceder a investigar la razón de discrepancia,


ya que la posible presencia de eventos o fenómenos de causas no controlables, por
ejemplo, interrupciones o fenómenos transitorios debidos a tormentas eléctricas,
dentro del periodo de registro deben ser excluidas

8
NTC 5001 de 2008
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 13 de 35

Sobretensión transitoria. Sobretensión oscilatoria o no oscilatoria de corta


duración generalmente fuertemente amortiguada y que dura como máximo algunos
milisegundos.

Las sobretensiones transitorias son generalmente debidas a descargas atmosféricas,


a maniobras o a la operación de fusibles. El tiempo de subida del frente de las
sobretensiones transitorias puede variar de menos de un microsegundo a algunos
milisegundos.

TDD. Distorsión de demanda total

Transitorios electromagnéticos rápidos y fluctuaciones de tensión. Es todo


fenómeno que origina distorsiones transitorias de las ondas de tensión y corriente
respecto a su forma y frecuencia permisibles.

Tensión de referencia deslizante (VRD). Magnitud de tensión promediada sobre


un intervalo de tiempo específico, el cual representa la tensión previa a la ocurrencia
de un hundimiento o una elevación en tensión.

Variaciones de frecuencia. La frecuencia nominal de la tensión de suministro es 60


Hz. Este valor es determinado por la velocidad de los alternadores en las estaciones
de generación.

Tabla 5.7 Valores de referencia de variaciones de frecuencia9.

5.5 DISPOSICIONES GENERALES

Según la norma IEEE Estándar 1159 de 1995 los fenómenos electromagnéticos


pueden ser de tres tipos:

9
NTC 5001 del 2008.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 14 de 35

• Variaciones en el valor RMS de la tensión o la corriente.


• Perturbaciones de carácter transitorio.
• Deformaciones en la forma de onda.

Para efectos de determinar la fuente de las distorsiones o fluctuaciones, CELSIA


TOLIMA podrá instalar los equipos que considere necesarios en la red o en las
fronteras y/o equipos de medición del usuario, para registrar variables como
corrientes y tensiones, y podrá exigir el diseño de medidas remediales que
técnicamente sigan las normas y buenas prácticas de ingeniería10.

El periodo de medida debe ser una semana con un periodo de agregación de diez
(10) min. El 100 % de los valores registrados en la semana debe estar dentro del
rango estipulado en los valores de referencia11.

Las deformaciones de onda producidas por las cargas no lineales, de propiedad de


los usuarios deben ser corregidas por el cliente con la inversión tecnológica necesaria
para evitar que la distorsión afecte a los demás usuarios conectados a la red eléctrica.

El operador de la red es el responsable por la calidad de la potencia y del servicio


suministrado a los usuarios conectados a su sistema y, por lo tanto, es necesario
establecer criterios de calidad de la potencia y continuidad del servicio con el
propósito de dar garantías mínimas, definir indicadores mínimos de calidad, y
establecer inclusive criterios de responsabilidad y compensación frente al servicio
prestado12.

5.5.1 Cargas nuevas

Con el objetivo de determinar los efectos generados en el sistema eléctrico, causados


por la energización de cargas no lineales al sistema de distribución local (SDL) de
CELSIA TOLIMA, el cliente en (Instalaciones especiales, industrial, comercial y oficial)
deberá realizar un estudio de calidad de la potencia si superan los valores de
capacidad instalada de acuerdo con la Tabla 4-1 en un plazo determinado por el
operador de red después de conectada la carga.

10 Resolucion CREG 024.


11 NTC 5001 del 2008.
12 LEY 142 DE 1994.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 15 de 35

En la siguiente tabla se tiene las capacidades mínimas para realizar estudio de calidad
de la potencia eléctrica para usuarios nuevos.

Capacidad
Tipo de Instalada
Cliente (CI) en KVA
Especial CI>=_30__
Comercial CI>=_30___
Industrial CI>=_30___
Oficial CI>=_30___
Tabla 5.8 Capacidades mínimas para realizar estudio de calidad de la potencia.

El estudio debe ser elaborado por una firma especializada en este tipo de actividades,
donde se recolecte la siguiente información:13.

• La máxima distorsión de corriente armónica y de tensión deben estar en los


rangos estipulados en las figuras 5-1 y figura 5-2.
• El cliente debe mantener un Factor de Potencia >= 0.9 Inductivo en el Punto
de Conexión con un valor percentil del 95 %.
• Los clientes no deben generar eventos de tensión (Sags, Swell, transitorios e
interrupciones) que afecten las cargas de clientes sensibles conectados al STR.
• Los desbalances de tensión no deben ser superiores al 2% ver figura 5-3.
• La severidad del parpadeo de corta duración, PST el valor percentil de 95% de
las mediciones realizadas en cualquier punto debe ser menor o igual a lo
establecido en la figura 5-5.

El periodo de medida debe ser una semana con un periodo de agregación de diez
min. El 100% de los valores registrados en la semana deben estar dentro de los
rangos especificados en la NTC 5001 de 2007.

5.5.2 Características de las ondas de tensión y de corriente 14.

Las ondas de tensión y corriente están definidas por las siguientes características
principales:

13 likinormas
14 Upme
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 16 de 35

• Número de Fases. La fase indica la situación instantánea en el ciclo, de una


magnitud que varía cíclicamente.
• Amplitud de la onda: la amplitud de una onda es el valor máximo, tanto positivo
como negativo, que puede llegar a adquirir la onda sinusoide.
• El valor máximo positivo que toma la amplitud de una onda sinusoidal recibe el
nombre de "pico o cresta".
• El valor máximo negativo, "vientre o valle".
• El punto donde el valor de la onda se anula al pasar del valor positivo al negativo,
o viceversa, se conoce como “nodo”, “cero” o “punto de equilibrio”.
• Frecuencia de la onda: La frecuencia (f) del movimiento ondulatorio se define
como el número de oscilaciones completas o ciclos por segundo (f=1/T).
• Forma de la onda.

5.5.3 Problema de calidad de energía15.

Existe un problema de calidad de la energía eléctrica cuando ocurre cualquier


desviación de la tensión, la corriente o la frecuencia que provoque la mala operación
de los equipos de uso final y deteriore la economía o el bienestar de los usuarios;
asimismo cuando ocurre alguna interrupción del flujo de energía eléctrica.

Los efectos asociados a problemas de calidad de la energía son:

• Incremento en las pérdidas de energía.


• Daños a la producción, a la economía y la competitividad empresarial.
• Incremento del costo, deterioro de la confiabilidad, de la disponibilidad y del
confort.

15
Upme
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 17 de 35

5.6 CLASIFICACIÓN DE PERTURBACIONES DE CALIDAD DE POTENCIA


SEGÚN SU DURACIÓN

Tipo de
Categoría Descripción Características Normas
perturbación

Impulso
Cambio bruscos, Valor pico,
instantáneos y tiempo de
elevados en la subida y
• EN 61000-2-1
tensión, corriente. duración
• IEEE C62 41
Transitorios
Cambio repentino en IEEE 1159
Oscilaciones
la tensión o en la Valor pico, • IEC 60816
corriente con componentes
polaridad positiva y de frecuencia
negativa
Caída de tensión
Interrupcione súbitas del valor
s breves y eficaz de la tensión
micro cortas menor a 0,9 y por
Magnitud y
encima de 0,1 p.u.
duración
Si la duración es
menor a un ciclo de
red, se denomina • NTC 5001
microcorte. • NTC 1340
Variaciones Caídas breves • EN 61000-2-1
de tensión Caída de tensión • UNE EN 61000-4-11,
de breve entre 0,9 y 0,1 p.u Magnitud y • UNE EN 61000-6-1,
duración su tiempo es inferior duración • UNE EN 61000-6-2
a un (1) min. • IEEE 1159
• EN 61000-2-8
Sobre Aumentos súbitos de
tensiones la tensión eficaz y se
breves encuentran entre
Duración
1,1 y 1,8 p.u. su
tiempo es inferior a
un (1) min.
Cortes largos
Variaciones Son caída de tensión
de tensión o anulaciones de Magnitud y • NTC 5001
de larga tensión de la red duración • IEEE 1366
duración eléctrica 0,1 p.u.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 18 de 35

Tipo de
Categoría Descripción Características Normas
perturbación

Eventos en tensión
de larga duración (>
Caídas largas 1 min), están por
debajo del 10 % de Magnitud y
la tensión de duración
alimentación
declarada
respectivamente.
Eventos en tensión
de larga duración (>
Sobretension 1 min), están por
es largas encima del 10 % de
Duración
la tensión de
alimentación
declarada
respectivamente.
Desajuste de
continuidad Presencia de un
nivel de tensión Tensión,
continua típicamente Corriente
menor a 0,1%.

Desviación
Distorsión
Armónicos de permanente de la
de la forma forma de onda como
tensión • NTC 5001
de onda la superposición de
THD y • EN 61000-2-1
tensiones senoidales
espectros de • IEEE 519
múltiplos enteros de
frecuencia • UNE EN 61000-4-7
la frecuencia
• EN 61000-4-13
fundamental y con
un desfase
determinado.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 19 de 35

Tipo de
Categoría Descripción Características Normas
perturbación

Desviación
permanente de la
Interarmónic forma de la onda,
os como la
superposición de
tensiones senoidales
múltiplos no enteros
de la frecuencia
fundamental y con
un desfase
determinado.
Las muescas de THD y
tensión son un espectros de
disturbio frecuencia
Ruido de
electromagnético
conmutación
periódico que afecta
la forma de onda de
• NTC 5001
voltaje reduciendo
su valor instantáneo
durante intervalos
que generalmente
no sobrepasan los
0,5 ciclos.
Ruido Señales no deseadas
genérico de frecuencias
elevadas
superpuestas a la
tensión de la red de
forma permanente.
Pueden producirse
en modo común.
Desequilibrio Componentes
simétricas
Desigualdad entre
Otras
las amplitudes y/o • UNE EN 61000-4-27
perturbacio
los desfases de las • UNE EN 61000-4-14
nes
tensiones trifásicas.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 20 de 35

Tipo de
Categoría Descripción Características Normas
perturbación

Es el efecto Frecuencia de
producido sobre la modulación
percepción visual
humana por una
emisión cambiante
de la iluminación,
Parpadeo o debido a las
flicker fluctuaciones en la
tensión de
suministro en baja
tensión.
Las fluctuaciones de
tensión consisten en
una secuencia de
rápidos cambios de
tensión espaciadas
lo bastante cerca en
el tiempo para • NTC 5001
simular la respuesta • UNE EN 61000-4-15,
del ojo-cerebro • UNE EN 61000-3-3
definida como • UNE EN 61000-3-11
Flicker. • IEEE 1564
Son cambios de
frecuencia de señal
Variaciones senoidal
de frecuencia proporcionada por la
red, en Colombia la
frecuencia es 60 Hz.
Son de especial
cuidado cuando
existen sistemas de
autogeneración
conectados a la red • UNE EN 61000-4-28
eléctrica. • UNE EN 61000-4-14
Tabla 5.9 Clasificación de perturbaciones de calidad de potencia según su duración16.

16
http://peandes.unex.es/%5Cformacion%5Cpeandes%5Ccalidad%20de%20servicio.pdf
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 21 de 35

5.7 FACTOR DE POTENCIA VERDADERO (TOTAL) VS FACTOR DE


POTENCIA DE DESPLAZAMIENTO.

Es la relación que existe entre la potencia activa y la potencia aparente para un circuito
de corriente alterna y se expresa de la siguiente manera:

Si las ondas de corriente y tensión son perfectamente senoidales, el fp y cosφ tienen


el mismo valor.

Se define el factor de potencia total como la relación entre la potencia total de entrada
y la potencia total aparente. Este factor de potencia puede descomponerse en dos
factores, llamado uno factor de desplazamiento (FP desp) y el otro factor de distorsión
(FP dist), el primero tiene que ver con el ángulo de desfasamiento entre las
componentes fundamentales de voltaje y corriente y el otro factor depende de las
componentes armónicas.

De las siguientes ecuaciones obtenemos en factor verdadero de potencia;

FP Verdadero (total) = FP de desplazamiento x FP de distorsión


CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 22 de 35

Esto es válido cuando el voltaje es senoidal y la corriente esta distorsionada.

5.8 MÉTODOS DE MEDIDA

Según la norma NTC 5001 de 2008 deben emplearse medidores Clase A de acuerdo
con la norma IEC 61000-4-30, cuando se requiere de medidas precisas para efectos
de aplicaciones contractuales, verificación del cumplimiento de los valores de
referencia estipulados en esta norma o en el caso de resolver reclamaciones o disputas
entre un operador de red y un cliente

La IEC-61000-4-30 propone medir distintos conceptos de forma separada:

• Medida de valores de tensión, basados en el valor eficaz de ½ ciclo, indicando


intervalos de sobretensión (“swell”), baja tensión (“dip”) e interrupción
(“interruption”).

• Medida de la frecuencia, promediando cada 10 segundos.

• Medida de armónicos de tensión, según IEC-61000-4-7 por lo general se indican


estadísticos con 95% de probabilidad (valor que no ha sido rebasado más que en
un 5% de los ciclos).

• Medida de Flicker, según IEC-61000-4-15, en intervalos de 10 minutos (Pst) y de


2 horas (Plt).

• Medida del % de desequilibrio, usando las componentes fundamentales. El


resultado se da en estadísticos con 95% de probabilidad.

5.8.1 Medida Clase A

Deben emplearse medidores Clase A de acuerdo a la norma IEC 61000-4-30, cuando


se requiere de medidas precisas para efectos de aplicaciones contractuales,
verificación del cumplimiento de los valores de referencia estipulados en esta norma o
en el caso de resolver reclamaciones o disputas entre un operador de red y un cliente.

Cualquier medida de las perturbaciones de calidad de potencia definidas en esta norma


y llevadas a cabo con dos diferentes instrumentos que cumplan con los requerimientos
para Clase A, al medir las mismas señales producirán resultados similares dentro de
la incertidumbre especificada.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 23 de 35

5.8.2 Medida Clase B

Medidores Clase B podrán emplearse para investigaciones estadísticas, estudios de


diagnóstico en instalaciones y otras aplicaciones donde no se requiere una alta
precisión o baja incertidumbre.

El método de medición sugerido será indicado en la norma IEC 61000-4-30 Técnicas


de medida y ensayo- Métodos de medida de calidad de la potencia eléctrica. (Testing
and Measurement Techniques –Power quality Measurement Methods).

El formato con las variables exigidas por CELSIA TOLIMA se encuentra en ANEXO 4.

5.9 VARIACIONES DE FRECUENCIA EN EL SISTEMA DE POTENCIA

La variación de frecuencia es la desviación de la frecuencia fundamental del sistema


de su valor nominal especificado (60 Hz en el caso de Colombia).

La frecuencia está directamente relacionada con la velocidad de rotación de los


generadores que componen el sistema. Normalmente existen ligeras variaciones de
frecuencia debido a la fluctuación del balance entre la generación y la demanda de
potencia de un sistema.

El Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (ITIC) describe los valores


tolerables y la duración de las variaciones de voltaje que pueden ocurrir sin dañar o
interrumpir las funciones de sus productos.

Estos valores son aplicables a sistemas de 120 V R.M.S. 60 Hz. Se definen tres
regiones; la región prohibida, donde no es posible la explotación, la zona de operación
sin interrupciones y la región donde no deben suceder daños permanentes a sus
equipos ante variaciones de la magnitud mostrada.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 24 de 35

5.10 ANEXO 1: IMPACTO DE LA CONEXIÓN DE LOS TRANSFORMADORES


EN LA CONDUCCION DE PERTURBACIONES DE CALIDAD DE
POTENCIA.17

La conexión de los transformadores en las redes de distribución y transmisión de


energía eléctrica afectan la conducción y las características de las perturbaciones de
la calidad de la potencia. El impacto de estas conexiones se puede observar claramente
en la propagación de perturbaciones como hundimientos (sags) y armónicos entre
otros, donde las características propias de la perturbación varían de acuerdo a la
conexión del transformador.

Influencia de las conexiones sobre los hundimientos (sags)

En los sistemas de transmisión y distribución de energía pueden ocurrir eventos tales


como variación de grandes cargas de los usuarios o fallas en las redes. Estos eventos
ocasionan hundimientos de la tensión observada en otro punto del sistema, lo cual
puede afectar de una u otra manera las cargas vulnerables que los usuarios tienen
conectadas a la red.

Los hundimientos de tensión son caracterizados por la magnitud de la tensión, y por


la duración del evento. Sin embargo, para sistemas trifásicos, los hundimientos
pueden tener distintas características dependiendo de la variación de tensión y ángulo
en cada una de las fases. Para evaluar el impacto de las conexiones de los
transformadores en la propagación de los hundimientos, es necesario saber qué tipos
de hundimientos existen y luego observar cómo estos varían al pasar a través de un
transformador con una conexión determinada.

17
Norma técnica NTC 1340 del 2004.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 25 de 35

Según la falla que ocasione el hundimiento, este se puede clasificar en 4 tipos (A, B,
C, D) o 3 tipos secundarios (E,F,G):

Tipo A

Es un hundimiento en donde la tensión de cada una de las tres fases se reduce hasta
cierto valor debido a la ocurrencia de una falla trifásica en el sistema. La tensión
residual de las fases depende de la distancia entre la ubicación de la falla y de la
ubicación donde se esté observando el hundimiento. En este tipo de evento se puede
observar sobre cargas con conexión delta o estrella.

Tipo B

Es un hundimiento en donde la tensión de solo una de las fases con respecto al neutro
se reduce hasta cierto valor debido a la ocurrencia de una falla monofásica en el
sistema. Este evento se puede observar en cargas conectadas en estrella.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 26 de 35

Tipo C

Es un hundimiento en donde la tensión de dos fases se reduce hasta cierto valor debido
a la ocurrencia de una falla monofásica o bifásica en el sistema. Además de la
reducción de tensión, los vectores de las fases afectadas cambian su posición haciendo
que la diferencia angular difiera de los 120 grados entre fases. Este evento se puede
observar en cargas conectadas en delta si la falla fue monofásica o en cargas
conectadas en estrella si la falla fue bifásica.

Tipo D
Es un hundimiento en donde la tensión de cada una de las tres fases se reduce a
valores distintos debido a la ocurrencia de una falla bifásica en el sistema. Además de
la reducción de tensión, los vectores de las fases afectadas cambian su posición
haciendo que la diferencia angular difiera de los 120 grados entre fases. Este evento
se puede observar en cargas conectadas en delta.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 27 de 35

Tipo E

Es un hundimiento en donde la tensión de dos fases se reduce hasta cierto valor debido
a la ocurrencia de una falla bifásica a tierra en el sistema. Este evento se puede
observar en cargas conectadas en estrella y sus características están ligadas a las
condiciones de puesta a tierra de la carga.

Tipo F

Es un hundimiento en donde la tensión de cada una de las tres fases se reduce a


valores distintos debido a la ocurrencia de una falla bifásica en el sistema. Además de
la reducción de tensión, los vectores de las fases afectadas cambian su posición
haciendo que la diferencia angular difiera de los 120 grados entre fases. este tipo de
hundimiento se observa en el devanado de baja tensión, cuando ocurre un
hundimiento tipo E en el devanado de alta si el transformador tiene conexiones Dy,Yd
o Yz, la diferencia entre el evento tipo F y el evento tipo D radica en el cálculo de las
tensiones de cada fase.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 28 de 35

Tipo G

Es un hundimiento en donde la tensión de las tres fases se reduce hasta cierto valor
debido a la ocurrencia de una falla bifásica a tierra en el sistema. Además de la
reducción de tensión, los vectores de las fases afectadas cambian su posición haciendo
que la diferencia angular difiera de los 120 grados entre fases. Este tipo de
hundimiento se observa en el devanado de baja tensión, cuando ocurre un
hundimiento tipo E en el devanado de alta si el transformador tiene conexiones Yy, Dd
o Dz.

Cada tipo de falla que ocurre en el sistema y dependiendo de la conexión de la carga,


puede ocasionar deferentes tipos de hundimientos tal como se indica en la siguiente
tabla.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 29 de 35

Carga conectada en Carga conectada en


Tipo de falla Estrella Delta
falla trifásica Tipo A Tipo A
Bifásica a tierra Tipo E Tipo F
Bifásica Tipo C Tipo D
Monofásica Tipo B Tipo C
Tabla 5.10 Tipo de hundimiento según falla y conexión de la carga.

De la anterior tabla se observa que cada que pasa por un devanado el tipo de falla
cambia.

conexión del Hundimento en el lado Primario


transformador tipo A tipo B tipo C tipo D tipo E tipo F tipo G
YNyn A B C D E F G
Yy,Dd,Dz A D C D G F G
Yd,Dy,Yz A C D C F G F
Tabla 5.11 Transformadores del tipo de hundimiento en el devanado secundario del
transformador18.

5.11 ANEXO 2: EJEMPLOS ARMONICOS.


5.11.1 Aumento de Sección de Cables y Pérdidas Joule.

El aumento de sección de los cables es una consecuencia de tener que transportar los
armónicos. Dicho aumento ha de ser proporcional al valor eficaz total de la corriente.
h
I ef _ total = I1
2
h

Ejemplo 1:

Una corriente de 100 A con un armónico de 20 A superpuesto (20%) supondría


solamente un 2% de aumento de la sección de cables necesaria.

I ef _ total = 100 2
+ 20 2  102

18
Norma técnica ntc 1340 del 2004.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 30 de 35

En cuanto a las pérdidas Joule, éstas dependen del cuadrado de la corriente eficaz,
con lo cual, en el mismo ejemplo anterior, tendríamos.

Pérdidas de I fundamental sin el armónico = R*1002 = R*10.000

Pérdidas de I fundamental del armónico= R*202 = R*400 (4% adicional de pérdidas).

5.11.2 Aumento de tamaño y de pérdidas en los transformadores.

Las pérdidas en el hierro en caso de existir armónicos crecen muy significativamente,


esto hace que deban sobredimensionarse los kVA nominales de forma notable. El factor
que se suele emplear para ello es el llamado factor K de los transformadores que se
define como:

2
e  I 1  40 q  I n 
2

K = 1+ .  . n . 
1 + e  I ef  n=2  I 1 

Donde “e” es un factor que representa la relación entre perdidas en el cobre y pérdidas
en el hierro del transformador. Este factor puede obtenerse de los datos de ensayo del
transformador, o en su defecto puede tomarse como valor aproximado e=0,3 y el
exponente q suele tomarse de 1,7 a 1,8.

En cuanto a las pérdidas en el hierro, también son muy significativas ya que aumentan
con la frecuencia a una potencia q entre 1 y 2.

PFe = k Fe . h q .I n2

En el mismo ejemplo anterior, con 100A de fundamental y 20 A de 5º armónico, por


ejemplo, las pérdidas en el hierro debidas al armónico 5º, serían

Pérdidas de I fundamental = k .1002 = k. 10.000

Pérdidas de I5º armónico = k.51,5 202 = k.4472 (44,72% adicional de pérdidas)

5.11.3 Armónicos en el sistema eléctrico.


CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 31 de 35

Ejemplo 2:
Tenemos una red como la que se muestra en la figura a continuación, donde los datos
principales son:

ISC = corriente de cortocircuito de la red AT 2 KA

Transformador KVA = 1000; Tensión = 13.8 KV – 480Y/277V


R = 1%; Z = 5.8%
Generador de armónicos = Variador de velocidad de 6 pulsos con una carga total de
200 KVA.

Los kVA de cortocircuito en el primario se determinan por la expresión:

KVAP = 3  KV  ISC = 3 *13.8Kv * 2.000 = 47.748KVA

Un valor aproximado de KVA de cortocircuito trifásico, en la barra de bajo voltaje se


puede calcular mediante la siguiente formula:

KVAP * KVATR
KVASC =
KVATR + ZTR * KVAP

Donde:
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 32 de 35

KVAP = Son los KVA de cortocircuito en el primario


KVATR = Son los KVA del transformador.
ZTR = Impedancia por unidad del transformador.

Para este ejemplo el valor sería:

47.748 *1000
KVASC = = 12.667,33KVA
1000 + (0.058 * 47.748)
Con un banco de capacitores de 600 KVar, se calcula el armónico en el sistema:

KVASC XC KVAtransformador  100 12.667,33


nr = fr = hr  =  hr  = 4,59
KVACAP XSC KVarCAP  Ztransf (%) 600

De la expresión anterior deducimos que el armónico de resonancia corresponde al de


orden 5º ó interarmónico 4,59.

Por otra parte, se puede determinar que la corriente para la carga de 200 KVA se
obtiene mediante la siguiente ecuación:

KVAcar 200KVA
I= = = 240,84Amp
3 * h *V 3 * 480v

De igual forma se obtienen las corrientes de carga para los diferentes armónicos que
produce un equipo de 6 pulsos Valores que servirán para determinar la THD.
Corriente de carga
Espectro de
armónicas
H IRMS
1 240,84
5 48,1
7 33,71
11 21,67
13 19,26
17 14,45
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 33 de 35

19 12,04
Tabla 5.12 Número de armónicos.

Nota: La presencia de armónicos en las redes causa una serie de problemas de


deterioro de la calidad de la onda de tensión, hace necesario un
sobredimensionamiento de las instalaciones de transporte y ocasiona pérdidas
adicionales significativas. Aunque existen normas que limitan el consumo de dichos
armónicos, hoy por hoy existen muchas instalaciones cuyos consumos en corrientes
armónicas están muy por encima de los límites aceptados. Esto tiene un costo
significativo para las compañías distribuidoras.

5.12 ANEXO 3 EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Para efectos de la medición de la calidad de la potencia, los mencionados equipos


deberán reunir las condiciones técnicas que permitan cumplir al menos las siguientes
características y funciones:

• Medir el indicador THDV en el barraje, de acuerdo con el Estándar IEEE 519 (1992).
• Medir la relación entre el voltaje de secuencia negativa y el voltaje de secuencia
positiva (V (2) / V(1)) en el barraje, con desempeño Clase A.
• Medir hundimientos y picos, de acuerdo con el Estándar IEC 61000-4-30 (2003-
02) con desempeño Clase A.
• Medir la continuidad del servicio (frecuencia y duración de interrupciones superiores
a un minuto).
• Medir la desviación estacionaria de la tensión r.m.s (duración superior a 1 minuto)
por debajo o por encima de la permitida en el numeral 6.2.1 del Anexo 1 de la
resolución CREG 016 de 2007.
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 34 de 35

5.13 ANEXO 4: Propuesta: formato toma de datos calidad de la


potencia.

CÓDIGO:
CELSIA TOLIMA RESUMEN DE LAS MEDIDAS DEL ANALIZADOR DE RED
VERSIÓN:

ANALIZADOR
CLASE MEDIDOR CLASE A
CLIENTE
TRF (KVA)
INTERVALO DE MEDIDA
CIRUITO ALIMENTADOR

PCC Medido

VARIABLES RFERENCIAS

CANTIDAD DE
1008 (NTC5001)
REGISTROS
MÁXIMO p.u.
TENSIONES MÍNIMO p.u.
ESTACIONARIAS REFERENCIA: [NTC 5001]

CUMPLIMIENTO
MÁXIMO (A)
MÍNIMO(A)
CORRIENTE DE CARGA
REFERENCIA:

CARGABILIDAD MAXIMA
FACTOR DE POTENCIA 1008 (NTC5001)
CANTIDAD VALORES
PST
REFERENCIA: [NTC 5001]
CANTIDAD
DESBALANCES
DURACIÓN
TRIFÁSICOS DE
TENSIONES REFERENCIA:

[ IEEE Std 1159]


SAG
EVENTOS DE TENSIÓN
SWELL
CELSIA TOLIMA S.A. ESP CAPÍTULO V
CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA
CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE
FECHA: AGOSTO 2018
DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA PÁGINA: 35 de 35

INTERRUPCIONES
THDV(Percentil_95)
ARMÓNICOS EN
TENSIONES REFERENCIA (IEEE 519-2014)

CUMPLIMIENTO

CONCLUSIONES

OBSERVACIONES:

También podría gustarte