Está en la página 1de 10

TOXICOLOGIA

Unidad 2: Paso 3 - Resolver Estudio de Caso A2 Manejo de la Intoxicación

Presentado por:

Liliana Andrea Gómez Ortega

Código: 34676767

Presentado a:

Martha Carmona

(Tutor)

Universidad Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias de la Salud

San Juan de Pasto

Abril /2020
Caso 1 de intoxicación

Mujer de 26 años y 55 kilogramos de peso, desempleada. Últimamente ha presentado


problemas depresivos, así alrededor las 12:00 del mediodía cuando llega la madre de la
mujer, a su casa se la encuentra vomitando y con varias cajas vacías de paracetamol a su
alrededor. Al preguntar por lo sucedido, la mujer le cuenta a su madre, que a las 9:30 de la
mañana se tomó 30 comprimidos de paracetamol de 500 mgr. Acto seguido, acuden
rápidamente a urgencias en el hospital más cercano donde el personal de clasificación
(triage), según los signos y síntomas que presenta, les dio una adecuada prioridad de
atención.
Esta tarea es realizada por el personal de enfermería, por lo cual es necesario conocer qué
preguntas se deben hacer a los pacientes en cada caso, así como qué signos y síntomas nos
informan de posibles problemas graves. A su llegada, la mujer del caso presentaba las
siguientes características: al ingreso hemodinámicamente estable, consciente, orientada y
sin datos adicionales.

Cuestionario

1. Explicar todo el proceso con la ayuda de un esquema inédito de la


descontaminación del paciente que presenta intoxicación por paracetamol. ?
Explique su respuesta.
2. ¿El paracetamol es libremente usado en el mundo o existen restricciones?

la FDA instauró desde el año 1998 medidas para limitar la exposición a paracetamol de la
población. La primera consistió en agregar al prospecto de paracetamol de venta libre un
alerta sobre el aumento del riesgo de daño hepático con la utilización de paracetamol
concomitantemente con alcohol. Posteriormente se agregó otro alerta de hepatotoxicidad
si se excede la dosis diaria recomendada y en el año 2004 se realizó un programa de
educación a los consumidores acerca de este riesgo potencial.

El grupo de estudio de falla hepática aguda de los EEUU reportó en el año 2005 que 44%
de todos los casos de falla hepática aguda por paracetamol fueron secundarios al uso de este
pricipio activo en combinación a dosis fijas con opioides sin fines intencionales.

En el año 2007 este número llegaba a 53% en otro reporte de similares características. Es
por esto que en el año 2011 la FDA re-evaluó la relación riesgo beneficio de la prescripción
de paracetamol y tomó como medida de minimización de riesgo limitar la concentración
máxima de este principio activo a 325 mg por unidad de dosis en las presentaciones de
combinaciones a dosis fijas con opioides. Es necesario destacar que la exposición al
paracetamol de venta libre es de difícil cuantificación y no existen medidas regulatorias al
respecto por el momento en EEUU.

No existe en nuestro medio legislación que regule la dosis máxima por comprimido, o la
cantidad de comprimidos por envase de paracetamol. Tampoco se encontraron estudios que
caractericen el problema de las intoxicaciones por paracetamol en nuestro medio.

Por lo tanto, si bien la hepatotoxicidad por paracetamol es un riesgo conocido y


ampliamente estudiado a nivel internacional, a nivel nacional no existe casuística publicada
que caracterice el problema de las intoxicaciones. Sería conveniente caracterizar el
problema utilizando todas las fuentes de información disponibles en nuestro medio (Fondo
Nacional de Recursos, Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, etc.) de
modo de contribuir a la generación de evidencia local.

¿Todas las intoxicaciones por este medicamento son iguales o existen niveles de
gravedad?
Dosis terapéutica de paracetamol: 60 mg/kg, divididos en 3-4 dosis, no más de 4 g/día y en
niños 15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas, recomendándose 7,5 mg/kg/dosis para < 10 kg peso.

Dosis Tóxica en una única ingesta:


•>150 mg/kg niños
•>125 mg/kg en adultos y >100mg/kg si tiene factores de riesgo
•Dosis de 75-150 mg/kg pueden ser tóxicas (bajo peso y factores de riesgo)
•>7,5 gr y >6 gr con factores de riesgo para adulto de 60 kg.

•Dosis hepatotóxica >10 gr o 200 mg/kg en niños.

Ingesta repetida supraterapéutica:

•Período de 24 horas: >200 mg/kg o 10 g/día


•Período de 48 horas: >150 mg/kg o 6 g/día
• Si existen FR: >100 mg/kg/día o 4 g/día En embarazadas la dosis se ha de calcular según
peso actual con un máximo de 110 kg.
En obesos de más de 110 kg la dosis tóxica se determinará según peso máximo de 110 kg.
en lugar de su peso real.

3. ¿Para qué se usan los antídotos y qué tipo de medicamentos se deben


administrar, como antídotos, en este tipo de intoxicación por sobredosis de
medicamentos?

Un antídoto es una sustancia química cuya función es contrarrestar los efectos de un


veneno, toxina o químico.

El tratamiento de la intoxicación, con frecuencia se limita a la terapia sintomática, ya que


no se conocen suficientemente los mecanismos íntimos de acción de la mayoría de los
compuestos químicos.

Antídotos de acción física:

- Ejercen su acción fundamentalmente mediante absorción del tóxico, ligan las moléculas
de la sustancia tóxica e impiden su absorción por el tejido circundante.
- Es importante combinarlos con medidas destinadas a la eliminación del adsorbente del
organismo, mediante lavado gástrico o administración de laxantes si ha alcanzado el
intestino (laxantes salinos tipo sulfato sódico, soluciones hipertónicas que estimulan el paso
de líquido al intestino...).
- Los antídotos característicos de este grupo son el carbón activado y el caolín, eficaces en
la intoxicación aguda por alcaloides (atropina) o por sales de metales pesados.

Antídotos de acción química:

Pueden utilizarse tanto por su acción local como por su acción absortiva.
Acción local:
Poseen una especificidad bastante alta debida a la propia naturaleza de la reacción química.

En la actualidad, existen unos cincuenta antídotos y unas ciento cincuenta sustancias que se
pueden utilizar para el tratamiento de las intoxicaciones y que se pueden dividir en los tres grupos
siguientes:
Grupo I: antídotos. Los antídotos se pueden clasificar de manera distinta, según el mecanismo de
acción:
- Antagonistas farmacológicos: ejercen la acción bloqueando unos receptores específicos
(naloxona, atropina), e inhiben el metabolismo del tóxico o de un producto 8 de 49 aún más tóxico
(etanol) o potencian su desintoxicación endógena (n-aceticisteïna, pralidoxima).

- Agentes que forman complejos inertes: actúan neutralizando los efectos del tóxico y
favoreciendo su eliminación; por ejemplo, los quelantes (deferoxamina, dimercaprol o edetato
cálcico disódico), los antisueros, las antitoxinas y los fragmentos de anticuerpos.

- Otros: actúan de forma diversa como la piridoxina, que actúa reemplazando el cofactor
depleccionado por la isoniazida, y detiene las convulsiones.

Grupo II: agentes utilizados para evitar la absorción de sustancias tóxicas, activar la eliminación o
tratar la sintomatología de las funciones orgánicas.

Grupo III: otros agentes terapéuticos útiles en toxicología para el tratamiento de la sintomatología
asociada a la intoxicación: diazepam, heparina, bicarbonato sódico y salbutamol.

La administración de un antídoto se considera adecuada cuando hay un antídoto específico para


una intoxicación concreta con una elevada gravedad potencial o real, y cuando los beneficios de su
administración sean mayores que el riesgo que pueda tener asociado a sus potenciales efectos
adversos.
No obstante, la disponibilidad de los antídotos indispensables en el ámbito asistencial presenta
una complejidad elevada. Entre los factores que pueden condicionar la disponibilidad hay:

a) La frecuencia de la presentación de una intoxicación en una zona geográfica concreta


b) La urgencia de administración del antídoto en función del tiempo de exposición. Hay antídotos
que, por la urgencia, han de estar disponibles antes de los 30 minutos posteriores a la intoxicación,
como el sulfato de atropina o el dantroleno y, por lo tanto, es necesario que todos los centros
sanitarios dispongan de ellos.
c) La accesibilidad al tratamiento. En algunos casos, las fichas técnicas de los 9 de 49
medicamentos no tienen la indicación toxicológica; por lo tanto, su uso se ha de considerar una
situación especial, y se ha de avalar mediante protocolos hospitalarios o literatura científica.

4. En el desarrollo del caso, es posible vislumbrar la importancia que tiene el


regente de farmacia en un servicio farmacéutico en todo el proceso de atención
al paciente, desde que ingresa al servicio de urgencias hasta que le dan la
salida. ¿Cuáles son los medicamentos esenciales en el servicio Farmacéutico
para atender los pacientes intoxicados? Explicar muy bien su respuesta.
Los medicamentos de mayor importancia en un servicio farmacéutico son los siguientes y
se clasifican según su stock
Lista A ( inmediata) Lista B ( 1 hora ) Lista C (convenios)
Acetilcisteina Colestiramina Bencilpenicilina
Carbón activado Ciproheptadina Dimercaprol
Atropina Dantroleno Penicilamina
Gluconato cálcico Dexferoxamina Pralidoxima
Diazepam Ácido folínico Azul prusia
EDTA dicolbáltico Mesna Silibilina
Anticuerpos antidigoxina Octreotide EDTA sódico cálcico
Etanol o fomepizol Flumazenilo Fitomenadiona
Glucagón polietilenglicol
Azul de metileno
Naloxona
Fentolamina
Prociclidina
Piridoxina
Bicarbonato sódico
Nitrito sódico
Tiosulfato sódico almidón
5. Explicar cuáles son los criterios para evaluar la función hepática en los pacientes.
¿En el caso del control de la evaluación del paciente intoxicado por paracetamol, en el
caso de manifestar un empeoramiento de los niveles de función hepática aguda, que se
debe hacer? Consulta y explica la respuesta.

La función hepática, se evalúa por medio de análisis de sangre que miden diferentes
enzimas, proteínas y sustancias producidas por el hígado. Buscan comprobar la salud
general del hígado. Los análisis de las diferentes sustancias se suelen hacer al mismo
tiempo con la misma muestra de sangre y pueden incluir pruebas de:
 Albúmina: Proteína producida en el hígado
 Proteínas totales: Mide la cantidad total de proteínas en la sangre.
 ALP (fosfatasa alcalina), ALT (alanina transaminasa) AST (aspartato
aminotransferasa) y GGT (gamma-glutamil transpeptidasa): Estas enzimas son
producidas por el hígado
 Bilirrubina: Producto de desecho producido por el hígado.
 Lactato-deshidrogenasa (LD): Enzima presente en la mayoría de las células del
cuerpo. Se libera a la sangre cuando las células han sido dañadas por una
enfermedad o lesión
 Tiempo de protrombina (TP): Proteína que interviene en la coagulación de la sangre
“La acidosis y el coma pueden aparecer de forma temprana en ingestiones de paracetamol
masivas (>500mg/kg) con niveles plasmáticos >750 mcg/ml. Dosis de más de 30-40 g. “En
estos casos tratamiento con Carbón Activado y NAC a doble dosis con tratamiento de las
complicaciones pudiendo precisar hemodiálisis.
La ingestión masiva de paracetamol causa disfunción mitocondrial con acidosis láctica,
coma, hipotermia e hiperglucemia, que, aunque es infrecuente, en estos casos se puede
utilizar medidas de depuración extrarrenal siendo la hemodiálisis intermitente la más
efectiva pero estos autores describen un caso utilizando diálisis sostenida de bajo
rendimiento, mejoró la acidemia, disminuyó los niveles de paracetamol en sangre y además
utilizando NAC a doble dosis y CA, no presentó hepatotoxicidad.
“Otros aconsejan hemodiálisis temprana en caso ingesta masiva con evidencia de coma y
disfunción mitocondrial.
6. Elaborar un diagrama que describa el paso a paso que debe seguir un paciente desde que ingresa al servicio de
urgencias, incluyendo las actividades interdependientes, hasta que le dan la salida.

https://www.lucidchart.com/documents/edit/3f0f4724-6229-40c0-a56f-2acb0148f607/0_0?shared=true&existing=1&docId=3f0f4724-6229-
40c0-a56f-2acb0148f607
7. Consulta la importancia de los centros de información Toxicológica e identifica
en Colombia cuales son los más representativos.

Estos centros son de gran importancia porque son unidades que brindan asistencia y
asesoría especializada sobre la prevención, el diagnóstico y la gestión de intoxicaciones.
Un centro toxicológico es una unidad especializada que brinda asesoría y asistencia sobre la
prevención, el diagnóstico y la gestión de las intoxicaciones.
Los centros toxicológicos son depósitos centralizados de datos sobre la exposición humana
a los productos químicos, que incluyen información sobre los agentes involucrados, las
circunstancias que dieron lugar a la exposición y los efectos en la salud.
Estos datos pueden utilizarse para ayudar a reducir la incidencia de la intoxicación
identificando nuevos peligros toxicológicos (un proceso conocido como vigilancia
toxicológica), lo que fomenta la aplicación de medidas preventivas por parte de los
fabricantes y los entes de regulación, y la evaluación de dichas medidas.
Los datos de los centros toxicológicos también contribuyen a mejorar los conocimientos
sobre los efectos de los químicos en la salud humana.

En Colombia encontramos: Red Colombiana de Centros de Información Toxicológicos –


RECCTOX Los Centros de Información toxicológicos vienen desarrollándose en el país
desde el 2005 para la orientación en el manejo de intoxicaciones, prevención y capacitación
a la comunidad. Colombia entró este año a la OCDE (Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico) convirtiéndose en el tercer país suramericano en formar parte de
este organismo. Para esto debió cumplir una serie de requisitos entre estos la armonización
internacional en lo que respecta a la conformación de centros de información toxicológicos,
con énfasis en la reducción del riesgo de envenenamiento por plaguicidas a través de líneas
telefónicas de llamadas de emergencia, ya sea operadas por centros nacionales para el
control de envenenamientos o por las empresas de plaguicidas. Bajo los lineamientos de la
OCDE, pretendemos conformar la Red Colombiana de Centros Toxicológicos como un
esfuerzo de las diferentes dependencias académicas que vienen trabajando la atención de
estos casos, para funcionar como una red académico - científica.El objetivo general es
conformar una red académico-científica de centros de información toxicológicos, para
compartir asuntos de interés común relacionados con sus funciones, dentro de los actuales
miembros de la red están, la Universidad de Antioquia (Facultad de Medicina), CIMENTO,
CITOXVOY, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena.
Referencias

Ficha técnica paracetamol (AEMPS)

http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/63646/FT_63646.pdf

Blienden M, Paramore LC, Shah D, Ben-Joseph R. A perspective on the epidemiology


of acetaminophen exposure and toxicity in the United States. Exp Rev Clin
Pharmacol 7 (3), 341-348 ; 2014.

Prescription Drug Products Containing Acetaminophen; Actions to Reduce Liver


Injury from Unintentional Overdose.http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2011-01-
14/html/2011-709.htm

Aguilar R, Soy D, Nogué S. Disponibilidad de antídotos en los ámbitos sanitarios de


Cataluña. Med Clin (Barc.) 2006;127(20):770-3.
Aguilar R, Martínez L, Broto A, Fernández de Gamarra E, García M, Nogué S.
Recomendaciones de disponibilidad y utilización de antídotos en los hospitales según su
nivel de complejidad asistencial. Emergencias. 2016;28:45-54.

También podría gustarte