Está en la página 1de 7

Glosario

RAMAS DE LA BIOLOGÍA

BACTERIOLOGÍA
CIENCIA QUE ESTUDIA LAS BACTERIAS, INCLUYENDO SU CLASIFICACIÓN, Y LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA BACTERIANA. LAS MATERIAS QUE COMPONEN LA BACTERIOLOGÍA
SON OBJETO DE ESTUDIO NO SÓLO DE LOS MICROBIÓLOGOS, SINO TAMBIÉN DE QUÍMICOS,
BIOQUÍMICOS, GENETISTAS, PATÓLOGOS, INMUNÓLOGOS Y MÉDICOS.

BIOFÍSICA
BIOFÍSICA, ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS PROBLEMAS Y FENÓMENOS BIOLÓGICOS MEDIANTE
EL USO DE LOS PRINCIPIOS Y LAS TÉCNICAS DE LA FÍSICA. LA CIENCIA DE LA BIOFÍSICA SE DESARROLLÓ
DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL, FAVORECIDA POR LA APLICACIÓN DE LA FÍSICA NUCLEAR A LOS
SISTEMAS BIOLÓGICOS, INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE
LA MATERIA VIVA. EN EL CURSO DE ESTOS ESTUDIOS LOS FÍSICOS COLABORARON CON BIÓLOGOS Y
ABORDARON PROBLEMAS DE LA BIOLOGÍA, LO QUE DETERMINÓ EL DESARROLLO DE LA BIOFÍSICA
COMO UN NUEVO CAMPO CIENTÍFICO.

HOY EN DÍA LA BIOFÍSICA ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON DIVERSAS DISCIPLINAS DE LA


BIOLOGÍA, ENTRE LAS QUE SE INCLUYEN LA BIOQUÍMICA, LA GENÉTICA, LA BIOLOGÍA MOLECULAR, LA
MICROBIOLOGÍA, LA FISIOLOGÍA, LA NEUROBIOLOGÍA, LA HISTOLOGÍA Y LA VIROLOGÍA. LA BIOFÍSICA,
PROLONGACIÓN DE LA FÍSICA Y LA FISICOQUÍMICA, SE BASA EN TÉCNICAS DERIVADAS DE LA CIENCIA
FÍSICA, AUNQUE CENTRADA EN PROBLEMAS DE ÍNDOLE BIOLÓGICA.

Un área importante de estudio de la biofísica abarca el análisis detallado de la estructura de las


moléculas en los sistemas vivos. El descubrimiento más conocido a este respecto es el modelo del
ácido desoxirribonucleico (ADN), el material que contiene la herencia genética (véase Ácidos
nucleicos). Este modelo constituye la base del mayor logro de la biología molecular y de la genética en
los últimos años, que se formula a partir de los datos de la cristalografía con rayos-x. Técnicas
cristalográficas similares han demostrado ser de gran valor en la determinación de las estructuras de
la mioglobina y la hemoglobina, pigmentos transportadores de oxígeno a los músculos y glóbulos
rojos respectivamente, y de enzimas como la lisozima y la ribonucleasa.

Otra área importante de la biofísica ha sido el estudio de la transmisión de información en forma de


impulsos en las células nerviosas de los organismos. Cada información se transmite en la forma de
fenómenos discretos, llamados potenciales de acción, y está determinada por la frecuencia a la que
son transmitidos y por las conexiones que cada célula establece con sus vecinas. Por ejemplo, el
biofísico británico Alan Lloyd Hodgkin y el físico Andrew Fielding Huxley estudiaron las células
nerviosas del calamar, cuyo gran tamaño permite la colocación de varios electrodos directamente en
el interior de las células. Mediante una acertada combinación de la electroquímica, la electrónica
moderna y los modelos matemáticos, fueron capaces de demostrar que el potencial de acción estaba
producido por cambios selectivos en la permeabilidad de la membrana celular al sodio y al potasio.
Desde entonces, se ha aplicado esta técnica con leves modificaciones a otros tejidos excitables, y en la
actualidad constituye la base de todos los intentos de comprender el funcionamiento del sistema
nervioso.

En la actualidad, el dominio de la biofísica abarca subsistemas biológicos tan reducidos que se


estudian mejor con las técnicas de la mecánica cuántica. Puede ser aplicada también a sistemas
biológicos más grandes y a sus interacciones, como las existentes entre varios órganos corporales, los
cuales se pueden analizar verificando así la teoría.

Biología
Biología, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el
naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de
disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. El impulso más importante para la
unificación del concepto de biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que insistió en
que la separación convencional de la zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de
todos los seres vivos debería constituir una única disciplina. Este planteamiento resulta hoy incluso
más convincente, ya que en la actualidad los científicos son conscientes de que muchos organismos
inferiores tienen características intermedias entre plantas y animales.

Aunque el término `biología´ apareció a principios del siglo XIX, el estudio de los seres vivos es muy
anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos,
se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y
Teofrasto.

Botánica
Botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al de algunas otras
clases de organismos como los hongos (reino Fungi). En la actualidad, las plantas se definen como
organismos pluricelulares capaces de realizar la fotosíntesis. Pero otros organismos tradicionalmente
llamados plantas, como las algas y los hongos, siguen formando parte de la botánica, por la relación
histórica que mantienen con esta disciplina y por las muchas similitudes que hay entre ellos y las
plantas verdaderas.

La botánica estudia todos los aspectos de las plantas, desde las formas más pequeñas y simples hasta
las más grandes y complejas; y desde las características de los individuos aislados hasta las complejas
interacciones de los distintos miembros de una comunidad botánica con su medio ambiente y con los
animales

Citología
Citología, rama de la biología que estudia la estructura y función de las células como unidades
individuales, complementando así a la histología (que estudia a las células como componente de los
tejidos). La citología abarca el estudio de la estructura y actividad de las diferentes partes de la célula
y membrana celular, el mecanismo de división celular, el desarrollo de las células sexuales, la
fecundación y la formación del embrión, las alteraciones de las células, como las que ocurren en el
cáncer, la inmunidad celular y los problemas relacionados con la herencia. Hasta hace poco tiempo, la
citología se limitaba a la observación microscópica de células muertas teñidas, intentando
correlacionar dichas observaciones con los fenómenos fisiológicos ya conocidos. Las técnicas más
recientes permiten hoy el estudio y observación de las células vivas. Con el microscopio de contraste
de fase se pueden observar las células vivas en funcionamiento gracias al uso de contrastes. Las
técnicas de microdisección, microinyección y microquímica, permiten obtener material del interior de
las células (protoplasma) para su estudio y análisis, utilizando tubos de media micra de diámetro. La
citología tiene gran valor en la medicina actual, ya que ayuda a diagnosticar enfermedades mediante
el análisis de las células extraídas de diversos fluidos corporales. La determinación del número y
proporción de los diferentes tipos de células de la sangre (recuento celular), facilita el diagnóstico de
infecciones agudas y otros procesos. La variación en el tamaño y forma de las células rojas de la
sangre puede indicar la presencia de anemia de células falciformes (en la que los eritrocitos tienen
forma de media luna), de anemia perniciosa (eritrocitos aumentados de tamaño), o de anemia por
falta de hierro (eritrocitos de pequeño tamaño). La citología también permite distinguir los diferentes
tipos de meningitis gracias al estudio de las células presentes en el líquido cefalorraquídeo. La técnica
de punción aspiratoria con aguja fina (PAAF), es de gran importancia en el diagnóstico de ciertos tipos
de cáncer, ya que permite tomar células para su estudio de manera sencilla.

Ecología
Ecología, estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio
ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido
de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está
formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente


natural, la ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la hidrología, la física, la química, la
geología y el análisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecología recurre a
ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología y las matemáticas.

El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido
la palabra ecología en un término a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas
ambientales y la ciencia medioambiental (véase Medio ambiente). Aunque se trata de una disciplina
científica diferente, la ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio
ambiente.
El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869; deriva del
griego oikos (hogar) y comparte su raíz con economía. Es decir, ecología significa el estudio de la
economía de la naturaleza. En cierto modo, la ecología moderna empezó con Charles Darwin. Al
desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su
medio ambiente por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones
naturalistas como Alexander von Humboldt, profundamente interesados en el cómo y el por qué de la
distribución de los vegetales en el mundo.

Embriología
Embriología, rama de la biología que se ocupa del estudio del desarrollo de los embriones animales
(para más información relativa a la embriología de las plantas, véase Fecundación; Planta; Semilla). Su
ámbito de investigación comprende el desarrollo del huevo fecundado y del embrión, y el crecimiento
del feto.

Etología 
La etología (del griego ethos, "costumbre") es la rama de la biología y de la psicología
experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones
delaboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.

Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología corresponde al estudio de


las características distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la
supervivencia del mismo.
La etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres
humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización
se conoce con el nombre de etología humana.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las
pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos
han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento,
el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado
salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la
supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular
primero

Evolución
Evolución, en biología, descendencia con modificaciones, proceso por el que todos los seres vivos de
la Tierra han divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió hace más de
3.800 millones de años.

Al hablar de «evolución» los biólogos quieren decir que, con el paso del tiempo, el cambio en las
frecuencias génicas de las poblaciones produce nuevas especies a lo largo de generaciones. Charles
Darwin denominó este fenómeno descendencia con modificación, un proceso lento que suele obrar a
lo largo de cientos, miles y hasta millones de años.

La palabra evolución tiene cuatro significados que suelen confundirse y deberían mantenerse
separados y distintos: 1) el proceso general del cambio en poblaciones y especies, considerado un
hecho científico establecido; 2) el «progreso» inevitable desde formas de vida inferiores a otras
superiores, un concepto que ha quedado desacreditado; 3) la historia concreta del «arbusto
ramificado» de la vida y el origen de grupos diversos o filogenias, interpretado a partir del registro
fósil y los estudios bioquímicos, y 4) el mecanismo, o «motor», de la evolución, para el que Darwin y
Wallace propusieron la «selección natural», pero que en la actualidad está siendo estudiado y
modificado por la investigación.

Fisiología
Fisiología, estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante
la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el
crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a
cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del
cuerpo.

La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte de la


medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los mecanismos biológicos con
la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en una disciplina independiente en el siglo
XIX; sin embargo, hoy se tiende a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas
especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología
general, relacionada con todos los procesos básicos que son comunes a todas las formas vivas; la
fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y
los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis y otros procesos de la vida
de las plantas.

Genética
Genética, estudio científico de cómo se transmiten los caracteres físicos, bioquímicos y de
comportamiento de padres a hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el biólogo británico William
Bateson. Los genetistas determinan los mecanismos hereditarios por los que los descendientes de
organismos que se reproducen de forma sexual no se asemejan con exactitud a sus padres, y estudian
las diferencias y similitudes entre padres e hijos que se reproducen de generación en generación
según determinados patrones. La investigación de estos últimos ha dado lugar a algunos de los
descubrimientos más importantes de la biología moderna.

Histología
Histología, estudio microscópico de los tejidos —grupos de células similares interrelacionadas que
cooperan para llevar a cabo una función biológica determinada— de animales y plantas. La biopsia
proporciona una información científica valiosa a cerca de las enfermedades, mientras que los estudios
histológicos que se efectúan después de la autopsia revelan los cambios tisulares que han conducido
a la muerte.

El progreso de la histología ha sido lento hasta el siglo XIX, en el que el microscopio empezó a adquirir
una forma parecida a la actual y el microtomo, un instrumento que permite realizar finos cortes de
tejidos, fue inventado por el fisiólogo checo Jan Evangelista Purkinje. En 1907, el biólogo
estadounidense Ross Granville Harrison descubrió que los tejidos vivos podían cultivarse, es decir,
crecer fuera de su órgano original. El estudio de los tejidos fue facilitado por el desarrollo a principios
del siglo XX del microscopio electrónico y por la introducción, en 1968, del microscopio electrónico de
barrido, así como por el gran número de adelantos llevados a cabo en el diseño de los microscopios
durante los últimos años.

En el cuerpo de un animal se distinguen cinco grupos principales de tejidos: el epitelio, que se


encuentra en todas las superficies de revestimiento corporales y en las áreas de secreción, el tejido
conjuntivo, que incluye los huesos, los cartílagos y otras estructuras de soporte; el tejido muscular, el
tejido nervioso y los fluidos tisulares, sangre y linfa.

Microbiología
Microbiología, ciencia que estudia los organismos de tamaño microscópico, entre los que se incluyen
las bacterias, los protozoos y los virus, así como ciertos hongos (levaduras) y algas unicelulares de
pequeño tamaño.

La microbiología comprende un conjunto de disciplinas relacionadas, entre las que destacan la


bacteriología, la virología y la parasitología. Esudia, no sólo la morfología de los microorganismos, sino
también su modo de vida, su metabolismo, su estructura molecular, sus propiedades patogénicas y
sus características antigénicas (aquellas que pueden provocar una respuesta del sistema
inmunológico).

Morfología
Durante muchos años (incluso en la era moderna) los anatomistas se ocuparon de acumular una gran
cantidad de información conocida como morfología descriptiva. La morfología descriptiva ha sido
complementada, y en cierta manera sustituida, por el desarrollo de la morfología experimental, que
trata de identificar los determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus relaciones, a
través de experimentos en ambientes controlados y de la manipulación de embriones. La
investigación anatómica debe combinar un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad
la anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos desde diversos puntos de
vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de las células y de los tejidos de los organismos por
observación simple, con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de microscopios
y la utilización de métodos químicos de análisis.

Paleontología
Paleontología, estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza mediante el análisis de
restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los científicos determinar la historia de la evolución
de organismos extintos, de la misma manera que si fueran organismos vivos. La paleontología
también desempeña un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas de la
Tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapas geológicos muy precisos, esenciales en la
prospección de petróleo, agua y minerales. Para ello se utiliza información minuciosa sobre la
distribución de los fósiles en los estratos y diferentes métodos de datación para estimar la edad de las
rocas.

Hasta comienzos del siglo XIX, en que se establecieron los principios básicos de la geología moderna,


no se conocía la verdadera naturaleza de los fósiles. Desde el siglo XVI, los eruditos debatían sobre el
origen de los fósiles. Algunos ya postulaban la concepción moderna de que los fósiles eran restos de
animales y vegetales prehistóricos, aunque otros los consideraban rarezas de la naturaleza o
creaciones del demonio. Durante el siglo XVIII se creía que los fósiles eran reliquias del diluvio
universal, citado en la Biblia.

Taxonomía
Taxonomía, ciencia que estudia la clasificación de animales y plantas. Es probable que el primer
estudio científico sobre plantas consistiera en el intento de catalogarlas. Las primeras clasificaciones
del mundo vegetal eran artificiales, debido a los escasos conocimientos sobre la estructura de las
plantas. La más antigua establecía tres grupos: hierbas, arbustos y árboles. Estas categorías tan
simples y arbitrarias sirvieron, no obstante, como material de partida para una clasificación basada en
las relaciones existentes entre los organismos. Las clasificaciones taxonómicas modernas aún se basan
en estos mismos criterios naturales, que constituyeron el método ideado por el botánico sueco Carl
von Linneo, en el siglo XVIII. Desde entonces, el sistema de Linneo se ha utilizado para clasificar
animales y vegetales, y sólo se ha modificado para incluir los nuevos conocimientos sobre morfología,
evolución y genética. Los métodos genéticos de clasificación cobran especial importancia en el caso
de la taxonomía bacteriana. Además de clasificar a las bacterias en función de sus características
morfológicas, fisiología, metabolismo, poder patógeno y necesidades nutricionales, se aplican
métodos de taxonomía fenotípica (estudia características fisiológicas que surgen en condiciones
ambientales estandarizadas) y de taxonomía genotípica (comparación de la homología entre el ADN
de distintas bacterias por métodos de hibridación cromosómica).

Virología
Los virus son parásitos intracelulares obligados.

La virología es el estudio de los virus y sus propiedades. Estas propiedades incluyen:


 la replicación viral
 los patógenos virales.
 la inmunología viral.
 las vacunas virales.
 los métodos de diagnóstico.
 la quimioterapia antiviral.
 las medidas de control de una infección.
 los diferentes signos que manifiestan la presencia de virus.

Zoología
Zoología, rama de la biología dedicada al estudio del reino Animal (Animalia). Este artículo trata de la
historia y los conceptos relativos a esta disciplina.
Durante el siglo XX, la zoología se ha diversificado y ha rebasado los límites de la clasificación y de la
anatomía. Al extender su ámbito de estudio a otras disciplinas como la genética, la ecología y la
bioquímica, se ha trasformado en una ciencia interdisciplinaria que utiliza una gran variedad de
técnicas para el conocimiento del reino Animal.

La zoología actual presenta dos centros de interés principales: el estudio de determinados grupos


taxonómicos y el estudio de las estructuras y procesos comunes a muchos de los grupos.

Los estudios taxonómicos se concentran en las diferentes divisiones de la vida animal. La zoología de


invertebrados estudia a los animales multicelulares sin columna vertebral, e incluye a la entomología
(el estudio de los insectos) y a la malacología (el estudio de los moluscos). La zoología de vertebrados,
es decir, el estudio de los animales con columna vertebral, se divide en: ictiología (peces),
herpetología (anfibios y reptiles), ornitología (aves) y la mammalogía (mamíferos). La paleontología, o
estudio de los fósiles, se subdivide por grupos taxonómicos. En cada una de estas ramas se investiga
la clasificación, distribución, ciclo de vida y la historia evolutiva de un determinado animal o grupo de
animales. Muchos zoólogos son también especialistas en una o más disciplinas de las descritas
anteriormente.

Organografía
Parte de la zoología y de la botánica que estudia los órganos de los animales o de los vegetales.

Micología
La micología, también llamada micetología, es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Más
allá que estos pertenecen a un reino propio (Reino Fungi), la micología es aún considerada como un
ramo de la botánica (ciencia que se dedica al estudio del reino Plantae – de las plantas).

El conocimiento de los hongos, ha evolucionado profundamente en gran parte debido a los


desarrollos verificados a nivel de microscopía y de bioquímica, que permitieron una más amplia
caracterización estructural y funcional de los elementos de este reino.

También podría gustarte