Está en la página 1de 25

EFECTOS NOCIVOS  EN LA SALUD POR EL USO DE PRODUCTOS

QUÍMICOS EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE FUMIGACIÓN DE LOS

CULTIVOS DE LA EMPRESA FRUTOCOL SA.

Karen Paola DURANGO GANDIA  

 Karen Natalia FLOREZ MANRIQUE 

 Wilson Humberto GIL MONTOYA  

 Silvana RIVEROS CASTILLO

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Docente: LUIS CARLOS BETANCOURT SANCHEZ 

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BOGOTÁ D.C.

2020
Tabla de contenido

Pág.

1. Sublínea de investigación.............................................................................................................

2. Tema de investigación..................................................................................................................

3. Planteamiento del problema.........................................................................................................

3.1 Árbol de problema..................................................................................................................

3.2 Descripción del problema.......................................................................................................

3.3 Pregunta problema..................................................................................................................

4. Objetivos......................................................................................................................................

4.1 Objetivo general.......................................................................................................................

4.2 Objetivos específicos................................................................................................................

5. Justificación.................................................................................................................................

6. Marco de referencia.......................................................................................................................

6.1 Marco legal.............................................................................................................................

6.2 Marco investigativo...............................................................................................................

6.3 Marco teórico.......................................................................................................................

Referencias.......................................................................................................................................

1. Sublínea de investigación

Gestión, organización y gerencia de la seguridad y salud en el trabajo y Seguridad, salud en

el trabajo en poblaciones de alto impacto y de interés especial.


2.  Tema de investigación

Efectos nocivos en la salud  de los trabajadores de FRUTOCO SA por el uso de productos

químicos en el desarrollo de actividades de fumigación de los cultivos.

3. Planteamiento del problema

3.1 Árbol de problema


3.2 Descripción del problema
           Las intoxicaciones a causa de productos químicos utilizados en la agricultura son
consideradas un problema de salud mundial, lo anterior por el número de casos de mortalidad y
morbilidad que se presentan.

Los productos químicos los define la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la
sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de destruir directamente,
insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida
animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura. Como lo son
plaguicidas, defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o
fitorreguladores.OMS,(1992)

(https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ProducFito.htm)

Para el sector de la agricultura el uso de plaguicidas, actualmente, es de carácter


obligatorio si se requiere tener una cosecha próspera que les de ganancias, es debido a esto que la
probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o de una enfermedad laboral por el uso de estos
productos es cada vez más alto y esto se debe en gran parte a la poca o nula información que se
les proporciona a las trabajadoras de este sector. La OMS estima que al año se presentan más de
un millón de intoxicaciones por el uso de estos productos. OMS,(1992)

 (https://apps.who.int/iris/handle/10665/39175)

La detección de los posibles efectos tóxicos se basa en la evaluación científico-técnica de


los ensayos de laboratorio requeridos reglamentariamente. Los efectos por la exposición a
productos químicos se pueden ver a corto, mediano y largo plazo, entre los efectos se pueden
presentar a carcinogenicidad, mutagenicidad, efectos sobre la reproducción (fertilidad y
desarrollo) y la disrupción endocrina. 
         El riesgo de problemas de salud no sólo depende de cuán tóxicos son los
componentes químicos que puede tener un producto sino también de la cantidad de exposición al
producto, incluso los productos de baja toxicidad pueden ser peligrosos si la exposición es
suficientemente alta.

En la empresa FRUTOCOL SA a la fecha no cuenta con datos exactos de las


enfermedades que se pueden estar presentando a causas del uso y  la exposición a productos
químicos, a pesar que se tiene un ausentismo elevado, las causas, diagnósticos de las
incapacidades no son lo suficientemente concluyentes para determinar que son a causa de los
productos utilizados en el desarrollo de las actividades diarias en el trabajo. Además muchos de
los trabajadores viven cerca de las plantaciones y son cultivadores propios (en sus casas); lo que
representa dificultad en el momento de establecer un diagnóstico de enfermedad laboral.

Adicionalmente, gran parte de los trabajadores del sector agricultor en general, son
personas con poco o nulo acceso a la educación, lo cual dificulta los procesos de capacitación o
concientización sobre el cuidado de su salud.

3.3 Pregunta problema

¿Cómo caracterizar la exposición de los trabajadores a las sustancias químicas empleadas


en las labores de la empresa FRUTUCOL SA?

4. Objetivos
4.1 Objetivo general
Elaborar un análisis de exposición a sustancias químicas y estado de salud en los
trabajadores de la empresa FRUTOCOL SA de acuerdo al desarrollo de las labores de
agricultura  y fumigación, suministrando recomendaciones de uso seguro, responsable y
adecuado de los productos químicos utilizados en la empresa.

4.2 Objetivos específicos


1. Caracterización sociodemográfica de la población trabajadora en la empresa
FRUTOCOL SA
2. Evaluar las condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestos los trabajadores de
la empresa FRUTOCOL SA por la manipulación de sustancias químicas en su actividad diaria.
3. Establecer recomendaciones de prevención y control, para  mejorar las condiciones
inseguras en los trabajadores de FRUTOCOL SA.    

5. Justificación

Colombia se distinguió por una división originaria de las tierras y otros recursos
económicos hecha de acuerdo con criterios de linaje en una sociedad dividida entre indígenas, 
mestizos, negros, esclavos y blancos. Kalmanovitz, Salomón y Enciso, Enrique (2007). Esta
distribución de los recursos fue inequitativa y sólo en los casos donde había asentamientos por
españoles, personas conocidas, oficiales del ejército fueron  quienes recibieron grandes
extensiones de tierra, tejiendo una asignación de posesión difícil de delimitar y asegurar.

 La industria de plaguicidas se inició en Colombia, hacia 1962 con el proceso de


formulación, el cual consiste en mezclar uno o más ingredientes activos importados, con
solventes y coadyuvantes, y envasarlos o empacarlos para la venta al público. Elsa Nivia (2004)

Las formulaciones de plaguicidas registradas en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA


casi se han duplicado en los últimos treinta años. Se sabe que al menos una quinta parte de estos
ingredientes activos (77) se encuentran prohibidos o restringidos en otras partes del mundo por
razones de salud y/o ambientales. Elsa Nivia (2004)

Las mujeres del campo en edad reproductiva pueden ser el grupo poblacional más expuesto
a los riesgos de los plaguicidas, de acuerdo con los resultados de un estudio de caso realizado por
Rapalmira y Ecofondo en la zona rural del municipio de Palmira, en Colombia; donde una mayor
proporción de mujeres que de hombres presentando niveles de actividad de la enzima
colinesterasa por debajo de lo normal (toxicidad aguda) y mayores problemas renales y hepáticos

      Además de amenazar la salud de las trabajadoras y agricultoras, los plaguicidas pueden


causar abortos o afectar a sus hijos, por producir efectos tóxicos al embrión o feto en gestación, o
pueden causar efectos teratogénicos (malformaciones congénitas o defectos de nacimiento) u
otros efectos tóxicos al nacer. Elsa Nivia (2004)

        Las exposiciones laborales son muy frecuentes por la forma de aplicación de estos
productos. Desde la preparación de la mezcla, la carga del equipo, el proceso de aplicación, el
lavado posterior del equipo y la disposición final del agua de lavado, se dan una serie de
posibilidades de exposición del trabajador, dando lugar a intoxicaciones agudas y sobre todo a
exposiciones crónicas a pequeñas dosis, con efectos a futuro.

El decreto 1843 de 1991 en el artículo 172, establece que el personal que labore con
plaguicidas, deberá recibir capacitación y entrenamiento por cuenta de la persona natural o
jurídica que los contrate. Estos cursos de carácter teórico – práctico tendrán una intensidad
mínima de sesenta (60) horas acumulables al año y un contenido acorde con el tipo de actividad a
desarrollar. (Decreto 1843, Art. 172) 

Plan Nacional de Desarrollo (PND)  2018 - 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la
Equidad” dentro de los indicadores y metas de resultados o impactos esperados está el capítulo
Pacto por el emprendimiento y la productividad  en el eje Campo con progreso, el objetivo del
PND Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de
los alimentos, con énfasis e n admisibilidad sanitaria y en el aprovechamiento de mercados
externos. (Plan de acción institucional de vigencia 2019. minagricultura.com)
6. Marco de referencia

6.1 Marco legal

Norma Institución Descripción Año Aporte al proyecto


normalizadora

Ley 9 CONGRESO DE Medidas sanitarias, 1 Da la información


COLOMBIA artículos 101, 102,
1979 necesaria sobre los
103 y 104
medios para la

protección del

medio ambiente
Decreto PRESIDENCIA DE LA Por el cual se El decreto aporta a
1843 REPÚBLICA reglamentan
la investigación la
parcialmente los
información sobre el
títulos iii, v, vi, vii
y xi de la ley 09 de 1 uso, manejo y
1979, sobre uso y
1991 disposición de los
manejo de
plaguicidas
plaguicidas

Ley 101 MINISTERIO Ley 1 Entender la


DE AGRICULTURA general de
1993 protección del
desarrollo
desarrollo de las
agropecuario y
pesquero actividades

agropecuarias

Decreto MINISTERIO Cubre todas las 1 Conocer que en


1840 DE AGRICULTURA especies animales
1994 Colombia hay
y vegetales y sus
protección de las
productos, el
material genético semillas para
animal y las
siembra de siembra
semillas para
existentes
siembra existentes
en Colombia o que
se encuentren
en proceso de
introducción al
territorio nacional,
como también los
insumos
agropecuarios.

Resolución INSTITUTO Por la cual se 1 El manejo correcto


COLOMBIANO dictan
1995 al momento de la
3079 AGROPECUARIO disposiciones
fertilización y el
ICA sobre la industria,
comercio y acondicionamiento
aplicación de
del terreno
biosumos y
productos afines,
de abonos o
fertilizantes,
acondicionadores
de suelo y
plaguicidas

Reso INSTITUTO Manual 1 Conocer las


lución 1068 COLOMBIANO técnico en
996 formas adecuadas y
AGROPECUARIO materia de
requeridas para la
ICA aplicaciones de
insumos agrícolas. aplicación de los

insumos agrícolas

en los cultivos

Decisión LA COMISIÓN DE LA Norma Andina 1 Identificar los


436 COMUNIDAD para el registro y
1998 ingredientes activos
ANDINA control de
y el certificado de
Plaguicidas
químicos de uso composición
Agrícola
química
Resolución COMUNIDAD Adopta el manual 2 Reconocer que en
532 ANDINA DE técnico andino
2001 los países, con lo
NACIONES para el registro y
que Colombia tiene
control de
Plaguicidas acuerdos, se realizan
químicos de uso
de forma igual el
agrícola
registro y control de

plaguicidas

químicos de uso

agrícola

CONPES CONSEJO Política nacional 2 Con el fin de


3375 NACIONAL DE de sanidad
2005 proteger la salud y
POLÍTICA agropecuaria e
vida de las personas
ECONÓMICA Y inocuidad de
SOCIAL REPÚBLICA alimentos para el Determinar las
DE COLOMBIA sistema de medidas
condiciones de
DEPARTAMENTO sanitarias y
sanidad e inocuidad
NACIONAL DE fitosanitarias
de la producción
PLANEACIÓN
agroalimentaria

nacional
Resolución MINISTERIO DE Por la cual se 2 La cantidad máxima
2906 AGRICULTURA establecen los
2007 de plaguicidas que
límites máximos
deben de contener
de residuos de
plaguicidas en los alimentos debe
alimentos para
de tener una
consumo humano
y en piensos o
forrajes

Ley 1241 CONGRESO DE Trato nacional y 2 Información general


COLOMBIA acceso de
2008 de los procesos de
mercancías al
tratado de comercio
mercado. Sección
agrícola – lista de y de los procesos
desgravación de
que se llevan entre
Colombia para el
los países
Salvador,
Guatemala y participantes
Honduras
Resolución ICA Por medio de la 2 Manejo adecuado de
4174 cual se reglamenta
2009 los procesos de
la certificación de
producción agrícola
buenas prácticas
Agrícolas
en la producción
primaria de frutas
y vegetales para
consumo en
Fresco

Resolución MINISTERIO DE Se establece el 2 Conocer las formas


2155 SALUD reglamento técnico
2012 correctas de manejar
sobre los requisitos
los hortalizas
sanitarios que
deben cumplir las
hortalizas que se
procesen,
empaquen,
transporten,
importen y
comercialicen en el
territorio nacional
Resolución MINISTERIO DE Por la cual se 2 Establecer y
4506 SALUD establecen los
2013 conocer los niveles
niveles máximos
de contaminantes
de contaminantes
en los alimentos
destinados
al consumo
humano y se dictan
otras disposiciones

6.2 Marco investigativo

En el proceso de búsqueda de investigaciones que estén relacionadas con el manejo

adecuado uso de sustancias químicas en trabajadores de cultivos, es de gran importancia resaltar

que se encuentran documentos relacionados con la intoxicación por sustancias químicas,

enfermedades en los trabajadores, almacenamiento y comercialización de agroquímicos, se llevó

a cabo búsqueda en base de datos ““Science Direct”, “Academic Search Complete”, con

palabras “vulnerabilidad plaguicidas”, “enfermedad ocupacional” and “sustancias químicas”,

“workers” y “Occupational Health”.

A nivel Nacional

López, K., Villamil, D. A., & Zambrano,M. F. (2016). En el proyecto realizado buscaron

identificar las condiciones de trabajo en las que se encuentran las poblaciones agrícolas de

Natagaima y Puente Nacional asociando la percepción de los agricultores frente a condiciones de


higiene y conductas seguras asumidas durante el uso de plaguicidas, analizadas en términos de

porcentajes de las respuestas obtenidas por los agricultores a través encuestas.

La población agricultora informal encuestada corresponde a un grupo de 99 hombres y

mujeres entre los 21 y 78 años cuya principal actividad es el cultivo de arroz y caña de azúcar.

Con el método implementado en la poblaciones objetivo, se observó que las personas

encargadas de la manipulación, no tienen una formación adecuada para realizar estas actividades

y que no son tomadas en cuenta medidas de seguridad durante el uso de los plaguicidas, debido a

diversos factores como el desconocimiento, costo, condiciones ambientales (temperaturas) o

porque no son claros los beneficios.

Un 9% de los agricultores de Natagaima son más propensos a adquirir una intoxicación

por vía gastrointestinal ya que manifiestan consumir bebidas hidratantes durante la aplicación de

plaguicidas. Y el 86% de la población de Puente Nacional, usa más de una vez las mismas

prendas, con las que aplican los plaguicidas, refiriendo olvido o poca relevancia frente a este

hábito de higiene.

Molina Montoya, N. P., & Castro Buitrago, J. (2018) en la Universidad de La Salle,

realizo investigación sobre los Síntomas oculares reportados por los trabajadores expuestos a

agroquímicos en cultivos de flores. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Por

medio de esta investigación, Molina y Castro observan síntomas oculares ocasionados por la

exposición de los trabajadores a agroquímicos, los problemas graves o leves en la salud de cada

trabajador y la frecuencia en que se presentan los síntomas oculares por exposición a sustancias

agroquímicas.
La Metodología que se empleó estudio observacional descriptivo de corte transversal.

El tipo de la muestra realizada es por conveniencia se incluyeron 40 trabajadores de un cultivo de

flores relacionados de manera directa o indirecta, clasificados por personas mayores de edad,

personas expuestas a agroquímicos por más de un año, que aceptan participar en estudio el tipo

de muestreo es no aleatorio. Se aplican cuestionarios de ojo seco Donate y cuestionario de

síntomas autoreportados (Yassin, Mourad y Safi por Molina).

El estudio basado en cuestionario Donate da como resultado, los trabajadores manejan

172 sustancias agroquímicas pesticidas, herbicidas, fungidas, acaricidas aplicados de acuerdo a

necesidad de cultivo por operarios de cultivo, fumigadores, operarios de sala, el operario de

cultivo presenta mayor exposición a estas sustancias por lo que la irritación en zona ocular es de

80% en puntajes mayores a 13, a diferencia los operarios de sala 44.4% y fumigadores con el

28,5% en puntajes mayores a 13.

En estudio basado Cuestionario de síntomas reportados el síntoma que es más

reportado por trabajadores es el lagrimeo con un 15%, luego lagrimeo que incluye dolor y

quemazón con un porcentaje del 10 y 7%.

Gran número de trabajadores presentan síntomas de lagrimeo, quemazón y dolor ocular

por exposición a agroquímicos, los trabajadores con mayor sintomatología son los operarios de

cultivo ya que trabajan en un invernadero donde ocurre fuertes cambios de clima frio, calor o

viento, tienen un mayor riesgo de presentar problemas en su salud debido a que no utilizan EPP,

caso contrario ocurre con fumigadores donde los síntomas disminuyen a razón de que ellos a

diario realizan sus labores con EPP.

Es importante realizar una segunda fase en el estudio donde se valore a cada paciente

con exámenes más amplios que determinen si padece síndrome de ojo seco.
A nivel Internacional

Cruz Aquino, L. M., & Placencia Medina, M. D. (2019). Con el estudio buscaron

determinar las características de la intoxicación ocupacional por pesticidas en trabajadores

agrícolas atendidos en el Hospital de Barranca Cajatambo en 2008-2017

El estudio fue realizado en una población de hombres y mujeres, mayores de 14 años de

edad, conformada por 295 casos de trabajadores agrícolas intoxicados por pesticidas de origen

ocupacional. Se encontró que los más afectados fueron los jóvenes entre los 15 a 25 años, con las

características de la intoxicación, encontraron que el 53,9 % de los casos presentó un retraso de 1

a 3 horas en acudir al hospital desde la exposición, el 94,2 % presentó un nivel moderado de

severidad de intoxicación.

En lo referente a las características del pesticida que ocasionó la intoxicación, sobresale

que según su clase, tipo y categoría tóxica, se trató en su mayoría un agente fungicida (39,7 %),

organofosforado (98 %) y medianamente tóxico (96,3 %), respectivamente. La vía principal de

ingreso al organismo fue la respiratoria (57,3 %) seguido de la piel (42 %).

Si bien no fue objetivo de la investigación, es importante mencionar la importancia de que

los agricultores conozcan los riesgos sanitarios asociados al uso de pesticidas ya que se evidenció

un bajo nivel de conocimiento del riesgo de uso de agroquímicos entre la población afectada, la

mayoría de los participantes desconocía los posibles efectos que puede desencadenar la

exposición a pesticidas.
De este modo el personal sanitario adquiere nuevos conocimientos o actualiza los que ya

existen para brindar atención personalizada y de calidad a los pacientes que acuden al hospital

donde se realiza el estudio.

Machado, A. L., Butinof, M., Eandi, M. A., Portilla, A. M., Fernández, R. A., Soria, V.,

& Franchini, G. (2017) en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina realiza un estudio de

Vulnerabilidad y riesgo por plaguicidas en horticultura del cinturón verde en Córdoba, Argentina.

A través de esta investigación en la Revista, se demuestra que en el cinturón verde de la ciudad de

Córdoba la producción de empresas agrícolas es muy marcada por la informalidad en los

trabajadores, el conocimiento sobre plaguicidas y sus cuidados es mínima en cada trabajador al

igual que la exposición laboral a estas sustancias.

La metodología que utilizo Machado, Butinof, Eandi, Portilla, Fernández, Soria y

Franchini es un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra establecida es de

101 trabajadores hortícolas el nivel de confianza es de 95%, variables incluidas en el estudio;

Sociodemográficas y de condiciones de vida, Prácticas laborales con Plaguicidas, estilos de vida

del trabajador y su familia. La recolección de datos es por medio de encuestas.

En el estudio 99% de las personas entrevistadas son de sexo masculino da como

resultado que 44,4% son propietarios, 36,4% arrendatarios, 11,1% medieros y 8,1% empleado.

Las características más relevantes son edad, nivel de formación y nacionalidad en la primera

categoría están los propietarios de cultivos gran mayoría argentinos tienen edad avanzada y

conocimientos más amplios en manejo plaguicidas, en la siguiente categoría esta la informalidad

trabajadores provenientes de otros países, con menos edad y conocimiento de bajo nivel.
Existen grandes diferencias de acuerdo a la situación de vulnerabilidad en el primer

grupo están los propietarios quienes en ocasiones no tiene en cuenta el cuidado y prevención

plaguicidas, en segundo grupo arrendatarios-medieros los cuales son trabajadores informales con

el conocimiento mínimo sobre uso correcto plaguicidas.

En ambos grupos, propietarios y arrendatarios-medieros se evidencia grandes riesgos

por exposición a sustancias químicas, cabe resaltar que esto se da por uso inadecuado de EPP en

el lugar de trabajo. Esta práctica laboral es asociada a la cultura del trabajo a lo que se suma la

situación de vulnerabilidad que existe en cada grupo por la continua exposición a plaguicidas.

6.3 Marco teórico

Carmen E Vásquez Venegas, Silvia G León Cortés, Raquel González Baltazar

Agroquímicos y Afectaciones a la Salud de Trabajadores Agrícolas: Una Revisión

Sistemática. Mar 2015. Universidad Libre – Seccional Cali (Colombia).

Los agroquímicos han venido causando una serie de efectos a la salud de las personas y

especial en los trabajadores que se encuentran laborando con este tipo de sustancias, el

contacto a largo plazo puede ocasionar enfermedades de origen crónico a nivel de algunos

órganos y sistemas.

Gordon ,C, Marrugo,J. (2018). Revista de Investigación Agraria y Ambiental.Vol. 9 Issue

1, p29-40. 12p.PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y RIESGOS A LA SALUD POR EL USO DE

PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES SUBREGIÓN MOJANA - COLOMBIA.

El uso de plaguicidas en trabajadores agrícolas, quienes las mayorías de veces no toman

precauciones lo que se convierte en enfermedades y accidentes laborales. Se realizó un estudio


con 200 trabajadores agrícolas valorando los niveles de riesgo, se encontraron varios

incumplimientos legales y se recomienda la implementación de un sistema de vigilancia

epidemiológica, controles de disposición de residuos peligrosos y sensibilización.

Tarar, M Salik, M. Riaz, M. Alvi, A. Tarar, A. Mushtaq, K. Akhtar, S. Sultan, T. (2019).

Pakistan Journal of Agricultural Sciences. Dec2019, Vol. 56 Issue 4, p1021-1030. 10p. EFFECTS

OF PESTICIDES ON MALE FARMER'S HEALTH: A STUDY OF MUZAFFAR GARH.

Desde hace siglos se utilizan los pesticidas, para la protección de los cultivos, pero resulta

perjudicial para el medio ambiente y la salud humana. El fin de este artículo es descubrir los

efectos de los pesticidas en la salud de los agricultores y a partir de esto sugerir algunas

recomendaciones para políticas futuras sobre el mejoramiento de la salud, se seleccionó una

muestra de 160 encuestados, arrojaron resultados que después de la aplicación de pesticidas los

agricultores presentaron problemas de salud respiratorios, trastornos nerviosos, dolor de cabeza,

enrojecimiento de la piel; entre otras.

Butinof, M., Fernandez, R.A., Stimolo, M.I., Franchini, G., Díaz, M.P. (2015). Pesticide

exposure and health conditions of terrestrial pesticide applicators in Córdoba Province,

Argentina. Cadernos de Saude Publica 31(3), pp. 633-646.

Los trabajadores agrícolas son la población más vulnerable a los efectos negativos de los

pesticidas. Este estudio se basó en descubrir las condiciones de salud de los aplicadores de

pesticidas sobre sus prácticas de trabajo y características; el resultado obtenido arrojó que estas

personas presentan una alta prevalencia de síntomas como dolor de cabeza, fatiga, nerviosismo,

depresión; entre otros. Se hallaron factores de riesgo y protección para los síntomas de irritación.

El uso de estos se asoció con síntomas informados y mayores tasas de consulta y hospitalización.
Rani, A; Saghir, A; Usman, S; Ch., Khalid M; Ali, S. (2020). RESIDUAL EFFECTS OF

PESTICIDES ON HUMAN HEALTH AS PERCEIVED BY FARMERS IN TEHSIL

FAISALABAD SADAR, PUNJAB, PAKISTAN. Professional Medical Journal. 2020, Vol. 27

Issue 2, p395-401. 7p.

El principal fin de este estudio es identificar la percepción del agricultor sobre el uso de

productos químicos como los pesticidas para el desarrollo de su trabajo y los efectos en la salud

humana; el estudio se realizó por medio de encuestas a 128 personas habitantes de aldeas

aledañas, a través de un calendario de entrevistas en donde se obtuvo como resultado que existían

varias enfermedades presentes en los agricultores debido al uso de estos productos; entre ellas

dolores en el pecho, daño hepático, mareos, insomnio, dificultad para respirar, fiebre y otros

síntomas. Más de la mitad de los encuestados los presentaban y no utilizan medidas de

prevención por el desconocimiento e ignorancia sobre los efectos nocivos de estos residuos en la

salud humana
Referencias

Chaparro-Narváez, P., & Castañeda-Orjuela, C. (2015). Mortalidad debida a intoxicación por


plaguicidas en Colombia entre 1998 y 2011. Biomédica, 35(2), 90-102.

Cruz Aquino, L. M., & Placencia Medina, M. D. (2019). Caracterización de la intoxicación


ocupacional por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital Barranca
Cajatambo 2008 – 2017. Revista Horizonte Médico, 19(2), 39–48. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.24265/horizmed.2019.v19n2.06

De Ica, G. R. (2014). Uso de las Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de palto. Boletín
técnico, (03).
 García, A. M., Ramírez, A., & Lacasaña, M. (2002). Prácticas de utilización de plaguicidas en
agricultores. Gaceta Sanitaria, 16(3), 236-240.
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. (2020). Recuperado de
https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-nacionales/ley

Kalmanovitz, S., & López, E. (2007). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX.
Robinson, J and Urrutia, M. Economía Colombiana del Siglo XX. Un análisis
cuantitativo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República, 704p.

Lina María Salgar Semillas.org.co.(2004).Los plaguicidas en Colombia - Semillas.: Recuperado


de http://www.semillas.org.co/es/los-plaguicidas-en-colombia            

López, K., Villamil, D. A., & Zambrano, M. F. (2016). Diagnóstico ocupacional de las
condiciones de trabajo en unas poblaciones agrícolas expuestas a plaguicidas
organofosforados. Revista CES Salud Pública, 7(1), 17–24. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.21615/cessp.7.1.2

Machado, A. L., Butinof, M., Eandi, M. A., Portilla, A. M., Fernández, R. A., Soria, V., &
Franchini, G. (2017). Vulnerabilidad y riesgo por plaguicidas en horticultura del cinturón
verde en Córdoba, Argentina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(1), 99–110.
Recuperado Web: https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a11

Molina Montoya, Nancy Piedad, and Jenifer Castro Buitrago. “Síntomas Oculares Reportados
Por Los Trabajadores Expuestos a Agroquímicos En Cultivos de Flores.” Ciencia y
Tecnología Para La Salud Visual y Ocular 16, no. 2 (July 2018). Recuperado web;
https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.19052/sv.5331

Organización Mundial de la Salud. Consecuencias sanitarias del empleo de plaguicidas en la


agricultura. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1992.

  Plan de acción institucional de vigencia 2019. minagricultura.com


Quintero, C. A. J., Estrada, A. H. P., & Leonel, H. F. (2016). Riesgos en la salud de agricultores
por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila”. Universidad y Salud, 18(3), 417-
431.

Sanchez, H, Julian, L, A. S. G., & Anzano, Y. R. M. (2007). Equipos de aplicación de productos


fitosanitarios en invernadero. Horticultura global, 26-31. 

Sebastián, A. H. (2019). Análisis de la normativa sobre productos fitosanitarios y la protección de


la salud. Revista de Salud Ambiental, 19(1), 62-76.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ministerio del trabajo. (2020). 


Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-
laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

También podría gustarte