Está en la página 1de 14

Generalidades de

la historia del
pensamiento
económico
Línea de tiempo resumida

• En la historia del pensamiento económico hay tres grandes revoluciones: La


economía clásica con Adam Smith, la revolución marginalista y la economía
keynesiana.
• También se reconocen tres momentos históricos importantes en materia de
división del trabajo: la división entre agricultura y ganadería, el ascenso de los
artesanos y la era comercial.

Pensamiento
económico Economía Economía Revolución
Keynesianismo Monetarismo
antiguo y preclásica clásica marginalista
medieval
La economía en la
antigüedad
Contexto económico y
social

• Actividad agraria era la principal actividad económica


• Organización política del Estado con formas que van desde lo despótico hasta lo democrático
• Progreso en el desarrollo técnico entre las edades de hierro y la de bronce
• Expansión del comercio interregional
• Desarrollo de asentamientos urbanos
• Variedad de organizaciones económicas: sistemas distributivos de Sumeria, Egipto y la Grecia
Micénica hasta el sistema de mercado de la Grecia Helénica.
• Las formas del derecho de propiedad evolucionan desde el derecho comunal exclusivo hasta el
derecho exclusivo del Estado o el derecho privado individual.
• Crecimiento necesario para alimentar a la población
• La distribución de la renta es cada vez más desigual
Línea de tiempo de las
civilizaciones antiguas
Comparación clases

Fuente: Rache (2019)


Pensamiento económico de la Grecia
Antigua: características generales

Prima el concepto de justicia

Debate sobre la propiedad: privada vs. Comunal

Rechazo al interés y la usura → cuestionamientos a la


crematística

Valor intrínseco y funciones del dinero


El modelo de intercambio aristotélico
• El comercio aparece solo cuando existe un excedente
• Debe haber diferentes estimaciones subjetivas entre los
individuos que comercian, acerca del valor de cada excedente.
• Los individuos deben establecer una relación que reconozca la
ventaja mutua potencial del intercambio.
• Si surge una disputa en el intercambio aislado, respecto a la
asignación específica de los beneficios, la proporción adecuada
tendrá que determinarse por medio de una autoridad
administrativa.
Contexto
económico
medieval
Contexto económico feudal
• “Conjunto de instituciones que crean y regulan obligaciones de
obediencia y servicio –especialmente militar- entre un hombre libre, el
vasallo, y otro hombre libre, el señor, y obligaciones de protección y
sostenimiento por parte del señor al vasallo, concretándose esas
obligaciones de sostenimiento, en muchos casos, en la concesión del
señor al vasallo de un bien llamado feudo”
• Modo de producción → se caracteriza por contemplar las relaciones
de producción establecidas en torno a la tierra en un sistema
económico en el que predomina la actividad agraria, por las que el
trabajador tiene derecho a la ocupación y usufructo de la tierra, y por
eso deben hacer prestaciones al poseedor de la propiedad eminente
que es el señor.
• Sistema dominical→ Se caracterizaba por la gran propiedad,
compacta o dispersa, dividida en dos partes: la parte que explotaba
directamente el propietario o sus representantes, maior o
mayordomo, la reserva y las tenencias o mansos que cultivaban los
siervos o colonos.
S a n t o To m á s

• Defensa de la propiedad privada


• Trabajo como medio para alcanzar la salvación
• El individuo solo debe usar el producto de su trabajo
• Rechazo de la crematística y aceptación de noción de precio justo
Revolución protestante

• El trabajo es más importante que los recursos naturales y dignifica al hombre.


• Fomento del préstamo a interés y exhortación a los creyentes a hacerse ricos.
• Base para la conformación de la sociedad capitalista → Poco a poco se deja de cuestionar el uso
del interés, se sigue rechazando la usura.

También podría gustarte