Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODEL POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO BOLIVARIANO JESUS PERAZA
5 AÑO SECCION B
TAMACA/ LARA

https://brainly.lat/tarea/8051908

GENETICA
MOLECULAR

ALUMNA. ANA MARIA WYATT

PROFESORA. MARIA ABREU

MATERIA. BIOLOGIA

TAMACA, MAYO 2020


INTRODUCCION

En la presente investigación se desarrollaran algunos puntos de gran importancia sobre


los ácidos nucleicos, señalo algunos ya que es un tema extenso y profundo, encontrara
una pequeña historia del descubrimiento sobre estos ácidos la cual fue iniciada por
Meischer en 1869, de igual forma se recalca un breve concepto de los mismos y
describo la composición química del ADN.

También se trataran los temas del experimento de Griffith y el experimento realizado


por Avery junto a sus colaboradores donde se señalaran los aspectos más importantes
para un mejor entendimiento.

Espero el presente trabajo sea de buen uso para futuras investigaciones

2
INDICE

INTRODUCCION PAG

HISTORIA DE LOS NUCLEICOS………………………………………………….. 4

EXPERIMENTO DE GRIFFINTH………………………………………………….. 4

EXPERIMENTO DE AVERY………………………………………………………..5

ACIDOS NUCLEICOS……………………………………………………………….6

COMPOSICION QUIMICA DEL ADN……………………………………………...7

CONCLUSION

3
HISTORIA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando


con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado
de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un principio
nucleina, por encontrarse en el núcleo. Años más tarde,
se fragmentó esta nucleina, y se separó un componente
protíeco y un grupo prostético, este último, por ser
ácido, se le llamó ácido nucleico. En los años 30,
Kossel comprobó que tenían una estructura bastante
compleja. En 1953, James Watson y Francis Crick,
descubrieron la estructura tridimensional de uno de
estos ácidos, concretamente del ácido
desoxirribonucleico (ADN).

EXPERIMENTO DE GRIFFITH

El experimento de Griffith, llevado a cabo en 1928, fue uno de los primeros


experimentos que demostró que las bacterias eran capaces de transferir información
genética mediante un proceso llamado transformación.

En 1928, el microbiólogo Frederick Griffith, que investigaba varias cepas de


neumococo (Streptococcus pneumoniae), inyectó en ratones la cepa S y la cepa R de la
bacteria.

La cepa lisa (S) era dañina, mientras que la rugosa (R), no lo era ya que la cepa S se
cubre a sí misma con una cápsula de polisacárido que la protege del sistema inmune del
ser que ha sido infectado, resultando en la muerte de este, mientras que la cepa R no
contiene esa cápsula protectora es derrotada por el sistema inmune.

Cuando, inactiva por calor, la cepa S era inyectada, no había secuelas y el ratón vivía.
Sorprendentemente, al combinar cepa R (no letal), con cepa S inactivada por calor (no
letal), el ratón murió. Además, Griffith encontró células de cepa S vivas. En apariencia
la cepa R se convirtió en cepa S. Este hallazgo no se pudo explicar, hasta que en 1944
Avery, MacLeod, y McCarty, cultivaron cepa S y:

Produjeron extracto de lisado de células (extracto libre de células).

Tras eliminar los lípidos, proteínas y polisacáridos, el estreptococo aún conservó su


capacidad de replicar su ADN e introducirlo en neumococo R.

La inactivación por calor de Griffith habría dejado intacto el ADN de los cromosomas
de las bacterias, que era el causante de la formación del gen S, y podía ser liberado por
las células destruidas e implantarse en cultivos sucesivos de cepa R.

4
Experimento de Griffith descubriendo el "principio de transformación" en la bacteria
neumococo.

EXPERIMENTO REALIZADO POR AVERY Y COLABORADORES

Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty hicieron una serie de experimentos usando
cepas de la bacteria neumococo, la cual causa neumonía. Los neumococos crecen en el
cuerpo huésped, pero, como otros tipos de bacterias, también pueden crecer en
superficies sólidas o líquidas.

Los neumococos son bacterias que cuando no tienen cápsula, crecen en el laboratorio,
formando colonias con superficie rugosa; si tienen esa envoltura su apariencia se torna
lisa. La diferencia pudiera parecer menudencia estética, pero no. Según datos emanados
del laboratorio de Avery, precisamente la cápsula es causante de la virulencia.

Griffith descubrió que al inyectar a ratones con pequeñas dosis de neumococos no


virulentos junto con grandes cantidades de neumococos patógenos pero «muertos» por
calentamiento, los animales no solo mueren de neumonía sino que muestran en su
sangre bacterias encapsuladas vivas. Es decir, en estas condiciones experimentales el
neumococo no virulento adquiere la información para sintetizar la cápsula (se
transforma, diría Griffith) en el cuerpo del ratón y, con ella, la capacidad de producir
enfermedad.

5
Griffith concluyó que había algún «principio» que transformó las cepas rugosas (R) en
lisas (S) con una cubierta de azúcares. Cuando Avery leyó los resultados de Griffith se
interesó en identificar este «principio transformador», Avery y su equipo comenzaron a
experimentar usando un tubo de ensayo en vez de un ratón. Usaron detergente para
descomponer las células lisas muertas por calor creando una lisis a partir de ellas.
Entonces usaron esta lisis para los ensayos de transformación. Los tubos funcionaron
bien y mostraron que la lisis de S muerta por calor podían cambiar (R) Rugosa a (S)
Lisa. El principio transformador estaba en algún lugar de la lisis.

Probaron cada uno de los componentes de la lisis para la actividad transformadora.


Primero incubaron la lisis de cepa lisa muerta por calor con una enzima, SIII, que
consume completamente la cubierta de azúcar. La lisis de cepa lisa sin cubierta seguía
siendo útil para transformar. Esto les reveló que las cepas R no creaban una nueva capa
a partir de las partes de la cubierta de cepa lisa. Luego incubaron la lisis de cepa lisa sin
cubierta enzimas que digieren proteínas (tripsina y quimotripsina) y después probaron la
habilidad de esta lisis para transformar. Esta lisis sin proteínas seguía trasformando, así
que el principio trasformador no era proteína.

Cuando querían probar y purificar la lisis, precipitaron los ácidos nucleicos – ADN y
ARN - con alcohol. Fueron los primeros en aislar los ácidos nucleicos de un
neumococo. Cuando vieron que el «principio» transformador no estaba en la cubierta de
azúcar, ni en la proteína sospecharon que tal vez estaría en uno de los ácidos nucleicos.

Disolvieron la mezcla con alcohol en agua, primero destruyeron el ARN con la enzima
RNasa, probaron la capacidad trasformadora de esta solución, la solución todavía tenía
capacidad para transformar, de tal manera que el ARN no podía ser el «principio»
transformador. Cuando habían dejado virtualmente ADN puro, como una prueba final,
incubaron la solución con la enzima digestora de ADN, Dnasa. Probaron la capacidad
trasformadora de esta solución, la cual fue incapaz de transformar. Avery y su equipo
concluyeron que el ADN era el principio transformador y publicaron sus resultados en
1944.

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Son las biomoléculas portadoras de la información genética. Tienen una estructura


polimérica, lineal, cuyos monómeros son los nucleótidos. El grado de polimerización
puede llegar a ser altísimo, con moléculas constituidas por centenares de millones de
nucleótidos en una sola estructura covalente. De la misma manera que las proteínas son
polímeros lineales aperiódicos de aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de
nucleótidos. La aperiodicidad de la secuencia de nucleótidos implica la existencia de
información. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de
información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula.
Existe una correlación entre ambas secuencias, lo que se expresa diciendo que ácidos
nucleicos y proteínas son colineares; la descripción de esta correlación es lo que

6
llamamos Código Genético, establecido de forma que a una secuencia de tres
nucleótidos en un ácido nucleico corresponde un aminoácido en una proteína.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA DEL ADN

Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los organismos celulares


y casi todos los virus. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su secuencia
de nucleótidos contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo
un ser vivo. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y
la replicación. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma
de cromosomas, situados en el núcleo de la célula. Está formado por la unión de muchos
desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas
antiparalelas (una 5´-3´ y la otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas,
por medio de puentes de hidrógeno. La adenina enlaza con la timina, mediante dos
puentes de hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres
puentes de hidrógeno.

El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una


doble cadena de ADN mide de 22 a 26 ángstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y
una unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo.22 Aunque cada unidad
individual que se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden
ser moléculas enormes que contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el
cromosoma humano más largo, el cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220
millones de pares de bases.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino
como una pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se
enroscan sobre sí mismas formando una especie de escalera de caracol,
denominada doble hélice. El modelo de estructura en doble hélice fue propuesto
en 1953 por James Watson y Francis Crick (el artículo «Molecular Structure of Nucleic
Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid» fue publicado el  25 de
abril de 1953 en Nature), después de obtener una imagen de la estructura de doble
hélice gracias a la refracción por rayos X hecha por Rosalind Franklin. El éxito de este

7
modelo radicaba en su consistencia con las propiedades físicas y químicas del ADN. El
estudio mostraba, además, que la complementariedad de bases podía ser relevante en
su replicación, y también la importancia de la secuencia de bases como portadora de
información genética. Cada unidad que se repite, el nucleótido, contiene un segmento de
la estructura de soporte (azúcar + fosfato), que mantiene la cadena unida, y una base,
que interacciona con la otra cadena de ADN en la hélice. En general, una base ligada a
un azúcar se denomina nucleósido y una base ligada a un azúcar y a uno o más grupos
fosfatos recibe el nombre de nucleótido.
Cuando muchos nucleótidos se encuentran unidos, como ocurre en el ADN, el polímero
resultante se denomina polinucleótido.

Componentes

Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos fosfato y azúcar (desoxirribosa).29 El azúcar en el ADN es
una pentosa, concretamente, la desoxirribosa.

• Ácido fosfórico:

Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (monofosfato:


AMP), dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque
como monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos solo aparecen en forma de
nucleósidos monofosfato.

• Desoxirribosa:

Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa, que


forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula es C5H10O4. Una de
las principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la 2-
desoxirribosa del ADN es reemplazada por una pentosa alternativa, la ribosa.27

8
Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que forman enlaces
fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′, «cinco
prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La formación de enlace= asimétricos
implica que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la dirección
de los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra (5′
→ 3′). Esta organización de las hebras de ADN se denomina antiparalela; son cadenas
paralelas, pero con direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos asimétricos
de las hebras de ADN se denominan extremo 5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres
prima»), respectivamente.

• Bases nitrogenadas:

Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina
(A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está
unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido
completo (base-azúcar-fosfato). Las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos
con dos o más átomos de nitrógeno, y, dentro de las bases mayoritarias, se clasifican en
dos grupos: las bases púricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de la purina y
formadas por dos anillos unidos entre sí, y las bases pirimidínicas o bases pirimídicas o
pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la pirimidina y con un solo anillo.27 En los
ácidos nucleicos existe una quinta base pirimidínica, denominada uracilo (U), que
normalmente ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de esta en que carece de un
grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra habitualmente en el ADN, solo
aparece raramente como un producto residual de la degradación de la citosina por
procesos de desaminación oxidativa.

•Timina:

En el código genético se representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con un


grupo oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el
nucleósido timidina (siempre desoxitimidina, ya que solo aparece en el ADN) y el
nucleótido timidilato o timidina monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina siempre se
empareja con la adenina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno,
T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-
metilpirimidina.

Timina: 2, 4-dioxo, 5- metilpirimidina.

9
•Citosina:

En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con un


grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleósido citidina
(desoxicitidina en el ADN) y el nucleótido citidilato o (desoxi) citidina monofosfato
(dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina siempre se empareja en el ADN con
la guanina de la cadena complementaria mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula
química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina. Su masa molecular
es de 111,10 unidades de masa atómica. La citosina se descubrió en 1894, al aislarla del
tejido del timo de carnero.

. Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina

•Adenina:

En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina con un


grupo amino en la posición 6. Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el
ADN) y el nucleótido adenilato o (desoxi) adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el
ADN siempre se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2
puentes de hidrógeno, A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-
aminopurina. La adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por el médico
alemán Albrecht Kossel.

Adenina: 6-aminopurina.

•Guanina:

En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con un grupo


oxo en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido (desoxi)

10
guanosina y el nucleótido guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP).
La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria
mediante tres enlaces de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su
nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.

También existen otras bases nitrogenadas (las llamadas bases nitrogenadas


minoritarias), derivadas de forma natural o sintética de alguna otra base mayoritaria. Lo
son por ejemplo la hipoxantina, relativamente abundante en el tRNA, o la cafeína,
ambas derivadas de la adenina; otras, como el aciclovir, derivadas de la guanina, son
análogos sintéticos usados en terapia antiviral; otras, como una de las derivadas del
uracilo, son antitumorales.

Las bases nitrogenadas tienen una serie de características que les confieren unas
propiedades determinadas. Una característica importante es su carácter aromático,
consecuencia de la presencia en el anillo de dobles enlaces en posición conjugada. Ello
les confiere la capacidad de absorber luz en la zona ultravioleta del espectro en torno a
los 260 nm, lo cual puede aprovecharse para determinar el coeficiente de extinción del
ADN y hallar la concentración existente de los ácidos nucleicos. Otra de sus
características es que presentan tautomería o isomería de grupos funcionales, debido a
que un átomo de hidrógeno unido a otro átomo puede migrar a una posición vecina; en
las bases nitrogenadas se dan dos tipos de tautomerías: tautomería lactama-lactima,
donde el hidrógeno migra del nitrógeno al oxígeno del grupo oxo (forma lactama) y
viceversa (forma lactima), y tautomería imina-amina primaria, donde el hidrógeno
puede estar formando el grupo amina (forma amina primaria) o migrar al nitrógeno
adyacente (forma imina). La adenina sólo puede presentar tautomería amina-imina, la
timina y el uracilo muestran tautomería doble lactama-lactima, y la guanina y citosina
pueden presentar ambas. Por otro lado, y aunque se trate de moléculas apolares, las
bases nitrogenadas presentan suficiente carácter polar como para establecer puentes de
hidrógeno, ya que tienen átomos muy electronegativos (nitrógeno y oxígeno) que
presentan carga parcial negativa, y átomos de hidrógeno con carga parcial positiva, de
manera que se forman dipolos que permiten que se formen estos enlaces débiles.

11
Se estima que el genoma humano haploide tiene alrededor de 3000 millones de pares de
bases. Para indicar el tamaño de las moléculas de ADN se indica el número de pares de
bases, y como derivados hay dos unidades de medida muy utilizadas, la kilobase (kb),
que equivale a 1000 pares de bases, y la megabase (Mb), que equivale a un millón de
pares de bases.

12
CONCLUSION

Según la presente investigación llegamos a la conclusión de que Los ácidos nucleicos


están constituidos por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y por cinco tipos
de moléculas denominadas nucleótidos. Éstos son la adenina (A), la citosina (C), la
guanina (G), el uracilo (U) y la timina (T).

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido


ribonucleico (ARN). El ADN tiene como misión dirigir las funciones vitales de la
célula, la nutrición, reproducción y relación, mediante la información que contiene.

Por otro lado El científico inglés Frederick Griffith paso a la historia por el llamado
"experimento de Griffith", realizado mientras investigaba para conseguir una vacuna
contra la neumonía. Como conclusión de sus trabajos, dedujo que existía un “principio
transformante” que podía transferirse de unas bacterias a otras y que alteraba las
características hereditarias de las células receptoras y por su repentina muerto no
continuo con su investigación por lo que En 1944, O.T. Avery y sus colaboradores
(Colin McLeod y Maclin McCarty) investigaron la naturaleza de esta sustancia y luego
de varios estudios dedujeron que el principio transformante de Griffith era el ADN y
que, por lo tanto, al menos en bacterias, esta molécula no tenía el carácter estructural
que se le suponía, sinó que era “la responsable de todas las actividades bioquímicas y
características específicas y heredables de las células” (en otras palabras: el ADN es el
portador fundamental de la información genética).

13

También podría gustarte