Está en la página 1de 16

Objetivos generales:

 Conocer la definición de medida y de los instrumentos de medición


 Diferenciar los distintos tipos de instrumentos de medida
 Diferenciar un instrumento analógico de uno digital

Objetivos específicos:
 Aprender a utilizar correctamente los instrumentos de medida
 Diferenciar los tipos de medida que pueden realizarse
 Reconocer las características de los instrumentos de medida
 Reconocer el mal funcionamiento o falla de un componente eléctrico
Introducción

Es importante que el funcionamiento de una maquina sea el adecuado, y este depende de una
serie de elementos que la componen, si uno de estos elementos fallara desencadenaría el mal
funcionamiento de, la máquina, y por lo tanto de todo el sistema, paralizando la producción, y
una paralización de la producción genera un costo a la empresa, por tal motivo es necesario
averiguar donde se encuentra el punto de falla en la máquina, para eso se utilizan instrumentos
de medidas, para realizar comparaciones con las medidas estandarizadas del funcionamiento
adecuado.

En el caso de la utilización de instrumentos de medida de corriente, estos nos ayudan no solo a


averiguar si la maquina tiene una falla sino que también nos ayuda a conocer el lugar donde se
presenta la falla.

El presente informe brindara definiciones de los instrumentos de medidas, nos ayudara a


conocer su funcionamiento y lo más importante, su utilización, veremos los pasos y formas de
utilizar los instrumentos de medición de corriente, para poder verificar el funcionamiento de los
distintos elementos que encontramos en un circuito.
Fundamento teórico: Instrumentos de medida de c.c.

Definición de medición:
Bajo el concepto de medir se entiende la acción de registrar numéricamente magnitudes cuyo
conocimiento es importante, por ejemplo, para estudios de carácter científico, en el servicio de
instalaciones, en la producción y distribución de bienes o energía.

Medir significa comparar una magnitud correspondiente con una unidad apropiada.

Magnitud de Medida: Aquella magnitud física, química o de cualquier otro tipo, que se
pretende medir.

En los métodos de medida se aprovechan determinadas propiedades o efectos del objeto de la


medición para relacionar, en un dispositivo de medida apropiado y montado a este fin, la
magnitud correspondiente con una unidad definida, o bien con uno o varios valores prefijados.

Valor de Medida: Es el de la magnitud de medida determinado con ayuda de un dispositivo


adecuado. Se expresa como el producto del valor numérico por la unidad correspondiente.

Definición de instrumento de medida:


El dispositivo de medida (denominado también instalación o equipo de medida) es el conjunto
de todos aquellos componentes con los que se realiza un método de medida basado en un
principio determinado. Si el dispositivo consta de un solo componente se denomina
instrumento de medida.

Entre las partes de un dispositivo de medida se transmiten las llamadas señales de medida, que
constituyen una medida de la magnitud pero que no tienen que ser iguales a ésta desde el punto
de vista físico. Por ejemplo, el par de giro mecánico, como medida de la corriente eléctrica que
pasa a través de un sistema, la corriente registrada en la salida de un amplificador como medida
de la tensión de entrada, etc.

Tipos de medidas:

Mediciones Analógicas: En éstas se puede representar y registrar de forma continua cualquier


valor de la magnitud de medida, dentro del margen previsto. Por consiguiente, la señal de
medida puede asumir cualquier valor que esté comprendido dentro del margen de señales que
corresponda al de la medida.

Mediciones Digitales: En éstas se pueden representar únicamente y de forma discontinua,


valores discretos de la magnitud de medida con una graduación más o menos fina. El valor de
medida viene dado por la suma de pequeños valores parciales y se emite con ayuda de
indicadores de cifras o impresores. Como la mayor parte de las magnitudes de medida pueden
variar de forma continua, hay que cuantificarlas primeramente, es decir, dividirlas en escalones
a los que se ha asignado una señal de medida discreta. Sólo algunos procesos de cómputos,
tales como la medida de radiación (cuantos), proporcionan de por sí resultados cuantificados.
Magnitudes y aparatos de medida:

Cualidades de los aparatos de medida


Cuando hablamos de instrumentos de medida hay algunas características a las que nos
referimos normalmente y que conviene definir. Algunas de ellas son:

 Precisión: Es la mínima fracción de la escala del aparato que puede apreciarse


exactamente sin errores durante la medición.
 Sensibilidad: es la relación entre la desviación máxima de la aguja medidora y la
variación de la magnitud que se está midiendo. Es una cualidad exclusiva de los aparatos
analógicos.
 Exactitud: el grado de semejanza entre el valor medido y el valor real de la magnitud.
 Fidelidad: un aparato se considera fiel cuando al repetir varias veces la medición da el
mismo valor.
 Rapidez: un instrumento es rápido cuando se estabiliza en un tiempo corto.
 Campo o alcance de indicación: es el valor de la cantidad que se está midiendo que
hace que el elemento indicador se desplace desde el principio hasta el final de la escala.
 Calibre o campo de medida: es la medida máxima que podemos hacer utilizando un
determinado aparato. Algunos aparatos de medida tienen diferentes campos de medida
para una misma magnitud, para usarlos en diferentes conexiones, por ejemplo.
 Constante: normalmente, en los instrumentos de medida cada división corresponde a
varias unidades de medida, en estos casos para calcular la medida será necesario
multiplicar el número de divisiones por la constante que corresponda en cada caso. Esta
constante se define como la división entre el calibre y el número de divisiones.

Descripción de los instrumentos de medición:

GALVANOMETROS:

Los galvanómetros son los instrumentos principales en la detección y medición de la corriente.


Se basan en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo del
galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán produce un
campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un flujo de corriente en una bobina
cercana al imán.

AMPERIMETRO:

Es el instrumento que mide la intensidad de la Corriente Eléctrica. Su unidad de medida es el


Amperio y sus Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los usos dependen del tipo de
corriente, ósea, que cuando midamos Corriente Continua, se usara el amperímetro de bobina
móvil y cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el electromagnético.

FUNCION
• El amperímetro de C.C puede medir C.A rectificando la corriente, esta función se puede
destacar en un Multímetro.
• En términos básicos el Amperímetro es un simple Galvanómetro con una resistencia paralela
llamada Shunt.

USO
• Conectarlo en serie con el circuito.
• La corriente debe ser menor que la escala
del Amperímetro. • Debe ser inicialmente
ajustado en cero.
• Es mas exacta cuando las medidas que se
toman están intermedias a la escala del
instrumento.
• Nunca se debe conectar un Amperímetro
con un circuito que este energizado.

UTILIDAD
• Conocer la cantidad de corriente que
circula por un conductor en todo momento, y
ayuda al buen funcionamiento de los equipos, detectando alzas y bajas repentinas durante el
funcionamiento.

VOLTIMETRO:

Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de medición es el Voltio


(V) con sus múltiplos: el Mega voltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub.-múltiplos como el mili
voltio (m V) y el micro voltio. Sus características son también parecidas a las del
galvanómetro, pero con una resistencia en serie. Dicha resistencia debe tener un valor elevado
para limitar la corriente hacia el voltímetro cuando circule la intensidad a través de ella.

AMPLIACION DE LA ESCALA
• El procedimiento de variar la escala de
medición de dicho instrumento es
cambiándole el valor de la resistencia Rm
por otro de mayor Ohmeaje, en este caso.

USO
• Conectarlo en paralelo con el circuito,
tomando en cuenta la polaridad si es C.C.
• Se debe tener un aproximado de tensión a
medir con el fin de usar el voltímetro
apropiado
• Debe ser inicialmente ajustado en cero.

UTILIDAD
• Conocer en todo momento la tensión de
una fuente o de una parte de un circuito, es
decir detectar alzas y bajas de tensión.
OHMIMETRO:

Es un arreglo de los circuitos del Voltímetro y del Amperímetro, pero con una batería y una
resistencia. Dicha resistencia es la que ajusta en cero el instrumento en la escala de los Ohmios
cuando se cortocircuitan los terminales. En este caso, el voltímetro marca la caída de voltaje de
la batería y si ajustamos la resistencia variable, obtendremos el cero en la escala. Generalmente,
estos instrumentos se venden en forma de Multímetro el cual es la combinación del
amperímetro, el voltímetro y el Ohmímetro juntos.

USO
• La resistencia a medir no debe estar conectada a ninguna fuente de tensión o a ningún otro
elemento del circuito, pues causan mediciones inexactas.
• Se debe ajustar a cero para evitar mediciones erráticas
gracias a la falta de carga de la batería. En este caso, se
debería de cambiar la misma
• Al terminar de usarlo, es más seguro quitar la batería
que dejarla, pues al dejar encendido el instrumento, la
batería se puede descargar totalmente.

UTILIDA D
• Su principal utilidad consiste en conocer el valor
Óhmico de una resistencia desconocida y de esta forma,
medir la continuidad de un conductor y por supuesto
detectar averías en circuitos desconocidos dentro los
equipos.

MULTIMETRO:

El multímetro ó polímetro es un instrumento que permite


medir diferentes magnitudes eléctricas. Así, en general,
todos los modelos permiten medir:
- Tensiones alternas y continuas
- Corrientes alternas y continuas
- Resistencias
Hay modelos que también permiten la medida de otras
magnitudes como capacidades, frecuencias, etc. Hoy día
la mayoría de los multímetros son electrónicos con
lectura digital, quedando muy pocos analógicos. Estos
últimos constan básicamente de un instrumento de cuadro
móvil (galvanómetro) que, con ayuda de los divisores de
tensión y los shunts adecuados, puede adaptarse a
diferentes funciones y escalas. La propia corriente del
circuito que se está midiendo es la que circula por el
galvanómetro. En este tipo de multímetros la lectura se
hace determinando la posición de un indicador (aguja del
galvanómetro) en una escala.
Materiales:

 Mesa de trabajo
 Fuente de alimentación
 Multímetro
 Voltímetro analógico
 Amperímetro analógico
 Cables con punta y pinza de cocodrilo
 Foco

Procedimiento:

 Para el siguiente laboratorio utilizamos una fuente de alimentación para trabajar en


corriente continua, seleccionamos la fuente en el voltaje que queremos trabajar, de
forma que lo aseguremos con un circuito.
 Una vez seleccionada la tensión conectamos el circuito con uno de los cables punta-
cocodrilo conectando la punta a un borne de la fuente y el cocodrilo conectado a un
extremo del foco, hacemos lo mismo con el otro cable conectado al otro extremo del
foco.

 Una vez conectado el circuito


comenzamos a medir, que es el
objetivo del laboratorio.
1. Comenzamos con la medida del
voltaje con el multímetro digital.
Colocamos el selector en la zona
de voltaje en corriente continua a la

escala adecuada (en nuestro caso a una escala de 20 V).


Conectamos las puntas del multímetro conectados en los bornes COM y de V
respectivamente y los otros extremos los colocamos en paralelo con los extremos
del foco.
Observamos la medida marcada en el multímetro (12.28 V) y la comparamos con el
voltaje de la fuente (12 V), siendo las dos
medidas aproximadamente iguales.

2. Ahora calcularemos la medida de la


intensidad de corriente que circula por el
circuito, para ello colocamos el selector del
multímetro en la zona del amperaje “A” en
corriente continua a la escala adecuada (en
nuestro caso a una escala de 20 A).
Conectamos las puntas del multímetro
conectados en los bornes
COM y de A respectivamente; los otros extremos de las puntas del multímetro las
colocamos en serie con el circuito.
Observamos la medida marcada por el multímetro (0.11 A) siendo esta la medida
del amperaje del circuito.

3. Por ultimo realizamos la medida de tensión con el voltímetro analógico.


Conectamos dos uniones cocodrilo, una en la escala a la que queremos medir (en
nuestro caso a una escala de 30 V) y otra en la terminal negativa, luego los otros
extremos los conectamos en paralelo conectados a las puntas del foco.
Observamos la medida marcada por la aguja (12.3 V), según la escala, y la
comparamos con el valor dado en la fuente.
Experiencia:
Durante el uso de los instrumentos de medida hubo ciertos inconvenientes con el uso de los
instrumentos y con algunos componentes de ayuda.

En el caso del uso de los instrumentos hubo un error al colocar las puntas del amperímetro en
los bornes equivocados provocando un corto circuito en un interruptor.

En el caso del uso de los componentes se tuvo que reemplazar algunos por encontrarse
malogrados, uno fue un cambio de fuente, y el otro fue un cambio de foco.

Con respecto a las medidas realizadas se pudo comprobar no solo las medidas, sino la
continuidad del circuito, pudimos comparar las medidas de un instrumento analógico con la de
uno digital.

En el laboratorio pudo observarse que un instrumento digital es mas preciso que un instrumento
digital.
Cuestionario:
1.- ¿Qué se entiende por medida?

Es la acción de registrar numéricamente magnitudes cuyo conocimiento es importante, por


ejemplo, para estudios de carácter científico, en el servicio de instalaciones, en la producción y
distribución de bienes o energía.

2.- ¿Qué es un instrumento de medida?

Es el conjunto de todos aquellos componentes con los que se realiza un método de medida
basado en un principio determinado.

3.- ¿En qué se diferencia un instrumento digital de un analógico?

 Un instrumento analogo por lo general utiliza una aguja, como una especie de brujula, ya sea
impulsada por magnetismo u otra fuerza, uno digital es por medio de microprocesadores, asi se
imprimen los datos, como un display.

4.- ¿Por qué un voltímetro se coloca en paralelo mientras que un amperímetro se coloca
en serie?

Los amperímetros miden "cantidad" de corriente, o sea circulación de electrones; cosa que no
podrían hacer si la corriente no pasa a través de ellos. Los voltímetros miden diferencia de
potencial "entre 2 puntos" de un circuito, por eso van en paralelo.

5.- ¿Qué se entiende por precisión?

Se entiende por precisión al grado de proximidad que existen entre una serie de medidas que
realiza un instrumento.

6.- ¿Qué se entiende por continuidad?

 La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente


eléctrica a través de sí.  También se entiende como la propiedad natural característica de cada
cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones pueden pasar por él. 
Conclusiones:

 Cada instrumento de medida tienes su propia forma de utilizar para obtener la medida.
 Los instrumentos digitales son más precisos que los analógicos.
 La escala es útil para ver la precisión de la medida.
 El mal uso de la instrumentación puede generar fallas en el dispositivo de medida.
 Es necesario saber qué tipo de corriente se utiliza, si es continua o si es alterna.
 La magnitud de las medidas se rigen por la ley de ohm.

Recomendaciones:

 Algunos instrumentos no tienen mucha seguridad por lo que es muy fácil que se
malogre, por eso hay que tener cuidado y verificar que todos los componentes estén
conectados adecuadamente y que estén en la medida y escala correcta para no malograr
el instrumento de medida.
 Usar los respectivos implementos de seguridad.
 El previo estudio de los instrumentos en necesario para una mejor comprensión de su
funcionamiento.
Bibliografía:
 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3000/3085/html/14_cara
ctersticas_de_los_aparatos_de_medida.html
 Instrumentos de Medición de Corriente Continua-Luis Paretto Quispe-Facultad de
Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Mayor de San Marcos.
 http://es.slideshare.net/l0svengadores/instrumentos-de-medicin-elctrica-41834937
 http://html.rincondelvago.com/aparatos-de-medicion-de-corriente-electrica.html
 http://www.areatecnologia.com/electricidad/amperimetro.html
 http://www.ehu.eus/rperez/TE1/docu/multimetros.pdf

También podría gustarte