Está en la página 1de 15

1) ¿Desarrollar las diferentes etapas y Fases de Negociación dentro del

D.I. y el proceso Legal para la firma de un T.L.C. entre Colombia y


TAIWAN, elaborar sus Etapas?
T.L.C COLOMBIA – TAIWAN

Mesa de negociación:

El gobierno
La comunidad
Los medios
Asociaciones - Cámaras
Federaciones, empresarios

Objetivo del TLC Colombia – Taiwán

El objetivo de esta negociación es alcanzar un Acuerdo que impulse el


comercio de servicios, entre Colombia y Taiwán a través de
compromisos que garanticen la no imposición de restricciones a los
proveedores de servicios provenientes de los países.

• Eliminación inmediata de aranceles para una parte sustancial del


comercio y, en un plazo determinado, para el resto del universo.
• Mantener y mejorar preferencias logradas en favor de productos
exportables.
• Nivelar condiciones de competencia frente a otros socios.
• Mejorar competitividad mediante acceso a insumos y bienes de
capital.
• Mejorar condiciones para las inversiones
1) PREPARACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN
contexto macroeconómico de Taiwán
La economía de Taiwán actualmente muestra un crecimiento
ralentizado, debido a una demanda más baja de sus socios comerciales,
y como consecuencia de las tensiones entre China y Estados Unidos. El
PIB creció 2% en 2019, y se prevé que caiga a 1,9% en 2020. El FMI
prevé un crecimiento de 2,1% del PIB en 2021. Cocase estima que fue
de 2% en 2019. Según sus análisis, la ralentización se debe a tensiones
comerciales, relocalizaciones masivas, falta de competitividad en el
sector de servicios y un aislamiento creciente con respecto a la escena
diplomática global. No obstante, Taiwán goza de una buena posición
financiera, es el 4 productor electrónico en el mundo y apoya la I&D.
Con una extensión geográfica pequeña (35,9 mil km2), Taiwán fue la
vigésima economía más grande en el mundo en 2018, su PIB corriente
alcanzó los US$ 589,3 miles, superando a países como Suecia, Bélgica
y Argentina. Taiwán fue la sexta economía de Asia en este último año.
Su PIB per cápita corriente fue de US$24.971 en 2018, superior en
273,5% al registrado en Colombia.
Taiwán registra bajos niveles de desempleo, alcanzó una tasa de 3,7%
en 2017 y 2018. Adicionalmente, es una economía con incrementos de
precios al consumidor reducidos, incluso presentó deflación de 0,06%
en 2018.
Taiwán es un país abierto al mundo. Las exportaciones de bienes se
ubicaron en US$335,8 mil millones en 2018, para un crecimiento de
5,7% respecto al año anterior. Ocupó la posición 18 de los mayores
exportadores en ese año. Por su parte, sus importaciones fueron
US$286,5 mil millones, para un aumento de 10,3%. También es
dinámico en el comercio de servicios, cuyas ventas y compras externas
superaron los US$50 mil millones en 2018. El comercio exterior de
bienes y servicios representó el 123,8% del PIB. En el sector externo
mantiene un superávit estructural en su cuenta corriente, que fue
equivalente al 11,6% del PIB en 2018. No es un país que atraiga
grandes recursos por inversión extranjera directa, la cual se valoraron en
US$6,9 mil millones en 2018. Por el contrario, los flujos hacia el
exterior son mayores, sumaron US$18 mil millones. [ CITATION Per \l 9226 ]

Estadísticas comerciales y de producción

2). TEMAS DEFENSIVOS Y OFENSIVOS

Taiwán, mira a Latinoamérica como una fuente de materias primas para su


industria, una base manufacturera que actúe como trampolín para saltarse las
barreras que le
imponen los acuerdos regionales de libre comercio (TLCN, MERCOSUR,
etc.), un mercado
emergente que le sirva para diversificar su dependencia exportadora y también
una fuente de
apoyo diplomático, ligada de algún modo a su principal socio en seguridad
nacional: Estados
Unidos. En el campo cultural, social y político, la isla tiene puntos de
acercamiento y separación
con Latinoamérica. En temas políticos Latinoamérica y Taiwán difieren en su
estructura social, que afecta muchos sus patrones económicos.
El sector primario representó el 1,7% del PIB en 2018. Entre los principales
cultivos se encuentra el arroz, caña de azúcar, verdura y fruta (exporta
bananos, manzanas, mangos y piñas).
El sector secundario de la economía participó del 34,3% del PIB. Mantiene
fortaleza en sus industrias tradicionales como el hierro y el acero, químicos y
mecánica. Sin embargo, nuevas industrias sobresalen; Taiwán es un gran
proveedor mundial de semiconductores, ordenadores, teléfonos móviles y
pantallas para ordenadores.
El sector terciario en la economía representó el 64% del PIB. Resaltó el sector
del turismo, recibió cerca de 11 millones de visitantes en 2018. Los servicios
representan 62,82% del PIB y emplean a algo menos de 60% de la población
activa. El país, que debe afrontar la continua relocalización de las industrias
que requieren mucha mano de obra hacia países donde ésta es más barata,
deberá emprender nuevas transformaciones para convertirse en una economía
basada en tecnologías más avanzadas y orientadas hacia los servicios. El
turismo atrajo a 11 millones de visitantes en 2018 (un crecimiento con
respecto a los 10,7 millones de visitantes en 2017). El turismo, diversificado
en 10 mercados principales (Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia,
Filipinas, Vietnam, Tailandia, India, Indonesia y Australia) es el objetivo
principal de la Oficina de Turismo.
3) ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

Líderes políticos en el poder: Presidente: Tasi Ing-Wen (desde el 16 de mayo


de 2016) - PDP
Jefe del Gobierno: SU Tsang-Chang (desde el 14 de enero de 2019) – PDP
Forma de gobierno: Para todos los aspectos prácticos, hace ya medio siglo que
Taiwán es independiente, pero China considera que forma parte de su
territorio y quiere reunificar la isla con el resto del país. Legalmente, la
mayoría de las naciones e incluso las Naciones Unidas reconocen la posición
del gobierno chino, teniendo en cuenta que Taiwán es una provincia de China.
Sin embargo, algunos consideran que Taiwán (nombre oficial: República de
China) es una república independiente basada en una democracia
parlamentaria con una forma semi-presidencial de gobierno.

El poder ejecutivo: Es el primer país de Asia en haber elegido a su presidente


por sufragio universal directo. El Presidente y el Vice-presidente se eligen en
la misma lista, por voto popular, para un mandato de 4 años (reelegible una
vez). El Primer ministro es nombrado por el presidente. El gabinete es
nombrado por el presidente, bajo recomendación del Primer ministro.
El poder legislativo: El Yuan legislativo es monocameral y cuenta con 113
escaños, 73 miembros de circunscripciones elegidos directamente por sufragio
universal; 34 miembros elegidos por proporciones según el número de votos
recibidos por los partidos de las islas y 6 elegidos por sufragio universal entre
las poblaciones aborígenes; para un mandato de 4 años.
Los partidos tienen que obtener el 5% de los votos para tener derecho a los
escaños proporcionales.
Sectores económicos: Los principales productos cultivados en Taiwán son
arroz, caña de azúcar, fruta y verdura. El Ministerio del Trabajo hoy permite a
las lecherías contratar a trabajadores inmigrantes para compensar por la falta
de mano de obra.
Términos del tratado
Durante décadas, Colombia y Taiwán han sostenido relaciones comerciales y
de cooperación en temas culturales y de educación, pero estás aún son
consideradas tímidas. De hecho, Chih-Cheng Han, el nuevo representante
comercial de Taipéi en Bogotá, dice que la balanza comercial favorece mucho
más a su país, aunque lo ideal sería que fuera una relación balanceada.
considero que Colombia puede exportar mucho más a Taiwán y que su misión
es mejorar las relaciones en todos los aspectos. Taiwán es un mercado de 23
millones de personas para productos estrella de Colombia como el café y el
aguacate, pero queremos identificar otras alternativas de exportación.
Aunque Taiwán es la economía número 22 del mundo y Colombia, la cuarta
de América Latina, sus relaciones han sido distantes, tímidas. El objetivo de
este tratado es tener un lazo comercial exitoso, que Colombia conozca mejor a
Taiwán y Taiwán a Colombia. Para mejorar esas relaciones y aumentar la
inversión; eso serviría de base para que los dos países en todos los sectores
como en cultura, turismo y en la economía de creatividad se acerquen más.
¿Qué le ofrece Taiwán a Colombia?
La economía taiwanesa está enfocada en las altas tecnologías. por ejemplo,
una gran variedad de oferta en productos digitales, informáticos, de
telecomunicaciones y de biotecnología. También son fuertes en la economía
del conocimiento, de la creatividad, de la cultura o, como se la conoce en
Colombia (economía naranja).

Por otra parte otro de los objetivos de este acuerdo es que Taiwán invierta en
Colombia, Taiwán está buscando invertir en sistemas y electrónica, refinerías
y en un proyecto de extracción de carbón para exportarlo por el pacífico
colombiano. Colombia le ofrece tener una carga arancelaria liviana.
Para el Presidente de la Cámara de Comercio de Colombo Taiwanesa,
Gustavo Aristizábal, hoy existen productos tecnológicos que tienen tasas
arancelarias hasta del 40% por ciento para su entrada al mercado
estadounidense, por lo que Colombia con la firma de un tratado de libre
comercio (TLC) tendría tasas entre el cero y el ocho por ciento.[ CITATION Leg \l
9226 ]

Sin embargo, identificando una de las problemáticas es El principal obstáculo


para las inversiones, contrario a lo que se podría pensar, no está en el orden
público sino en el jurídico, por las constantes reformas tributarias que vive el
país, el constante cambio de las leyes tributarias no es atractivo para la
inversión, este fenómeno se explica por la falta de recursos de la Nación. A
ello se debe enfrentar cada año o cada ejercicio fiscal.
¿Qué le ofrece Colombia a Taiwán?
Debido a la orientación exportadora de Colombia hacia sus mercados
naturales, y a que Taiwán no es una prioridad comercial, las exportaciones del
país a ese mercado alcanzaron en el 2004 alrededor de USD77 millones,
mientras que importó USD197 millones. Esto le representó un déficit cercano
a los USD120 millones.
Analizándolo desde otro punto de vista Taiwán podría representar una gran
oportunidad para penetrar al mercado de China continental y al resto de países
asiáticos, debido a su condición de líder regional.
De esta manera, los productos que podrían crecer, de acuerdo con las
expectativas de la mesa de negociación de ambas partes, son ferroníquel,
cuero bovino animal y café gourmet, que por ahora Brasil es su principal
proveedor y Taiwán les compra en importantes cantidades. Otros bienes con
potencial son insecticidas, funguicidas y herbicidas; chatarra, desperdicios de
cobre y aluminio, y formas primarias de polímeros y vinilos.
Una de las estrategias que se podrían implementar para que las oportunidades
comerciales florezcan es instalar una oficina comercial de Colombia en
Taiwán. El papel de estas instituciones, es fundamental para que los
empresarios de su país se interesen por comprar productos y tener unos
excelentes canales de distribución competitivos, para promover nuestra oferta
exportadora

2). ¿Elaborar, Desarrollar el modelo del Conflicto Colombiano dentro del


Contexto Internacional, que se negocia, conclusiones?
La historia política de Colombia se ha desarrollado en una tensión
permanente. El conflicto armado colombiano se ha caracterizado por ser uno
de los más largos del mundo que ha dejado miles de víctimas a su paso. La
búsqueda de la paz ha sido en diferentes momentos y escenarios históricos el
principal objetivo del Estado, a través de varios intentos de negociación con la
guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del
Pueblo (farc-ep) que han terminado sin ningún éxito. Ejemplo de ello son los
diálogos de paz del Caguan en 1997, durante la administración Pastrana, que
fueron infructuosos.

Una vez más en Colombia se realiza un nuevo intento por alcanzar la paz, con
el inicio del proceso de paz entre las farc-ep y el gobierno colombiano
encabezado por el presidente Juan Manuel Santos. Diálogos que poco a poco
han avanzado en la discusión de seis puntos en la agenda que se acordó
discutir en La Habana-Cuba.
Se espera que con estos diálogos se llegue a un acuerdo definitivo que ponga
fin a la violencia directa (consecuencia visible del conflicto), acuerdo que, si
bien no garantizará el fin de la violencia cultural, estructural, mucho menos el
alcance de la paz positiva en Colombia. La firma de un eventual acuerdo es el
inicio para alcanzar la paz duradera y estable. Según Fizas: “La paz se ha
definido en ocasiones como ausencia de guerra, sin embargo, no es sólo la
ausencia de ésta, sino de cualquier tipo de violencia, de la cual la guerra es
sólo una manifestación más
el territorio afectado por la confrontación armada comprende todavía un
número importante de municipios, cercano a la tercera parte del país;

En consecuencia, en segundo lugar, es necesario decir que el conflicto armado


todavía tiene una cobertura nacional;
Aunque, en tercer lugar, el conflicto armado tiene mayor intensidad en
algunas regiones del país, que, aunque han variado con relación a los años
noventa, si tienen como una de sus características el vínculo con las zonas de
cultivo de coca, las cuales se han ido desplazando por efecto de la lucha
antinarcóticos. Un ejemplo claro de ello es el desplazamiento de los cultivos
de coca hacia la costa pacífica, con el consiguiente desplazamiento de los
grupos armados, del conflicto y las infracciones al DIH; las situaciones que se
viven en la costa nariñense, Buenaventura y el sur del Chocó son ejemplos de
ello.

Hay que considerar la evolución de la interacción entre FARC y Fuerzas


Armadas. La Fuerza Pública está por encima del accionar bélico de las FARC
hasta 1997, cuando éstas las superan en el número de acciones bélicas, en
parte porque fueron los años de mayor confrontación directa con los grupos
paramilitares y de consolidación militar de esta guerrilla al contar con la
retaguardia de la zona del despeje del Caguán. A partir de 2004, ya en plena
implementación de la Seguridad Democrática, las Fuerzas Armadas vuelven a
recuperar la iniciativa. La acción de las Fuerzas Militares y de la Policía ha
llevado a las FARC a retirarse a sus zonas de retaguardia, provocándole una
importante pérdida de posiciones en amplios territorios; no obstante, ello, la
guerrilla aún conserva presencia y fortaleza en diversas regiones,
particularmente en el sur del país.

Ahora bien, hay un cambio importante que es necesario tener presente en el


análisis de la evolución del conflicto armado: el escenario estratégico de hoy
es muy distinto del que existía hace 10 años al iniciarse el proceso de paz en el
Caguán.

Conclusiones
hay que considerar el estado en que se encuentran los esfuerzos que se han
hecho por buscar una salida negociada al mismo
Se hace evidente la necesidad de generar desarrollo rural, lo cual tiene como
prerrequisito una organización de la sociedad civil apropiada que tenga la
capacidad de dialogar; esto para empoderar los actores rurales afectados por el
conflicto armado, además de fortalecer la institucionalidad municipal. Ello
implica construir Estado a nivel municipal, en un país donde el nivel de
institucionalidad de muchos municipios rurales es precario. En cuanto a la
restructuración del sector agropecuario se demandan organizaciones sólidas
para que logren ser protagonistas en un escenario de postconflicto, aterrizadas
en la visión del desarrollo territorial, con políticas construidas desde los
territorios, y no impuestas desde el nivel central. Lo anterior implica revisar el
ordenamiento territorial hoy imperante.
3) - Definir y desarrollar un paralelo con el Síndrome de Estocolmo y
Síndrome de Copehangue dentro de un conflicto, incluir ejemplos.
Sindrome de Estocolmo Síndrome de Copehangue
el síndrome de Copenhague se Este síndrome se refiere a un proceso
considera una extensión del extraños justifican los crímenes de
síndrome de Estocolmo o como su lesa humanidad de un grupo
globalización determinado. Claro, siempre que
se trata de una reacción psicológica. esos crímenes se lleven a cabo en
Más específicamente de un efecto otro país y no en el propio.
postraumático. Este síndrome se
muestra cuando una víctima siente La mayor parte de las veces, de
un vínculo afectivo con su hecho, el síndrome de Copenhague
secuestrador o encarcelador. viene dado a causa de fríos cálculos
Generalmente, porque malinterpreta políticos. Pongamos como ejemplo
la omisión de la violencia como una dos países cuyos gobernantes
muestra de humanidad. rivalizan entre sí. En uno de estos
países, hay un grupo terrorista, por lo
Ejemplo: puede encontrarse en otras tanto, el otro gobernante simpatiza
situaciones un poco alejadas del con el grupo terrorista, justificando
secuestro, como las siguientes: sus actos.

Entre agresor y víctima en una Ejemplo: el síndrome de


relación de pareja. Copenhague viene dado a causa de
Abusador sexual y persona abusada, fríos cálculos políticos. Pongamos
siempre y cuando el abuso sea como ejemplo dos países cuyos
recurrente. gobernantes rivalizan entre sí. En
Participantes de violencia dentro de uno de estos países, hay un grupo
un grupo familiar. terrorista, por lo tanto, el otro
Miembros de sectas que incluyan gobernante simpatiza con el grupo
actos de violencia o represión de terrorista, justificando sus actos.
algún tipo.
4) ¿En qué consiste el principio de Pareto? Explique en el contexto de su área
de trabajo, proceso, producto, mercado o empresa.?
La ley de Pareto, también conocida como regla 80/20 es aquella que establece
que el 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados. ... Otra forma de
entender al principio de Pareto es que el 80% de las consecuencias proviene
del 20% de las causas. Conocer la definición de la ley de Pareto y aplicarla en
la vida diaria nos sirve como referencia para centrarnos en las cosas que de
verdad importan. Con ella se entiende que, en realidad sin la necesidad de
malgastar energía o recursos en pobres resultados, existen ciertas acciones que
son capaces de dar mayores satisfacciones con menores esfuerzos.
En el campo empresarial, más específicamente en el campo de ventas y gastos,
se puede interpretar como que el 80% de las ventas de una empresa proviene
de un 20% de un producto o del 20% de sus clientes. Mientras que en la
logística otro ejemplo sería que en el 20% de los productos almacenados se
encuentra el 80% del valor de los productos de este lugar.

Como por ejemplo la empresa Apple se centra en un alto porcentaje en vender


Smartphones de alta gama, sin embargo, tienen otra entrada en un porcentaje
mucho menor, pero para obtener una mayor competitividad frente a otras
empresas, con otro tipo de productos como lo son auriculares, relojes etc.

Otro ejemplo lo podemos evidenciar con la empresa Coca Cola, ellos se


enfocan en un producto el cual es la gaseosa, sin embargo, en su portafolio de
productos tienen otro tipo de bebidas, que no le generan la misma rotación que
este, pero como alternativa permitiendo obtener más ganancias.
Bibliografía
Perfil economico de Taiwán. (s.f.). Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/getattachment/60cb3756-3296-4268-889c-
bcc09d479585/Taiwan.aspx

También podría gustarte