Está en la página 1de 37

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO

DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO


MAYOR DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN
A ESCALA 1:100000

Medio: FISICO Agosto del 2015


ÍNDICE

I. RESUMEN

II. INTRODUCCION

III. OBJETIVOS

IV. AMBITO DE ESTUDIO

V. MATERIALES Y METODOLOGIA

5.1. Materiales

5.2. Métodos

VI. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y TAXONOMICAS

6.1. Unidad Taxonómica

6.2. Unidad Cartográfica

VII. CLASIFICACION TAXONOMICA DEL ESTUDIO DE SUELOS

VIII. CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

BIBLIOGRAFÍA

MAPAS:

MAPA DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN


I. RESUMEN

El objetivo del presente trabajo ha sido efectuar la revisión y validación del Estudio de
Suelos ZEE de la Región Junín, efectuada el año 2012. La principal actividad, ha sido
revisar los procedimientos identificación y análisis de cada una de las calicatas realizadas
como punto central de identificación de los suelos dominantes de la Región, igualmente
ha sido comprobar que los diferentes tipos de suelos corresponda a la Clasificación
Taxonómica, en este caso versión 2015, otro factor de comprobación ha sido el análisis
de denominación y caracterización de los diferentes horizontes que componen cada
calicata, los análisis de laboratorio, otro factor de comprobación de los diferentes tipos de
suelos identificados es la correlación climática, la región está constituida por dos regiones
naturales: Sierra y Selva, constituido por diferentes zonas de vida, que define hasta cierto
punto el tipo de suelos, directamente relacionada con la litología y las formas de tierra
componentes de esta Región.

Otro aspecto muy importante es la relación directa de este estudio con el nivel de estudios
reglamentado por el D.S. 013-2010-AG Reglamento de Levantamiento de Suelos, norma
que define disposiciones generales y los requerimientos técnicos de los Estudios de
Suelos, específicamente el Artículo 20.- Del nivel de reconocimiento o de cuarto orden. El
nivel de reconocimiento o cuarto orden se realiza para usos extensivos del suelo que
requieren información general. Estos estudios se hacen para localizar, seleccionar y
comparar áreas apropiadas para las principales clases de uso de la tierra, así como para
planeamiento regional, macrozonificación ecológica económica y para seleccionar áreas
para estudio de mayor nivel de detalle. Se considera apropiado para proyectos de
desarrollo a nivel de prefactibilidad, y que además señala lo siguiente: Que, el artículo 17
del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado
por Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, dispone que el órgano competente del Ministerio
de Agricultura actualizará el Reglamento de Levantamiento de Suelos aprobado por
Decreto Supremo Nº 033-85-AG, que constituye la base temática técnico-científica en el
que se basa el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
II. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, el objetivo primordial, ha sido la validación de la información de


suelos desarrollada para la Región Junín el año 2012, a través de una serie de
procedimientos, entre ellos como trabajo inicial la fotointerpretación de las Imágenes
Satélite proporcionadas por el estudio, con el objeto de verificar las unidades fisiográficas
definidas, con el uso de las curvas de nivel, zonas de vida, la litología regional, la
definición del mapa de pendientes, posteriormente se hizo la verificación de los tipos de
suelos definidos y descritos.

Asimismo se hizo uso de información desarrollada por otras instituciones como los del
Sector de Energía y Minas, especialmente los trabajos realizados para las prospecciones
de Hidrocarburos realizados en la Región Junín a nivel semidetallado, estudios de
ONERN, los resultados de los análisis de laboratorio, muy relacionados con las génesis
de los suelos especialmente la zona de la selva.

La descripción de los suelos y las unidades del mapa, si bien se ha utilizado las
clasificaciones de los estudios anteriores, estos también deben ser actualizados debido a
la fecha en que han sido realizados. Igualmente, las bases de la comprobación y
verificación de los estudios de suelos de la Región Junín se basa en las normas
mencionadas anteriormente además de las normas y criterios establecidos en el Soil
Survey Manual (1993), y la clasificación taxonómica se hizo de acuerdo con las
definiciones y nomenclaturas establecidas en el Soil Taxonomy (2014).

III. OBJETIVOS

- Verificación de las unidades cartográficas: Fisiografía, Pendientes, Suelos y Clasificación


de Tierras, en base al estudio de suelos de la Región Junín realizados el año 2012.
- Entrega de la información actualizada sobre la interpretación científica y práctica de los
suelos con fines de la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Junín.
IV. AMBITO DE ESTUDIO

El presente estudio de Suelos y Clasificación de Tierras de la Región Junín, se ubica en la


zona central del país siendo su ubicación geográfica de 10° 41’ 55” de Latitud Sur y entre
los meridianos 75° 01’ 08” – 76° 31’ 08” de Longitud Oeste, comprende tierras que se
extiende desde la Región Andina de la Cordillera Central del Perú hasta las tierras de la
de la Región de la Selva, sus altitud varía desde 250 m.s.n.m. en el Pueblo de Atalaya
hasta los 4 500 m.s.n.m en la zona de Morococha.

Ubicación:

 Por el Norte: Regiones de Pasco y Ucayali


 Por el Sur: Regiones de Huancavelica, Ayacucho y Cusco.
 Por el Este: Regiones de Ucayali y Cusco
 Por el Oeste: Región Lima

Ubicación política de la Región Junín


La región Junín fue fundada el 12 de febrero de 1821, actualmente se encuentra
dividida políticamente por 9 provincias y 123 distritos, abarcando una superficie de
44,660.29 km2.

Ilustración 0-1 Distribución Política de la Región Junín

Posee un relieve muy accidentado. Su territorio es atravesado por las cordilleras


Occidental y Central, que originan seis importantes cuencas hidrográficas y además la
presencia de estas cordilleras da lugar a la formación de dos regiones naturales, con
cumbres agrestes, altas mesetas, cañones estrechos, laderas con fuerte pendiente,
profundos valles de gran longitud, bosques tropicales.
V. MATERIALES Y METODOLOGÍA

5.1 Materiales
El presente trabajo ha utilizado el siguiente material cartográfico:

- Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000,
proporcionadas por la DGOT-MINAM.
- Mapa de Zonas de Vida Región Junín 1: 100 000, 2012
- Mapas Geológico – Litológico Región Junín de 1: 100 000
- Imagen Satelital Landsat 2008, Región Junín proporcionado de la Base de
Datos Región Junín.

5.2 Métodos
La descripción de los suelos y las unidades del mapa se realizó en base a las normas y
requerimientos técnicos del Reglamento de Levantamiento de Suelos D.S 013-2010-AG,
Reglamento de Clasificación de Tierras D.S 017-2009-AG, criterios establecidos en el Soil
Survey Manual (1993), y la clasificación taxonómica se hizo de acuerdo con las
definiciones y nomenclaturas establecidas en el Soil Taxonomy (2014), ambos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América.

El trabajo ha tenido las siguientes actividades:

5.2.1 Trabajo de Fotointerpretación de las Imágenes Satélite


En esta actividad, se efectuó la verificación de la Clasificación Fisiográfica, que es la base
de la construcción de la cartografía de suelos, a través de la comprobación mediante
superposición de las Curvas de Nivel (cotas identificadas), mapa de zonas de vida, mapa
litológico y ubicación de las calicatas realizadas para este trabajo, hasta llegar a definir un
Mapa Base de Suelos Actualizado al 2014.
5.2.2 Trabajo de verificación de la Información de las Calicatas
Se verifica la correlación de la descripción morfológica del perfil de suelo por calicata, con
el Mapa de Suelos Actualizado, mencionado anteriormente, verificación de la
documentación visual fotográfica reportada.

En esta etapa se realizó el mapeo sistemático de campo, durante el cual se realizó una
evaluación y un examen minucioso de los suelos mediante la apertura de calicatas en
zonas predeterminadas.

Coordenadas de las calicatas realizadas


Nuevo Localidad Simbolo Soil Taxonomy (2010) Y X Z

1 SUELO TZIRIARI Tz Andic Eutrudepts 8752387 562020 466

2 SUELO HIPOLITO CORDOVA Hp Aquic Udifluvents 8759084 540327 607

3 SUELO RIO PENEDO ALIANZA Rpa Typic Paleudalfs 8788559 463015 811

4 SUELO CAMPIRUSHARI I CpI Typic Paleudults 8724318 561833 837

5 SUELO CAMPIRUSHARI II CpII Aquic Hapludults 8722426 562159 838

6 SUELO EL PORVENIR Ep Typic Udifluvents 8734368 556332 860

7 SUELO SAN BERNARDO Sb Typic Haplustepts 8775249 463009 890

8 SUELO JERUSALEN DE MIÑARO I JmI Humic Hapludults 8723640 566396 894

9 SUELO VILLA JESUS VJ Typic Hapludalfs 8776192 534921 911

10 SUELO JERUSALEN DE MIÑARO II JmII Humic Hapludults 8720390 567023 925

11 SUELO KUBANTIA Kb Humic Hapludults 8719515 564806 930

12 SUELO REPARTICION Rp Typic Endoaquepts 8731040 557403 993

13 SUELO EL PEDREGAL Ed Typic Udorthents 8765201 451809 1010

14 SUELO BOLIVAR Bv Andic Haplustepts 8733967 550749 1087

15 SUELO SHIRIYACU Sh Typic Udorthents 8775803 467561 1331

16 SUELO RETAMA Re Typic Calciustepts 8711821 489241 2503

17 SUELO ANDAMARCA Ad Typic Paleustalfs 8706931 521326 2574

18 SUELO LAMPA Lp Typic Ustipsamments 8674614 511593 2726

19 SUELO QUEBRADA Qb Typic Ustorthents 8747077 439433 2786

20 SUELO ROCSHA Rc Typic Ustorthents 8670468 529885 2812

21 SUELO ACOBAMBA Ac Typic Ustorthents 8743940 434257 3027

22 SUELO SICAYA Si Typic Ustifluvents 8670260 471086 3086

23 SUELO CHILCA Ch Typic Ustifluvents 8660997 479705 3116

24 SUELO HUERTAS I HtI Typic Haplanthrepts 8698616 447374 3233

25 SUELO RUNATULLO Rn Lithic Ustorthents 8715707 498796 3340

26 SUELO CANCHAYLLO I CnI Typic Calciustolls 8693101 420820 3395


27 SUELO POMACANCHA I PmI Lithic Ustorthents 8719481 430033 3395

28 SUELO STUART St Typic Ustorthents 8694799 446433 3402

29 SUELO HUERTAS II HtII Lithic Ustorthents 8698613 447380 3434

30 SUELO AYCHANA Ay Andic Dystrustepts 8685819 504708 3569

31 SUELO TAPO Ta Typic Calciustolls 8732784 441550 3699

32 SUELO RICRAN Ri Typic Haplustepts 8716474 445718 3738

33 SUELO OCCORO Occ Typic Epiaquents 8672758 519070 3811

34 SUELO HUAYHUAY Hh Fluventic Haplustepts 8703820 400245 3861

35 SUELO MISMI Mi Typic Fluvaquents 8705991 504935 4016

36 SUELO CANCHAYLLO II CnII Lithic Calciustepts 8698682 422394 4024

37 SUELO POMACANCHA II PmII Lithic Haplustolls 8719476 430038 4024

38 SUELO DESVIO Dc Typic Haplohemists 8794986 380033 4110

39 SUELO UCO Uc Hydric Cryohemists 8784803 387738 4110

40 SUELO CARHUACAYAN Cy Typic Calciustepts 8751099 400221 4207

41 SUELO SANTA BARBARA Sba Lithic Dystrustepts 8751796 400159 4207

42 SUELO INCAPATAKUNAN Ik Lithic Dystrustepts 8719163 431739 4275

43 SUELO TINCO Tn Aquic Ustorthents 8776422 492759 4310

44 SUELO MINACUCHO Mn Hydric Cryohemists 8802131 392102 4343

45 SUELO AIRAJASHA Aj Typic Haplocryolls 8799889 394102 4384

46 SUELO PONGO Po Typic Haplustands 8688470 434886 4390

47 SUELO HUAYTAPALLANA I HyI Andic Dystrustepts 8680224 492560 4682

48 SUELO CANCHAPATA Ca Typic Haplocryands 8754747 357126 4772

49 SUELO CARHUAPATA Cr Lithic Haplocryands 8759319 348594 4809

50 SUELO VIRGEN DE LAS NIEVES Vn Typic Dystrocryepts 8679929 493917 4813

51 SUELO SANTA ROSA Sr Typic Cryorthents 8696917 390727 4864

52 SUELO HUAYTAPALLANA II HyII Lithic Cryorthents 8681026 494501 5130

Cuadro N° 01. Cuadro de Tipos de Suelos y Coordenadas de Calicatas.


5.2.3 Trabajo Final: Mapa de Suelos y Clasificación de Tierras Definitiva
En esta actividad se efectuó la actualización, verificación y de la información de las
calicatas, una actualización de la Taxonomía de Suelos (ver. Soil Taxonomy 2014) y
Clasificación de Tierras. Y su correspondiente memoria técnica.
VI. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y
TAXONOMICAS

6.1 Unidad taxonómica

En este informe técnico actualizado, se mantiene la unidad taxonómica de clasificación a


nivel de Sub Grupo de Suelos y asociaciones de los mismos.

6.2 Unidad cartográfica

La unidad cartográfica empleada es el Unidades de Suelos y el de Asociaciones de


Unidades de Suelos y/o Áreas misceláneas.

VII. CLASIFICACION TAXONOMICA DEL ESTUDIO DE SUELOS

SOIL TAXONOMY 2014


SUB GRAN Unidades de Suelos
ORDEN SUB GRUPO
ORDEN GRUPO
Ustifluvents Typic Ustifluvents Sicaya
Fluvents Cryofluvents Typic Cryofluvents Ricrán

Udifluvents Typic Udifluvents Tambo, Sensa

Typic Ustorthents Acobamba


Ustorthents
Lithic Ustorthents Runatullo
Entisols
Cryorthents Typic Cryorthents Santa Rosa
Orthents
Typic Udorthents Maingo, Cacazú
Udorthents
Lithic Udorthents Calitus, Calera I, Nipón
Cryorthents Lithic Cryorthents Huaytapallana
Aquents Epiaquents Typic Epiaquents Occoro
Fluventic Andamarca
Haplustepts
Haplustepts
Ustepts
Typic Calciustepts Retama
Calciustepts
Inceptisols Lithic Calciustepts Canchayllo
Eutrudepts Typic Eutrudepts Anapati
Udepts Colina, Cutivireni,
Dystrudepts Typic Dystrudepts
Ricardo Palma
Haplocryepts Typic Haplocryepts Virgen de las Nieves
Cryepts Calcicryepts Typic Calcicryepts Carhuacayán
Humicryepts Typic Humicryepts Huayhuay
Mollisols Cryolls Calcicryolls Lithic Calcicryolls Pomacancha
Typic Cryohemists Bofedales
Histosols Hemists Cryohemists
Hydric Cryohemists Uco, Bofedales
Andisols Cryands Haplocryands Lithic Haplocryands Carhuapata
Ultisols Udults Hapludults Typic Hapludults Ratteri, Shicapaja
En el presente estudio, se ha definido la siguiente clasificación Taxonómica:

Cuadro N° 02. Taxonomía de suelos del Departamento de Junín.


CATEGORIA TAXONOMICAS DE CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN SOIL
TAXONOMY

La Soil Taxonomy es un sistema de clasificación natural (científico), que toma en cuenta


las propiedades internas y externas del perfil, dicho de otra manera considera las
propiedades de tipo físico, químico y biológico que presentan los suelos y en segundo
término, los procesos de génesis del suelo que han existido para conformar un
determinado pedón.

Es decir toma en cuenta la presencia o ausencia de los horizontes de diagnóstico, los


regímenes de temperatura y humedad, el tipo de contacto del suelo, el color, la textura, la
estructura y la profundidad del suelo, contenido de materia orgánica, arcilla, óxidos de
hierro y aluminio, arcillas silicatadas, sales, pH y el porcentaje de saturación de bases del
suelo.

Un objetivo del sistema es agrupar suelos con una génesis similar y utilizar un criterio
específico para poner los suelos en estos grupos de acuerdo con sus propiedades.

Esta es la causa por la que la Soil Taxonomy está jerarquizada, de modo de cada suelo
está agrupado en una categoría que a su vez queda englobada en otra más amplia que
alberga más categorías. Cuando se añaden más detalles entonces se define una
categoría más baja.

Las características principales de la Soil Taxonomy son:

• Es un sistema jerárquico.
Los niveles de la Soil Taxonomy son:
- Órdenes
- Subórdenes
- Subgrupo
- Gran grupo
- Familia
- Serie

• Cada nivel está basado en las características observables (campo o laboratorio) del
suelo.

• Utiliza un poco de génesis, pero no como criterio clasificatorio.

• Resulta un sistema flexible.

• Utiliza una nomenclatura basada en las lenguas muertas (griego y latín).

• Las clasificaciones de las descripciones de las series permiten clasificar todos los suelos
del mundo.
Descripción de los Niveles Jerárquicos según Soil Taxonomy:

ORDEN
Máxima categoría taxonómica del Suelo caracterizado principalmente por la presencia o
ausencia de horizontes o características de diagnóstico (acumulación de arcilla, color del
suelo, aridez).

SUBORDEN
Categoría taxonómica del suelo de un menor nivel jerárquico al Orden y mayor al Gran
Grupo, el cual toma en cuenta principalmente el hidromorfismo, regímenes de humedad y
temperatura, vegetación, texturas extremas, etc.

GRAN GRUPO
Categoría taxonómica del suelo de un menor nivel jerárquico al Sub Orden y mayor al Sub
Grupo el cual toma en cuenta los horizontes y propiedades diagnóstico, similitud en el %
SB o en la clase de horizonte.

SUB GRUPO
Categoría taxonómica del suelo de un menor nivel jerárquico al Gran Grupo y mayor a la
Familia, donde se toma en cuenta principalmente las características propias del perfil
como, %Carbono Orgánico, material lítico, material vértico.

FAMILIA
Categoría taxonómica del suelo de un menor valor jerárquico que el Sub Grupo y mayor a
la Serie, el mismo que toma en cuenta principalmente la textura, la mineralogía, la
capacidad de cationes de cambio, la presencia CaCO3, el pH y régimen de temperatura
del suelo.

SERIE
Categoría taxonómica del suelo de un menor valor jerárquico que la Familia, toma en
cuenta características de color, profundidad efectiva, fragmentos gruesos del suelo. etc.
Para su denominación se toma en cuenta el nombre vernacular de la zona.
DESCRIPCION DE LAS CATEGORIAS TAXONOMICAS DE LOS SUELOS DE LA
REGION JUNIN

ORDEN ENTISOLS
Son suelos jóvenes, de escaso desarrollo el mismo que puede deberse a la continua
adición de materiales nuevos (inundaciones), destrucción del horizonte y uniformización
del suelo (nivelación), erosión severa en zonas empinadas y pérdida constante de suelo
que evita su formación, clima seco que no permite el desarrollo de horizontes, deposición
continua de material coluvial (poco tiempo para el desarrollo del suelo). Entre los
principales Sub Ordenes presentes en la región Junín tenemos: Fluvents, Orthents y
Aquents.

SUB ORDEN FLUVENTS


Son Entisols no pertenecientes a la sub órdenes: Wassents, Aquents, Arents y
Psamments, es decir otros Entisols que no tienen un contacto dénsico, lítico o paralítico
dentro de los 25 cm de la superficie del suelo mineral y tienen:
1. Una pendiente de menos de 25 por ciento; y
2. Una o ambas de las siguientes características:
a. Un contenido de carbono orgánico (edad Holoceno) de 0.2 por ciento o más a una
profundidad de 125 cm debajo de la superficie del suelo mineral; o
b. Un decrecimiento irregular en el contenido de carbono orgánico (edad Holoceno)
entre una profundidad de 25 cm y ya sea a una profundidad de 125 cm debajo de la
superficie del suelo mineral o un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que
esté menos profundo; y
3. Un régimen de temperatura del suelo:
a. Que es más caliente que el cryico; o
b. Que es cryico y el suelo tiene:
(1) No materiales gélicos; y
(2) Ya sea una pendiente menor de 5 por ciento o menos de 15 por ciento de vidrio
volcánico en la fracción de 0.02 a 2.0 mm en alguna parte de la sección de control
de tamaño de partícula.
En la sub orden Fluvents, los grandes grupos: Ustifluvents, Cryofluvents y Udifluvents son
los que están presentes en la región Junín.

Gran Grupo Ustifluvents


Son Fluvents no pertenecientes a los grandes grupos: Gelifluvents, Cryofluvents y
Xerofluvents, es decir son otros Fluvents que tienen un régimen de humedad del suelo
ústico.

Sub Grupo Typic Ustifluvents


Son Ustifluvents no pertenecientes a los sub grupos: Aquertic Ustifluvents, Torrertic
Ustifluvents, Vertic Ustifluvents, Anthraquic Ustifluvents, Aquic Ustifluvents, Oxyaquic
Ustifluvents, Aridic Ustifluvents, Udic Ustifluvents y Mollic Ustifluvents, es decir son otros
Ustifluvents.

Gran Grupo Cryofluvents


Son Fluvents no pertenecientes al gran grupo Gelifluvents, es decir son otros Fluvents
que tienen un régimen de temperatura del suelo cryico. En el presente gran grupo, el sub
grupo Typic Cryofluvents se encuentra en la región Junín.
Sub Grupo Typic Cryofluvents
Son Cryofluvents no pertenecientes a los sub grupos: Andic Cryofluvents, Vitrandic
Cryofluvents, Aquic Cryofluvents, Oxyaquic Cryofluvents y Mollic Cryofluvents, es decir
son otros Cryofluvents.

Gran Grupo Udifluvents


Son Fluvents no pertenecientes a los grandes grupos: Gelifluvents, Cryofluvents,
Xerofluvents, Ustifluvents y Torrifluvents, es decir son otros Fluvents. En el presente gran
grupo, el sub grupo Typic Udifluvents se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Typic Udifluvents


Son Udifluvents no pertenecientes a los sub grupos: Aquertic Udifluvents, Vertic
Udifluvents, Andic Udifluvents, Vitrandic Udifluvents, Aquic Udifluvents, Oxyaquic
Udifluvents y Mollic Udifluvents, es decir son otros Udifluvents.

SUB ORDEN ORTHENTS


Son Entisols no pertenecientes a la sub órdenes: Wassents, Aquents, Arents, Psamments
y Fluvents, es decir son otros Entisols. En la sub orden Orthents, los grandes grupos:
Ustorthents, Udorthents y Cryorthents son los que se encuentran presentes en la región
Junín.

Gran Grupo Ustorthents


Son Orthents no pertenecientes a los grandes grupos: Gelorthents, Cryorthents,
Torriorthents y Xerorthents, es decir son otros Orthents que tienen un régimen de
humedad del suelo ústico. En el presente gran grupo, el sub grupo Typic Ustorthens se
encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Typic Ustorthents


Son Ustorthents que no pertenecen a los sub grupos: Aridic Lithic Ustorthents, Lithic
Ustorthents, Torrertic Ustorthents, Vertic Ustorthents, Anthraquic Ustorthents, Aquic
Ustorthents, Oxyaquic Ustorthents, Durinodic Ustorthents, Vitritorrandic Ustorthents,
Vitrandic Ustorthents, Aridic Ustorthents, Udic Ustorthents y Vermic Ustorthents, es decir
otros Ustorthents.

Sub Grupo Lithic Ustorthents


Son Ustorthents que no pertenecen al sub grupo Aridic Lithic Ustorthents, es decir son
otros Ustorthents que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del
suelo mineral.

Gran Grupo Udorthents


Son Orthents no pertenecientes a los grandes grupos: Gelorthents, Cryorthents,
Torriorthents, Xerorthents y Ustorthents, es decir son otros Orthents. En el presente gran
grupo, los sub grupos: Typic Udorthents y Lithic Udorthents se encuentra en la región
Junín.

Sub Grupo Litic Udorthents


Son Udorthents que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo
mineral.

Sub Grupo Tipic Udorthents


Son Udorthents no pertenecientes a los sub grupos: Lithic Udorthents, Vitrandic
Udorthents, Aquic Udorthents, Oxyaquic Udorthents y Vermic Udorthents, es decir otros
Udorthents.
Gran Grupo Cryorthents
Son Orthents no pertenecientes al gran grupo Gelorthents, es decir otros Orthents que
tienen un régimen de temperatura del suelo cryico. En el presente gran grupo, los sub
grupos: Lithic Cryorthents y Typic cryorthents se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Lithic Cryorthents


Son Cryorthents que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del
suelo mineral.

Sub Grupo Tipic Cryorthents


Son Cryorthents no perteneciente a los sub grupos: Lithic Cryorthents, Vitrandic
Cryorthents, Aquic Cryorthents, Oxyaquic Cryorthents y Lamellic Cryorthents, es decir son
otros Cryorthents.

SUB ORDEN AQUENTS


Son Entisols no perteneciente a la sub orden Wassents, que tienen una o más de las
siguientes condiciones:
1. Condiciones ácuicas y materiales sulfídicos dentro de los 50 cm de la superficie del
suelo mineral; o
2. Saturación permanente con agua y una matriz reducida en todos los horizontes debajo
de los 25 cm a partir de la superficie del suelo mineral; o
3. En una capa encima de un contacto dénsico, lítico o paralítico o en una capa entre 40 y
50 cm abajo de la superficie del suelo mineral, cualquiera que esté menos profundo,
condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o drenaje artificial) y una o
más de las siguientes características:
a. Una clase textural más fina que la arena franca fina y, en 50 por ciento o más de la
matriz, uno o más de los siguientes:
(1) Un chroma de 0; o
(2) Un chroma de 1 o menos y un color con value, húmedo, de 4 o más; o
(3) Un chroma de 2 o menos y concentraciones redox; o
b. Una clase textural de arena franca fina o más gruesa y, en 50 por ciento o más de la
matriz, uno o más de los siguientes:
(1) Un chroma de 0; o
(2) Un hue de 10YR o más rojizo, un color con value, húmedo, de 4 o más y un
chroma de 1; o
(3) Un hue de 10YR o más rojizo, un chroma de 2 o menos y concentraciones redox;
o
(4) Un hue de 2.5Y o más amarillento, un chroma de 3 o menos y concentraciones
redox distintivas o prominentes; o
(5) Un hue de 2.5Y o más amarillento y un chroma de 1; o
(6) Un hue de 5GY, 5G, 5BG o 5B; o
(7) Cualquier color si éste resulta de granos de arena no recubiertos; o
c. Suficiente hierro ferroso activo para dar una reacción positiva a la dipiridil-alfa,alfa al
momento de que el suelo no esté bajo riego.
En la sub orden Aquents, el gran grupo Epiaquents es el que se encuentra presente en la
región Junín.
Gran Grupo Epiaquents
Son Aquents no pertenecientes a los grandes grupos: Sulfaquents, Hydraquents,
Gelaquents, Cryaquents, Psammaquents y Fluvaquents, es decir otros Aquents que
tienen episaturación. En el presente gran grupo, el sub grupo Typic Epiaquents se
encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Typic Epiaquents


Son Epiaquents no pertenecientes a los sub grupos: Aeric Epiaquents, Humaqueptic
Epiaquents y Mollic Epiaquents, es decir otros Epiaquents.

ORDEN INCEPTISOLS
Son suelos que han iniciado su desarrollo presentan horizonte B, definido por cambio de
color o estructura, se encuentran en zonas de fuerte pendiente (son generalmente
profundos). Se encuentran en todos regímenes de humedad excepto el arídico. Entre las
principales sub ordenes presentes en la región Junín tenemos: Ustepts, Udepts y Cryepts.

SUB ORDEN USTEPTS


Son Inceptisols no pertenecientes a la sub ordenes: Aquepts, Anthrepts, Gelepts y
Cryepts, es decir otros Inceptisols que tienen un régimen de humedad del suelo ústico. En
la sub orden Ustepts, los grandes grupos: Haploustepts y Calciustepts son los que se
encuentran presentes en la región Junín.

Gran Grupo Haplustepts


Son Ustepts no pertenecientes a los grandes grupos: Durustepts, Calciustepts,
Humustepts y Dystrustepts, es decir son otros Ustepts. En el presente gran grupo, el sub
grupo Fluventic Haplustepts se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Fluventic Haplustepts


Son Haplustepts no pertenecientes a los sub grupos: Aridic Lithic Haplustepts, Lithic
Haplustepts, Udertic Haplustepts, Torrertic Haplustepts, Vertic Haplustepts, Andic
Haplustepts, Vitrandic Haplustepts, Anthraquic Haplustepts, Aquic Haplustepts, Oxyaquic
Haplustepts, Oxic Haplustepts, Lamellic Haplustepts, Torrifluventic Haplustepts y
Udifluventic Haplustepts, es decir son otros Haplustepts que tienen una pendiente menor
de 25 por ciento y una o ambas de las siguientes propiedades:
1. A una profundidad de 125 cm abajo de la superficie del suelo mineral, un contenido de
carbono orgánico (edad Holoceno) de 0.2 por ciento o más y no existe un contacto
dénsico, lítico o paralítico dentro de esa profundidad; o
2. Una disminución irregular en el contenido de carbono orgánico (edad Holoceno) entre
una profundidad de 25 cm y ya sea una profundidad de 125 cm abajo de la superficie del
suelo mineral o un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que esté menos
profundo.

Gran Grupo Calciustepts


Son Ustepts no perteneciente al gran grupo Durustepts, Es decir otros Ustepts que tienen:
1. Un horizonte cálcico dentro de los 100 cm de la superficie del suelo mineral o un
horizonte petrocálcico dentro de los 150 cm de la superficie del suelo mineral; y
2. Ya sea carbonatos libres o una clase textural de arena franca fina o más gruesa, en
todas partes encima del horizonte cálcico o petrocálcico, después de que el suelo entre la
superficie del suelo mineral y una profundidad de 18 cm ha sido mezclado. En el presente
gran grupo, los sub grupos Lithic Calciustepts y Typic Calciustepts se encuentra en la
región Junín.

Sub Grupo Lithic Calciustepts


Son Calciustepts no pertenecientes a los sub grupos: Lithic Petrocalcic Calciustepts que
tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral.

Sub Grupo Typic Calciustepts


Son Calciustepts no pertenecientes a los sub grupos: Lithic Petrocalcic Calciustepts, Lithic
Calciustepts, Torrertic Calciustepts, Vertic Calciustepts, Petrocalcic Calciustepts, Gypsic
Calciustepts, Aquic Calciustepts, Aridic Calciustepts y Udic Calciustepts, es decir son
otros Calciustepts.

SUB ORDEN UDEPTS


Son Inceptisols no pertenecientes a la sub ordenes: Sulfudepts, Durudepts, Fragiudepts y
Humudepts, es decir otros Otros Udepts que tienen una o ambas de las siguientes
propiedades:
1. Carbonatos libres dentro de los suelos; o
2. Una saturación de bases (por NH4OAc) de 60 por ciento o más en uno o más
horizontes a una profundidad entre 25 y 75 cm a partir de la superficie del suelo mineral o
directamente encima de una capa limitante para el desarrollo de raíces si está a menor
profundidad., los Grandes Grupos Eutrudepts y Dystrudepts son los que se encuentran
presentes en la región Junín.

Gran Grupo Eutrudepts


Son Udepts no pertenecientes a los grandes grupos: Sulfudepts, Durudepts, Fragiudepts y
Humudepts, es decir son otros Udepts que tienen una o ambas de las siguientes
propiedades:
1. Carbonatos libres dentro de los suelos; o
2. Una saturación de bases (por NH4OAc) de 60 por ciento o más en uno o más
horizontes a una profundidad entre 25 y 75 cm a partir de la superficie del suelo mineral o
directamente encima de una capa limitante para el desarrollo de raíces si está a menor
profundidad.. En el presente gran grupo, el sub grupo Typic Eutrudepts se encuentra en la
región Junín.

Sub Grupo Typic Eutrudepts


Son Eutrudepts no pertenecientes a los sub grupos: Humic Lithic Eutrudepts, Lithic
Eutrudepts, Aquertic Eutrudepts, Vertic Eutrudepts, Andic Eutrudepts, Vitrandic
Eutrudepts, Anthraquic Eutrudepts, Fragiaquic Eutrudepts, Fluvaquentic Eutrudepts, Aquic
Dystric Eutrudepts, Aquic Eutrudepts, Oxyaquic Eutrudepts, Fragic Eutrudepts, Lamellic
Eutrudepts, Dystric Fluventic Eutrudepts, Fluventic Eutrudepts, Arenic Eutrudepts, Dystric
Eutrudepts, Rendollic Eutrudepts, Ruptic-Alfic Eutrudepts y Humic Eutrudepts, es decir
son otros Eutrudepts.

Gran Grupo Dystrudepts


Son Udepts no pertenecientes a los grandes grupos: Sulfudepts, Durudepts, Fragiudepts,
Humudepts y Eutrudepts, es decir son otros Udepts. En el presente gran grupo, el sub
grupo Typic Dystrudepts se encuentra en la región Junín.
Sub Grupo Typic Dystrudepts
Son Dystrudepts no pertenecientes a los sub grupos: Humic Lithic Dystrudepts, Lithic
Dystrudepts, Vertic Dystrudepts, Aquandic Dystrudepts, Andic Oxyaquic Dystrudepts,
Andic Dystrudepts, Vitrandic Dystrudepts, Fragiaquic Dystrudepts, Fluvaquentic
Dystrudepts, Aquic Humic Dystrudepts, Aquic Dystrudepts, Oxyaquic Dystrudepts, Fragic
Dystrudepts, Lamellic Dystrudepts, Humic Psammentic Dystrudepts, Fluventic Humic
Dystrudepts, Fluventic Dystrudepts, Spodic Dystrudepts, Oxic Dystrudepts, Ruptic-Alfic
Dystrudepts, Ruptic-Ultic Dystrudepts y Humic Dystrudepts, es decir son otros
Dystrudepts.

SUB ORDEN CRYEPTS


Son Inceptisols no pertenecientes a la sub ordenes Aquepts, Anthrepts y Gelepts, es decir
otros Inceptisols que tienen un régimen de temperatura del suelo cryico. Los grandes
grupos: Haplocryepts, Calcicryepts y Humicryepts son los que se encuentran presentes en
la región Junín.

Gran Grupo Haplocryepts


Son Cryepts no pertenecientes a los grandes grupos Humicryepts, Calcicryepts y
Dystrocryepts, es decir son otros Cryepts. En el presente gran grupo, el sub grupo Typic
Haplocryepts se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Typic Haplocryepts


Son Haplocryepts no pertenecientes a los sub grupos: Lithic Haplocryepts, Aquandic
Haplocryepts, Haploxerandic Haplocryepts, Vitrixerandic Haplocryepts, Haplustandic
Haplocryepts, Ustivitrandic Haplocryepts, Andic Haplocryepts, Vitrandic Haplocryepts,
Fluvaquentic Haplocryepts, Aquic Haplocryepts, Oxyaquic Haplocryepts, Lamellic
Haplocryepts, Fluventic Haplocryepts, Calcic Haplocryepts, Xeric Haplocryepts y Ustic
Haplocryepts es decir son otros Haplocryepts.

Gran Grupo Calcicryepts


Es un Cryepts no perteneciente al gran grupo Humicryepts, es decir son otros Cryepts que
tienen un horizonte cálcico o petrocálcico dentro de los 100 cm de la superficie del suelo
mineral. En el presente gran grupo, el sub grupo Typic Calcicryepts se encuentra en la
región Junín.

Sub Grupo Typic Calcicryepts


Son Calcicryepts no pertenecientes a los sub grupos: Lithic Calcicryepts, Oxyaquic
Calcicryepts, Xeric Calcicryepts y Ustic Calcicryepts, es decir son otros Calcicryepts.

Gran Grupo Humicryepts


Son Cryepts que tienen un epipedón úmbrico o mólico.. En el presente gran grupo el sub
grupo Typic Humicryepts se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Typic Humicryepts


Son Humicryepts no pertenecientes a los sub grupos: Lithic Humicryepts, Aquandic
Humicryepts, Haploxerandic Humicryepts, Vitrixerandic Humicryepts, Andic Humicryepts,
Vitrandic Humicryepts, Fluvaquentic Humicryepts, Aquic Humicryepts, Oxyaquic
Humicryepts, Lamellic Humicryepts, Fluventic Humicryepts, Spodic Humicryepts, Xeric
Humicryepts y Eutric Humicryepts, es decir son otros Humicryepts.
ORDEN MOLLISOLS
Son suelos con un horizonte superficial muy oscuro y con saturación de bases igual o
mayor a 50%. Poseen un “epipedón móllico”. Se encuentran principalmente en estepas de
la pradera andina en zonas con materiales de naturaleza básica. La principal Sub Orden
presente en la región Junín es Cryolls.

SUB ORDEN CRYOLLS


Son Mollisols no pertenecientes a la sub ordenes: Albolls, Aquolls, Rendolls y Gelolls, es
decir otros Mollisols que tienen un régimen de temperatura del suelo cryico. En la sub
orden Cryolls, el Gran Grupo Calcicryolls es el que se encuentra presente en la región
Junín.

Gran Grupo Calcicryolls


Son Cryolls no pertenecientes a los grandes grupos: Duricryolls, Natricryolls, Palecryolls y
Argicryolls, es decir son otros Cryolls. En el presente gran grupo, el sub grupo Lithic
Calcicryolls se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Lithic Calcicryolls


Son Calcicryolls que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del
suelo mineral.

ORDEN HISTOSOLS
Son suelos compuesto de materiales orgánicos en diferente estado de descomposición,
son de colores oscuros a negros, con densidad aparente menor a 0.1g/ cm. Se localizan
principalmente en zonas de climas fríos, por reducción de la masa microbial en áreas
depresionadas. Dentro de los cuales la sub orden Hemists es la que se halla presente en
la región Junín.

SUB ORDEN HEMISTS


Son suelos de orden Histosols, no perteneciente a las sub ordenes: Folists, Wassists,
Fibrists o Saprists, es decir son otros Histosols. En la sub orden Hemists, el gran grupo
Cryohemists es el que se encuentra presente en la región Junín.

Gran Grupo Cryohemists


Son suelos de la sub orden Hemist, no perteneciente a los Grandes Grupos: Sulfohemists,
Sulfihemists y Luvihemists que tienen un régimen de temperatura del suelo cryico. Los
sub grupos Typic Cryohemists y Hydric Cryohemists se encuentran en la región Junin.

Sub Grupo Hydric Cryohemists


Suelos del gran grupo Cryohemists que tienen una capa de agua dentro de la sección
control, abajo de la franja superficial.

Sub Grupo Typic Cryohemists


Suelo del Gran Grupo Cryohemists, no perteneciente a los sub grupos: Hydric
Cryohemists, Lithic Cryohemists, Terric Cryohemists o Fluvaquentic Cryohemists, es decir
otros Cryohemists.
ORDEN ANDISOLS
Son suelos desarrollados a partir de materiales volcánicos, con baja densidad aparente,
de colores oscuros. Dentro de los cuales la Sub Orden Cryands es la que se halla
presente en la región Junín.

SUB ORDEN CRYANDS


Son suelos Andisols no pertenecientes a la sub ordenes Aquands y Gelands que tienen
un régimen de temperatura del suelo cryico. En la sub orden Cryands, el gran grupo
Haplocryands es el que se encuentra presente en la región Junín.

Gran Grupo Haplocryands


Son suelos de la Sub Orden Cryands no pertenecientes a los grandes grupos:
Duricryands, Hydrocryands, Melanocryands, Fulvicryands y Vitricryands, es decir son
otros suelos de la sub orden Cryands. En el presente gran grupo, el sub grupo Lithic
Haplocryands se encuentra en la región Junín.

Sub Grupo Lithic Haplocryands


Son suelos del gran grupo Haplocryands que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm
de la superficie del suelo mineral o de la parte superior de una capa orgánica con
propiedades ándicas de suelo, cualquiera que esté menos profunda.

ORDEN ULTISOLS
Son suelos con horizonte de acumulación de arcilla, presentan “horizonte argillico”,
presentan una saturación de bases menor a 35%, tienen un ph menor a 5.5 (es decir
tienen una reacción muy fuertemente ácida). Se encuentran principalmente en la Selva
baja. La principal Sub Orden presente es Udults.

SUB ORDEN UDULTS


Son Últisoles no pertenecientes a la sub ordenes: Aquults y Humults que tienen un
régimen de humedad Údico. En la Sub Orden Udults, el Gran Grupo Hapludults es el que
se encuentra presente en la región Junín.

Gran Grupo Hapludults


Son Udults no pertenecientes a los grandes grupos Plinthudults, Fragiudults, Kandiudults,
Kanhapludults, Paleudults y Rhodudults, es decir son otros Udults. En el presente gran
grupo el sub grupo Typic Hapludults se encuentra presente en la región Junin.

Sub Grupo Typic Hapludults


Son Hapludults no pertenecientes a los sub grupos: Lithic-Ruptic-Entic Hapludults, Lithic
Hapludults, Vertic Hapludults, Fragiaquic Hapludults, Aquic Arenic Hapludults, Aquic
Hapludults, Fragic Hapludults, Oxyaquic Hapludults, Lamellic Hapludults, Psammentic
Hapludults, Arenic Hapludults, Grossarenic Hapludults, Inceptic Hapludults, Humic
Hapludults, es decir son otros Hapludults.
UNIDADES DE SUELO IDENTIFICADAS EN LA REGION JUNIN

En el Departamento de Junín se identificó 40 unidades de suelo, los mismos que abarca


un área total de 4,369,269.96 hectáreas. Asimismo hay 12,943.88 hectáreas de Nevados,
73,960.24 hectáreas de cuerpos de agua (lago, lagunas y ríos) y un área urbana de
9,855.30 hectáreas, haciendo un total de 4,466,029.38 hectáreas el mismo que
corresponde a todo el Departamento de Junín.

Unidades de Suelo identificadas

1. Sensa.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo y Satipo (valles de los ríos


Perene, Ene y Tambo). Tiene suelos del Sub Grupo Typic Udifluvents, con pendiente de 0
a 4%, profundos, de textura Franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un
área de 7,877.53 has.

2. Acobamba.- Se encuentra en las provincias de Jauja y Huancayo. Tiene suelos del


Sub Grupo Typic Ustorthents, con pendientes de 4 a 8%, profundos, Franco arcillo
arenoso, de permeabilidad moderadamente lenta y comprende un área de 512.57 has.

3. Cacazu.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo, Satipo, Concepción y


Tarma, tiene suelos del Sub Grupo Typic Udorthents, con pendientes de 0 a 15%,
profundos, textura franco, de permeabilidad moderada y comprende un área de 19,289.05
has.

4. Colina.- Se encuentra en la provincia de Satipo, tiene suelos del Sub Grupo Typic
Dystrudepts, con pendientes de 15 a 25%, profundos, textura franco arcilloso, de
permeabilidad moderadamente lenta y comprende un área de 976.46 has.

5. Bofedales.- Se encuentra en la parte sierra de todo el departamento de Junín, tiene


suelos del Sub Grupo asociado Typic Cryohemists - Hydric Cryohemists, con pendientes
de 0 a 4%, profundos, limosos, saturados y comprende un área de 37,503.18 has.

6. Uco.- Se encuentra en las provincias de Junín y Yauli, tiene suelos del Sub Grupo
Typic Humicryepts, con pendientes de 0 a 4%, profundos, limosos, saturados y
comprende un área de 12,005.22 has.

7. Carhuacayan.- Se encuentra en las provincias de Junín y Tarma, tiene suelos del Sub
Grupo Typic Calcicryepts, con pendientes de 4 a 8%, profundos, textura franco arenoso,
de permeabilidad moderada y comprende un área de 5,261.95 has.
8. Santa Rosa.- Se encuentra en todo el departamento de Junín (parte sierra), excepto en
la Provincia de Chanchamayo, tiene suelos del Sub Grupo Typic Cryorthents y de la
asociación de Sub Grupos Typic Cryohemists - Hydric Cryohemists, con pendientes de 0
a 25%, profundos, textura limoso, saturados y comprende un área de 25,260.97 has.

9. Pomacancha.- Se encuentra en las provincias de Jauja, Tarma y Huancayo, tiene


suelos del Sub Grupo Lithic Calcicryolls, con pendientes de 15 a 25%, superficial, textura
franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área de 21,480.41 has.

10. Cutivireni-Tambo.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo y Satipo (en los


valles de los ríos Perene, Ene y Rio Tambo). Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic
Dystrudepts-Typic Udifluvents. Se caracteriza por tener suelos de 0 a 4% de pendiente,
profundos, de textura franco arcilloso, de permeabilidad moderadamente lenta y
comprende un área 95,271.78 has.

11. Cutivireni-Rateri.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo y Satipo. Tiene


suelos del Sub Grupo asociado Typic Dystrudepts-Typic Hapludults. Se caracteriza por
tener suelos de 0 a 4% de pendiente, profundos, de textura franco arcilloso, de
permeabilidad moderadamente lenta y comprende un área 56,511.31 has.

12. Andamarca-Acobamba.- Se encuentra en las provincias de Chupaca, Huancayo,


Concepción, Jauja, Yauli y Tarma. Se encuentra también en la parte sierra de la Provincia
de Satipo. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Fluventic Haplustepts-Typic Ustorthents.
Se caracteriza por tener suelos de 0 a 8% de pendiente, profundos, de textura franco, de
permeabilidad moderada y comprende un área 50,952.71 has.

13. Maingo-Shicapaja.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo y Satipo. Tiene


suelos del Sub Grupo asociado Typic Udorthents-Typic Hapludults. Se caracteriza por
tener suelos de 0 a 8% de pendiente, moderadamente profundos a profundos, de textura
franco arenoso a franco arcilloso, de permeabilidad moderada a moderadamente lenta y
comprende un área 32,569.79 has.

14. Maingo-Ricardo Palma.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo y Satipo.


Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Hapludepts-Typic Udorthents. Se caracteriza
por tener suelos de 4 a 8% de pendiente, profundo a moderadamente profundos, de
textura franco arcilloso a franco arenoso, de permeabilidad moderadamente lenta a
moderada y comprende un área 36,102.51 has.
15. Acobamba-Andamarca.- Se encuentra en las provincias de Chupaca, Huancayo,
Concepción y Jauja. Se encuentra también en la parte sierra de la Provincia de Satipo.
Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Ustorthents-Fluventic Haplustepts. Se
caracteriza por tener suelos de 0 a 15% de pendiente, profundos, de textura franco, de
permeabilidad moderada y comprende un área 20,056.37 has.

16. Acobamba-Retama.- Se encuentra en las provincias de Huancayo, Chupaca, Jauja,


Yaulí y Concepción. Tiene suelos de los Sub Grupos asociados Fluventic Haplustepts-
Typic Ustorthents y de Typic Ustorthents-Typic Calciustepts. Se caracteriza por tener
suelos de 15 a 50% de pendiente, profundos a moderadamente profundos, de textura
franco arcillo arenoso, de permeabilidad moderadamente lenta y comprende un área
4,927.27 has.

17. Maingo-Calera I.- Se encuentra en las provincias de Chanchamayo y Satipo. Tiene


suelos del Sub Grupo asociado Typic Udorthents-Lithic Udorthents. Se caracteriza por
tener suelos de 15 a 75% de pendiente o más, moderadamente profundos a superficiales,
de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área 18,041.51
has.

18. Acobamba-Canchayllo.- Se encuentra en las provincias de Chupaca, Huancayo,


Concepción, Jauja, Yauli y Tarma. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic
Ustorthents-Lithic Calciustepts. Se caracteriza por tener suelos de 0 a 50% de pendiente,
profundos a superficiales, de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y
comprende un área 62,887.23 has.

19. Acobamba-Runatullo.- Se encuentra en las provincias de Huancayo, Chupaca,


Concepción y Jauja. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Ustorthents-Lithic
Ustorthents. Se caracteriza por tener suelos de 8 a 50% de pendiente, profundos a
superficiales, de textura franco arcillo arenoso, de permeabilidad moderadamente lenta y
comprende un área 19,539.17 has.

20. Anapati-Colinas.- Se encuentra en la provincia de Satipo. Tiene suelos del Sub


Grupo asociado Typic Eutrudepts-Typic Dystrudepts. Se caracteriza por tener suelos de
15 a 75% de pendiente o más, profundos, de textura franco arcilloso, de permeabilidad
moderadamente lenta y comprende un área 156,417.70 has.

21. Maingo-Calitus.- Se encuentra en las provincias de Satipo, Chanchamayo y Jauja.


Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Udorthents-Lithic Udorthents. Se caracteriza
por tener suelos de 15 a 50% de pendiente, moderadamente profundos a superficiales, de
textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área 20,900.50 has.

22. Calera I-Maingo.- Se encuentra en las provincias de Satipo, Chanchamayo y Jauja.


Tiene suelos del Sub Grupo asociado Lithic Udorthents-Typic Udorthents. Se caracteriza
por tener suelos de 15 a 75% de pendiente o más, superficiales a moderadamente
profundos, de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área
916,881.96.

23. Calitus-Maingo.- Se encuentra en las provincias de Satipo, Chanchamayo, Jauja,


Tarma y Yauli. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Lithic Udorthents-Typic Udorthents.
Se caracteriza por tener suelos de 15 a 75% de pendiente o más, superficial a
moderadamente profundos, de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y
comprende un área 296,116.34 has.

24. Nipon-Maingo.- Se encuentra en las provincias de Satipo, Chanchamayo, Jauja,


Tarma y Junín. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Lithic Udorthents-Typic Udorthents.
Se caracteriza por tener suelos de 15 a 75% de pendiente o más, superficiales a
moderadamente profundos, de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y
comprende un área 639,264.18 has.

25. Runatullo-Canchayllo.- Se encuentra en las provincias de Huancayo, Chupaca,


Concepción y Jauja. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Lithic Ustorthents-Lithic
Calciustepts. Se caracteriza por tener suelos de 50 a 75% de pendiente, superficial, de
textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área 8,836.92 has.

26. Sicaya-Acobamba.- Se encuentra en las provincias de Huancayo, Concepción, Jauja


y Chupaca. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Ustifluvents-Typic Ustorthents. Se
caracteriza por tener suelos de 0 a 4% de pendiente, moderadamente profundos a
profundos, de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área
3,892.99 has.

27. Acobamba-AM(aflt).- Se encuentra en las provincias de Huancayo y Jauja. Tiene


suelos del Sub Grupo asociado Typic Ustorthents-AM(aflt). Se caracteriza por tener
suelos de 15 a 25% de pendiente, profundo con presencia de rocas, de textura franco
arcillo arenoso, de permeabilidad moderadamente lenta y comprende un área 2,981.44
has.
28. Ricardo Palma-Areas Micelaneas (AfLt).- Se encuentra en la provincia de Satipo.
Tiene suelos del Sub Grupo asociado Lithic Udorthents-AM(aflt). Se caracteriza por tener
suelos de 15 a 50% de pendiente, superficial con presencia de rocas, de textura franco
arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área 1,917.98 has.

29. Runatullo-AM(aflt).- Se encuentra en las provincias de Huancayo, Chupaca,


Concepción y Jauja y en la parte sierra de las provincias de Chanchamayo y Satipo. Tiene
suelos del Sub Grupo asociado Lithic Ustorthents-AM(aflt). Se caracteriza por tener suelos
de 25 a 75% de pendiente o más, superficial con presencia de rocas, de textura franco
arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área de 79,685.12 has.

30. Ricran-Huayhuay.- Se encuentra en la parte sierra del departamento de Junin


excepto en la provincia de Chupaca donde no se encuentra. Tiene suelos del Sub Grupo
asociado Typic Cryofluvents-Typic Humicryepts. Se caracteriza por tener suelos de 0 a
8% de pendiente, profundos, de textura franco limoso, de permeabilidad moderada y
comprende un área 21,968.83 has.

31. Santa Rosa-Runatullo.- Se encuentra en la provincia de Huancayo. Tiene suelos del


Sub Grupo asociado Typic Cryorthents-Lithic Ustorthents. Se caracteriza por tener suelos
de 8 a 15% de pendiente, moderadamente profundo a superficial, de textura franco
arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área 70.10 has.

32. Santa Rosa-Canchayllo.- Se encuentra en las provincias de Chupaca y Concepción.


Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Cryorthents-Lithic Calciustepts. Se caracteriza
por tener suelos de 15 a 25% de pendiente, moderadamente profundo a superficial, de
textura franco arenoso a franco limoso, de permeabilidad moderada y comprende un área
3,994.03 has.

33. Santa Rosa-Areas Miscelaneas.- Se encuentra en las provincias de Huancayo, Jauja


y Junín, en la Provincia de Concepción se halla en muy poca proporción. Tiene suelos del
Sub Grupo asociado Typic Cryorthents-AM. Se caracteriza por tener suelos de 6 a 15%
de pendiente, moderadamente profundos con presencia de rocas, de textura franco
arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área 17,057.06 has.

34. Carhuapata-Areas Micelaneas (AfLt).- Se encuentra en la parte sierra del


departamento de Junín, excepto en la provincia de Satipo donde no se encuentra. Tiene
suelos del Sub Grupo asociado Lithic Haplocryands-AM. Se caracteriza por tener suelos
de 25 a 75% de pendiente, superficial con presencia de rocas, de textura franco arenoso,
de permeabilidad moderada y comprende un área 83,672.83 has.

35. Santa Rosa-Huayhuay.- Se encuentra en la parte sierra de todas las provincias del
departamento de Junín. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Cryorthents-Typic
Humicryepts. Se caracteriza por tener suelos de 4 a 8% de pendiente, moderadamente
profundos a profundos, de textura franco arenoso a limoso, de permeabilidad moderada y
comprende un área 94,956.67 has.

36. Santa Rosa-Huaytapallana.- Se encuentra en la parte sierra de todas las provincias


del departamento de Junín. Tiene suelos del Sub Grupo asociado Typic Cryorthents-Lithic
Cryorthents. Se caracteriza por tener suelos de 8 a 75% de pendiente o mas,
moderadamente profundo a superficial, de textura franco arenoso a arenoso, de
permeabilidad moderada y comprende un área 1,239,406.76 has.

37. Santa Rosa-Virgen de las Nieves.- Se encuentra en la parte sierra del departamento
de Junín a excepción de la provincia de Satipo donde no se encuentra. Tiene suelos de
los Sub Grupos asociados Typic Cryorthents-Typic Haplocryepts y Typic Cryorthents-
Lithic Cryorthents. Se caracteriza por tener suelos de 4 a 75% de pendiente o mas,
moderadamente profundo a superficial, de textura franco arenoso, de permeabilidad
moderada y comprende un área de 203,645.15 has.

38. Virgen de las Nieves-Huaytapallana.- Se encuentra en las provincias de Huancayo,


Chupaca, Concepción, Jauja, Tarma, Yauli y Junín. Tiene suelos del Sub Grupo asociado
Typic Haplocryepts-Lithic Cryorthents. Se caracteriza por tener suelos de 25 a 50% de
pendiente, moderadamente profundo a superficial, de textura franco a franco arenoso, de
permeabilidad moderada y comprende un área 40,416.89 has.

39. Áreas Misceláneas-Afloramiento rocoso.- Se encuentra en la parte Sur-Oeste de la


Provincia de Huancayo, son zonas de afloramiento rocoso. Se caracteriza por tener una
pendiente de 15 a 25% y comprende un área de 5,643.62 has.

40. Áreas Misceláneas-(AfLt).- Se encuentra ubicado en zona limítrofe de las Provincias


de Jauja y Concepción (cordillera central), son zonas con afloramiento lítico. Se
caracteriza por tener una pendiente de 25 a 50% y comprende un área de 4,515.90 has.
41. Áreas Misceláneas Glaciares.- Se encuentra en las provincias de Yauli, Huancayo,
Concepción, y Jauja. Se caracteriza por tener de 50 a 75% de pendiente y comprende un
área de 12,943.88 has.

42. Lago.- Área correspondiente al Lago Junín, abarca un área de 32,019.62 hectáreas.

43. Lagunas.- Cuerpos de agua de mucho menor tamaño que el Lago Junín, comprenden
una área de 19,221.61 hectáreas.

44. Ríos.- Cuerpo de agua en movimiento que abarcan un área de 22,719.01 hectáreas.

45. Área Urbana.- Se encuentra en todas las provincias de Junín. Se caracteriza por
tener suelos de 0 a 4% de pendiente y comprende un área de 9,855.30 has.

En el cuadro N°03, se aprecia las unidades de suelo identificadas


cuadro N° 03. Unidades de Suelo Identificadas

N Unidades de Suelos Unidades Taxonómicas de Suelos AREA ha. %


1 Sensa Typic Udifluvents 7,877.53 0.18
2 Acobamba Typic Ustorthents 512.57 0.01
3 Cacazu Typic Udorthents 19,289.05 0.43
4 Colina Typic Dystrudepts 976.46 0.02
5 Bofedales Typic Cryohemists - Hydric Cryohemists 37,503.18 0.84
6 Uco Typic Hemicryepts 12,005.22 0.27
7 Carhuacayan Typic Calcicryepts 5,261.95 0.12
8 Santa Rosa Typic Cryorthents 25,260.97 0.57
9 Pomacancha Lithic Calcicryolls 21,480.41 0.48
10 Cutivireni-Tambo Typic Dystrudepts-Typic Udifluvents 95,271.78 2.13
11 Cutivireni-Rateri Typic Dystrudepts-Typic Hapludults 56,511.31 1.27
12 Andamarca-Acobamba Fluventic Haplustepts-Typic Ustorthents 50,952.71 1.14
13 Maingo-Shicapaja Typic Udorthents-Typic Hapludults 32,569.79 0.73
14 Ricardo Palma-Maingo Typic Hapludepts-Typic Udorthents 36,102.51 0.81
15 Acobamba-Andamarca Typic Ustorthents-Fluventic Haplustepts 20,056.37 0.45
Fluventic Haplustepts-Typic Ustorthents 1,752.52 0.04
16 Acobamba-Retama
Typic Ustorthents-Typic Calciustepts 3,174.75 0.07
17 Maingo-Calera I Typic Udorthents-Lithic Udorthents 18,041.51 0.40
Typic Ustorthents-Lithic Ustorthents 11,815.72 0.26
18 Acobamba-Canchayllo
Typic Ustorthents-Lithic Calciustepts 51,071.51 1.14
19 Acobamba-Runatullo Typic Ustorthents-Lithic Ustorthents 19,539.17 0.44
20 Anapati-Colinas Typic Eutrudepts-Typic Dystrudepts 156,417.70 3.50
21 Maingo-Calitus Typic Udorthents-Lithic Udorthents 20,900.50 0.47
22 Calera I-Maingo Lithic Udorthents-Typic Udorthents 916,881.96 20.53
23 Calitus-Maingo Lithic Udorthents-Typic Udorthents 296,116.34 6.63
24 Nipon-Maingo Lithic Udorthents-Typic Udorthents 639,264.18 14.31
25 Runatullo-Canchayllo Lithic Ustorthents-Lithic Calciustepts 8,836.92 0.20
26 Sicaya-Acobamba Typic Ustifluvents-Typic Ustorthents 3,892.99 0.09
27 Acobamba-AM(aflt) Typic Ustorthents-AM(aflt) 2,981.44 0.07
28 Ricardo Palma-Areas Micelaneas (AfLt) Lithic Udorthents-AM(aflt) 1,917.98 0.04
29 Runatullo-AM(aflt) Lithic Ustorthents-AM(aflt) 79,685.12 1.78
30 Ricran-Huayhuay Typic Cryofluvents-Typic Humicryepts 21,968.83 0.49
31 Santa Rosa-Runatullo Typic Cryorthents-Lithic Ustorthents 70.10 0.002
32 Santa Rosa-Canchayllo Typic Cryorthents-Lithic Calciustepts 3,994.03 0.09
33 Santa Rosa-Areas Miscelaneas Typic Cryorthents-AM 17,057.06 0.38
34 Carhuapata-Areas Micelaneas (AfLt) Lithic Haplocryands-AM 83,672.83 1.87
35 Santa Rosa-Huayhuay Typic Cryorthents-Tipic Humicryepts 94,956.67 2.13
36 Santa Rosa-Huaytapallana Typic Cryorthents-Lithic Cryorthents 1,239,406.76 27.75
37 Santa Rosa-Virgen de las Nieves Typic Cryorthents-Typic Haplocryepts 203,645.15 4.56
38 Virgen de las Nieves-Huaytapallana Typic Haplocryepts-Lithic Cryorthents 40,416.89 0.90
39 Areas Miscelaneas. Afloramientos Rocosos Areas Miscelaneas. Afloramientos Rocosos 5,643.62 0.13
40 Areas Micelaneas (AfLt) Areas Micelaneas (AfLt) 4,515.90 0.10
41 Areas Miscelaneas Glaciares Areas Miscelaneas Glaciares 12,943.88 0.29
42 Lago Lago 32,019.62 0.72
43 Lagunas Lagunas 19,221.61 0.43
44 Rios Rios 22,719.01 0.51
45 Area Urbana Area Urbana 9,855.30 0.22
TOTAL 4,466,029.38 100.00
VIII. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS DE ACUERDO A SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

DEFINICIÓN
Sistema de clasificación que permite caracterizar los suelos en el ámbito nacional de
acuerdo a su potencial, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo
ello dentro del contexto agrario. Es decir agrupa a los suelos de acuerdo a su aptitud
natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos,
con el objetivo de asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR


Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen
estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso
mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)


Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y
continuadas del suelo.

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo
(cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean
arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o
cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad
productiva del recurso suelo.
Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables
para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies
forestales maderables.

Tierras de Protección (Símbolo X)


Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal.
En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y
de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR


Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a
unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo.
La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones
físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y
representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o
secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y baja.
Clase de Calidad Alta.- Comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad.
Clase de Calidad Media.- Corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen
prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.
Clase de Calidad Baja.- Reúnen a las tierras de menor potencialidad dentro de cada
grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de
suelos para la obtención de una producción económica y continuada.

SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS


Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,
establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras
de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico
es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación
del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:
Limitación por suelo “s”,
Limitación de sales “l”,
Limitación por topografía-riesgo de erosión “e”,
Limitación por drenaje “w”,
Limitación por riesgo de inundación “i”,
Limitación por clima “c”,
En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la
subclase de capacidad de uso:
Uso Temporal “(t)”,
Terraceo o andenería “(a)”,
Riego permanente o suplementario “(r)”.

En el departamento de Junín, se realizó la clasificación de Tierras de acuerdo a su


Capacidad de Uso Mayor el mismo que muestra que las Tierras aptas para cultivos en
limpio (A) se tiene un total de 196,772.54 ha., las Tierras aptas para cultivos permanentes
tiene un total de 95,662.84 ha., Las tierras aptas para Pastos se tiene un total de
355,682.79 has. y las Tierras con aptitud forestal (F) se tiene un total de 172,866.60 has.,
las tierras de protección se tiene un total de 2,336,445.48 has.
Los Grupos Asociados de Capacidad de Uso Mayor se tiene que las Tierras para cultivos
en limpio asociadas a tierras de protección (A-X) se tiene un total de 21,025.18 has., las
tierras de Pastos asociadas a Tierras de Protección (P-X) se tiene un total de 511,724.67
has. Y las tierras de Protección asociadas se tiene un total de 679,089.86 has.
Otras unidades (Nevados, Ríos, lago, lagunas y Área Urbana) se tiene un total de
96,759.42 has haciendo un total de 4,466,029.38 has correspondiente a todo el
departamento de Junín.
En el siguiente párrafo se detalla los grupos de clasificación de acuerdo a su capacidad
de uso mayor.
Grupos de Capacidad de Uso Mayor de la Región Junín
Tierras aptas para cultivos en limpio (A). Se encuentra ubicada principalmente en el
valle del Mantaro y en los valles de los ríos grandes de la selva abarcando un área de
196,772.54 has.
Tierras aptas para cultivos permanentes (C). Se encuentra ubicada principalmente en
las zonas circundantes a los grandes ríos de la selva abarcando un área de 95,662.84
has.
Tierras aptas para Pastos (P). Se encuentra ubicada principalmente en zonas planas o
con ligera pendiente de la región puna y suni abarcando un área de 355,682.79 has.
Tierras aptas para producción forestal (F). Se encuentra ubicado principalmente en la
selva alta y baja abarcando un área de 172,866.60 has.
Tierras de Protección (X). Se encuentra ubicado en zonas de fuertes pendientes tanto
en sierra como en selva alta y baja abarcando un área de 2,336,445.48 has.

Grupos de Capacidad de Uso Mayor Asociado de la Región Junin


Tierras aptas para cultivos en limpio asociadas a tierras de protección (A-X). Se
encuentra ubicado en la región quechua y suni abarcando un área de 21,025.18 has
Tierras aptas para Pastos asociadas a tierras de protección (P-X). Se encuentra
ubicado en la región Puna y Suni abarcando un área de 511,724.67 has.
Tierras de Protección (X). Se encuentra ubicado en zonas de fuertes pendientes tanto
en sierra como en selva alta y baja abarcando un área de 679,089.86 has.
Otras Unidades
Nevados. Entre los cuales tenemos a los nevados de Tunsho, Antachape, Sullcón y
Huaytapallana que se encuentran en las Provincias de Yauli, Jauja, Concepción y
Huancayo, abarcando un área de 12,943.88 has.
Lagunas, lago y Ríos. Cuerpos de agua que ocupan un área de 73,960.24 has.
Área Urbana. Se encuentran en zonas de pendientes planas de fácil acceso y ocupan un
área de 9,855.30 has.
En el cuadro N° 04 se describe a mayor detalle la Clasificación de Suelos de acuerdo a su
Uso Mayor.
Capacidad de Superficie
Uso Mayor de Descripción Símbolo
las Tierras Ha %

Aptas para cultivos en limpios, de calidad baja, por sus suelos


moderadamente profundos, drenaje bueno, textura franca. Ligeramente
ácidas. Ubicadas en terrazas bajas. Comprende a las Unidades de
A3s 106,564.92 2.39
Suelos: Cacazú, Cutivireni y Tambo, en pendiente A (0 – 4) y Maingo y
Ricardo Palma en pendiente B (4-8%)
Aptas para cultivos en limpios, de calidad baja, limitados por su clima
(temperaturas baja, semiáridos), suelos moderadamente profundos, A3sc 73,526.08 1.65
drenaje bueno, textura media. Comprende a las Unidades de Suelos:
Andamarca, Acobamba y Sicaya, en pendiente A y B (0-8%)
Aptas para cultivos en limpios, de calidad baja, limitados por su suelo,
A
topografía (fuertemente inclinado) y su clima (temperaturas baja,
semiáridos). Posee suelos moderadamente profundos, drenaje bueno, A3sec 3,766.99 0.08
textura media. Comprende a las Unidades de Suelos: Acobamba y
Retama, en pendiente D (15-25%)

Aptas para cultivos en limpios, de calidad baja, la mayor limitación es el


problema de inundación periódica, suelos moderadamente profundos,
drenaje moderado y textura franca. Ligeramente ácidas y con una A3si 6,613.47 0.15
regulara dotación de materia orgánica. Comprende a la Unidad de
Suelos: Sensa en pendiente A (0-4%).

Aptas para cultivos permanentes, de calidad baja, con limitaciones


suelos: baja fertilidad natural, profundos, de textura medias a fina, drenaje
natural bueno, de reacción extremadamente ácida. Ubicadas en terrazas
medias. Están ocupados por los suelos Cacazú en pendiente B y C (4-
C3s 97,077.01 2.17
15%), Cutivireni-Rateri en pendiente A (0-4%) y Maingo-Shicapaja en
C pendiente A y B (0-8%).

Aptas para cultivos permanentes, de calidad baja, con limitaciones


topográficas, suelos: baja fertilidad natural, profundos, de textura medias
a fina, drenaje natural bueno, de reacción extremadamente ácida.
C3se 976.46 0.02
Ubicadas en lomadas. Están ocupados por la unidad de suelos: Colina en
pendiente D (15 – 25%).
Aptas para Pastos, de calidad media, con limitaciones climáticas y
suelos, baja fertilidad natural, moderadamente profundos a profundos, de
textura media, drenaje natural bueno, de reacción moderadamente ácida.
P2sc 179,644.30 4.02
Están ocupados por las unidades de suelos: Santa Rosa, Virgen de las
Nieves, Ricrán, Huayhuay, Carhuacayán en pendiente A y B (0 – 8%).
Aptas para Pastos, de calidad media, con limitaciones climáticas y
drenaje, baja fertilidad natural, moderadamente profundos, de textura
media, drenaje natural imperfecto a pobre, de reacción ligeramente ácida.
P2swc 10,788.32 0.24
Está ocupado por la unidad de suelos: Uco en pendiente A (0 – 4%).

Aptas para Pastos, de baja calidad agrologica, con limitaciones de suelo y


clima. Está ocupado por las unidades de suelos: Acobamba-Andamarca
en pendiente C (8-15%), Santa Rosa en pendiente A, B y D (0-25%), P3sc 59,946.06 1.34
Santa Rosa-Huaytapallana en pendiente C (8-15%) y Santa Rosa-Virgen
de las nieves en pendiente B y C (4-15%).

P Aptas para Pastos, de calidad media, con limitaciones topográficas y


suelos: baja fertilidad natural, moderadamente profundos, de textura
media, drenaje bueno, de reacción ligeramente ácida. Está ocupado por
P3se 1,160.28 0.03
la unidad de suelos: Acobamba y Retama en pendiente E (25 – 50%).

Aptas para Pastos, de calidad media, con limitaciones climáticas,


topográficas y suelos: baja fertilidad natural, moderadamente profundos,
de textura media, drenaje bueno, de reacción ligeramente ácida. Está
ocupado por la unidad de suelos: Virgen de las Nieves-Huaytapallana en P3sec 71,794.69 1.61
pendiente D y E (15-50%), Santa Rosa-Virgen de las Nieves en pendiente
D, E y F (15-75%), Pomacancha en pendiente D (15-25%) y Santa Rosa
en pendiente B (4-8%).

Aptas para Pastos, de calidad media, con limitaciones climáticas y


drenaje, baja fertilidad natural, moderadamente profundos, de textura
media, drenaje natural muy pobre, de reacción ligeramente ácida. Está
P3swc 37,503.18 0.84
ocupado por la unidad de suelos: Bofedales en pendiente A (0 – 4%).

Aptas para Producción Forestal, de calidad alta, con limitaciones por


F suelos, baja fertilidad natural, profundos, de textura fina, drenaje natural
F1se 12,240.56 0.27
bueno, de reacción fuertemente ácida. Está ocupado por la asociación de
suelos: Anapati y Colina en pendiente D (15 – 25%).

Aptas para Producción Forestal, de calidad alta, con limitaciones por


suelos, baja fertilidad natural, profundos, de textura fina, drenaje natural
bueno, de reacción fuertemente ácida. Está ocupado por la asociación de F2se 127,285.98 2.85
suelos: Anapati-Colinas en pendiente E y F (25 – 75%) y Maigo-Ricardo
Palma en pendiente B (4-8%).

Tierras de Protección, con limitaciones referidas al relieve muy irregular


con pendientes muy pronunciadas y al factor edáfico, suelos superficiales.
Comprende a las unidades de Suelos: Anapati-Colinas, Calera I-Maingo,
Xse 1,359,211.35 30.43
Calitus-Maingo, Nipón-Maingo (presentes en la selva) y Runatullo-
Canchayllo (en sierra) en pendientes F y G (50 a más de 75%).
Tierras de Protección, con limitaciones referidas al relieve muy irregular
con pendientes muy pronunciadas, factor climático (bajas temperaturas)
X y al factor edáfico, suelos superficiales. Comprende a las unidades de
Xsec 921,894.79 20.64
Suelos: Santa Rosa-Huaytapallana y Santa Rosa-Virgen de las Nieves en
pendientes F y G (50 a más de 75%).
Tierras de protección, limitada en suelo e inundación comprende la
unidad de suelos Sensa. Suelos profundos con pendiente A (0 a 4%).
Xsi 1,264.06 0.03

Tierras de Protección, constituido por afloramientos rocosos. Xaflt 10,159.52 0.23

Asociación de Unidades de Capacidad de Uso Mayor

Asociación de Tierras aptas para cultivos en limpio asociado a Tierras de


A3sec-
Protección (afloramientos líticos). Comprende a la unidad de Suelos: 2,981.44 0.07
Acobamba asociado Áreas misceláneas (aflt) en pendientes D (15 - 25%). Xs
A-X
Asociación de Tierras aptas para cultivos en limpio asociado a Tierras de
A3sec-
Protección. Comprende a las unidades de Suelos: Acobamba-Runatillo y 19,393.43 0.43
Acobamba-Canchayllo en pendientes D (15 - 25%). Xse

Tierras para Pastos de baja calidad agrologica asociada a Tierras de


P3sc-
Protección limitada por suelo y erosión. Comprende a la unidad de suelos 70.10 0.002
de Santa Rosa-Runatillo en pendiente C (8-15%). Xse

Asociación de Tierras para Pastos asociado a Tierras de Protección.


Comprende a las unidades de Suelos: Acobamba-Canchayllo en P3se-
pendientes C, D y E (8-50%) y Acobamba-Runatillo en pendiente E (25-
63,032.96 1.41
Xse
50%).

Tierras para Pastos de baja calidad agrologica asociado a Tierras de


P-X P3sec-
Protección limitada por suelo y erosión. Comprende a la unidad de suelo 3,994.03 0.09
de Santa Rosa-Canchayllo en pendiente D (15-25%). Xse

Asociación de Tierras para Pastos asociado a Tierras de Protección.


P3sec-
Comprende a las unidades de Suelos: Santa Rosa-Huaytapallana en 422,223.28 9.45
pendientes D, E y F (15 - 75%). Xsec

Asociación de Tierras para Pastos asociado a Tierras de Protección


P3sec-
(áreas Misceláneas). Comprende a las unidades de Suelos: Santa Rosa 17,057.06 0.38
asociado Afloramientos rocosos en pendientes C (8 - 15%). Xaflt

Asociación de Tierras aptas para producción forestal con calidad


agrológica alta, limitada por suelo y erosión - Tierras de protección,
F1se-
limitada en suelo y erosión. Comprende a las unidades de suelo: Maingo- 18,041.51 0.40
Calitus y Anapati-Colinas. Posee pendientes D y E (15 a 50%), suelos de Xse
profundo a superficial, de textura franco arenoso a franco arcilloso.

Tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica media,


limitada por suelo - Tierras de protección, limitada en suelo. Comprende
F-X la unidad de suelo Ricardo Palma-Maingo, suelos profundos a F2s-Xs 36,102.51 0.81
moderadamente profundos, con pendiente B (4 a 8%), de textura franco
arcilloso a franco arenoso.

Tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica media,


limitada por suelo y erosión - Tierras de protección, limitada en suelo y
F2se-
erosión. Comprende a la unidad de suelo Maingo-Calera I, suelos 37,791.65 0.85
moderadamente profundos a superficial, con pendiente D (15 a 25%), de Xse
textura franco arenoso.

Asociación de Tierras de Protección con Tierras aptas para Producción


Xse-
Forestal. Comprende a las unidades de Suelos: Calera I-Maingo, Calitus- 84,909.49 1.90
Maingo y Nipón-Maingo en pendientes D (15 - 25%). F1se

Xse-
Asociación de Tierras de Protección con Tierras aptas para Producción 416,978.56 9.34
Forestal. Comprende a las unidades de Suelos: Calera I-Maingo, Calitus- F2se
Maingo y Nipón-Maingo en pendientes E (25 - 50%).

Asociación de Tierras de Protección. Comprende a las unidades de


Xse-
Suelos: Ricardo Palma asociado a afloramientos rocosos en pendientes D 1,917.98 0.04
y E (15 - 50%). Xaflt

Asociación de Tierras de Protección. Comprende a las unidades de


Xse-
Suelos: Runatullo asociado a afloramientos rocosos en pendientes E, F y 79,685.12 1.78
G (25 a más de 75%). Xs(aflt)

Asociación de Tierras de Protección. Comprende a las unidades de


Xsec-
Suelos: Carhuapata asociado a afloramientos rocosos en pendientes E y 83,672.83 1.87
F (25 - 75%). Xaflt

OTRAS UNIDADES

Nevados Nevados 12,943.88 0.29

Lago Lago 32,019.62 0.72

Lagunas Lagunas 19,221.61 0.43

Ríos Ríos 22,719.01 0.51

Área Urbana Área Urbana 9,855.30 0.22

Superficie Total Superficie Total 4,466,029.38 100.00

Cuadro N°04 Clasificación de Suelos de Acuerdo a su Uso Mayor


MAPAS
MAPA DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

También podría gustarte