Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EXPEDIENTE TECNICO
JULIO 2019
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El área de influencia del proyecto, se caracterizar por presentar un terreno plano y está dentro
del casco urbano del distrito de el alto, con un clima cálido muy seco influenciando por el
Fenómeno “El Niño”. La zona se caracteriza por ser un área petrolera, con infraestructura de
acceso a nivel de pistas asfaltadas y con pavimentos articulados.
En base al análisis y descripción de los componentes ambientales del área de influencia del
proyecto: Medios Físicos, biológicos y socioeconómicos, se ha identificado los factores
ambiéntales susceptibles a ser impactos por el proyecto. Asimismo, en base del análisis de las
principales actividades a desarrollarse durante las etapas de planeamiento, construcción,
operación-mantenimiento del proyecto, se identificará las acciones capaces de ocasionar
impactos ambientales.
Durante la etapa de construcción, los factores ambientales que podrían ser más afectados por la
ejecución y desarrollo del proyecto constituyen la calidad del aire por la emisión de polvos finos
y el incremento de los niveles de presión sonora en el área de influencia del proyecto; asimismo,
se verá afectado el suelo por el desarrollo de procesos erosivos y de compactación, y en menor
grado, el paisaje por el movimiento de tierras. Entre los impactos positivos de esta etapa del
proyecto, se encuentra la posibilidad de generación de empleo temporal, que a su vez contribuye
con una mejora en las economías familiares de la localidad.
Tratar que los niveles de ruido no sobrepasen los límites permisibles, colocando de ser posible
silenciadores a las maquinas (volquete de 15 M3, mezcladora etc.)
Se tendrá especial cuidado en tener la zona de los trabajos limpio y adecuado para tener un buen
rendimiento del personal.
El polvo o material particulado que se emite con las excavaciones afectan al sistema
respiratorio, especialmente de los niños, que normalmente no toman las precauciones del caso
para evitar su efecto. Por otro lado, también existe cierto riesgo de que ocurran accidentes, por
la presencia de zanjas abiertas por periodos largos. Afortunadamente, estas ocurrencias son de
baja magnitud, temporales y de moderado esfuerzo de mitigación.
Con respecto a los riesgos a la salud y seguridad, el impacto potencial negativo está referido a la
posibilidad de ocurrencia de accidentes en la etapa de construcción de las obras, ya sea sobres
los propios trabajadores, transeúntes o pobladores, por efecto de apertura de zanjas, movimiento
de tierras, etc. El desarrollo de actividades con materiales y equipos mecánicos implica la
exposición de trabajadores a riesgos laborales por la ocurrencia de maniobras inadecuadas que
puedan causar accidentes. Esto eventos ocasionales son considerados entre baja y media
magnitud, temporales y de alta posibilidad de prevención, principalmente.
De manera especial, los trabajos de movimiento de tierras son un peligro potencial para todas
las personas que transitan por el área donde se realizan las operaciones, este peligro es mayor
para los niños y ancianos. Una inadecuada señalización podría generar, además, accidentes.
2.1 ANTECEDENTES
La institución educativa, según escale del MINEDU, su Código Modular N° 3898955 para el
nivel inicial no escolarizado, así mismo su Código CP MINEDU N° 117727.
El terreno es de forma regular, cuenta con un área de 232.54 m2, se ubica a una altitud de 278
m.s.n.m, entre las coordenadas siguientes, según cuadro de datos técnicos:
El proyecto a ejecutar se ubica en la Calle San Lucas del A.H San Pedro del Distrito de El Alto,
Provincia de Talara.
La ciudad de El Alto, se localiza al noroeste del Perú, es la capital del distrito de El Alto de la
provincia de Talara. El Alto también se encuentra a 184 Km. de la capital del departamento de
Piura.
Se sitúa sobre una meseta costera a 300 m.s.n.m y a 2 km de la orilla del mar en Cabo Blanco.
También está ubicado al norte de la provincia de Talara.
Se encuentra geográficamente en las coordenadas 81°13’20” Oeste y 04°16´00” Sur. La
superficie total del distrito de El Alto es de 491.33 km2.
El distrito de El Alto fue creado por Ley N°12217 del 17 de marzo de 1955. La economía de su
población se sustenta en la explotación petrolera del distrito. Su nombre se debe a su
excepcional ubicación geográfica. Está situado en un tablazo y para llegar hasta la capital
distrital hay que ascender por cuestas como las de Cabo Blanco y Restan.
LÍMITES:
Limita:
Por el norte con el distrito de Los Órganos;
Por el sur-oeste con el distrito de Lobitos;
Por el sur con el distrito de Pariñas,
Por el nor-este con el distrito de Marcavelica y
Por el oeste con el Océano Pacifico.
DISTRITO DE EL ALTO
Objetivos Generales
El propósito del Estudio de Impacto Ambiental es definir los aspectos del proyecto que puedan
potencialmente generar tanto impactos negativos como positivos al ambiente, así como
Formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y
contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos producidos por las
obras de ingeniería. Así como la cuantificación de los costos, presupuesto y determinar los
arreglos técnicos para la evaluación ambiental del proyecto.
Objetivos Específicos
Marco Político
Políticamente el área de estudio se ubica en el departamento de Piura, provincia de Piura, y
específicamente en el Distrito de El Alto, en el AH. SAN PEDRO.
Marco Legal
Derecho fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Acceso a la información
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública
sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o
indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal
requerimiento.
El principio de prevención
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.
El principio precautorio
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la
degradación del ambiente.
Responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o
jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar Inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera
posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Las políticas y normas ambientales de carácter nacional, sectorial, regional y local se diseñan y
aplican de conformidad con lo establecido en la Política Nacional del Ambiente y deben guardar
concordancia entre sí.
Gestión Ambiental
La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y
alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de
las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.
Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de fiscalización que determine la
Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes. Las sanciones
administrativas que correspondan, se aplican de acuerdo con lo establecido en la presente Ley.
El Estado promueve la participación ciudadana en las acciones de fiscalización ambiental.
Derogatorias
Derogase el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley N° 26631, la Ley Nº 26913.
canteras, acciones al término del uso de la cantera, y los plazos y acciones complementarias
para el tratamiento de las canteras.
Procedimiento de adquisición
La adquisición de inmuebles afectados por trazos en vías públicas se realizará por trato directo
entre la entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley
General de Expropiaciones.
En caso que por alguna razón, ya sea por negativa de Él o los propietarios a aceptar el trato
directo o falta de acuerdo entre los propietarios, etc. no se llegue a un acuerdo para la
transferencia de los inmuebles. Se aplicara la ley general de expropiaciones Ley 27117 del 10
de mayo de 1999.
Una vez dada la ley de expropiación, la Municipalidad tiene 60 días para dictar la norma legal
correspondiente que permita la ejecución de la expropiación. Esta norma detallará quien es el
sujeto activo y pasivo de la expropiación, cual es el bien inmueble a expropiarse y el valor de su
tasación comercial actualizado, que será realizado exclusivamente por el Consejo Nacional de
Tasaciones - CONATA.
El sujeto activo de la expropiación es la dependencia administrativa que tendrá a su cargo la
tramitación del proceso de expropiación, siempre y cuando sea una dependencia del Estado. Es
nula la expropiación a favor de persona natural o jurídica de derecho privado.
El sujeto pasivo de la expropiación es el propietario del inmueble, o el poseedor con más de 10
años de antigüedad que tenga título inscrito.
Para la obtención de la expropiación se puede efectuar un trato directo con el sujeto pasivo, una
vez dada la norma legal por el Concejo. Este trato directo procede sólo cuando, de acuerdo al
informe registral recabado, el propietario se encuentra debidamente inscrito y no exista proceso
judicial en que se discuta la propiedad del inmueble. En este caso si las partes se ponen de
acuerdo en los términos de la indemnización y en la oportunidad de pago de la misma, entonces
culmina el proceso de expropiación.
En caso de incumplimiento de las partes con los compromisos pactados o de desacuerdo en el
precio de indemnización y compensación, el problema se resuelve vía proceso judicial, con las
especificaciones que se establecen en el Código Procesal Civil y en la presente ley.
El terreno es de forma regular, cuenta con un área de 232.54 m2, se ubica a una altitud de 278
m.s.n.m, entre las coordenadas siguientes, según cuadro de datos técnicos:
La ciudad de El Alto, se localiza al noroeste del Perú, es la capital del distrito de El Alto de la
provincia de Talara. El Alto también se encuentra a 184 Km. de la capital del departamento de
Piura. Se sitúa sobre una meseta costera a 300 m.s.n.m y a 2 km de la orilla del mar en Cabo
Blanco. También está ubicado al norte de la provincia de Talara. Se encuentra geográficamente
en las coordenadas 81°13’20” Oeste y 04°16´00” Sur. La superficie total del distrito de El Alto
es de 491.33 km2.
El distrito de El Alto fue creado por Ley N°12217 del 17 de marzo de 1955. La economía de su
población se sustenta en la explotación petrolera del distrito. Su nombre se debe a su
excepcional ubicación geográfica. Está situado en un tablazo y para llegar hasta la capital
distrital hay que ascender por cuestas como las de Cabo Blanco y Restan.
MEDIO FISICO
Climatología y Ecología
Clima
La zona de estudio corresponde a la provincia biogeográfica denominada Bosque seco
Ecuatorial. Debido a las múltiples variaciones que son propias de la dinámica climática y que
ocurren en el espacio, hasta el momento presente no existe una clasificación del clima que
considere a todos sus condicionantes y que permita integrarlos cartográficamente.
Sin embargo, entre las clasificaciones existentes, son dos las que son más conocidas
internacionalmente y que son utilizadas en el Perú: la de Köppen, y la de thornthwaite. Ambos
sistemas se basan en la vegetación como indicadora del carácter del clima, fundamentándose
principalmente en la temperatura y la precipitación.
Para fines de una identificación práctica y genética de los diferentes climas existentes en el Perú
y en base, principalmente, a los criterios de la clasificación de Köppen, la ex ONERN presentó
8 tipos climáticos principales, correspondiendo al área de influencia del proyecto el tipo: Clima
cálido.
Este tipo de clima comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte
de los departamentos de Tumbes y Piura, extendiéndose entre el litoral marino y la costa
aproximadamente, hasta la costa de los 1000 m.s.n.m.
Anual de alrededor de 200 mm, y calido, con una temperatura promedio anual de 24” C, sin
cambio termino invernal definido.
bosques de algarrobales así mismo como un tapiz herbáceo temporal, de dos a tres meses de
duración anual, que permite una actividad pecuaria estacional en base a caprinos,
principalmente.
“El Niño”, forma parte de un evento climático denominado ENSO (el Niño – Oscilación del
Sur), fundamentalmente expresado en la variación de la temperatura superficial del Mar o TSM.
La oscilación del sur, es el componente atmosférico expresado en la diferencia de presión
atmosférica entre el pacifico oriental y el pacifico occidental.
Durante el fenómeno “El Niño” acontecidos en la Costa Norte del País, las temperaturas
superficiales marinas se incrementan hasta 7.7 ºC fuera de lo normal, como ocurrió en el año
1983 y 8 ºC en el año 1998.
En la región central ecuatorial, las fluctuaciones del viento generan una perturbación en el
océano que se propaga como una onda hacia el este. Cuando esta onda llega a la costa
sudamericana, la termoclima está a mayor profundidad y produce afloramiento de agua calida,
lo cual genera el calentamiento y luego la elevación de la temperatura de la superficie del mar.
En Piura durante la ocurrencia del fenómeno de “El Niño” se producen altas temperaturas
ambientales, presentándose también una elevada humedad relativa. En 1998, las ocurrencias de
lluvias fueron 17 veces más que durante un año normal y la humedad relativa alcanzó valores
de hasta 80 % en la cuenca alta; el incremento fue de 5º C más de la temperatura normal.
Los últimos Fenómenos “El Niño” considerados como eventos fuertes se produjeron en 1925,
1957, 1972, 1983 y 1998 y los de menor intensidad se produjeron en los años 1930, 1951, 1965
y 1975.
En las zonas baja, donde se ubica el proyecto, los daños se centran en la inundación de centros
poblados, destrucción de infraestructura de drenajes.
Por otro lado, las precipitaciones en la cuenca activan las quebradas secas de parte baja y media,
las que arrastran gran cantidad de materiales, formando huaycos que incrementan el caudal del
río Piura, este en su recorrido, se desborda produciendo inundaciones y afectando a las
ciudades, así como la infraestructura productiva, la agrícola.
Ecología
Dentro de la zona de influencia del proyecto, se ha identificado la zona de vida Desierto
Superárido Premontano Tropical (ds-PT), de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERN,
1976).
Relieve y Suelos
El relieve varia desde accidentado a ondulado. Los suelos son generalmente profundos, de
textura variable y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles); donde dominan los
substratos arenosos aparecen los Regosoles. Los fluvisoles, de morfología estratificada,
aparecen a lo largo de los valles aluviales.
Vegetación
La vegetación dominante en esta zona de vida se halla representada por “Algarrobo” (Prosopis
Juliflora).
Calidad de Aire
Con el objeto de determinar los niveles de calidad ambiental en el área de influencia del
proyecto. Se ha realizado la evaluación de la calidad de aire, determinando el grado de
concentración de material particulado menor a 10 micras “PM10” en el aire ambiental de la
zona de estudio. Para ello se establecieron dos puntos de monitoreo representativos ubicados
tanto a barlovento como a sotavento.
Objetivos
Determinar los niveles de calidad ambiental del área de influencia del proyecto, en base a la
evaluación de la calidad del Aire.
Evaluar el parámetro ambiental más significativo de la zona de estudio: “calidad del Aire –
concentración de Material particulado” para determinar las condiciones previas al inicio de la
ejecución del proyecto.
Afortunadamente, las áreas afectadas son puntuales, el efecto es permanente, sin embargo, es
posible su mitigación natural.
Evaluación de dichos efectos sobre el suelo, el aire, el agua y los factores climáticos.
La calidad de los suelos podría verse afectada principalmente durante la etapa de construcción,
debido a los vertidos accidentales (derrames) de combustibles y/o aceite de las maquinarias y
cemento, en la actividad de construcción de las losas de concreto. Asimismo, la posición
inadecuada de material excedente del movimiento de tierras y de los residuos sólidos y efluentes
líquidos generados por los trabajadores de la obra, podría ocasionar la contaminación de los
suelos, aunque de manera puntual.
Las actividades de construcción de obras, generan residuos sólidos tales como papeles, restos de
madera, restos de concreto, etc. Que podrían producir contaminación al contacto directo con el
suelo, dependiendo de la composición del material contaminante.
De producirse dichos derrames y acumulaciones de material excavado, se estima que sus efectos
serán solo puntuales, de baja magnitud y temporales. Además, este impacto tiene alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.
La mayor parte de la zona donde se ejecutará el proyecto es de uso residencial, por lo que el
levantamiento de polvo generará inconveniente en el aseo de las viviendas y/o establecimiento
de comercio. Sin embargo, la principal problemática que genera la presencia de polvo en el aire,
es la aparición de alergias y otras molestias, afectando la salud de las personas expuestas,
principalmente a los trabajadores.
Asimismo, la calidad del aire será alterada levemente por la emisión de gases de combustión
(NOX1, CO1, CO2, SO2) por la movilización y uso de la maquinaria a utilizarse durante el
desarrollo de las obras y para el transporte de materiales de obra y del material excedente para
su disposición final.
El impacto a este componente ambiental está referido al riesgo de alteración de la calidad del
agua, por incorporación de material extraño y contaminado en las fuentes de agua superficial
como subterránea.
Se estima que el efecto sería de baja magnitud, de carácter temporal y con baja posibilidad de
medidas de mitigación.
Evaluación de los mismos efectos sobre los bienes materiales e inmateriales significativos,
incluyendo el paisaje del lugar, el patrimonio histórico, artístico, cultural o arqueológico, que
pudieran afectarse.
El paisaje está compuesto por la agregación de los distintos elementos del medio, y cualquier
alteración sobre dichos elementos afectará las características visuales globales del área de
estudio.
Durante la etapa de construcción, la alteración temporal del paisaje urbano puede ser ocasionada
por los trabajos de movimiento de tierras principalmente, así como también la acumulación del
material de excavación en la vía pública y la disposición de materiales y equipos, debido al
desorden que se genera en estos procesos, siendo esta afectación de carácter temporal.
La presencia permanente de nuevas estructuras alterara de manera puntual el paisaje actual. Sin
embargo, se considera que dicha afectación será mínima y que facilitará la integración de los
nuevos componentes del sistema al paisaje del lugar. Por ello este impacto ha sido calificado
como de baja magnitud, de alta duración y con posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación.
IMPACTOS POSITIVOS
Generación de empleo
Este impacto consiste en la generación de empleo producto de la ejecución de las distintas
actividades involucradas en la etapa de construcción del proyecto. Este impacto se ha evaluado
como de tipo directo, de frecuencia discontinua, de magnitud leve, extensión regional y de
duración a corto plazo. De la evaluación anterior se concluye que este impacto es poco
significativo.
Ahorro de agua
Este impacto se originará debido a que todo el canal se encontrara en buenas condiciones
evitando desperdicios en los tramos que hoy están en tierra natural.
Se ha considerado a este impacto como de tipo directo, irreversible, discontinuo, de magnitud
media, extensión local, duración de largo plazo y de mitigabilidad alta.
IMPACTOS NEGATIVOS
Adicionalmente, los trabajos a realizarse en la obra generará partículas sobre el aire, será
necesario para la realización de la obra, posiblemente ocasionará de manera indirecta un
aumento de la emisión de polvo, impactando negativamente sobre la calidad del aire.
Este impacto es de tipo directo cuando se da por las obras propias del proyecto. Es además, de
tipo reversible, de frecuencia discontinua, con magnitud fuerte, con duración a corto plazo y
mitigabilidad alta. Por lo anterior expuesto.
Este impacto es de tipo directo cuando es debido a las obras propias del proyecto y de tipo
indirecto cuando es debido se transporta materiales a la zona. Es también de tipo reversible,
discontinuo, de magnitud moderada en algunos casos, de extensión local, de duración a corto
plazo y de mitigabilidad media.
Así mismo, la circulación de vehículos pesados durante la obra, que abastecen de insumos (por
ejemplo: agregados, concreto) y de materiales de trabajo, afectará temporalmente la tranquilidad
pública. Durante las actividades de movimiento de tierras, demolición de losas de concreto en mal
estado, entre otras actividades como la descarga de los materiales de construcción, se producirán
vibraciones que pueden afectar a los bienes frágiles de los vecinos circundantes a las obras.
Este impacto es de tipo directo, reversible, de frecuencia discontinua, magnitud leve, extensión
local, de corto plazo, mitigabilidad nula. Tiene una significancia regular en el caso de la rotura
de losas de concreto, pero en la mayoría de los casos es de poca significancia. Por lo tanto, se ha
considerado que en general, este impacto tiene poca significancia.
Por otra parte, debido a las partículas de polvo y/o gases de combustión de los equipos y las
máquinas que se empleen también existe la posibilidad que se afecte la salud de los antes
mencionados. En este caso el impacto se considera reversible.
Este impacto es de tipo directo, reversible, continuo, de leve magnitud, extensión local,
duración de largo plazo, mitigabilidad alta. Se concluye que es un impacto de poca
significancia.
Modificación de servicios
Este impacto consiste en la posible alteración de servicios públicos tales como: agua, luz y
teléfono, durante la construcción de la edificación. Este impacto fue evaluado como de tipo
directo, reversible, discontinuo, de leve magnitud, extensión local, duración a corto plazo y
mitigabilidad alta. Por lo expuesto el impacto es de poca significancia.
Impactos Positivos
Este impacto es de tipo directo, continuo, de magnitud alta, extensión local y duración a largo
plazo. Por lo tanto, el impacto se considera de mucha significancia.
Este impacto se considera de tipo directo, continuo, de magnitud alta, extensión local y duración a
largo plazo. Por lo tanto, el impacto se considera de alta significancia.
Este impacto se ha considerado como de tipo directo, de frecuencia continua, de magnitud leve, de
extensión local, y de duración a largo plazo. Por lo anteriormente expuesto, el impacto se ha
considerado ser poco significativo.
Generación de empleo
Durante la fase de funcionamiento del proyecto, se generará empleo para la población de la zona.
Este impacto se ha considerado ser de tipo directo, de frecuencia discontinua, de magnitud leve, de
extensión local, y con duración a corto plazo. Por las características antes mencionadas, este
impacto se considera de poca significancia.
Impactos Negativos
Los posibles impactos negativos que se podrían generar durante esta etapa serían debidos a las
actividades de mantenimiento del Pronoei. Los impactos que se generarían serían similares y por
las mismas causas en que se generarían durante la etapa de construcción del Pronoei.
Los impactos generados por el mantenimiento del Pronoei se consideran de magnitud leve. Por las
características anteriormente descritas, se considera que son impactos poco significativos.
El presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como objetivo prevenir, controlar y/o mitigar los
Impactos Ambientales generados por las actividades de la OBRA: CREACION DE LA
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LOS SERVICOS EDUCATIVOS DE
PRONOEI LOS EXPLORADORES DEL A.H. SAN PEDRO, EN EL DISTRITO DE EL
ALTO, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA.
Las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos negativos que el proyecto genere es
responsabilidad de la empresa constructora de la obra, la cual tiene la obligación de coordinar
con entidades como; Municipalidad Provincial de Talara, Municipalidad distrital de El Alto
INDECI, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del Perú (PNP),
DIGESA, a fin de salvar cualquier contingencia que se pueda presentar durante la ejecución del
proyecto, estos últimos además tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento del
presente Plan de Manejo Ambiental.
Este plan de manejo ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes o
supervisores que van a ejecutar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los
trabajadores para su cumplimiento.
Para esto es necesario que la empresa supervisora, en visitas semanales, verifique que las
actividades se estén desarrollando de acuerdo al plan de manejo ambiental Las acciones que la
entidad constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental son las
siguientes:
Ejecutar y supervisar las medidas ambientales que considera el Estudio de Impacto Ambiental,
identificando problemas ambientales que ocurran en las fases de construcción y puesta en
marcha del proyecto; así como mejorar, rediseñar y desarrollar los programas ambientales que
crea conveniente.
Cumplir con las normas ambientales sectoriales desde la etapa de construcción del Proyecto,
adecuando el plan de manejo ambiental al cronograma de ejecución de obra.
De este modo, el plan de manejo ambiental ha sido diseñado de manera tal, que propone
desarrollo una serie de medidas de manejo de carácter preventivo esencialmente, así como
mitigaciones y correctivas, que tiene por objetivo reducir los impactos negativos y magnificar
aquellos impactos positivos, resultantes de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas.
El plan de manejo ambiental se constituye así, en uno de los acápites de mayor importancia
dentro de la estructura del estudio del impacto ambiental, puesto que en él se establece y define
la estrategia para el adecuado manejo Ambiental del proyecto, desarrollando a través de
diversos programas las medidas necesarias.
Por lo tanto, el PMA está conformado de una serie de programas, los mismos que deberán ser
desarrollados e implementados, tanto en la etapa de construcción, como de operación y cierre
del proyecto de " CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA
LOS SERVICOS EDUCATIVOS DE PRONOEI LOS EXPLORADORES DEL A.H. SAN
PEDRO, EN EL DISTRITO DE EL ALTO, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO
PIURA ", de manera que se asegure que el proyecto se efectúe de manera segura y con una
adecuada gestión ambiental.
Riego periódico de las superficies de actuación, la frecuencia será como mínimo, de 4 veces por
día considerando que la zona posee un clima cálido con una temperatura ambiental
relativamente alta y que presenta una intensa erosión eólica con un suelo árido y desértico.
La zona de disposición temporal deberá ser de fácil acceso para el ingreso de los camiones que
los trasladara hasta su disposición final. El recojo del material deberá ser periódico, con una
frecuencia no menor de 2 veces por semana.
Generación de Ruidos
Durante la etapa de construcción se buscará evitar en lo posible, el uso simultaneo de
maquinarias y otros equipos generadores de ruidos molestos, con la finalidad de no afectar la
tranquilidad de la población local.
Por ningún motivo, las actividades de construcción en zonas aledañas a los colegios y centros
de salud deberán extenderse en horas mayores a las 06 de la tarde.
Componente de suelo
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres, deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados,
para su posterior evacuación al relleno sanitario más cercano.
Control de la Erosión
Limitar estrictamente el movimiento de tierras en los frentes de trabajo.
Los deshechos de cortes no serán arrojados a los cursos de agua. Estos serán utilizados como
material de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.
Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados. Las rocas y tierras
removidas deberán ser adecuadamente dispuestas y los restos del material de construcción
deberán ser enterrados.
Objetivo
Identificar potenciales impactos ambientales no previstos durante el desarrollo del estudio a fin
de desarrollar las medidas necesarias para su mitigación, corrección y reducción.
Calidad de aire
Emisión de ruido
Actividades constructivas
Calidad de aire
Su objetivo específico es ejecutar el monitoreo de la calidad de aire en estaciones de monitoreo
previamente establecidas y ubicadas dentro de las instalaciones donde se llevará a cabo el
proyecto.
Emisión de Ruidos
El objetivo fundamental de este programa es realizar el monitoreo periódico de los niveles de
contaminación acústica en las inmediaciones del proyecto.
Actividades constructivas
Su objetivo es realizar un seguimiento eficaz de las medidas propuestas para el manejo
ambiental en la etapa de construcción del proyecto.
La implementación de las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos negativos que
el proyecto genere son responsabilidad de la empresa constructora de la obra, la cual tiene la
obligación de coordinar con entidades como; la Policía Nacional del Perú (PNP),
municipalidades, entre otros, a fin de salvar cualquier contingencia que se pueda presentar
durante la ejecución del proyecto, estas últimos además tienen la responsabilidad de fiscalizar el
cumplimiento del presente plan.
El presente plan de gestión ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes o
supervisores que van a ejecutar el proyecto, incluyendo a los contratistas y demás instituciones
inmersas en el presente plan. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores
para su cumplimiento.
El objetivo del Plan de Gestión Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar
los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante
la fase de construcción y puesta en funcionamiento de las obras. Para este efecto, es importante
asegurar el cumplimiento de los siguientes planes y programas:
Las acciones que la empresa constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de Gestión
Ambiental son las siguientes:
Etapa de Construcción
Según el cuadro resumen de significancia de los impactos se ha previsto desarrollar las medidas
de mitigación que a continuación se señalan:
Una vez efectuada la demolición de las losas de concreto y tramos críticos, como la demolición
de obras. Generarán un volumen de escombros de regular magnitud lo cual implica la presencia
de volquetes, así como de equipo de carguio para el traslado de los mismos, esto generará
material particulado hacia la atmósfera, lo cual podría afectar el normal desarrollo de las
actividades, que se realizan en las inmediaciones. Hecho que debe ser evitado.
Las medidas de mitigación implican mantener en forma constante de una cisterna cargada de
agua a fin de que controle en forma permanente a través del regado por sistema de lluvia
artificial (aspersión), la emisión de material particulado hacia la atmósfera.
Lo mismo se recomienda para las unidades que transporte materiales de desmonte, las mismas
que una vez completadas la carga y antes de iniciar la partida, deberán ser regados con agua
sobre la carga (desmonte) en forma de lluvia a fin de evitar la generación de polvo en su
trayecto al lugar de disposición final.
Demoliciones.
Las demoliciones de las losas de concreto en mal estado, representan un impacto derivado de la
incomodidad que genera a los agricultores afectadas.
Del análisis de la matriz de Leopold podemos apreciar que esta es una de las actividades del
proyecto que originan mayores impactos ambientales en la etapa de construcción. Para lo cual
proponemos las siguientes medidas de mitigación:
En aquellos lugares ventilados donde se puede apreciar que la velocidad del viento está por
encima de 1.1 m/s, la contaminación tendrá un efecto reducido sobre el ámbito inmediato, por lo
que podrá reducirse la frecuencia de regado del terreno, así como del mantenimiento de los
equipos pesados.
Generación de ruido.
Las medidas de control en caso de ruidos en la fase constructiva de la obra, son las siguientes:
Será necesario que todos los equipos (volquetas, trompos, etc.) trabajen con los silenciadores en
buen estado.
Para ruidos en la fase constructiva mayores de 90 decibeles, se tomará las siguientes acciones:
Las medidas de control para evitar efectos negativos respecto al paisaje en la fase de
construcción de la obra son:
Después de cada jornada (día de trabajo) se deberá dejar limpia la zona de obra. Tan pronto
como sea posible el material proveniente de las demoliciones y excavaciones será trasladado a
los lugares de acumulación, dentro de la obra, desde donde se realizará la eliminación a los
botaderos aprobados. No se permitirá que el material acumulado en los lugares previstos para
recojo de los excedentes, esté almacenado por más de una semana.
Los escombros, la tierra acumulada u otros desperdicios que generará la construcción deberán
ser trasladadas a lugares de disposición final previstos en las áreas de los botaderos a la zona.
El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria,
incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no
contaminen los suelos o las aguas, deberán estar ubicadas en zonas de suelo cubierto. En caso
de ubicárseles en zonas de suelo desnudo, se deberán preparar estos con un recubrimiento
especial, el cual no permita el paso y/o absorción de los lubricantes por el suelo o cambios de
aceite de las maquinarias. Deberá tenerse el cuidado de disponer el aceite de desecho en bidones
o canecas, para ser retirado a sitios adecuados. Por ningún motivo estos aceites serán vertidos a
las corrientes de agua o al suelo.
Salud Pública
Es necesario proteger la salud de los pobladores y transeúntes que circularán por la
infraestructura del Pronoei. La propuesta de medidas de control durante la fase constructiva de
esta obra es:
Se impartirán charlas de inducción sobre temas de seguridad, higiene y medio ambiente, a los
trabajadores y a los vecinos de las obras antes de iniciar los trabajos en cada uno de los tramos.
Instalación de servicios higiénicos portátiles, para las necesidades fisiológicas de los
trabajadores.
Las emergencias por accidentes deben trasladarse al hospital más cercano. Para lo cual debe
haber siempre una movilidad disponible.
Respecto a la Contaminación por solventes y/o pinturas durante la señalización; se deberá tomar
las medidas correspondientes de seguridad al momento de realizar esta actividad ya que la
pintura es altamente tóxica, cuidando de no derramar estos solventes y proporcionando los
respectivos implementos de seguridad para los operarios, etc.
Etapa de Operación
Como resultado de la ejecución del proyecto tenemos que resaltar el beneficio que ocasionara
esta obra de infraestructura del Pronoei. Destacando que esta acción tendrá larga duración en el
tiempo traerá consigo beneficios de mejores condiciones educativas.
Algunas de las posibles alternativas consideradas para mitigar los niveles de ruido en la etapa de
operación, son las siguientes:
Escenas Paisajísticas
Destinar partidas adecuadas para el cuidado de la arborización existente en la zona del proyecto.
La entidad encargada en este caso la Municipalidad Distrital de el Alto
Plan de Monitoreo
El Plan de Monitoreo Ambiental vigilara principalmente la calidad ambiental del aire PM 10 y
ruido.
Se realizarán inspecciones ambientales semanales para verificar la que no se exceda los límites
establecidos en los ECA aire y Ruido. Para tal fin, se deberá contar con un cuaderno de
monitoreo ambiental, el mismo que deberá ser llenado y firmado por el Supervisor y el
Encargado de la obra.
Plan de Contingencias
La finalidad del Plan de Contingencia es el de proveer respuestas adecuadas e inmediatas ante
cualquier problema a enfrentar en las diversas contingencias ambientales que se pueden
presentar durante las obras de construcción.
El objetivo del Plan de Contingencias es establecer las medidas y/o acciones que se deben
seguir en caso de eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como:
choques, obstrucción de las vías alternas, entre otros.
El Plan de contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del proyecto. Son
objetivos del Plan de Contingencia:
Establecer las medidas y/o acciones que se deben seguir en caso de desastres y eventos
producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como: incendios, explosiones,
voladuras; contrarrestando los daños que puedan originarse, en forma coordinada e inmediata en
base al uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de los mismos,
durante la etapa de construcción y operación.
El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos que no
pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
Las unidades de Contingencia deberán contar con; personal capacitado en primero auxilios,
Unidades móviles de desplazamiento rápido, Equipos de comunicación, Equipos de auxilio
paramédicos, Equipos contra incendios.
Las medidas de contingencia deberán ser comunicadas a la Policía Nacional desde el inicio de
las obras a ejecutarse. Deberá estar asignada claramente que unidad del servicio de grúa de la
Policía Nacional tenga la responsabilidad de acudir ante cualquier emergencia durante la
ejecución de las obras.
Para la ejecución de este programa se requerirá que el encargado de la obra tome conocimiento
del Plan de Manejo Ambiental para que implemente las medidas contenidas en él.
Este plan tiene el objetivo de poner en conocimiento a los interesados de la construcción de esta
infraestructura, y el proceso que dure la construcción del Pronoei.
Se harán comunicación anticipada vía a través de volantes y avisos radiales los cuales llevarán
como contenido la medida de mitigación por ejecución de obras, el tiempo de duración de la
obra a fin de evitar contratiempos con los interesados en la construcción de esa infraestructura.