Está en la página 1de 84

0248-2019/CEB-INDECOPI

21 de mayo de 2019

EXPEDIENTE Nº 000375-2018/CEB
DENUNCIADO : MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
DENUNCIANTES : INDUSTRIAL DON MARTÍN S.A.C. Y OTRAS1
RESOLUCIÓN FINAL

SUMILLA: Se declara que constituyen barreras burocráticas ilegales las siguientes


medidas:
(i) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para «Consumo Humano Directo» y plantas de harina de pescado
residual cumplan con las obligaciones del «Programa de Vigilancia y Control
de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional», materializada
en el segundo párrafo del artículo 1° del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE, Decreto Supremo que amplía los alcances del PVCP, modificado
por el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE.
(ii) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para «Consumo Humano Directo» y plantas de harina de pescado
residual suscriban contratos con las empresas supervisoras bajo términos
impuestos por el Ministerio de la Producción para realizar las actividades de
supervisión y fiscalización, materializada en:
- La Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 002-
2010-PRODUCE.
- El numeral 9.4) del artículo 9° del Reglamento del «Programa de Vigilancia
y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito
nacional», aprobado mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-
PRODUCE.
- El numeral 4) del artículo 134° del Reglamento de la Ley General de Pesca,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
(iii) El cobro para que las empresas supervisoras designadas por el Ministerio de la
Producción realicen las actividades de vigilancia y control en los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para
«Consumo Humano Directo» y plantas de harina de pescado residual,
materializado en:
- El artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.

1
El listado total de las denunciantes, representadas por la Sociedad Nacional de Industrias, se encuentra detallado en el Anexo de la presente
resolución.

1 / 84
M-CEB-02/02
- El inciso 9.5) del artículo 9° y el literal b) del numeral 14.1) del artículo 14°
del Reglamento del «Programa de Vigilancia y Control de las actividades
pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional», aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
El motivo de ilegalidad de la medida señalada en el punto (i) se debe a que el
Ministerio de la Producción ha vulnerado el principio de legalidad reconocido en el
numeral 1.1) del artículo IV° del Título Preliminar de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, toda vez que ha transgredido el artículo 9°
del Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, ello en tanto la entidad denunciada
no ha demostrado que la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE y la
exigencia contenida en dicha norma se haya sustentado en evidencias científicas.
Respecto de las medidas señaladas en los puntos (ii) y (iii), su ilegalidad radica en
que el Ministerio de la Producción no cuenta con una ley que lo habilite a exigir a los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para «Consumo
Humano Directo» y plantas de harina de pescado residual a suscribir contratos con
las empresas supervisoras bajo términos impuestos por dicha entidad para realizar
las actividades de supervisión y fiscalización ni a imponer un cobro para que las
empresas supervisoras realicen las actividades de vigilancia y control en este tipo
de establecimientos industriales pesqueros, por lo que se vulnera el principio de
legalidad reconocido en el numeral 1.1) del artículo IV° del Título Preliminar del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444.
Sin perjuicio del motivo de ilegalidad indicado en el párrafo anterior y teniendo en
cuenta que la exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que
cuentan con plantas para «Consumo Humano Directo» y plantas de harina de
pescado residual cumplan con las obligaciones del «Programa de Vigilancia y
Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional», supone, a
su vez, el cumplimiento de la obligación de suscribir contratos con las empresas
supervisoras bajo términos impuestos por el Ministerio de la Producción para
realizar las actividades de supervisión y fiscalización y el cobro para el desarrollo de
dichas actividades, dichas medidas también devienen en ilegales.
De conformidad con lo establecido en el artículo 10° del Decreto Legislativo N° 1256,
se dispone la inaplicación de las medidas declaradas ilegales en favor de las
personas jurídicas señaladas en el Anexo de la presente resolución.
Se dispone que, una vez que la presente resolución haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del
Tribunal del Indecopi, se proceda a la publicación de un extracto de la misma en la
Separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en
el portal informativo sobre eliminación de barreras burocráticas, de conformidad con
lo establecido en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante

2 / 84
M-CEB-02/02
Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-
INDECOPI/COD.
De conformidad con lo establecido en el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 1256,
se dispone la inaplicación con efectos generales, en favor de todos los agentes
económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por las medidas declaradas
barreras burocráticas ilegales en el presente procedimiento. Se precisa que este
mandato de inaplicación surtirá efectos a partir del día siguiente de publicado el
extracto de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, a que se refiere el
párrafo precedente.
El incumplimiento del mandato de inaplicación dispuesto en la presente resolución
podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34° del Decreto
Legislativo N° 1256.
Se dispone como medida correctiva que de conformidad con el numeral 2) del
artículo 43° y el numeral 2) del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 1256, el
Ministerio de la Producción informe a los administrados acerca de las barreras
burocráticas declaradas ilegales en el presente procedimiento, en un plazo no mayor
a cinco (5) días hábiles de notificada la resolución que declare firme esta resolución.
El incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente resolución podrá
ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias,
de conformidad con el artículo 36° del Decreto Legislativo N° 1256.
Se dispone que de conformidad con el numeral 1) del artículo 50° del Decreto
Legislativo N° 1256, el Ministerio de la Producción, en un plazo no mayor de un (1)
mes luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas,
informe las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en el presente acto, de
conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI,
aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi
N° 018-2017-INDECOPI/COD.
Por otro lado, se declara que la exigencia de contar con equipos e instrumentos
electrónicos de pesaje gravimétrico de precisión con determinadas especificaciones
técnicas, como condición para operar como establecimiento industrial pesquero con
plantas de Consumo Humano Directo, materializada en el artículo 3° del Decreto
Supremo N° 002-2010-PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-
PRODUCE, el inciso c) del numeral 53.1) del artículo 53° del Reglamento de la Ley
General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE, y el
artículo 2° Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE, que establece requisitos
técnicos y procedimientos para el pesaje de recursos hidrobiológicos, sus descartes

3 / 84
M-CEB-02/02
y residuos, y el registro de los resultados, concordados con los artículos 3° y 4°, y el
Anexo 1 de dicha norma, no constituye una barrera burocrática ilegal.
Dicha medida ha sido impuesta por el Ministerio en ejercicio de sus competencias
atribuidas legalmente, cumpliendo con las formalidades previstas por el marco
normativo vigente y sin vulnerar alguna norma legal. Asimismo, en la medida que las
denunciantes no han cumplido con presentar indicios suficientes sobre la carencia
de razonabilidad de la referida barrera burocrática, de acuerdo con el Decreto
Legislativo N° 1256 no corresponde efectuar su análisis de razonabilidad; y, en
consecuencia, se declara infundada la denuncia en dicho extremo.
Se declara improcedente la denuncia en el extremo que se cuestionó la limitación de
que las plantas de procesamiento industrial pesquero que procesen el recurso
anchoveta para consumo humano directo destinen hasta el 40% del recurso de
anchoveta, ingresado en las líneas de producción y que no haya sido considerado
para el proceso por selección de talla, peso o calidad, a la elaboración de harina
residual u otros procesos, materializada en el inciso 13.9) del artículo 13° del
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo
Humano Directo, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE.
De la revisión del marco normativo vigente en materia de procesamiento pesquero,
se verificó que el inciso 13.9) del artículo 13° del Reglamento de Ordenamiento
Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE, no contiene una limitación
sino, una habilitación para el uso excepcional y hasta el 40% del recurso de
anchoveta, ingresado en las líneas de producción y que no haya sido considerado
para el proceso por selección de talla, peso o calidad, para la elaboración de harina
residual u otros procesos. En tal sentido, se verifica que el Ministerio no ha
impuesto alguna exigencia, requisito, prohibición, limitación y/o cobro que califique
como una barrera burocrática en los términos previstos en el numeral 3) del artículo
3° del Decreto Legislativo N° 1256.
Cabe precisar que la declaración de ilegalidad de las medidas evaluadas en el
presente procedimiento no supone, de modo alguno, un desconocimiento de las
facultades de fiscalización y supervisión con las que cuenta el Ministerio de la
Producción sobre los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas para Consumo Humano Directo y plantas de harina de pescado residual.
En efecto, la ilegalidad declarada en el presente procedimiento se sustenta en el
hecho de que la entidad denunciada impuso cargas a los establecimientos
industriales pesqueros dedicados al Consumo Humano Directo que cuentan con
plantas de harina residual sin contar con un respaldo legal y transgrediendo la Ley
General de Pesca. Asimismo, el actual Reglamento de Ordenamiento Pesquero del
Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 005-2017-PRODUCE, establece en su artículo 13° los aspectos que

4 / 84
M-CEB-02/02
serán objeto de supervisión y fiscalización por parte del Ministerio de la Producción
sobre este tipo de establecimientos de procesamiento pesquero.

La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas:

I. ANTECEDENTES:
A. La denuncia:
1. Mediante el escrito del 27 de noviembre de 2018, Industrial Don Martín S.A.C. y las
otras personas jurídicas señaladas en el Anexo de la presente resolución (en
adelante, las denunciantes) interpusieron denuncia contra el Ministerio de la
Producción (en adelante, el Ministerio), por la presunta imposición de barreras
burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad consistentes en:
(i) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para «Consumo Humano Directo» (en adelante, CHD) y plantas de
harina de pescado residual cumplan con las obligaciones del «Programa de
Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito
nacional» (en adelante, el PVCP), materializada en el segundo párrafo del
artículo 1° del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, Decreto Supremo
que amplía los alcances del PVCP, modificado por el Decreto Supremo N° 008-
2010-PRODUCE.
(ii) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual suscriban
contratos con las empresas supervisoras bajo términos impuestos por el
Ministerio para realizar las actividades de supervisión y fiscalización,
materializada en:
- La Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 002-
2010-PRODUCE.
- El numeral 9.4) del artículo 9° del Reglamento del PVCP, aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El numeral 4) del artículo 134° del Reglamento de la Ley General de
Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
(iii) El cobro para que las empresas supervisoras designadas por el Ministerio
realicen las actividades de vigilancia y control en los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
de pescado residual, materializado en:
- El artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El inciso 9.5) del artículo 9° y el literal b) del numeral 14.1) del artículo 14°
del Reglamento del PVCP, aprobado mediante el Decreto Supremo N°
008-2013-PRODUCE.

5 / 84
M-CEB-02/02
(iv) La exigencia de contar con equipos e instrumentos electrónicos de pesaje
gravimétrico de precisión con determinadas especificaciones técnicas, como
condición para operar como establecimiento industrial pesquero con plantas de
CHD, materializada en el artículo 3° del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE, el
inciso c) del numeral 53.1) del artículo 53° del Reglamento de la Ley General
de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE, y el
artículo 2° Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE, que establece
requisitos técnicos y procedimientos para el pesaje de recursos hidrobiológicos,
sus descartes y residuos, y el registro de los resultados, concordados con los
artículos 3° y 4°, y el Anexo 1 de dicha norma.
(v) La limitación de que las plantas de procesamiento industrial pesquero que
procesen el recurso anchoveta para consumo humano directo destinen hasta el
40% del recurso de anchoveta, ingresado en las líneas de producción y que no
haya sido considerado para el proceso por selección de talla, peso o calidad, a
la elaboración de harina residual u otros procesos, materializada en el inciso
13.9) del artículo 13° del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso
Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 005-2017-PRODUCE.
2. Fundamentó su denuncia en los siguientes argumentos:
(i) El sector industrial pesquero se divide en dos tipos de negocio muy distintos
entre sí, cada uno con su propia normativa, lógica regulatoria y problemas
distintos. Por un lado, está el negocio de CHD y, por el otro, se encuentra el
negocio de «Consumo Humano Indirecto» (en adelante, CHI).
(ii) En el sector de CHD, los recursos hidrobiológicos capturados son
destinados al consumo de la población de forma directa. En cuanto al sector
CHI, el recurso hidrobiológico se somete a un proceso para la obtención de
harina de pescado, el cual es utilizado como insumo para la elaboración de
alimentos balanceados para el desarrollo de actividades de acuicultura,
avicultura, ganadería, entre otros.
(iii) Mientras que en el proceso de CHI el recurso hidrobiológico se deshidrata y
se aprovecha la totalidad de la especie capturada, en el CHD únicamente se
aprovecha el cuerpo del pescado, excluyendo la cabeza, cola, aletas y
vísceras, puesto que es dicha parte la que adquiere el consumidor para su
ingesta. Debido a que en el proceso de CHD se generan descartes y
residuos del recurso, la regulación nacional admite la posibilidad de que las
empresas dedicadas al CHD puedan implementar, de forma accesoria, una
planta para la elaboración de harina de pescado, con la finalidad de

6 / 84
M-CEB-02/02
aprovechar al máximo todos los recursos disponibles y disminuir los niveles
de contaminación ambiental.
(iv) En el CHI, que es un negocio de gran volumen que procesa los recursos en
tiempos muy cortos y se dificulta la labor de supervisión y fiscalización,
cuando se «quema» la anchoveta durante el proceso de deshidratación se
pueden ocultar incumplimientos normativos, como es el caso de la captura
de especies sin respetar tallas mínimas o los porcentajes de pesca
incidental.
(v) El destino de los recursos capturados en el CHI se realiza en detrimento de
la alimentación directa de la población, ello en tanto el recurso se «quema»
para elaborar harina de pescado. Por ello es necesario un mayor control de
los recursos capturados y sometidos a este proceso.
(vi) La problemática descrita no se presenta en el CHD, debido a que se trata de
un modelo de negocio de volúmenes pequeños y largos procesos de
fabricación. En efecto, debido a que las características del cuerpo de cada
especie capturada o sus filetes permanecen visibles y son de fácil
reconocimiento durante el proceso de producción e incluso hasta luego de
su disposición en el mercado y hasta antes de su ingesta por parte del
consumidor, la capacidad de supervisión y fiscalización de la autoridad es
mayor que en el caso del CHI y los riesgos de incumplimientos son
menores.
(vii) En el año 2003 se creó el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y
Desembarque en el Ámbito Marítimo (PVCP), aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 027-2003-PROUDCE, al cual debían sujetarse los recursos
hidrobiológicos destinados al CHI.
(viii) Desde sus inicios, los objetivos del PVCP fueron la lucha para la
erradicación de la pesca ilegal de los recursos hidrobiológicos y el
fortalecimiento de las actividades de vigilancia y control del Estado, con lo
cual se evitaría el uso de embarcaciones sin autorización de pesca, la
captura de recursos no autorizados y la descarga de volúmenes mayores al
autorizado.
(ix) Si bien en un inicio se estimó que las plantas de CHD utilizarían los residuos
y descartes en la elaboración de productos que no competían con la harina
de pescado, tales como el ictiocompost (abono orgánico) o el ensilado de
pescado (producto utilizado como componente de raciones alimenticias de
animales), debido a su alta rentabilidad los negocios de CHD implementaron
plantas de harina de pescado residual.
(x) Para las empresas dedicadas al CHI agremiadas a la Sociedad Nacional de
Pesquería era necesario que se diseñara un modelo regulatorio que

7 / 84
M-CEB-02/02
desincentive la producción de harina de pescado a partir de los descartes y
residuos de las empresas dedicadas al CHD. Es por ello que se emitió el
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos
hidrobiológicos, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2011-
PRODUCE.
(xi) Dentro de la estrategia de eliminar al competidor que elabora harina de
pescado sobre la base del aprovechamiento de sus residuos o descartes,
las empresas de la Sociedad Nacional de Pesquería persuadieron al Estado
para que se extienda los alcances de la regulación del CHI al CHD. Así,
mediante el Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE se ampliaron los
alcances del PVCP, incluyéndose a este programa a los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y con plantas
para la elaboración de harina de pescado residual.
(xii) Con la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE los objetivos
iniciales del PVCP fueron desplazados a un segundo plano, por cuanto ya
no se busca combatir la pesca ilegal, sino que el objetivo es el control diario
y permanente de los establecimientos industriales pesqueros.
Posteriormente se emitió el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE que
modificó algunos artículos del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE y
reafirma el nuevo enfoque regulatorio sobre la vigilancia y control de los
establecimientos industriales pesqueros dedicados al CHD.
(xiii) Con el nuevo enfoque del PVCP se ha previsto una delegación de
potestades administrativas de fiscalización del Ministerio a favor de
empresas privadas que podrán cobrar a los agentes económicos por dicha
labor. En virtud de ello, se ha impuesto la obligación a los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD que suscriban
contratos con las empresas supervisoras, a cambio de una contraprestación
sufragada por el establecimiento fiscalizado.
(xiv) A través de la Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE se impusieron
a los establecimientos industriales pesqueros que procesan harina residual a
partir de sus descartes y residuos, una serie de exigencias vinculadas con
las balanzas y su calibración, así como se condicionó la operación de estos
establecimientos a la instalación de estas balanzas.
(xv) Si bien el Ministerio es competente, por norma con rango de ley, para
regular el sector pesquero y emitir e implementar normas sobre vigilancia y
control de pesca, tales como el PVCP, dicha competencia no implica en
modo alguno la posibilidad de crear nuevas facultades distintas a las
expresamente contenidas en las normas con rango de ley, a través de
normas con rango infralegal.

8 / 84
M-CEB-02/02
➢ Argumentos que sustentan la ilegalidad de la exigencia de cumplir con las
obligaciones del PVCP:
(xvi) La ampliación del PVCP tiene por objetivo intensificar las tareas de vigilancia
y control de la autoridad del sector, el cual es un interés propio de la entidad
denunciada y resulta contrario a la finalidad dispuesta en el artículo 9° del
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, que es preservar y explotar
racionalmente los recursos hidrobiológicos. Se ha emitido una norma con
una finalidad distinta a la establecida en una norma legal, con lo cual se
vulnera el principio de legalidad debido a que la autoridad debe actuar de
acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas sus facultades, así
como el artículo 3° del Texto Único Ordenado (en adelante, TUO) de la Ley
N° 27444, por cuanto la actuación administrativa no puede ocultar una
finalidad de la propia autoridad.
(xvii) La contravención del artículo 9° de la Ley General de Pesca también se
sustenta en el hecho de que el Ministerio no habría considerado ningún tipo
de evidencia científica o factores socioeconómicos que debieron servir de
base para la promulgación del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE,
como podría ser, por ejemplo, la disminución de la biomasa de anchoveta
producto de la pesca ilegal para CHD o la situación de los pescadores
artesanales ante esta nueva regulación.

➢ Argumentos que sustentan la ilegalidad de la exigencia de suscribir


contratos con las empresas supervisoras:

(xviii) El Ministerio ha excedido sus competencias en tanto la imposición de esta


obligación no sería propia de la actividad de fiscalización que por definición
es de origen unilateral.
(xix) Esta exigencia vulnera el artículo 1354° del Código Civil que reconoce el
derecho a la libertad contractual, por cuanto el Ministerio obliga a celebrar
contratos bajo términos y condiciones unilateralmente impuestas,
desconociéndose el derecho de las partes de poder negociar y determinar
libremente el contenido del contrato según su propia voluntad. Tampoco se
está ante el supuesto contemplado en el artículo 1355° del Código Civil.
(xx) El solo hecho de exigir la celebración de contratos constituye una
vulneración a la libertad de contratación establecida en el artículo 1351° del
Código Civil, en la medida que desconoce que la formación del contrato solo
puede surgir con el acuerdo de las partes contratantes.

➢ Argumentos que sustentan la ilegalidad del cobro para que las empresas
supervisoras realicen las actividades de control y vigilancia:

9 / 84
M-CEB-02/02
(xxi) No existe norma con rango legal que permita al Ministerio cobrar por llevar a
cabo actividades que son propias a sus funciones, como es el caso de las
actividades de fiscalización, ni tampoco para iniciar procedimientos de oficio.
La Ley N° 27444 únicamente habilita al cobro por derechos de tramitación,
los cuales no pueden ser exigidos en procedimientos iniciados de oficio o
para realizar actividades de fiscalización.
(xxii) En reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Indecopi se ha
indicado que no resulta admisible que los agentes económicos asuman la
carga de velar por el cumplimiento de las normas cuando existen
autoridades que cuentan con suficientes competencias de supervisión,
fiscalización y control para ello.
(xxiii) Si bien el artículo 53° del TUO de la Ley N° 27444 señala que es posible
efectuar cobros en función del costo derivado de las actividades dirigidas a
analizar lo solicitado, se está cobrando por el concepto de «utilizada
razonable» por las labores de fiscalización, conforme con lo dispuesto en el
artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
(xxiv) El numeral 51.3) del artículo 51° del TUO de la Ley N° 27444 señala que no
procede establecer cobros para procedimientos iniciados de oficio como es
el caso de los procedimientos de fiscalización.

(xxv) Se ha vulnerado el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco


para el crecimiento de la Inversión Privada, que garantiza la propiedad
privada, toda vez que el Ministerio, al obligar asumir la carga económica de
velar por el cumplimiento de las normas, está extrayendo recursos de los
agentes fiscalizados de manera ilegal, afectando de ese modo el derecho de
propiedad que se tiene sobre un bien mueble de naturaleza fungible como lo
es el dinero.
(xxvi) La tercerización de la actividad de fiscalización no puede incluir la
tercerización del costo que irroga dicha actividad. De ese modo, al tercerizar
ambos aspectos, el Ministerio deja de ejercer sus atribuciones, vulnerándose
lo dispuesto en el numeral 72.1) del artículo 72° del TUO de la Ley N°
27444.

➢ Argumentos que sustentan la ilegalidad de la limitación de destinar hasta el


40% del recurso de anchoveta para la elaboración de harina residual:
(xxvii) Por el solo hecho de ser una empresa que se dedica al CHD, se ha limitado
la capacidad de destinar el recurso de anchoveta a la elaboración de harina
de pescado, solo hasta el 40% del total recibido, lo cual resulta ilegal en
tanto se desconoce lo dispuesto en los artículos 5° y 9° del Decreto
Legislativo N° 757, que establecen que no se limite el acceso directo o

10 / 84
M-CEB-02/02
indirecto de las empresas a actividades económicos específicas, en función
a la forma empresarial que adopten, así como el Estado no puede prohibir la
utilización de insumos que intervenga en los procesos productivos de las
empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen.

➢ Argumentos que sustentan la inobservancia de los procedimientos y


formalidades establecidos por ley para la emisión de las disposiciones
cuestionadas:
(xxviii) El Ministerio no ha cumplido con la prepublicación de los Decretos
Supremos N° 002-2010-PRODUCE y N° 005-2017-PRODUCE, con lo cual
se vulnera el procedimiento de emisión normativa exigido por el artículo 14°
del Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, concordado con el artículo 19.2° del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, que es una
disposición con rango de ley, así como el artículo 13° de la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
➢ Argumentos que sustentan la carencia de razonabilidad de las medidas
cuestionadas:
(xxix) En el supuesto negado que sí se logre identificar una finalidad pública que
sustente la ampliación del PVCP a las actividades de CHD, no hay evidencia
de que al imponerse las barreras burocráticas denunciadas el Ministerio
haya verificado la existencia de algún problema que afecte un interés público
de su competencia.
(xxx) Para las empresas dedicadas al CHD el negocio de la elaboración de harina
de pescado es accesorio y la materia prima no puede tener el mismo tipo de
origen ilegal que la materia prima utilizada para el CHI, por cuanto se tratan
de los residuos o descartes del proceso productivo principal. Tampoco
implicaría que los recursos dejen de ser destinados a la nutrición de la
población, puesto que ello sabotearía el negocio principal de este tipo de
industrias.
(xxxi) Los dos problemas de interés público, referidos al origen ilegal de los
recursos y la no alimentación directa a favor de la población, que motivaron
la creación del PVCP aplicable al CHI, no se presentan en el caso del CHD.
Sin embargo, tales problemas han sido considerados como existentes
también en la industria de CHD sin sustento alguno.
(xxxii) De acuerdo con el contenido de la Resolución Ministerial N° 609-2008-
PRODUCE, mediante la cual se recomendó la ampliación del PVCP, se
incluyó la participación del sector privado pero no se consideró a ninguna de
las empresas destinatarias de la regulación y que se verían directamente
afectadas con la ampliación.

11 / 84
M-CEB-02/02
(xxxiii) De la lectura de los considerandos del Decreto Supremo N° 005-2017-
PRODUCE se advierte que no hay evidencia que permita identificar cuál es
el interés público y el problema que lo afectaría para imponer la limitación de
destinar hasta el 40% del total recibido del recurso de anchoveta para CHD
a la elaboración de harina de pescado, ni se ha demostrado que la medida
sea idónea para solucionar algún problema.

(xxxiv) No resulta proporcional que a las empresas dedicadas al CHD se les aplique
el PVCP por cuanto las obligan a financiar un programa concebido y
diseñado para establecimientos que producen veinte (20) veces más
cantidad de harina de pescado, como es el caso de las empresas dedicadas
al CHI.

(xxxv) De la revisión de las normas se observa que el Ministerio no ha realizado


algún tipo de análisis o evaluación del supuesto impacto positivo que
generarían las medidas cuestionadas, contrastadas con los costos que
irrogan a los agentes económicos obligados a cumplirlas, al mercado y a los
consumidores.

(xxxvi) Respecto de los agentes económicos obligados a cumplir las medidas


cuestionadas, no se ha considerado el costo de implementar un programa
complejo. De hecho, al no haberse prepublicado la norma no se ha brindado
espacio alguno para recoger del sector industrial afectado con la ampliación
del PVCP sus apreciaciones u observaciones respecto del impacto de las
medidas, lo cual es un indicio que sustenta la carencia de razonabilidad de
la medida.

(xxxvii) En cuanto al impacto de las medidas en el mercado, no hay evidencia de


que se haya contrastado los beneficios ligados al combate de la pesca ilegal
de recursos hidrobiológicos y a las labores de vigilancia y control con los
costos de extender el PVCP a modelos de negocios que, de forma
accesoria, utilizan el 5% de los recursos extraídos, de forma legal, para la
producción de harina de pescado, a modo de reaprovechamiento y para la
reducción de costos.

(xxxviii) Respecto del impacto a los consumidores, no hay evidencia de que se haya
considerado el incremento en el precio de los distintos productos de CHD
que se comercializan, como resultado de someter sus procesos productivos
al PVCP.

(xxxix) No se ha justificado por qué solo es factible destinar un máximo de 40% del
recurso para la elaboración de harina de pescado, por cuanto dicho
porcentaje podría resultar insuficiente al realizarse la selección de talla, peso

12 / 84
M-CEB-02/02
o calidad. Es decir, si el recurso no puede ser utilizado en el CHD debido a
la selección de talla, peso o calidad, el recurso debería ser desechado, lo
cual no sería la solución adecuada debido a que se estarían
desaprovechando estos recursos de manera irracional.

(xl) El Ministerio no ha evaluado el impacto de la limitación cuestionada respecto


de los agentes económicos obligados a cumplirla, toda vez que no hay
evidencia de que se haya considerado el porcentaje que usualmente se
alcanza luego de la selección de recursos por talla, peso o calidad y en todo
caso el costo de desechar el recurso cuando supera el 40%.

(xli) No se ha evaluado el impacto de la limitación denunciada a los


consumidores, en tanto no hay evidencia de que se haya considerado la
posible variación del precio entre la producción de harina de pescado con el
100% del total recibido del recurso de anchoveta que no haya sido
considerado para el proceso de CHD por selección de talla, peso o calidad,
frente a utilizar solo el 40% de dicho recurso. Debe tenerse en cuenta que la
limitación de aprovechamiento de hasta el 40% del insumo representa una
variación sustancial en la cantidad producida que puede verse reflejada en
el precio final del producto.

(xlii) No existen evidencias de que el Ministerio haya evaluado otras alternativas


menos costosas como podría ser, por ejemplo, el control en el punto de
desembarque para determinar la cantidad de recursos capturados, lo cual
implica que no se tenga que instalar balanzas como condición para la
operación de establecimientos pesqueros.

(xliii) Si se busca combatir la pesca ilegal en general, el cual era el objetivo inicial
del PVCP, o la del recurso de anchoveta en particular, mediante un
mecanismo de intervención adicional a los ya existentes, lo razonable es
que este se hubiera ejercido sobre los puntos de desembarque de los
recursos. Sin embargo, al haberse trasladado la regulación del segmento
CHI al CHD, no se prestó atención a esta realidad y el diseño regulatorio no
termina de cumplir su finalidad de control al menor costo posible para los
administrados, por lo que la medida no es idónea y no es la menos gravosa.

(xliv) Entre las alternativas a considerar, se debió tener en consideración la


posibilidad de no emitir la nueva regulación. Considerar el escenario de la
abstención regulatoria como una alternativa no es una discrecionalidad de la
administración sino una exigencia ineludible para el regulador que emite la
norma.
(xlv) Entre las medidas igualmente satisfactorias, pero menos gravosas para el
administrado, el Ministerio pudo haber considerado, a manera de ejemplo:

13 / 84
M-CEB-02/02
o Adecuar el PVCP al tamaño y modelo del negocio de CHD con plantas
de reaprovechamiento de descartes y residuos.
o Solo verificar el tipo de residuos sometidos al procesamiento de harina
de pescado y no todo el recurso capturado que incluye el destinado al
CHD.
o No exigir pago alguno por las actividades de fiscalización, siendo que el
financiamiento de las actividades de fiscalización le corresponde a la
misma autoridad y, por lo tanto, el Ministerio debe pagar a sus propios
proveedores, que son las empresas a las que se les terceriza la
actividad de fiscalización.
o No instalar balanzas ni condicionar la operación de establecimientos a
su instalación, y permitir el uso de instrumentos de pesaje de terceros
que se encuentren fuera de los establecimientos siempre que se
garantice la trazabilidad del recurso pesado.

3. Asimismo, las denunciantes solicitaron que:


(i) Se ordene al Ministerio el reembolso de las costas y costos del procedimiento.
(ii) Se precise que las barreras burocráticas que se declaren ilegales y/o carentes
de razonabilidad se considerarán materializadas en cualquier otra disposición,
acto o actuación material que exista o que se emita con posterioridad, a través
de los cuales se imponga alguna medida de similares o idénticas
características.
B. Admisión a trámite:

3. Mediante la Resolución N° 0011-2019/CEB-INDECOPI del 9 de enero de 2019, la


Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (en adelante, la Comisión)
dispuso, entre otros aspectos, admitir a trámite la denuncia; y se concedió al
Ministerio un plazo de cinco (5) días hábiles para que formule sus descargos.

4. Dicha resolución fue notificada a las denunciantes, al Ministerio y a su Procuraduría


Pública el 15 de enero de 2019, conforme consta en los cargos de las cédulas de
notificación respectivas2.

C. Contestación de la denuncia:
5. El 22 de enero de 2019, el Ministerio presentó sus descargos con base en los
siguientes argumentos:
(i) Según lo dispuesto en los artículos 66°, 68° y el inciso 22) del artículo 2° de
la Constitución Política del Perú (en adelante, la Constitución), el artículo 28°

2
Cédulas de Notificación Nº 52-2019/CEB (dirigida a las denunciantes), Nº 53-2019/CEB (dirigida al Ministerio) y N° 54-2019/CEB (dirigida
a la Procuraduría Pública del Ministerio).

14 / 84
M-CEB-02/02
de la Ley 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, y jurisprudencia del Tribunal Constitucional3, el derecho
a un ambiente equilibrado supone una obligación ineludible para los poderes
públicos de mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas
para su disfrute, así como se debe velar que todo derecho que se otorgue
para el aprovechamiento de recursos naturales se someta a evaluación,
control y vigilancia que garantice su uso sostenible y eficiente con la
finalidad de garantizar su preservación para las generaciones futuras.

(ii) El artículo 3° y el numeral 5.2) del artículo 5° del Decreto Legislativo N°


10474 establecen que el Ministerio es el ente rector en materia de pesquería
y acuicultura, que tiene como funciones rectoras la de dictar normas y
lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las
políticas, gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento,
reconocimiento de derechos, el establecimiento de sanciones, fiscalización y
ejecución coactiva.

(iii) El artículo 2° del Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, establece
que los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del
Perú son patrimonio de la Nación, por lo que corresponde al Estado regular
el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando
que la actividad pesquera es de interés nacional.

(iv) Toda actuación del Estado en materia ambiental y administración de


recursos naturales debe estar orientada por el principio precautorio que se
aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y ante la
falta de certeza científica sobre causas y efectos.

(v) Dicho principio ha sido recogido por el Derecho Internacional del Medio
Ambiente y adoptado posteriormente por el derecho interno, conforme a lo
previsto en el principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo del año 1992, principio que también se encuentra enunciado en el
inciso 3) del artículo 3° del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, aprobado mediante la Resolución Legislativa N° 26185 y
en el inciso f) del artículo 10° del Decreto Supremo N° 022-2001-PCM.

(vi) En virtud de la normativa y principios señalados se emitió el Decreto


Supremo N° 027-2003-PRODUCE, que creó el PVCP, cuyo objetivo general
es combatir la pesca ilegal de recursos hidrobiológicos del ámbito marítimo y
como uno de sus objetivos específicos fortalecer las actividades de
vigilancia y control en los lugares de descarga de la pesca destinada a la

3
El Ministerio hizo mención de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 4223-2006-PA/TC.
4
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.

15 / 84
M-CEB-02/02
industria de harina y aceite de pescado, ello con la finalidad de proteger los
recursos hidrobiológicos.

(vii) El artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084, que aprueba la Ley sobre
límites máximos de captura por embarcación, señala que el Ministerio
desarrolla el PVCP a través de empresas certificadoras o supervisoras de
prestigio internacional y que, mediante reglamento, se establecen los
criterios y procedimientos específicos para la calificación y designación de
dichas empresas.

(viii) Mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE se aprobó el


Reglamento del PVCP, con el objetivo de establecer los principios,
obligaciones y procedimientos de las actividades pesqueras y acuícolas, así
como establecer los criterios y procedimientos generales aplicables a la
selección de las empresas supervisoras que ejecutarán el PVCP.

(ix) De acuerdo con lo establecido en el numeral 8) del artículo 118° de la


Constitución, el artículo 11° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y los
artículos 27°, 28°, 29° y 88° de la Ley General de Pesca, el Ministerio se
encuentra facultado para aprobar y, según corresponda, para proponer la
aprobación de las disposiciones normativas a las que se sujeta la actividad
pesquera de procesamiento.

➢ Argumentos que sustentan la legalidad de la exigencia de cumplir con las


obligaciones del PVCP:

(x) La ampliación del PVCP a las actividades de CHD se realizó en virtud de


sus facultades legales para dictar y tomar las acciones de monitoreo, control
y vigilancia necesarias, en salvaguarda de los recursos hidrobiológicos y la
sostenibilidad pesqueras en beneficio de la colectividad, conforme a lo
dispuesto en los artículos 11°, 12° y 29° de la Ley General de Pesca y el
artículo 101° del Reglamento de dicha ley. Por lo tanto, la exigencia
cuestionada no resulta ilegal.

(xi) Esta ampliación del PVCP permite al Ministerio controlar que los recursos
hidrobiológicos, en beneficio de la población, sean destinados a la
elaboración de productos para CHD y no se desvíen a un fin no autorizado,
como la producción de harina de pescado5. Asimismo, permite velar por el
óptimo aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.
(xii) La Comisión, en un anterior pronunciamiento6, declaró improcedente la
denuncia presentada por Industrial Don Martín S.A.C. en el extremo que
5
En su escrito de descargos el Ministerio presentó en dos cuadros la cantidad de infracciones y procedimientos sancionadores iniciados en
contra de las denunciantes en el periodo comprendido desde el 2016 hasta el 2018.
6
El Ministerio hizo referencia a la Resolución N° 0207-2017/CEB-INDECOPI del 7 de abril de 2017.

16 / 84
M-CEB-02/02
cuestionó la exigencia de implementar los alcances del PVCP. Por lo tanto,
debido a que los hechos que sustentaron el anterior procedimiento son los
mismos en el presente caso, este extremo de la denuncia también debe ser
declarado improcedente.
➢ Argumentos que sustentan la legalidad de la exigencia de suscribir contratos
con las empresas supervisoras:
(xiii) El artículo 9° de la Ley General de Pesca establece que el Ministerio, entre
otros aspectos, determinará, según el tipo de pesquería, las normas que
requieran la preservación y explotación racional de los recursos
hidrobiológicos. Por su parte, el artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084
señala que los establecimientos pesqueros que procesen los recursos
extraídos sobre la base de un Límite Máximo de Captura por Embarcación
(LMCE) sufragarán el costo de las labores de certificación, vigilancia y
control que desarrollen las empresas seleccionadas, de acuerdo con los
parámetros y procedimientos que se establezcan mediante reglamento.

(xiv) En virtud de las competencias del Ministerio, se emitió la Resolución


Directoral N° 060-2016-PRODUCE/DGSFS, por la cual se aprobó el modelo
de contrato de prestación de servicios de supervisión, el cual contiene una
serie de cláusulas generales con la finalidad de establecer los parámetros
en los que se desarrollará el PVCP, determinar las obligaciones de las
partes, entre otros aspectos.
(xv) Según el artículo 1392° del Código Civil, las cláusulas generales de
contratación son aquellas redactadas previa y unilateralmente por una
persona o entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el
contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos
particulares. De ese modo, los términos de contratación establecidos por el
Ministerio no son ilegales.
(xvi) Si bien los particulares en ejercicio de su autonomía privada pueden
determinar libremente los términos del contrato que han convenido celebrar,
también es cierto que dicha autonomía privada está sujeta a ciertas
limitaciones que le imponen las normas legales de carácter imperativo, por
lo que la exigencia de celebrar contratos con empresas supervisoras no
contraviene el artículo 1354° del Código Civil, por cuanto existe un interés
público que lo justifica.
➢ Argumentos que sustentan la legalidad del cobro para que las empresas
supervisoras realicen actividades de vigilancia y control:
(xvii) El artículo VIII° del Título Preliminar de la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente, establece que toda persona natural o jurídica debe asumir los

17 / 84
M-CEB-02/02
costos de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente, lo cual incluye,
entre otros, los costos de las acciones de prevención y vigilancia,
relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes.
(xviii) El artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084, el numeral 3.2) del artículo
3° del Reglamento de la Ley General de Pesca, así como el numeral 14.1)
del artículo 14° y el artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-
PRODUCE, contemplan que los establecimientos pesqueros supervisados
deben asumir los costos por la vigilancia y control.
(xix) El numeral 51.3) del artículo 51° del TUO de la Ley N° 27444 no es aplicable
al presente caso debido a que la actividad de supervisión es consecuencia
del ejercicio de una función del Ministerio que no se trata de un
procedimiento administrativo, el cual se inicia únicamente si durante las
acciones de vigilancia y control se advierte la comisión de una infracción
(procedimiento sancionador).
(xx) Al existir una ley expresa que contempla la obligación de cumplir con el
cobro cuestionado, no se vulnera el artículo 8° del Decreto Legislativo N°
757, ello considerando incluso que el Ministerio no recibe ningún beneficio
económico por dicho pago.
➢ Argumentos que sustentan la legalidad de contar con equipos e
instrumentos electrónicos de pesaje:

(xxi) El procesamiento, según la Ley General de Pesca, es la fase de la actividad


pesquera destinada a utilizar recursos hidrobiológicos con la finalidad de
obtener productos elaborados y/o preservados. Dicha ley establece que su
Reglamento establecerá los requisitos y condiciones exigibles para cada
caso, teniendo en cuenta la capacidad instalada y la tecnología a emplearse.

(xxii) El artículo 29° de la Ley General de Pesca establece que la actividad de


procesamiento será ejercida cumpliendo las normas de sanidad, higiene y
seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente, con
sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes.

(xxiii) El literal c) del numeral 53.1) del artículo 53° de la Ley General de Pesca
establece que la operación de los establecimientos industriales y de las
plantes de procesamiento pesquero está sujeta al cumplimiento de
determinadas condiciones, entre las que se encuentra la de contar con
equipos e instrumentos electrónicos de pesaje gravimétrico de precisión
para el registro del peso de la captura desembarcada, en el caso de
establecimientos industriales pesqueros y de plantas de procesamiento con
licencia de operación para el procesamiento de harina y aceite de pescado.

18 / 84
M-CEB-02/02
(xxiv) Es importante que las plantas de procesamiento pesquero, así como los
armadores pesqueros y/o comercializadores, conozcan el peso exacto del
recurso, lo cual permite realizar una transacción adecuada y confiable,
evitando la defraudación de impuestos y el incumplimiento de pago de las
obligaciones debido a la declaración de los volúmenes menores a los
reales7.
➢ Argumentos que sustentan la legalidad de la limitación de destinar hasta el
40% del recurso de anchoveta para la elaboración de harina residual:
(xxv) De acuerdo con los artículos 2° y 11° de la Ley General de Pesca el Estado
debe establecer un sistema de ordenamiento que concilie el principio de
sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo,
con la obtención de mayores beneficios económicos y sociales.
(xxvi) Según los artículos 3°, 9°, 21°, 28° y 29° de la Ley General de Pesca, el
Ministerio adopta medidas que contribuyan a alentar el procesamiento de
recursos pesqueros y promueve, preferentemente, las actividades
extractivas de recursos de hidrobiológicos destinados al CHD, para lo cual
determina las normas que se requieran para la preservación y explotación
racional de los recursos hidrobiológicos, estableciéndose, mediante el
Reglamento de dicha ley, los requisitos y condiciones exigibles para el
desarrollo de la actividad de procesamiento de recursos hidrobiológicos.
(xxvii) El artículo 5° del Reglamento de la Ley General de Pesca dispone que el
ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos. Por su parte, el
artículo 17° del referido reglamento señala que deberá establecerse un
régimen de abastecimiento permanente a la industria de conservera,
congeladora y de curados, en armonía con el principio de aprovechamiento
responsable de los recursos hidrobiológicos.
(xxviii) Desde el año 1997 el recurso de anchoveta ha sido declarado como
plenamente explotado, de conformidad con la Resolución Ministerial N° 781-
97-PE y, mediante el artículo 1° del Decreto Supremo N° 015-2015-
PRODUCE, se declaró la importancia estratégica y el interés nacional de la
promoción de la actividad pesquera para el CHD.
(xxix) La Segunda Disposición Final del Decreto Legislativo N° 1084 estableció
una prohibición para el acceso a la actividad de procesamiento para CHI, así
como la instalación y aumento de capacidad de las plantas de harina de
pescado estándar y de alto contenido proteico, salvo la instalación de
plantas de harina de pescado residual.

7
En sus descargos el Ministerio presentó dos cuadros en los que detalló la cantidad de equipos e instrumentos de pesaje con los que
cuentan actualmente las denunciantes en sus establecimientos pesqueros.

19 / 84
M-CEB-02/02
(xxx) Del marco normativo señalado se sustenta la competencia del Ministerio
para dictar normas que regulen la explotación del recurso anchoveta,
incluyendo su extracción y procesamiento, ello con la finalidad de garantizar
que el recurso no sea destinado al CHI y se asegure su explotación racional.

(xxxi) La limitación cuestionada no transgrede los artículos 5° y 9° del Decreto


Legislativo N° 757 debido a que solo se limita que se destine el recurso de
anchoveta entero, es decir, el recuso apto para CHD, para la producción de
harina de pescado residual, pero no afecta de ninguna forma los insumos
básicos para la producción de la harina, como lo son los descartes y
residuos.

➢ Sobre el cuestionamiento a la falta de prepublicación de los dispositivos


normativos:

(xxxii) Si bien el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS establece como regla general


que toda norma se prepublique, se está ante la excepción contemplada en el
numeral 3.2) del artículo 14° de la referida norma, conforme se desprende
de la parte considerativa del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE y en
el Informe N° 009-2010-PRODUCE/OGAJ-CUP que lo sustentó. En dicha
excepción también se encontró el Decreto Supremo N° 008-2010-
PRODUCE, conforme a lo establecido en el numeral 3.13) del Informe N°
013-2010-PRODUCE/OGAJ-CUP.

(xxxiii) Respecto del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE, el proyecto


correspondiente fue publicado para comentarios de la ciudadanía a través
de la Resolución Ministerial N° 163-2013-PRODUCE, conforme a lo
establecido en el Informe N° 123-2013-PRODUCE/OGAJ-cquispeg.

(xxxiv) En cuanto al numeral 13.9) del artículo 13° del Reglamento de


Ordenamiento Pesquero del recurso de anchoveta, el contenido de dicha
disposición estuvo consignado en el numeral 13.7), conforme se advierte en
la versión prepublicada dispuesta mediante la Resolución Ministerial N° 433-
2016-PRODUCE.

➢ Argumentos que sustentan la razonabilidad de las barreras burocráticas


materializadas en los Decretos Supremos N° 002-2010-PRODUCE y N°
008-2013-PRODUCE8:
(xxxv) De acuerdo con la exposición de motivos del Decreto Supremo N° 008-
2013-PRODUCE, esta norma se emitió en atención a que se requería
fortalecer el PVCP con la finalidad de garantizar una eficaz labor de

8
Estas son las medidas indicadas en los puntos (i), (ii) y (iii) del párrafo 1 de la presente resolución.

20 / 84
M-CEB-02/02
fiscalización y supervisión del Estado sobre las actividades extractivas y de
procesamiento de los recursos hidrobiológicos.

(xxxvi) La emisión del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE se sustentó en el


Informe N° 123-2013-PRODUCE/OGAJ-cquispeg en el que se precisó que
el Reglamento del PVCP tiene como finalidad la protección de los recursos
hidrobiológicos y el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida, aplicando los principios de
conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

(xxxvii) Respecto de la exigencia de suscribir contratos de supervisión, en el


numeral 3.25) del Informe N° 123-2013-PRODUCE/OGAJ-cquispeg se
señala que es responsabilidad del Estado conducir el aprovechamiento de
los recursos naturales y que está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica. Asimismo, se indicó que la obligación de contratar
dispuesta tiene como sustento el interés estatal de intervenir en la relación
de particulares en atención al interés general establecido
constitucionalmente de conservar y proteger los recursos hidrobiológicos.

(xxxviii) En cuanto al cobro denunciado, también ha sido tratado en el Informe N°


123-2013-PRODUCE/OGAJ-cquispeg a través de sus numerales 3.20) al
3.24).

(xxxix) El Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE se encuentra sustentado en el


Informe Técnico N° 005-2010-PRODUCE/DIGSECOVI, en donde se señala
que la aplicación de los alcances del PVCP al CHD es conveniente y
necesario debido a que permite mejorar el control de los recursos
hidrobiológicos con la finalidad de evitar que se destinen a un uso no
autorizado, lo cual es concordante con las disposiciones que establece el
Estado con la finalidad de promover el CHD. Dicha finalidad también está
contemplada en la exposición de motivos del mencionado decreto supremo.

(xl) El Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE también se sustentó en el


Informe N° 009-2010-PRODUCE/OGAJ-CUP, en el cual se indicó que,
según consta en el Acta de la Reunión N° 06-2009 del 29 de septiembre de
2009. En dicha reunión se informó que el control y vigilancia deben ser
debidamente cubiertos para evitar que se vulnere el ordenamiento pesquero,
especialmente en las actividades relacionadas al procesamiento ilegal de
harina de pescado residual de anchoveta y la utilización de recursos
destinados exclusivamente para CHD en la elaboración de harina de
pescado, así como el control de la producción, en particular, de la harina y
del aceite de pescado.

21 / 84
M-CEB-02/02
(xli) La finalidad pública del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE es la de
garantizar la explotación racional del recurso de anchoveta, siendo de
interés público que este recurso, además de la sardina, el jurel y la caballa,
sea destinado principalmente al CHD, en beneficio de la población.

(xlii) La ampliación del PVCP se justifica en el hecho de que las actividades de


CHD no estaban siendo fiscalizadas, existiendo el riesgo de que el recurso
de anchoveta sea destinado en su mayoría a la producción de harina
residual y no para CHD. Asimismo, como bien señalaron las denunciantes,
al «quemar» la anchoveta durante el proceso de deshidratación se pueden
ocultar incumplimientos normativos, como es el caso de capturar especies
sin respetar tallas mínimas o los porcentajes de pesca incidental.

(xliii) Para que las denunciantes produzcan harina residual no solo se pueden
abastecer de las plantas de CHD, sino también de terceros, conforme a lo
establecido en el artículo 9° del Reglamento del procesamiento de descartes
y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 005-2011-PRODUCE.

(xliv) Las actividades que se ejecutan en el ámbito del PVCP permiten combatir la
pesca y el desvío ilegal de recursos al CHI. Con ello queda acreditado el
interés público que se pretende proteger y la idoneidad de la medida para
alcanzar propósitos superiores, tales como velar por la sostenibilidad del
recurso hidrobiológico, garantizar la sanidad pública, la protección del medio
ambiente y promover el CHD para toda la población.

(xlv) Respecto de la proporcionalidad del cobro para que las empresas


supervisoras realicen las actividades de control y vigilancia, es importante
señalar que actualmente los titulares de plantas de CHD y aquellos que
también cuentan con plantas de harina residual, contribuyen en financiar la
ejecución del PVCP correspondiente al 2% del programa; no obstante
dichas plantas consumen aproximadamente el 30% del total del esfuerzo
desplegado en la ejecución del PVCP.

(xlvi) El costo del servicio de las empresas supervisoras no es elevado como para
constituir un impacto negativo para los agentes económicos, al mercado ni a
los consumidores, toda vez que el cobro se realiza en proporción a las
toneladas métricas recibidas, estableciéndose un criterio razonable para el
pago del servicio9.

9
En sus descargos el Ministerio presentó un cuadro en el que detalló los montos totales facturados desde el año 2016 al 2018 a las
denunciantes por parte de las empresas supervisoras por la prestación de sus servicios de control y vigilancia.

22 / 84
M-CEB-02/02
(xlvii) Los beneficios que genera el PVCP son mayores al costo asumido por las
denunciantes cuyos ingresos les permite afrontarlos sin tener que trasladarlo
a los consumidores. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el resto de las
empresas que se encuentran en su misma situación no han cuestionado
estas medidas y la mayor representante de las empresas pesqueras, la
Sociedad Nacional de Pesquería, ha participado en la elaboración del
programa.
(xlviii) Respecto a la medida alternativa planteada por las denunciantes consistente
en que el control se realice en el punto de desembarque y no en su
establecimiento o que deba abstenerse de regular la actividad, ello no puede
ser considerado una opción ya que la labor de supervisión y fiscalización
debe efectuarse durante toda la cadena productiva.
(xlix) No tiene propósito controlar únicamente el desembarque, pues en caso de
no ingresar al establecimiento no sería posible verificar la cantidad de
recurso que ingresa a la planta, la cantidad de recurso de anchoveta que se
destina para CHD y CHI, la trazabilidad del recurso, entre otros, anulando
con ello la función de supervisión y fiscalización de las actividades
pesqueras con la que cuenta el Ministerio.
(l) Sobre la opción de adecuación al PVCP según el tamaño y modelo del
negocio de CHD, esta no encuentra justificación ya que la supervisión sí se
ajusta al modelo de este tipo de negocio, por cuanto tienen obligaciones y
regulaciones particulares. Sobre la posibilidad planteada por las
denunciantes de que se podría diseñar el PVCP para que la supervisión se
produzca en los días efectivos de procesamiento y no veinticuatro (24) horas
al día, siete (7) días a la semana, los administrados no toman en cuenta que
la labor de supervisión puede ser programada pero también inopinada.
Además, el ordenamiento peruano establece el control permanente de las
actividades pesqueras.
(li) Respecto a la opción de que no se deba exigir el pago de las actividades de
fiscalización y no instalar balanzas ni condicionar la operación de los
establecimientos a su instalación, ello no es adecuado para garantizar la
eficiente y correcta ejecución del PVCP.

(lii) Las denunciantes también plantearon que el Ministerio debería asumir los
costos de supervisión, sin embargo, el ordenamiento vigente establece dicho
costo debe ser asumido por el administrado. Incluso, en el supuesto que el
Ministerio los asuma, igualmente el costo debería ser trasladado al derecho
de pesca, el cual tendría que ser incrementado para poder afrontar la
ejecución del PVCP, por lo que los administrados, de forma directa o
indirecta, asumirían el costo.

23 / 84
M-CEB-02/02
➢ Argumentos que sustentan la razonabilidad de contar con equipos e
instrumentos electrónicos de pesaje

(liii) Lo que la denunciante cuestiona no es que se le obligue a usar una balanza


con determinadas características, sino que se les exija realizar el pesaje de
los recursos hidrobiológicos y de los descartes y residuos, lo cual es un
mecanismo indispensable para el correcto ejercicio de la función supervisora
y fiscalizadora del Ministerio, toda vez que de esa forma es posible controlar
que los volúmenes de los recursos hidrobiológicos desembarcados producto
de la extracción pesquera no superen los volúmenes o cuotas dispuestas
por el ordenamiento pesquero que permiten garantizar la conservación y
sostenibilidad de los recursos.

(liv) El numeral 3.14) del Informe N° 009-2010-PRODUCE/OGAJ-CUP previó


que, en concordancia con la ampliación del PVCP, para el pesaje de los
recursos hidrobiológicos y de los descartes y/o residuos se instalen en los
establecimientos industriales instrumentos de pesaje totalizadores continuos
y para el control de la producción de harina de pesca y harina de pescado
residual se instalen en los establecimientos industriales contadores de sacos
y totalizadores de peso electrónico.

(lv) El pesaje de los recursos permite realizar una transacción adecuada y


confiable, evitando la defraudación de impuestos y el incumplimiento del
pago de obligaciones debido a la declaración de volúmenes menores a los
reales, evitando un perjuicio económico en desmedro de los intereses del
Estado.

(lvi) Toda vez que los requisitos de los instrumentos de pesaje que se exigen en
la normativa vigente son los mínimos que se requieren para garantizar la
obtención del peso real de los recursos hidrobiológicos, no resultan
arbitrarios ni irracionales.

(lvii) Las balanzas son instrumentos indispensables para la supervisión y control


de las actividades pesqueras, por lo que no usarlas no es una medida que
pueda ser considerada, más aún cuando las denunciantes sí cuentas con
tales balanzas en sus plantas.
➢ Argumentos que sustentan la razonabilidad de la limitación de destinar hasta
el 40% del recurso de anchoveta para la elaboración de harina residual:

(lviii) De acuerdo con los artículos 1° y 21° de la Ley General de Pesca y el


artículo 17° de su Reglamento, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021», el Decreto
Supremo N° 008-2015-MINAGRI que aprobó el Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2015-2021 y el Decreto Supremo N° 015-2015-

24 / 84
M-CEB-02/02
PRODUCE, el Ministerio aprueba y propone la aprobación de disposiciones
normativas que tiendan a garantizar los recursos hidrobiológicos, en sus
diversas presentaciones, sean destinados al CHD, dentro de sus
competencias para normar la actividad pesquera, con la finalidad de
coadyudar al cumplimiento de los referidos planes.

(lix) Corresponde verificar que los títulos habilitantes correspondientes cumplan


con su finalidad y se ejerzan de manera acorde a las medidas de
ordenamiento establecidas. En el caso específico, que la cuota de
extracción del recurso anchoveta para CHD sea usada para ese destino.

(lx) Lo dispuesto en el numeral 13.9) del artículo 13° del Reglamento de


Ordenamiento pesquero del recurso anchoveta para CHD constituye una
excepción y no una regla, situación que se reconoce de manera expresa en
dicho numeral. Esta disposición busca garantizar que el recurso sea
destinado efectivamente al CHD, lo cual garantiza que se proteja el uso
sostenible del recurso, así como también la seguridad alimentaria que es de
interés público.

(lxi) Se ha creído conveniente establecer que hasta un 40% del total recibido del
recurso anchoveta, que no haya sido considerado para el proceso, por
selección de talla, peso o calidad, sea destinado a la elaboración de harina
residual, con la finalidad de garantizar que el porcentaje restante sea
destinado exclusivamente al CHD, sin que se distorsione la utilización del
recurso de anchoveta a otros fines diferentes para los cuales fueron
adquiridos. El beneficiario de esta medida es la ciudadanía en general,
considerando que con la norma en cuestión se quiere asegurar que el
recurso anchoveta sea destinado para su consumo directo.

(lxii) El objetivo del procesamiento pesquero para CHD del recurso anchoveta es
la obtención de productos hidrobiológicos para la alimentación directa del
ser humano y no para el CHI que se destina a animales y otros. Sin
embargo, si se incrementara el porcentaje por selección de talla, peso o
calidad, se estaría atentando contra dicho objetivo y desvirtuando su
finalidad pública, teniendo en cuenta que actualmente, del total de lo
extraído del recuso anchoveta para CHD, la selección por talla, peso o
calidad, representa el 40% y los descartes en la embarcación el 10%, por lo
que el 50% de la anchoveta que se extrae para CHD se destina a la
elaboración de harina residual (CHI).
(lxiii) La limitación cuestionada no afecta ni debe afectar la actividad principal de
las empresas dedicadas al CHD ni la actividad accesoria de las mismas, por
cuanto la harina residual es el producto obtenido de los descartes y residuos
de recursos hidrobiológicos.

25 / 84
M-CEB-02/02
(lxiv) La disposición cuestionada no limita el insumo principal de las plantas de
harina residual, sino limita que se destine a la elaboración de harina residual
el recurso de anchoveta entero, que es apto para CHD, pero por razones de
selección de las empresas, es decir, por temas comerciales, no es usado
para la elaboración de productos para CHD
(lxv) Mal hacen las denunciantes al señalar que no se ha analizado el impacto
que se genera a los agentes económicos, sobre el costo de desechar el
recurso cuando supere el 40%, y a los consumidores, sobre el argumento de
que se puede afectar el precio final, pues la medida no limita el insumo que,
por norma expresa, puede ser utilizado para la elaboración de harina
residual, con lo cual no se afecta el precio de dicho producto.
(lxvi) La limitación del 40% es una habilitación excepcional para disponer del
pescado entero en buen estado y convertirlo en harina, pero no puede
exigirse que ella se amplíe sin desnaturalizar y contravenir la finalidad y
políticas públicas que ordenan que promocione, incentive y se destine el
recurso de anchoveta al CHD.
(lxvii) La norma pesquera permite que los descartes y residuos de recursos de
hidrobiológicos puedan ser destinados a una planta de harina residual de
terceros para su tratamiento, de conformidad con los párrafos 2 y 3 del
Reglamento de Procesamiento de descartes y/o residuos de recursos
hidrobiológicos. De ese modo, no existe el alegado impacto sobre los
agentes económicos de desechar el recurso cuando supere el límite del
40%, en tanto puede ser comercializado y destinado a otra planta de harina
residual.

D. Otros:
6. Mediante el escrito del 26 de marzo de 2019, las denunciantes presentaron sus
observaciones a los descargos del Ministerio, a través de los cuales reiteraron los
argumentos de su denuncia y, adicionalmente, señalaron lo siguiente:
(i) Es falso que la finalidad pública que estaría detrás de las barreras burocráticas
cuestionadas sea de naturaleza medioambiental, toda vez que en los Decretos
Supremos N° 027-2003-PRODUCE y N° 002-2010-PRODUCE no se alude al
concepto de medio ambiente. Tampoco se ha presentado algún documento
elaborado con anterioridad a la emisión de dichas normas que demuestre lo
contrario.
(ii) La justificación sobre la protección del medio ambiente y sostenibilidad de
recursos es posterior a la emisión de las normas cuestionadas. Debido a que
no existe ninguna norma con rango de ley que permita al Ministerio tercerizar

26 / 84
M-CEB-02/02
sus funciones y trasladar su costo a los administrados, la entidad invocó la
finalidad medioambiental sobre la base de lo dispuesto en la Ley General del
Ambiente.
(iii) Si bien en el Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE se alude a la
sostenibilidad de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad
biológica, ello no puede ser considerado como el sustento que justificó la
creación y ampliación del PVCP a las empresas dedicadas al CHD.
(iv) El consumo directo, la alimentación o nutrición de la población fueron los
motivos de la regulación y no estaban vinculados con el aspecto
medioambiental. En lo que concierne a la fiscalización en materia
medioambiental la entidad competente es el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (en adelante, OEFA), conforme a lo establecido en el
Decreto Supremo N° 009-2011-MINAM, precisado mediante la Resolución de
Consejo Directivo N° 003-2013-OEFA/CD, que estableció la competencia del
OEFA para realizar funciones de seguimiento, vigilancia, supervisión,
fiscalización, control y sanción en materia ambiental del sector pesca.
(v) Para la aplicación del principio de precaución se requiere la existencia o
sustento para afirmar que existe la posibilidad de que se presente un peligro de
daño grave o irreversible y que las medidas que se adopten para impedir la
degradación del ambiente sean proporcionales al fin que se persigue, lo cual no
ha sido demostrado por el Ministerio en ninguno de los informes que adjuntó en
sus descargos.
(vi) El Ministerio no ha demostrado que la problemática consistente en que la
pesca ilegal absorbe un aproximado del 20% del total del recurso de anchoveta
extraído y procesado se presente en el negocio de CHD, que es donde se han
aplicado las barreras burocráticas denunciadas.
(vii) Es jurídicamente imposible que se aleguen competencias si no se cuenta con
norma con rango de ley, por lo que el argumento de que el artículo 101° del
Reglamento de la Ley General de Pesca habilita al Ministerio a contratar con
empresas especializadas la ejecución de actos de peritaje, inspección y control
debe ser desestimado.
(viii) El numeral 2) del artículo VI° del Título Preliminar de la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, así como lo dispuesto en el literal f) del numeral
2) del artículo 4° y el numeral 1) del artículo 6° y el literal c) del numeral 23.1)
del artículo 23° de dicha ley limitan la posibilidad de que el Ministerio pueda
tercerizar sus actividades de fiscalización, conforme a lo establecido en el
artículo 57° del TUO de la Ley N° 27444, ello en tanto las funciones de control,
fiscalización o supervisión son inherentes al Ministerio y, por lo tanto, dicha
entidad queda impedida de tercerizarlas a favor de empresas supervisoras.

27 / 84
M-CEB-02/02
(ix) El artículo 10° de la Ley N° 30063, Ley de Creación del Organismo Nacional de
Sanidad Pesquera, habilitó la posibilidad de tercerizar la actividad de
inspección del Ministerio, mas no el ejercicio pleno de la función de control,
supervisión o fiscalización.
(x) No se pretende cuestionar el ejercicio de la facultad de fiscalización del
Ministerio, sino distintas medidas que condicionan la permanencia en el
mercado de las empresas denunciantes. La Comisión puede conocer aquellas
barreras burocráticas impuestas en el marco de actividades de control y
fiscalización que afecten la permanencia en el mercado de los agentes
económicos.
(xi) En cuanto al cuestionamiento de que el Ministerio haya tercerizado sus
actividades de fiscalización, el Decreto Legislativo N° 1084 no puede ser
considerado como el sustento para tercerizar las actividades de supervisión y
fiscalización debido a que el numeral 1) del artículo 4° de dicha norma delimita
su ámbito de aplicación y alcance, precisando que únicamente aplica al
negocio de CHI, para lo cual debe tenerse en cuenta que el presente caso se
cuestionan exigencias impuestas a los establecimientos pesqueros con plantas
para CHD y plantas de harina de pescado residual.
(xii) Toda vez que el Ministerio reconoce que a través de la Resolución Directoral
N° 060-2016-PRODUCE se aprobó el modelo de contrato, dicha norma es un
medio de materialización de la exigencia de suscribir contratos con las
empresas supervisoras, por lo cual la Comisión deberá ampliar la
materialización de dicha medida.
(xiii) El artículo 1392° del Código Civil no es aplicable debido a que el Ministerio es
el que establece las cláusulas del contrato pero sin formar parte de la relación
contractual que se celebra entre empresas supervisoras y los administrados
supervisados. Además, no podría ser de aplicación en tanto dicha disposición
no regula una relación entre el fiscalizador y el fiscalizado, es decir, entre la
Administración Pública y los administrados, lo cual es ajeno a la contratación
masiva.

(xiv) No resulta de aplicación del principio de internalización de costos del artículo


VIII° del Título Preliminar de la Ley General del Ambiente, ello en tanto que no
se ha demostrado que el negocio de CHD es el motivo que generó la
regulación que dio origen a las medidas denunciadas y, además, no está
vinculada con el aspecto medioambiental, es decir, las barreras burocráticas
denunciadas no se sustentaron en una competencia de naturaleza
medioambiental, sino fiscalizadora, por lo que no resulta de aplicación la Ley
General del Ambiente.

28 / 84
M-CEB-02/02
(xv) El hecho de que se haya cumplido con implementar instrumentos de pesaje no
significa que el mantener dichas máquinas no irroguen gastos para las
empresas denunciantes.
(xvi) Sobre el argumento de que la limitación cuestionada solo restringe que se
destine el recurso de anchoveta entero para la producción de harina de
pescado, debe tenerse en cuenta que el recurso que no haya sido considerado
para el proceso, por selección de talla, peso o calidad, son los residuos, en la
medida que jurídicamente estos son las únicas materias primas que pueden ser
destinadas a la elaboración de harina residual. De ese modo, se está
prohibiendo el uso de insumos y se está interviniendo en el proceso productivo,
lo cual transgrede el artículo 9° del Decreto Legislativo N° 757.
(xvii) En los informes presentados por el Ministerio no se ha considerado la
evaluación de medidas alternativas o el análisis costo-beneficio. El hecho de
que en los informes se aluda a un análisis de costos-beneficios indicando que
no irroga costo adicional al Estado, que genera beneficios o que permite la
conservación del recurso hidrobiológico, son expresiones que no reflejan un
verdadero análisis sobre los costos para los destinatarios de la regulación, para
el mercado y el sistema de competencia, contrastados con los beneficios
esperados.
(xviii) El sustento para demostrar la proporcionalidad de las mediadas debe ser
anterior a la emisión de las disposiciones que las materializan. Sin embargo, el
Ministerio ha presentado información extraída de la ejecución de las medidas,
lo cual demuestra que antes de su emisión no contaban con sustento.
(xix) El argumento del Ministerio de que el recurso, que supere el límite del 40%,
puede ser comercializado y destinado a otra planta de harina residual, reafirma
la carencia de razonabilidad de la medida, toda vez que se pretende que se
faciliten insumos o materias primas a los competidores y porque
comercialmente no es viable realizar tal comercialización debido a la distancia y
costos que representa el traslado del producto perecible.
7. Mediante el Oficio N° 0514-2019/INDECOPI-CEB del 11 de abril de 201910 se
requirió al Ministerio que precisara cuáles habrían sido las evidencias científicas que
sustentaron la ampliación del ámbito de aplicación del PVCP a los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
residual y que se obligue a dichos establecimientos a cumplir con las obligaciones
contenidas en el PVCP. Dicho requerimiento de información se formuló sobre la base
de lo dispuesto en el artículo 9° del Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, el
cual establece que el Ministerio, sobre la base de evidencias científicas y de factores
socioeconómicos, determina, según el tipo de pesquerías, entre otros, los sistemas

10
Notificado el 22 de abril de 2019.

29 / 84
M-CEB-02/02
de ordenamiento pesquero y demás normas que requieran la preservación y
explotación racional de los recursos hidrobiológicos.
8. Por medio del escrito presentado el 26 de abril de 2019, el Ministerio presentó los
Informes N° 00031-2019-PRODUCE/DVC-cdominguez del 23 de abril de 2019 y N°
098-2019-PRODUCE/DPO del 24 de abril del mismo año, en los cuales se evaluó el
requerimiento de información detallado en el párrafo anterior y se indicó lo siguiente:
➢ Informe N° 00031-2019-PRODUCE/DVC-cdominguez
(i) Las acciones de monitoreo, control y vigilancia señaladas en el artículo 12° de
la Ley General de Pesca, si bien forman parte de un sistema de ordenamiento
pesquero, éstas son «de naturaleza de control» que tienen como objetivo
supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las medidas o disposiciones de
ordenamiento pesquero propiamente dichas, siendo el control y vigilancia de
naturaleza distinta a los regímenes de acceso, la captura total permisible, los
periodos de veda, entre otros.
(ii) Las acciones de monitoreo, control y vigilancia detalladas en el artículo 12° de
la Ley General de Pesca, en concordancia con el artículo 44° de dicha ley,
deberán permitir al Ministerio cumplir con su función supervisora y fiscalizadora
de las actividades pesqueras y acuícolas, verificando el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los titulares de los derechos administrativos
otorgados en el ejercicio de las actividades pesqueras y acuícolas.
(iii) La ampliación de los alcances del PVCP se realizado en ejercicio de la facultad
del Ministerio para dictar e implementar las acciones de monitoreo, control y
vigilancia necesarias en salvaguarda de los recursos hidrobiológicos y la
sostenibilidad pesquera en beneficio de la colectividad, lo cual no resulta ilegal
ni irracional.
(iv) El desarrollo de las acciones de monitoreo, control y vigilancia no está sujeto a
un sustento científico sino a las necesidades de control para el cumplimiento de
la función, por cuanto tienen por objetivo supervisar y fiscalizar el cumplimiento
de las medidas o disposiciones de ordenamiento pesquero.

➢ Informe N° 098-2019-PRODUCE/DPO
(v) La regulación que adopta el Ministerio para determinados casos requiere
efectivamente de evidencias científicas proporcionadas por el Instituto del Mar
del Perú (IMARPE), que es la institución de referencia científica del Ministerio
para el establecimiento de tallas mínimas de captura, la aprobación de cuotas
para la extracción, así como el establecimiento de temporadas de pesca y
vedas.

30 / 84
M-CEB-02/02
(vi) La regulación en materia de fiscalización respecto a las actividades pesqueras
está orientada a supervisar y controlar, entre otros aspectos, que los
administrados cumplan las diversas medidas de ordenamiento que el Ministerio
ha promovido su aprobación o ha aprobado con la finalidad de garantizar que el
aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos sea sostenible y conforme a
los fines del Estado peruano, como es que los recursos sean usados
preferentemente para el CHD.
(vii) Las actividades de fiscalización reguladas en lo que respecta a las actividades
pesqueras y acuícolas obedecen a la necesidad de efectuar un control del
cumplimiento de los administrados de la normativa aprobada, por lo que no
necesariamente requiere de una evidencia como la que sí es necesaria para
regular, por ejemplo, las vedas, tallas mínimas, cuotas de captura, entre otros.

9. Con fecha 3 de mayo de 2019, el Ministerio presentó un escrito en el que reiteró los
argumentos de su escrito de descargos y señaló adicionalmente lo siguiente:
(i) La finalidad del PVCP es garantizar la explotación racional del recurso
anchoveta y el interés público que se protege es que dicho recurso, además de
la sardina, jurel y caballa, sea destinado principalmente al consumo humano
directo en beneficio de la población. De ese modo, la finalidad del Decreto
Supremo N° 027-2003-PRODUCE y del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE se condicen, debido a que ambas normas buscan garantizar el
aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos y, por lo tanto, no hay
incongruencia ni arbitrariedad alguna al ampliar los alcances del PVCP.
(ii) El artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084 establece que el Ministerio
puede ejercer su función de fiscalización conjuntamente con empresas
privadas, las cuales son elegidas por la propia autoridad sectorial. En el
presente caso, las denunciantes pretenden cuestionar la facultad reconocida en
dicha disposición legal, lo cual no califica como una barrera burocrática según
lo dispuesto en el literal a) del numeral 3) del artículo 3° del Decreto Legislativo
N° 1256.
(iii) Debe tenerse en cuenta que el artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084,
que regula lo relacionado al PVCP, no contiene regla alguna que limite su
aplicación a la actividad de extracción o procesamiento del recurso anchoveta
para consumo humano indirecto. La disposición es de carácter general y regula
una de las características principales del PVCP, el cual es la autorización para
poder desarrollarlo mediante empresas certificadoras o supervisoras de
reconocido prestigio internacional.
(iv) No se ha vulnerado el numeral 2) del artículo [VI°] del Título Preliminar de la
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, debido a que no está
delegando su competencia o su facultad fiscalizadora sino, se está tercerizando
las actividades enlazadas al ejercicio de atribuciones jurídicas vinculadas a la

31 / 84
M-CEB-02/02
función de fiscalización. Incluso, la labor de las empresas supervisoras y
certificadoras también es fiscalizada por el Ministerio, por lo que tiene el control
de toda la actividad y es la entidad que ejerce la función a cabalidad.
(v) El artículo 49-A° de la Ley N° 27444 ha previsto la posibilidad de tercerizar,
salvo disposición distinta de la ley, todas las actividades vinculadas a las
funciones de fiscalización. En el caso particular, la posibilidad de tercerizar la
actividad de fiscalización ha sido permitida por ley.
(vi) Mediante las acciones de monitoreo, control y vigilancia, que son parte de la
función fiscalizadora del Ministerio, no requieren de evidencia científica para su
regulación debido a que no se establecen condiciones o limitaciones a los
derechos de pesca de los administrados.
(vii) No puede confundirse los regímenes de acceso y las condiciones para el
ejercicio de la actividad pesquera, tales como los regímenes de acceso, los
periodos de veda, tallas mínimas, régimen de captura total permisible, entre
otros, que requieren de evidencia científica para su regulación, con el ejercicio
de la función fiscalizadora que no requiere de estudios científicos para la
reglamentación de sus alcances.
(viii) Lo señalado en el párrafo anterior se desprende del propio artículo 9° de la Ley
General de Pesca cuando señala que el Ministerio, sobre la base de evidencias
científicas disponibles y de factores socioeconómicos, determina, según el tipo
de pesquerías, las demás normas que requieran la preservación y explotación
racional de los recursos hidrobiológicos. La disposición se está refiriendo a toda
norma que limite o restrinja la actividad pesquera, tales como las cuotas de
pesca, las temporadas de pesca, entre otros.

10. La información y documentación proporcionada por el Ministerio será considerada


por la Comisión para emitir un pronunciamiento final en el presente procedimiento.

II. ANÁLISIS:
A. Competencia de la Comisión y metodología de análisis del caso:
11. El artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y
Eliminación de Barreras Burocráticas11, establece que la Comisión es competente
para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y actuaciones
materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras
burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad12.

11
Publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de diciembre de 2016.
12
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 6°. - Atribuciones de las autoridades en materia de eliminación de barreras burocráticas.
6.1. De la Comisión y la Sala.

32 / 84
M-CEB-02/02
12. Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el inciso 3) del artículo 3° del
Decreto Legislativo N° 1256, constituye una barrera burocrática toda exigencia,
requisito, limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a
condicionar, restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes
económicos en el mercado y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación
de procedimientos administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan
la simplificación administrativa.
13. Para efectuar la presente evaluación se toma en consideración lo dispuesto en los
artículos 14° al 18° del Decreto Legislativo N° 1256. En ese sentido, corresponde
analizar si la barrera burocrática cuestionada es legal o ilegal y, de ser el caso, si es
razonable o carente de razonabilidad13.
B. Cuestiones previas:

B.1. Sobre la limitación de destinar hasta el 40% del recurso de anchoveta para la
elaboración de harina residual:
14. Como fue señalado, artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1256 establece que la
Comisión es competente para conocer los actos administrativos, disposiciones
administrativas y actuaciones materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que
impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad14.
15. A su vez, según el inciso 3) del artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1256, constituye
una barrera burocrática toda exigencia, requisito, limitación, prohibición y/o cobro
que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar, restringir u obstaculizar el
acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o que
puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos administrativos
sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación administrativa.

La Comisión y la Sala en segunda instancia, son competentes para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y actuaciones
materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad. Asimismo, son
competentes para velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia establecidas en los Decretos Legislativos N° 283, 668, 757 y el
artículo 61 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, así como las normas reglamentarias pertinentes, o las normas que las
sustituyan. Ninguna otra entidad podrá arrogarse estas facultades. Sus resoluciones son ejecutables cuando hayan quedado consentidas o sean
confirmadas por la Sala, según corresponda de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la presente Ley. […].
13
De acuerdo con la metodología contenida en el Decreto Legislativo N° 1256, la Comisión analiza:
(i) La legalidad de la medida cuestionada, en atención a las atribuciones y competencias de la entidad que la impone, al marco jurídico promotor de
la libre iniciativa privada y la simplificación administrativa; y, a si se han observado las formalidades y procedimientos establecidos por las
normas aplicables al caso concreto para su imposición.
(ii) La razonabilidad de la referida medida, lo que implicar evaluar si se justifica en un interés público cuya tutela haya sido encargada a la entidad
que la impone y si es idónea para brindar para brindar solución al problema y/u objetivo considerado(s) para su aplicación, así como si es
proporcional respecto del interés público fijado y si es la opción menos gravosa que existe para tutelar el interés público.
14
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 6°. - Atribuciones de las autoridades en materia de eliminación de barreras burocráticas.
6.1. De la Comisión y la Sala
La Comisión y la Sala en segunda instancia, son competentes para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y actuaciones
materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad. Asimismo, son
competentes para velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia establecidas en los Decretos Legislativos N° 283, 668, 757 y el
artículo 61 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, así como las normas reglamentarias pertinentes, o las normas que las
sustituyan. Ninguna otra entidad podrá arrogarse estas facultades. Sus resoluciones son ejecutables cuando hayan quedado consentidas o sean
confirmadas por la Sala, según corresponda de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la presente Ley
[…].

33 / 84
M-CEB-02/02
16. En suma, para que una exigencia, requisito, prohibición, limitación o cobro califique
como una barrera burocrática ilegal y/o carente de razonabilidad se debe tener en
cuenta lo siguiente:
(i) Que sea impuesta a través de un acto administrativo, actuación material o
disposición administrativa emitido por una entidad de la Administración Pública.
(ii) Que esté destinada a restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de un
agente económico en el mercado y/o que vulnere las normas sobre
simplificación administrativa.

17. Por lo tanto, se advierte del punto (ii) del párrafo anterior que el inciso 3) del artículo
3° del Decreto Legislativo N° 1256 distingue dos tipos de barreras burocráticas:
aquellas cuya finalidad u objetivo es obstaculizar, condicionar o restringir el
desarrollo de actividades económicas que afecte el acceso y/o permanencia de
los agentes económicos al mercado y, por otro lado, las barreras que establecen
reglas para la tramitación de procedimientos administrativos, que podrían
afectar las leyes sobre simplificación administrativa.
18. En anteriores pronunciamientos15 la Comisión ha señalado que no resulta
competente para pronunciarse respecto a barreras burocráticas que no representan
un obstáculo o impedimento para el acceso o permanencia de un agente en el
mercado, toda vez que no califican como medidas susceptibles de ser inaplicadas.
19. En el presente caso, las denunciantes han cuestionado que el Ministerio habría
impuesto una limitación a las plantas de procesamiento industrial pesquero que
procesen el recurso anchoveta para CHD. A criterio de las denunciantes, dicha
limitación consiste en que dicho tipo de establecimientos de procesamiento pesquero
pueden destinar hasta el 40% del recurso de anchoveta, ingresado en las líneas de
producción y que no haya sido considerado para el proceso por selección de talla,
peso o calidad, a la elaboración de harina residual u otros procesos.
20. Según lo manifestado por las denunciantes, dicha medida se encuentra materializada
en el inciso 13.9) del artículo 13° del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del
Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 005-2017-PRODUCE, en el cual se establece lo siguiente:
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano
Directo, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE

«Artículo 13°.- Supervisión y fiscalización.


[…]
13.9 Excepcionalmente, las plantas de procesamiento industrial pesquero que procesen el
recurso anchoveta para consumo humano directo, una vez que el recurso haya ingresado a la
línea de producción, pueden destinar hasta el 40% del total recibido del referido recurso que no

15
Ver Resoluciones Nº 0211-2008/CEB-INDECOPI, Nº 0043-2009/CEB-INDECOPI, Nº 0542-2014/CEB-INDECOPI y N°i0197-2015/CEB-INDECOPI.

34 / 84
M-CEB-02/02
haya sido considerado para el proceso, por selección de talla, peso o calidad, a la elaboración de
harina residual u otros procesos que permitan la utilización integral de la materia prima, siempre
que dichos procesos cuenten con la licencia previa de operación.
[…]».

21. Asimismo, las denunciantes señalaron que, con la imposición de dicha limitación, el
Ministerio estaría restringiendo la utilización de un insumo (el recurso anchoveta no
seleccionado para el proceso por selección de talla, peso o calidad) para la
elaboración de harina residual u otros procesos, lo cual incide en el proceso
productivo de los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas
para CHD y plantas de harina residual.

22. Sobre el particular, conforme a lo establecido en los artículos 6° y 9° del Reglamento


del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado
por el Decreto Supremo N° 005-2011-PRODUCE16, modificado por el Decreto
Supremo N° 017-2011-PRODUCE17, los descartes y residuos generados por la
actividad de consumo humano directo deberán ser aprovechados, entre otras, en
plantas autorizadas de harina residual de recursos hidrobiológicos, las cuales son
accesorias y complementarias al funcionamiento de la actividad principal18.

23. Al respecto, de acuerdo con el glosario de términos establecido en el Decreto


Supremo N° 005-2011-PRODUCE, la harina residual de recursos hidrobiológicos es
el producto obtenido de los descartes y residuos de recursos hidrobiológicos
en plantas de harina residual y de reaprovechamiento19. Así, según dicha definición,
se desprende que la harina residual es elaborada, únicamente, sobre la base de
descartes y residuos de recursos hidrobiológicos.

24. Bajo esa línea, el Decreto Supremo N° 005-2011-PRODUCE establece que los
residuos de recursos hidrobiológicos están constituidos por las mermas o pérdidas
generadas durante los procesos pesqueros que las actividades de procesamiento
para CHD, así como los generados durante las tareas previas realizadas en los
desembarcaderos pesqueros artesanales20.

16
Publicado en el diario oficial El Peruano el 20 de marzo de 2011.
17
Publicado en el diario oficial El Peruano el 18 de noviembre de 2011.
18
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-
2011-PRODUCE.
Artículo 6°.- Los descartes y residuos generados por la actividad de consumo humano directo deberán ser aprovechados en plantas
autorizadas de harina residual de recursos hidrobiológicos, de reaprovechamiento de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos, de
ensilado, ictiocompost y otros procesos, que permitan la utilización integral y racional del recurso hidrobiológico.
Artículo 9°.- Las plantas autorizadas de harina residual de recursos hidrobiológicos deben tener carácter accesorio y complementario al
funcionamiento de la actividad principal, para el procesamiento de los descartes o residuos de recursos hidrobiológicos provenientes de
las plantas de consumo humano directo del titular de los derechos administrativos, cuya capacidad instalada especificada estará en
relación directa a la cantidad de descartes y residuos, teniendo un máximo de 10 t/h de procesamiento. […].
19
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-
2011-PRODUCE.
Glosario de términos
Harina residual de recursos hidrobiológicos: Es el producto obtenido de los descartes y residuos de recursos hidrobiológicos en
plantas de harina residual y de reaprovechamiento.
20
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-
2011-PRODUCE.

35 / 84
M-CEB-02/02
25. Por otro lado, la referida norma establece que los descartes de recursos
hidrobiológicos son aquellos recursos hidrobiológicos que, por su condición de
alteración, descomposición o contaminación, sean enteros o por piezas, son
declarados no aptos para el consumo humano. El Reglamento señala, además, que
no constituyen descartes los ejemplares seleccionados o clasificados por talla,
peso o calidad que se generen en la línea de producción dentro de las plantas
de CHD21.

26. De lo señalado hasta este punto, se desprende que el marco normativo que regula el
procesamiento de los residuos y descartes generados por la actividad de CHD, no ha
previsto que, para la elaboración de harina residual, se pueda utilizar como insumo el
recurso de anchoveta ingresado en las líneas de producción y que no haya sido
considerado para el proceso por selección de talla, peso o calidad. En efecto, los
únicos insumos permitidos por dicho marco normativo para la elaboración de
harina residual son los residuos y/o descartes originados de la actividad de
CHD.

27. Sin embargo, por medio del inciso 13.9) del artículo 13° del Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE (disposición
cuestionada por la denunciante), se permitió, de forma excepcional, la utilización
del recurso de anchoveta ingresado en las líneas de producción y que no haya sido
considerado para el proceso por selección de talla, peso o calidad, como insumo
para la elaboración de harina residual, pero solo hasta el 40% de dicho recurso.

28. Como puede observarse, la disposición objeto de denuncia establece una


habilitación excepcional para usar un insumo en la elaboración de harina residual
que, en principio y por regla general, es preparada con residuos y/o descartes
originados de los procesos de CHD.

29. De ese modo, evaluar la disposición cuestionada por la denunciante implicaría que la
Comisión se pronuncie sobre una habilitación o facultad que tiene el titular de una
planta de procesamiento industrial pesquero que procese el recurso de anchoveta

Glosario de términos
Residuos de recursos hidrobiológicos: Están constituidos por las mermas o pérdidas generadas durante los procesos pesqueros de las
actividades de procesamiento para consumo humano directo, así como los generados durante las tareas previas realizadas en los
Desembarcaderos Pesqueros Artesanales.
21
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-
2011-PRODUCE.
Glosario de términos
Descartes de recursos hidrobiológicos: Son aquellos recursos hidrobiológicos que por su condición de alteración, descomposición o
contaminación, sean enteros o por piezas, son declarados no aptos para el consumo humano por la autoridad sanitaria, el órgano de
control de calidad de quien recibe el recurso o los inspectores acreditados por la autoridad competente. Los descartes se generan desde el
desembarque hasta la recepción previa al procesamiento en el establecimiento industrial o artesanal pesquero para consumo humano
directo, o antes de las tareas previas que se lleven a cabo en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales. Este concepto, no incluye a
aquellos ejemplares seleccionados o clasificados por talla, peso o calidad, que se generen en la línea de producción dentro de las plantas
de consumo humano directo.

36 / 84
M-CEB-02/02
para CHD de utilizar, de manera extraordinaria y hasta el 40%, el recurso de
anchoveta, ingresado en las líneas de producción y que no haya sido considerado
para el proceso por selección de talla, peso o calidad, para la elaboración de harina
residual.

30. Al respecto, conforme a lo dispuesto en el inciso 3) del artículo 3° del Decreto


Legislativo N° 1256, la medida descrita en el párrafo anterior no supone la imposición
de alguna exigencia, requisito, prohibición, limitación y/o cobro que tenga por
finalidad restringir u obstaculizar a las denunciantes su acceso y/o permanencia al
mercado.

31. El artículo 35° del Código Procesal Civil22, aplicado supletoriamente al presente
procedimiento23, dispone que la competencia por razón de la materia (entre otros) se
declarará de oficio al calificar la demanda (entiéndase denuncia) o excepcionalmente
en cualquier estado y grado del proceso (entiéndase procedimiento), sin perjuicio de
que pueda ser invocada como excepción.
32. Asimismo, los numerales 27.1) y 27.3) del artículo 27° del Decreto Legislativo N°
1256 disponen que la Comisión podrá declarar la improcedencia de la denuncia de
acuerdo con los supuestos establecidos en el Código Procesal Civil24.

33. Por lo expuesto, corresponde declarar improcedente la denuncia en el extremo que


se cuestionó la medida señalada en el punto (v) del párrafo 1 de la presente
resolución, toda vez que la medida contenida en el inciso 13.9) del artículo 13° del
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo

22
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
Incompetencia.
Artículo 35°.- La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es improrrogable, se declarará
de oficio al calificar la demanda o excepcionalmente en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada
como excepción.
23
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2019-JUS.
Título Preliminar.
Artículo IVº.- Principios del procedimiento administrativo.
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros
principios generales del Derecho Administrativo: […]
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder
al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir
pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del
Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo. […]
Artículo VIIIº.- Deficiencia de Fuentes.
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales
casos, acudirán a los principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del
derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y
finalidad.
24
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 27°.- Improcedencia de la denuncia de parte.
27.1. La Comisión, su Secretaría Técnica o la Sala, de ser el caso, declara la improcedencia de la denuncia de parte de acuerdo con los
supuestos establecidos en el Código Procesal Civil. […]
27.3. Si la Comisión lo considera necesario, también puede declarar la improcedencia de la denuncia, luego de admitida a trámite y
presentados los descargos.

37 / 84
M-CEB-02/02
Humano Directo, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE,
no califica como una barrera burocrática en los términos previstos en el inciso 3) del
artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1256.

B.2. Sobre el pedido de improcedencia formulado por el Ministerio:

34. En sus descargos, el Ministerio señaló que la Comisión, a través de la Resolución N°


0207-2017/CEB-INDECOPI del 7 de abril de 2017, declaró improcedente la denuncia
presentada por Industrial Don Martín S.A.C. en el extremo que cuestionó la exigencia
de implementar los alcances del PVCP. Por lo tanto, debido a que los hechos que
sustentaron el anterior procedimiento son los mismos en el presente caso, dicho
extremo de la denuncia también debería ser declarado improcedente.

35. Asimismo, en su escrito del 3 de mayo de 2019 el Ministerio señaló que las
denunciantes pretenden cuestionar su facultad reconocida en el artículo 33° del
Decreto Legislativo N° 1084 para ejercer su función fiscalizadora a través de
empresas certificadoras y supervisoras, el cual es un cuestionamiento que no califica
como una barrera burocrática según lo dispuesto en el literal a) del numeral 3) del
artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1256.

36. Al respecto, es preciso mencionar que, en el procedimiento invocado por el


Ministerio, Industrial Don Martín S.A.C. (quien es parte denunciante en el presente
caso), no pretendió discutir lo que regula el PVCP, sino que cuestionaba el hecho de
que el PVCP le resulte aplicable y, por lo tanto, se esté ante la posibilidad de ser
objeto de una doble supervisión.

37. Del mismo modo, en dicho procedimiento se cuestionó que la actividad de


supervisión y fiscalización sea ejercida a través de empresas certificadoras o
supervisoras. De ese modo, en el referido caso, se observó que lo que fue objeto de
cuestionamiento fue el artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084 que establecía
que el PVCP se desarrollaba a través de empresas certificadoras o supervisoras.
38. Bajo esa línea, a diferencia del caso citado por el Ministerio, en el presente
procedimiento las denunciantes pretenden cuestionar que los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de
pescado residual cumplan con las obligaciones del PVCP, la cual es una medida
distinta a la evaluada y declarada improcedente por la Comisión en la Resolución N°
0207-2017/CEB-INDECOPI.

39. En efecto, debe tenerse en cuenta que en el presente procedimiento las


denunciantes también denunciaron la exigencia de que los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
pescado residual se sometan a las actividades de vigilancia y control de las
empresas supervisoras designadas por el Ministerio, es decir, cuestionaron que la
actividad de supervisión y fiscalización sea ejercida a través de empresas

38 / 84
M-CEB-02/02
certificadoras o supervisoras; sin embargo, el cuestionamiento a dicha medida fue
declarado improcedente mediante la Resolución N° 0011-2019/CEB-INDECOPI del 9
de enero de 2019, toda vez que se pretendió cuestionar el modo en el que el
Ministerio ejerce sus facultades de supervisión y fiscalización.
40. En tal sentido, corresponde desestimar lo señalado por el Ministerio según lo
desarrollado en el presente acápite.
B.3. Sobre el pedido de incorporar la Resolución Directoral N° 060-2016-PRODUC como
medio de materialización de la exigencia de suscribir contratos con las empresas
supervisoras:

41. En su escrito del 26 de marzo de 2019 las denunciantes solicitaron que se incorpore
la Resolución Directoral N° 060-2016-PRODUCE como medio de materialización de
la exigencia de suscribir contratos con las empresas supervisoras, toda vez que el
Ministerio habría reconocido ello en sus descargos.

42. Al respecto, es preciso mencionar que de la revisión del Portal portal web del diario
oficial El Peruano25 y el Sistema de peruano de información jurídica26, se advierte que
la Resolución Directoral N° 060-2016-PRODUCE, por medio de la cual se resolvería
aprobar el modelo de contrato de prestación de servicios de supervisión, no ha sido
publicada en el diario oficial El Peruano.

43. Sobre el particular, de acuerdo con el artículo 109° de la Constitución Política del
Perú la ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario
oficial27. Bajo esa línea, los artículos 4° y 7° del Decreto Supremo N° 001-2009-
JUS28 establecen que la publicación oficial de las normas de carácter general, las
cuales incluyen las resoluciones ministeriales y las resoluciones administrativas que
aprueban reglamentos o directivas de ámbito general, es esencial para su entrada en
vigencia, conforme se detalla a continuación.

25
Consulta realizada el 21 de mayo de 2019 en el siguiente enlace: https://elperuano.pe/
26
Consulta realizada el 21 de mayo de 2019 en el siguiente enlace: https://spijweb.minjus.gob.pe/
27
Constitución Política del Perú de 1993.
Artículo 109°.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte.
28
Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de Carácter
General, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 15 de enero de 2009.
Artículo 4°.- Alcance del concepto de las normas legales.
Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, entiéndase por norma legal de carácter general a aquella que crea, modifica, regula, declare
o extingue derechos u obligaciones de carácter general, de cuyo texto se derive un mandato genérico, objetivo y obligatorio, vinculando a la
Administración Pública y a los administrados, sea para el cumplimiento de una disposición o para la generación de una consecuencia jurídica.
En tal sentido, se deben publicar obligatoriamente en el Diario Oficial El Peruano:
[…].
6. Las Resoluciones Ministeriales.
7. Las Resoluciones Administrativas que aprueban Reglamentos, Directivas, cuando sean de ámbito general, siempre que sean dictadas en ejercicio
de las facultades previstas en sus leyes de creación o normas complementarias, conforme a ley;
[…].
Artículo 7°.- Publicidad obligatoria de las normas legales.
La publicación oficial de las normas legales de carácter general es esencial para su entrada en vigencia. Las entidades emisoras son responsables
de disponer su publicación en los términos y condiciones establecidas en el presente Reglamento, y normas complementarias.
[…].».
(Subrayado añadido).

39 / 84
M-CEB-02/02
44. En tal sentido, si bien la Resolución Directoral N° 060-2016-PRODUCE podría
contener la exigencia de suscribir contratos con las empresas supervisoras bajo
términos impuestos por el Ministerio para realizar las actividades de supervisión y
fiscalización, dicha norma no ha sido publicada y, por lo tanto, no resultaría oponible
o exigible a las denunciantes.

45. Por lo mencionado, corresponde denegar el pedido de las denunciantes detallado en


el presente acápite.

B.4. Sobre el pedido de las denunciantes de que se consideren como medios de


materialización las disposiciones, actos y actuaciones del Ministerio emitidos con
posterioridad:
46. Las denunciantes solicitaron que en el pronunciamiento final se precise que las
barreras burocráticas que se declaren ilegales y/o carentes de razonabilidad se
considerarán materializadas en cualquier otra disposición, acto o actuación material
que exista o que se emita con posterioridad, a través de los cuales se imponga
alguna medida de similares o idénticas características.

47. Al respecto, sobre dicho pedido esta Comisión realiza las siguientes precisiones:
(i) De ser el caso que se declaren barreras burocráticas ilegales y/o carentes de
razonabilidad las mediadas cuestionadas en el presente procedimiento, la
Comisión ordenará su inaplicación al caso concreto de las denunciantes y, de
ser el caso, su inaplicación con efectos generales, conforme a lo establecido en
los artículos 8° y 10° del Decreto Legislativo N° 1256.
(ii) Dicho mandato de inaplicación surtirá efectos, únicamente, respecto de
aquellas medidas que han sido cuestionadas en el presente procedimiento y de
las disposiciones que las materialicen, estas últimas indicadas por las
denunciantes en el petitorio de su escrito de denuncia.
(iii) Luego de que la resolución que declara fundada la denuncia quede firme y, de
ser el caso, se publique el respectivo extracto de la resolución cuando
corresponda la inaplicación con efectos generales de las barreras burocráticas
declaradas ilegales contenidas en disposiciones administrativas, cualquier
disposición o acto administrativo emitido con posterioridad en el que se
apliquen dichas medidas será considerado como un incumplimiento del
mandato de inaplicación, para lo cual la Comisión podrá imponer las sanciones
correspondientes, ello de conformidad con lo dispuesto en los numerales 1) y
2) del artículo 34° del Decreto Legislativo N° 1256.

B.5. Sobre los argumentos de ilegalidad relacionados a la posibilidad de tercerizar


actividades de fiscalización:

40 / 84
M-CEB-02/02
48. En su escrito del 26 de marzo de 2019, las denunciantes presentaron los siguientes
argumentos que sustentarían la ilegalidad de que el Ministerio tercerice sus
actividades de fiscalización y supervisión a empresas supervisoras:
(i) Es jurídicamente imposible que se aleguen competencias si no se cuenta con
norma con rango de ley, por lo que el argumento de que el artículo 101° del
Reglamento de la Ley General de Pesca habilita al Ministerio a contratar con
empresas especializadas la ejecución de actos de peritaje, inspección y control
debe ser desestimado.
(ii) El numeral 2) del artículo VI° del Título Preliminar de la Ley N° 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo, así como lo dispuesto en el literal f) del numeral
2) del artículo 4° y el numeral 1) del artículo 6° y el literal c) del numeral 23.1)
del artículo 23° de dicha ley limitan la posibilidad de que el Ministerio pueda
tercerizar sus actividades de fiscalización, conforme a lo establecido en el
artículo 57° del TUO de la Ley N° 27444, ello en tanto las funciones de control,
fiscalización o supervisión son inherentes al Ministerio y, por lo tanto, dicha
entidad queda impedida de tercerizarlas a favor de empresas supervisoras.
(iii) El artículo 10° de la Ley N° 30063, Ley de Creación del Organismo Nacional de
Sanidad Pesquera, habilitó la posibilidad de tercerizar la actividad de
inspección del Ministerio, mas no el ejercicio pleno de la función de control,
supervisión o fiscalización.
(iv) En cuanto al cuestionamiento de que el Ministerio haya tercerizado sus
actividades de fiscalización, el Decreto Legislativo N° 1084 no puede ser
considerado como el sustento para tercerizar las actividades de supervisión y
fiscalización debido a que el numeral 1) del artículo 4° de dicha norma delimita
su ámbito de aplicación y alcance, precisando que únicamente aplica al
negocio de CHI, para lo cual debe tenerse en cuenta que el presente caso se
cuestionan exigencias impuestas a los establecimientos pesqueros con plantas
para CHD y plantas de harina de pescado residual.
49. Sobre el particular, a criterio de esta Comisión, dichos argumentos están dirigidos a
cuestionar la exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que
cuentan con plantas CHD y plantas de harina de pescado residual se sometan a las
actividades de vigilancia y control de las empresas supervisoras designadas por el
Ministerio, la cual es una medida cuyo cuestionamiento fue declarado improcedente
a través de la Resolución N° 0011-2019/CEB-INDECOPI del 9 de enero de 2019, ello
toda vez que las denunciantes cuestionaban la forma en la que el Ministerio ejerce
sus facultades de supervisión y fiscalización sobre los establecimientos
industriales pesqueros, lo cual, como se indicó en dicho acto, no califica como una
barrera burocrática en los términos previstos en el inciso 3) del artículo 3° del
Decreto Legislativo N° 1256.

41 / 84
M-CEB-02/02
50. Por lo tanto, corresponde desestimar los argumentos presentados por las
denunciantes, señalados en el presente acápite.

C. Cuestión controvertida:
51. Determinar si las siguientes medidas constituyen barreras burocráticas ilegales y/o
carentes de razonabilidad:
(i) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual cumplan con las
obligaciones del PVCP, materializada en el segundo párrafo del artículo 1° del
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo
N° 008-2010-PRODUCE.
(ii) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual suscriban
contratos con las empresas supervisoras bajo términos impuestos por el
Ministerio para realizar las actividades de supervisión y fiscalización,
materializada en:
- La Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 002-
2010-PRODUCE.
- El numeral 9.4) del artículo 9° del Reglamento del Programa de Vigilancia
y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El numeral 4) del artículo 134° del Reglamento de la Ley General de
Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
(iii) El cobro para que las empresas supervisoras designadas por el Ministerio
realicen las actividades de vigilancia y control en los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
de pescado residual, materializado en:
- El artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El inciso 9.5) del artículo 9° y el literal b) del numeral 14.1) del artículo 14°
del Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades
pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
(iv) La exigencia de contar con equipos e instrumentos electrónicos de pesaje
gravimétrico de precisión con determinadas especificaciones técnicas, como
condición para operar como establecimiento industrial pesquero con plantas de
CHD, materializada en el artículo 3° del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE, el
inciso c) del numeral 53.1) del artículo 53° del Reglamento de la Ley General

42 / 84
M-CEB-02/02
de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE, y el
artículo 2° Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE, que establece
requisitos técnicos y procedimientos para el pesaje de recursos hidrobiológicos,
sus descartes y residuos, y el registro de los resultados, concordados con los
artículos 3° y 4°, y el Anexo 1 de dicha norma.
D. Evaluación de legalidad:
D.1. Marco normativo sobre los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual:
52. En el presente caso las denunciantes han cuestionado un total de cuatro (4) medidas
que son impuestas a los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual. En tal sentido, de manera
previa a evaluar el primer punto del análisis de legalidad, esta Comisión estima
conveniente desarrollar en qué consiste y bajo qué normas se regulan aquellos
agentes económicos dedicados a dicha actividad, ello con la finalidad de tener un
mejor entendimiento del caso.
53. De acuerdo con el Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca, existen cuatro (4)
tipos de actividades pesqueras, las cuales se clasifican en actividades de: (i)
investigación y capacitación29, (ii) extracción30, (iii) procesamiento y, (iv)
comercialización y servicios de control y certificación de calidad comercial de los
productos pesqueros31.
54. Respecto de la actividad de procesamiento, esta es la fase de la actividad pesquera
destinada a utilizar los recursos hidrobiológicos con la finalidad de obtener productos
elaborados y/o preservados32 tales como refrigerados, deshidratados, congelados,
envasados, concentrados proteicos, harinas, aceites, entre otros33. Esta actividad se

29
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 13°.- La investigación pesquera está orientada a obtener y proporcionar permanentemente las bases científicas que sustentan el desarrollo
integral y armónico del proceso pesquero.
La capacitación está orientada a optimizar el desarrollo de la actividad pesquera mediante la promoción integral del potencial humano que participa
en el quehacer pesquero.
30
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 19°.- La extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la
caza acuática o la recolección.
31
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 30°.- La comercialización interna y externa de los productos es libre de acuerdo a ley. Se exceptúa de esta disposición la exportación de
semillas y reproductores silvestres con fines de acuicultura.
Artículo 31°.- Los servicios de control y certificación de calidad comercial de los productos pesqueros, pueden ser prestados por cualquier empresa
nacional o extranjera, debidamente autorizada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
INDECOPI.
32
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 27°.- El procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar recursos hidrobiológicos, con la finalidad de obtener productos
elaborados y/o preservados.
33
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Artículo 151°.- Definiciones.
Para los efectos de la Ley, del presente Reglamento y de las demás disposiciones legales y reglamentarias concordantes, los términos que a
continuación se especifican tienen el significado siguiente: […]
Productos hidrobiológicos.- Recursos sometidos a un proceso de preservación o transformación tales como: refrigerados, deshidratados,
congelados, salados, marinados, ahumados, envasados, concentrados proteicos, harinas, aceites, u otros productos elaborados o preservados de
origen hidrobiológico sanitariamente aptos para su consumo y derivados del empleo de tecnologías apropiadas.

43 / 84
M-CEB-02/02
clasifica en artesanal o industrial dependiendo del tipo de instalaciones, técnicas y
procesos que se empleen34.
55. La actividad de procesamiento es llevada a cabo por establecimientos industriales
pesqueros, los cuales son definidos como la infraestructura física donde se instala
una o más plantas de procesamiento35. A su vez, en las plantas de procesamiento se
lleva a cabo una sola actividad de transformación de los recursos hidrobiológicos36.
56. De acuerdo con el artículo 49° del Reglamento de la Ley General de Pesca,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE, las personas naturales o
jurídicas que se dediquen al procesamiento de recursos hidrobiológicos para
consumo humano directo, indirecto o al uso industrial no alimenticio, requerirán de
autorización para operar el establecimiento industrial y de licencia para operar cada
planta de procesamiento con la que cuenten37.
57. En esa línea, el artículo 151° del referido reglamento define al consumo humano
directo (CHD) como el «consumo por el ser humano de recursos hidrobiológicos o
procesados», mientras que al consumo humano indirecto (CHI) como el «consumo
por el ser humano de ingredientes elaborados a partir de la transformación de
recursos hidrobiológicos, o de animales alimentados con estos ingredientes»38.
58. Del marco normativo señalado, se desprende lo siguiente:
✓ Los agentes económicos pueden operar establecimientos industriales de
procesamiento pesquero dedicados al consumo humano directo o al consumo
humano indirecto, para lo cual necesitan de la respectiva autorización de
operación.

34
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 28°.- El procesamiento se clasifica en:
1. Artesanal, cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas simples con predominio del trabajo manual; e,
2. Industrial, cuando se realiza empleando técnicas, procesos y operaciones que requieran de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el tipo de
tecnología empleada. […].
35
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Artículo 151°.- Definiciones.
Para los efectos de la Ley, del presente Reglamento y de las demás disposiciones legales y reglamentarias concordantes, los términos que a
continuación se especifican tienen el significado siguiente: […]
Establecimiento industrial pesquero.- Infraestructura física donde se instala una o más plantas de procesamiento.
36
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Artículo 151°.- Definiciones.
Para los efectos de la Ley, del presente Reglamento y de las demás disposiciones legales y reglamentarias concordantes, los términos que a
continuación se especifican tienen el significado siguiente: […]
Planta de procesamiento.- Una sola actividad de transformación instalada en un establecimiento industrial pesquero.
37
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Artículo 49°.- Requisito de autorización y licencia de operación.
Las personas naturales o jurídicas que se dediquen al procesamiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, indirecto o al uso
industrial no alimenticio, requerirán de autorización para la instalación o aumento de la capacidad de operación del establecimiento industrial y de
licencia para la operación de cada planta de procesamiento.
38
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Artículo 151°.- Definiciones.
Para los efectos de la Ley, del presente Reglamento y de las demás disposiciones legales y reglamentarias concordantes, los términos que a
continuación se especifican tienen el significado siguiente: […]
Consumo humano directo.- consumo por el ser humano de recursos hidrobiológicos frescos o procesados.
Consumo humano indirecto.- consumo por el ser humano de ingredientes elaborados a partir de la transformación de recursos hidrobiológicos, o
de animales alimentados con estos ingredientes.

44 / 84
M-CEB-02/02
✓ Para llevar a cabo la actividad, los titulares de estos establecimientos contarán
con plantas de procesamiento, que requieren de licencia de operación, en las
cuales se procesan los recursos hidrobiológicos con la finalidad de obtener
productos elaborados y/o preservados.
✓ Dependiendo del tipo establecimiento de procesamiento pesquero y las plantas
con las que cuente, se obtendrán productos hidrobiológicos para consumo
humano directo (productos consumidos directamente por la población tales
como envasados, congelados, deshidratados, entre otros) o para consumo
humano indirecto (ingredientes elaborados a partir de la transformación de
recursos hidrobiológicos para el consumo de la población o para la
alimentación de animales de consumo humano, tales como concentrados
proteicos, harinas, aceites, entre otros).
59. Mediante el Decreto Supremo N° 005-2011-PRODUCE se aprobó el Reglamento del
procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos. Por medio de
esta norma se reguló la actividad pesquera de procesamiento de descartes y/o
residuos de recursos hidrobiológicos generados durante las actividades, entre
otras, de procesamiento pesquero industrial de consumo humano directo39.
60. De acuerdo con el artículo 6° del reglamento bajo comentario, los descartes y
residuos generados por la actividad de consumo humano directo deberán ser
aprovechados, entre otras, en plantas de harina residual de recursos hidrobiológicos,
lo cual permitirá la utilización integral y racional del recurso hidrobiológico40.

61. De ese modo, según lo dispuesto en el artículo 9° del Decreto Supremo N° 005-
2011-PRODUCE, se podrá autorizar el funcionamiento de plantas de harina residual,
las cuales serán accesorias y complementarias al funcionamiento de la actividad
principal (como la actividad de procesamiento de recursos hidrobiológicos para CHD,
por ejemplo), para el procesamiento de los descartes o residuos de recursos
hidrobiológicos provenientes de las plantas de consumo humano directo (CHD)41.

39
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 005-2011-PRODUCE.
Artículo 1°.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer el marco jurídico regulador de la actividad pesquera de procesamiento de
descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos generados durante las operaciones de desembarque y actividades de procesamiento
pesquero artesanal e industrial de consumo humano directo.
40
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 005-2011-PRODUCE.
Artículo 6.- Los descartes y residuos generados por la actividad de consumo humano directo deberán ser aprovechados en plantas
autorizadas de harina residual de recursos hidrobiológicos, de reaprovechamiento de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos, de
ensilado, ictiocompost y otros procesos, que permitan la utilización integral y racional del recurso hidrobiológico.
41
Reglamento del procesamiento de descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos, aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 005-2011-PRODUCE.
Artículo 9°.- Las plantas autorizadas de harina residual de recursos hidrobiológicos deben tener carácter accesorio y complementario al
funcionamiento de la actividad principal, para el procesamiento de los descartes o residuos de recursos hidrobiológicos provenientes de
las plantas de consumo humano directo del titular de los derechos administrativos, cuya capacidad instalada especificada estará en
relación directa a la cantidad de descartes y residuos, teniendo un máximo de 10 t/h de procesamiento. […].

45 / 84
M-CEB-02/02
62. Conforme a lo mencionado, los establecimientos industriales pesqueros que se
dedican y cuentan con plantas de procesamiento para la elaboración de productos
hidrobiológicos destinados al CHD pueden, de manera accesoria y complementaria,
contar con plantas de procesamiento de harina residual elaborada a partir de los
descartes y residuos generados por la actividad de CHD. Lo indicado hasta este
punto se encuentra detallado en el siguiente esquema:

Fuente: esquema elaborado por la Secretaría Técnica de la Comisión de Eliminación de Barreras


Burocráticas.

63. En tal sentido, teniendo en cuenta el marco regulatorio y la actividad que desarrollan
los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y
plantas de harina de pescado residual, corresponde evaluar si el Ministerio cuenta
con competencias normativas para regular dicha actividad y, de ese modo, para
imponer las barreras burocráticas objeto de denuncia en el presente caso.
D.2. Competencia del Ministerio para emitir normas que regulen la actividad de
procesamiento pesquero:

64. En esta etapa del análisis de legalidad corresponde evaluar si el Ministerio cuenta
con competencias normativas para regular las actividades de los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de
pescado residual y si está facultada para imponer exigencias a los agentes
económicos que se desenvuelvan en dicha fase de la actividad pesquera.

65. El artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1047, que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Producción42, establece que el Ministerio es

42
Publicado en el diario oficial El Peruano el 26 de junio de 2008.

46 / 84
M-CEB-02/02
competente, entre otras materias, en pesquería y ordenamiento pesquero y
acuícola, pesquería industrial, acuicultura de mediana y gran empresa, normalización
industrial y ordenamiento de productos fiscalizados43.

66. En el marco de dicha competencia sobre ordenamiento pesquero, el artículo 5° del


mencionado decreto legislativo establece que el Ministerio formula, planea, dirige,
coordina, ejecuta, supervisa y evalúa la política nacional y sectorial bajo su
competencia, para lo cual dicta las normas y lineamientos técnicos para la
adecuada ejecución y supervisión de las tales políticas44.

67. Por su parte, el artículo 2° del Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca45
dispone que corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación de los
recursos hidrobiológicos, considerando que la actividad pesquera es de interés
nacional46.
68. En esa línea, el artículo 9° de la referida ley contempla que el Ministerio, sobre la
base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos,
determina, según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento
pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, la
regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de
captura y demás normas que requieran la preservación y explotación racional
de los recursos hidrobiológicos47.

69. De acuerdo con el artículo 10° de la Ley General de Pesca, el ordenamiento


pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una
pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes
biológicos – pesqueros, económicos y sociales48. Asimismo, la referida ley dispone

43
Decreto Legislativo N° 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.
Artículo 3°.- Ámbito de competencia.
El Ministerio de la Producción es competente en pesquería, acuicultura, industria, micro y pequeña empresa, comercio interno, promoción
y desarrollo de cooperativas. Es competente de manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero y acuícola, pesquería industrial,
Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), normalización industrial y ordenamiento de productos fiscalizados. Es competente de
manera compartida con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, según corresponda, en materia de pesquería artesanal,
Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), promoción de la industria y comercio
interno en el ámbito de su jurisdicción.
44
Decreto Legislativo N° 1047, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.
Artículo 5°.- Funciones rectoras.
5.1 Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia aplicable a todos
los niveles de gobierno.
5.2 Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas, la gestión de los recursos del sector,
así como para el otorgamiento, reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva.
45
Publicado en el diario oficial El Peruano el 22 de diciembre de 1992.
46
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 2°.- Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia,
corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es
de interés nacional.
47
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 9°.- El Ministerio de la Producción, sobre la base de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, determina,
según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca,
la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que requieran la preservación y
explotación racional de los recursos hidrobiológicos. […].
48
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.

47 / 84
M-CEB-02/02
que los sistemas de ordenamiento pesqueros deberán considerar, según sea el caso,
regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca,
periodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas prohibidas
o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las
necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia49.

70. Conforme a las disposiciones de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio


de la Producción y la Ley General de Pesca, se desprende que el Ministerio cuenta
con competencias para emitir las normas que regulen la pesquería (actividad
pesquera) en el ámbito nacional, así como está facultado para determinar los
sistemas de ordenamiento pesquero correspondientes.
71. Teniendo en cuenta lo señalado en el párrafo anterior, el Título III de la Ley General
de Pesca contempla las cuatro fases de la actividad pesquera que son objeto de
regulación por parte del Ministerio según las competencias normativas detalladas
previamente. Entre estas actividades se encuentra la actividad de procesamiento
por la cual se utilizan los recursos hidrobiológicos con la finalidad de obtener
productos elaborados y/o preservados.
72. En tal sentido, esta Comisión considera que la entidad denunciada, en su calidad de
ente rector del sector pesquero y facultada para regular las actividades pesqueras y
el manejo de los recursos hidrobiológicos, es competente para emitir las normas
correspondientes a las cuales deberán sujetarse los establecimientos industriales
pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de pescado
residual, ello en tanto se trata de una actividad pesquera (procesamiento) sujeta a la
facultad normativa de la entidad denunciada.
73. Por lo tanto, al haberse determinado la competencia del Ministerio para emitir las
normas que regulen la actividad pesquera de procesamiento, corresponde evaluar si
la entidad denunciada cumplió con los procedimientos y formalidades establecidos
por ley al emitir las disposiciones normativas que materializan las barreras
burocráticas denunciadas.
D.2. Cumplimiento de los procedimientos y formalidades establecidos por ley:
74. De acuerdo con el numeral 3) del artículo 11° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo, para la emisión y aprobación de los decretos supremos es
necesario que estos sean rubricados por el presidente de la República y refrendados

Artículo 10°.- El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre la base del
conocimiento actualizado de sus componentes biológicos - pesqueros, económicos y sociales.
49
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 12°.- Los sistemas de ordenamiento a que se refiere el artículo precedente, deberán considerar, según sea el caso, regímenes de
acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura,
zonas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así como las necesarias acciones de monitoreo, control y
vigilancia.
Su ámbito de aplicación podrá ser total, por zonas geográficas o por unidades de población.

48 / 84
M-CEB-02/02
por uno o más ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan, los mismos
que entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial.
75. En el presente caso, las denunciantes han cuestionado la imposición de barreras
burocráticas a través de los siguientes decretos supremos:
(i) Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, que amplía los alcances del
“Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito
Marítimo”, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE.
(ii) Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE, que aprueba el Reglamento del
Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en
el ámbito nacional.
(iii) Decreto Supremo N° 012-2001-PE, que aprueba el Reglamento de la Ley
General de Pesca.
(iv) Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE, que aprueba el Reglamento del
Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en
el ámbito nacional.
76. Sobre el particular, de la revisión del portal web del diario oficial El Peruano50 y el
portal del Sistema Peruano de Información Jurídica – SPIJ51, se advierte que los
mencionados decretos supremos fueron rubricados por el presidente de la República
y refrendados por el ministro de la producción del respectivo periodo gubernamental
en el que fueron emitidas dichas normas. Asimismo, se verificó que los mencionados
decretos supremos fueron debidamente publicados en el diario oficial El Peruano
para su vigencia.
77. Respecto de la Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE, que establece
requisitos técnicos y procedimientos para el pesaje de recursos hidrobiológicos, sus
descartes y residuos, y el registro de los resultados, esta Comisión observa52 que
dicha norma fue debidamente refrendada por el ministro de la producción del periodo
gubernamental correspondiente, así como fue publicada en el diario oficial El
Peruano el 31 de marzo de 2014, con lo cual el Ministerio ha respetado los
procedimientos y formalidades establecidos por el marco legal vigente53.

50
Consulta realizada el 21 de mayo de 2019 en el siguiente enlace: https://elperuano.pe/
51
Consulta realizada el 21 de mayo de 2019 en el siguiente enlace: https://spijweb.minjus.gob.pe/
52
Consulta realizada el 21 de mayo de 2019 en los enlaces indicados en las notas al pie de página 50 y 51 de la presente resolución.
53
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Artículo 53°.- Condiciones para la operación de establecimientos industriales y plantas de procesamiento. […]
53.2 El Ministerio de Pesquería, mediante Resolución Ministerial, dictará las normas que sean necesarias para determinar los equipos e
instrumentos de pesaje de precisión para el registro del peso de la captura desembarcada que deberán utilizar los titulares de las licencias
de operación que se dediquen al procesamiento de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo. […].
Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas
Legales de Carácter General, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS.
Artículo 4°.- Alcance del concepto de las normas legales.
Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, entiéndase por norma legal de carácter general a aquella que crea, modifica,
regula, declare o extingue derechos u obligaciones de carácter general, de cuyo texto se derive un mandato genérico, objetivo y

49 / 84
M-CEB-02/02
78. Por otro lado, sobre este punto del análisis de legalidad las denunciantes
manifestaron que el Ministerio no habría cumplido con realizar la prepublicación de
los Decretos Supremos N° 002-2010-PRODUCE y N° 005-2017-PRODUCE, por lo
que se vulneraría el procedimiento de emisión normativa exigido por el artículo 14°
del Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, concordado con el artículo 19.2° del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, que es una disposición
con rango de ley, así como el artículo 13° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo.
79. Respecto de la supuesta transgresión del artículo 14° del Decreto Supremo N° 001-
2009-JUS, que aprueba el Reglamento que establece disposiciones relativas a la
publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de
Carácter General, dicha disposición señala que las entidades públicas dispondrán la
publicación de los proyectos de normas de carácter general que sean de su
competencia en el diario oficial El Peruano, en sus portales electrónicos o mediante
cualquier otro medio, en un plazo no menor de treinta (30) días antes de la fecha
prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales54.
80. Sobre ello, el numeral 3.2) del inciso 3) del artículo 14° del referido decreto supremo
establece que se exceptuará de cumplir con la regla indicada en el párrafo anterior
cuando la entidad, por razones debidamente fundamentadas en el proyecto de
norma, considere que la prepublicación de la norma es impracticable, innecesaria o
contraria a la seguridad o al interés público55.
81. En sus descargos, el Ministerio señaló que no se realizó la prepublicación del
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE debido a que se encontraría dentro de la
excepción detallada en el párrafo precedente, conforme se aprecia en los
considerandos de dicho decreto supremo y en el Informe N° 009-2010-
PRODUCE/OGAJ-CUP.

obligatorio, vinculando a la Administración Pública y a los administrados, sea para el cumplimiento de una disposición o para la generación
de una consecuencia jurídica.
En tal sentido, se deben publicar obligatoriamente en el Diario Oficial El Peruano: […]
6. Las Resoluciones Ministeriales; […].
54
Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas
Legales de Carácter General, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS.
Artículo 14°.- Difusión de los proyectos de normas legales de carácter general.
1.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2, las entidades públicas dispondrán la publicación de los proyectos de normas de carácter
general que sean de su competencia en el Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos o mediante cualquier otro medio, en un
plazo no menor de treinta (30) días antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales. Dichas entidades
permitirán que las personas interesadas formulen comentarios sobre las medidas propuestas. […]
55
Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas
Legales de Carácter General, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS.
Artículo 14°.- Difusión de los proyectos de normas legales de carácter general.
1.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2, las entidades públicas dispondrán la publicación de los proyectos de normas de carácter
general que sean de su competencia en el Diario Oficial El Peruano, en sus Portales Electrónicos o mediante cualquier otro medio, en un
plazo no menor de treinta (30) días antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales. […]
3.- Se exceptúa de la aplicación del presente artículo: […]
3.2. Cuando la entidad por razones debidamente fundamentadas, en el proyecto de norma, considere que la prepublicación de la norma es
impracticable, innecesaria o contraría a la seguridad o al interés público;

50 / 84
M-CEB-02/02
82. De la revisión del Informe N° 009-2010-PRODUCE/PGAJ-CUP del 24 de febrero de
2010 (emitido por la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio con
anterioridad a la publicación del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE56) se
advierte que en el numeral 3.16) del referido documento se explicó que el motivo por
el cual no se realizó la prepublicación del proyecto del Decreto Supremo N° 002-
2010-PRODUCE se debió a que la iniciativa normativa está dirigida a extender los
alcances del ámbito de aplicación de una norma que se encuentra vigente y porque
se origina de la recomendación del Comité de Trabajo encargado de evaluar el
desarrollo del PVCP y de las empresas ejecutoras de tal programa, conforme se
muestra a continuación:
Informe N° 009-2010-PRODUCE/OGAJ-CUP

«[…]
3.16. Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3.2 del artículo 14° del
Reglamento que establece las disposiciones relativas a la Publicidad, Publicación de Proyectos
Normativos y Difusión de Normas Legales de Carácter General, aprobado por Decreto Supremo
N° 001-2009-JUS, el presente proyecto de Decreto Supremo se encuentra exceptuado de la
prepublicación establecida toda vez que dicha iniciativa está dirigida a extender los
alcances del ámbito de aplicación de una norma que se encuentra vigente, y deviene de la
recomendación del Comité de Trabajo, a que se refiere la Resolución Ministerial N° 609-2008-
PRODUCE, encargado de evaluar el desarrollo del citado programa, en el cual se encuentra
representado el sector pesquero privado, que financia la ejecución del “Programa de Vigilancia y
Control de la Pesca y el Desembarque en el Ámbito Marítimo”, y las empresas ejecutoras del
citado Programa.
[…]».
(Énfasis añadido).

83. Asimismo, de la lectura de la parte considerativa del Decreto Supremo N° 002-2010-


PRODUCE, se advierte que la razón por la cual no se publicó el proyecto normativo
era porque resultaba innecesario (se indicaron los mismos motivos que los
consignados en el Informe N° 009-2010-PRODUCE/PGAJ-CUP), tal como se
muestra a continuación:
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE

«CONSIDERANDO:
[…]
Que, en concordancia con el numeral 3.2 del artículo 14 del Reglamento que establece
disposiciones relativas a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y difusión de normas
legales de carácter general, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS, la
prepublicación de la presente norma resulta innecesaria toda vez que está dirigida a
extender los alcances del ámbito de aplicación de una norma que se encuentra vigente, y
adicionalmente, para su formulación se ha tenido en cuenta la recomendación del Comité
de Trabajo, a que se refiere la Resolución Ministerial Nº 609-2008-PRODUCE;
[…]».
(Énfasis añadido).

56
Publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de febrero de 2010.

51 / 84
M-CEB-02/02
84. De lo mencionado, se desprende que el Ministerio cumplió con fundamentar por qué
no realizó la prepublicación del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, ello sobre
la base de que resultaba innecesaria debido a que dicho decreto supremo está
dirigido a extender los alcances del ámbito de aplicación de una norma vigente y
para su formulación se tuvo en cuenta la recomendación del Comité de Trabajo
encargado de evaluar el desarrollo del PVCP. En tal sentido, este colegiado
considera que la mencionada norma se encontraba exceptuada de prepublicarse,
conforme a lo establecido en el numeral 3.2) del inciso 3) del artículo 14° del Decreto
Supremo N° 001-2009-JUS.

85. Por otro lado, en lo que respecta a la prepublicación del Decreto Supremo N° 005-
2017-PRODUCE, esta Comisión advierte que mediante la Resolución Ministerial N°
433-2016-PRODUCE57 se dispuso la publicación del proyecto de dicho decreto
supremo en el portal institucional del Ministerio, con la finalidad de recibir las
opiniones, comentarios y/o sugerencias de la ciudadanía, por un plazo de treinta (30)
días hábiles.

86. En tal sentido, queda demostrado que, para la emisión del Decreto Supremo N° 005-
2017-PRODUCE, se cumplió con la regla detallada en el artículo 14° del Decreto
Supremo N° 001-2009-JUS.

87. Por otro lado, respecto de la supuesta vulneración del artículo 19.2° del Acuerdo de
Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (en adelante, el Acuerdo), es preciso
mencionar que dicho acuerdo fue incorporado al ordenamiento jurídico peruano el 29
de junio de 2006, mediante la Resolución Legislativa N° 28766.
88. Sobre el particular, el numeral 1) del artículo 19.2° de la Resolución Legislativa N°
28766, establece, en materia de transparencia, que las partes que suscriben el
Acuerdo se asegurarán de que sus leyes, reglamentos, procedimientos y
resoluciones administrativas de aplicación general referentes a cualquier asunto
comprendido en el Acuerdo, se publiquen prontamente o de otra forma sean puestas
a disposición para conocimiento de las personas y partes interesadas58.

89. Por su parte, el numeral 2) del referido artículo establece que, en la medida de lo
posible, cada parte deberá publicar por adelantado cualquier medida que se
proponga adoptar y brindar a las personas y partes interesadas la oportunidad
razonable para formular observaciones sobre las medidas propuestas59.

57
Publicada en el diario oficial El Peruano el 3 de noviembre de 2016.
58
Resolución Legislativa N° 28766, que aprueba el Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos.
Artículo 19.2°: Publicación.
1. Cada Parte se asegurará de que sus leyes, reglamentos, procedimientos, y resoluciones administrativas de aplicación general
referentes a cualquier asunto comprendido en este Acuerdo, se publiquen prontamente o de otra forma sean puestos a disposición para
conocimiento de las personas y Partes interesadas. […].
59
Resolución Legislativa N° 28766, que aprueba el Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos.
Artículo 19.2°: Publicación.
[…]
2. En la medida de lo posible, cada Parte deberá:

52 / 84
M-CEB-02/02
90. Al respecto, esta Comisión advierte que la referida norma no establece que
obligatoriamente se deba publicar el proyecto normativo, sino que ello será realizado
«en la medida de lo posible», es decir, que si se dispensa de la publicación del
proyecto de norma, ello no implicará necesariamente un incumplimiento de las reglas
de transparencia.

91. En tal sentido, el hecho de que no se haya publicado el proyecto del Decreto
Supremo N° 002-2010-PRODUCE, no supone una vulneración de lo dispuesto en la
Resolución Legislativa N° 28766. Asimismo, debe tenerse en cuenta que la omisión
de dicha prepublicación se realizó conforme a la excepción establecida en el Decreto
Supremo N° 001-2009-JUS.

92. Finalmente, en cuanto a la supuesta transgresión del artículo 13° de la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, dicha disposición establece tres (3) reglas para el
ejercicio de la potestad reglamentaria por parte del Poder Ejecutivo, las cuales se
detallan a continuación:
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
«Artículo 13°.- Potestad reglamentaria.
La potestad reglamentaria del Presidente de la República se sujeta a las siguientes normas:
1. El proyecto de norma reglamentaria es elaborado por la entidad competente. Se tramita
acompañado de la exposición de motivos, los informes, estudios y consultas realizados.
2. Los reglamentos se ajustan a los principios de competencia, transparencia y jerarquía. No
pueden transgredir ni desnaturalizar la ley. Se aprueban, dentro del plazo establecido, mediante
decreto supremo, salvo disposición expresa con rango de ley.
3. Los proyectos de reglamento se publican en el portal electrónico respectivo y por no menos de
cinco (5) días calendario, para recibir aportes de la ciudadanía, cuando así lo requiera la Ley.».

93. Al respecto, conforme a los argumentos de ilegalidad presentados por las


denunciantes, el Ministerio no habría cumplido con el numeral 3) del artículo 13° de
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, es decir, dicha entidad no habría publicado el
proyecto de los Decretos Supremos N° 002-2010-PRODUCE y N° 005-2017-
PRODUCE en su portal electrónico y por un plazo mínimo de cinco (5) días
calendario.

94. Debe tenerse en cuenta que el cumplimiento de la regla señalada en el párrafo


anterior se condiciona a que la «Ley» (entiéndase, el marco normativo vigente) así lo
requiera. De ese modo, respecto de la publicación del proyecto del Decreto Supremo
N° 002-2010-PRODUCE, el marco normativo vigente (el Decreto Supremo N° 001-

(a) publicar por adelantado cualquier medida que se proponga adoptar; y


(b) brindar a las personas y Partes interesadas oportunidad razonable para formular observaciones sobre las medidas propuestas.

53 / 84
M-CEB-02/02
2009-JUS), previó un supuesto excepcional en virtud del cual se podía dispensar de
dicha publicación, conforme fue señalado en el párrafo 84 de la presente resolución.

95. Asimismo, respecto de la publicación del proyecto del Decreto Supremo N° 005-
2017-PRODUCE, se verificó que la publicación respectiva se realizó en el portal
institucional del Ministerio, conforme a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N°
433-2016-PRODUCE.

96. En tal sentido, de acuerdo con lo desarrollado en el presente acápite, se desprende


que el Ministerio cumplió con los procedimientos y formalidades exigibles por el
marco normativo vigente para emitir las disposiciones que materializan las barreras
burocráticas denunciadas. En consecuencia, corresponde evaluar el tercer punto del
análisis de legalidad.

D.3. Contravención al marco normativo legal vigente:

97. En esta etapa del análisis de legalidad corresponde evaluar si las barreras
burocráticas impuestas por el Ministerio no vulneran el marco normativo legal
vigente.

D.3.1 Sobre la exigencia de cumplir con las obligaciones del PVCP

98. Sobre la exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual cumplan con las
obligaciones del PVCP, materializada en el segundo párrafo del artículo 1° del
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE60, las denunciantes señalaron que dicha
medida sería ilegal debido a que:
(i) Vulneraría el principio de legalidad reconocido en el numeral 1.1) del artículo
IV° del Título Preliminar de la Ley N° 27444, así como el artículo 3° de dicha
norma, toda vez que la finalidad que se persigue con la ampliación del PVCP
es intensificar las tareas de vigilancia y control de la autoridad del sector, el
cual sería un interés propio del Ministerio y que no se condice con la finalidad
establecida en el artículo 9° de la Ley General de Pesca, que es la
preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos.

60
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, Decreto Supremo que amplía los alcances del “Programa de Vigilancia y Control de la
Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo”, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE.
Artículo 1°.- Ampliación de los alcances del “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo.
Ampliar el ámbito de aplicación del “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo”, creado por
Decreto Supremo Nº 027-2003-PRODUCE, modificado por Decreto Supremo Nº 029-2005-PRODUCE, a los establecimientos industriales
pesqueros que cuentan con plantas de consumo humano directo y con plantas de harina de pescado residual, a las plantas de
reaprovechamiento de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos y a aquellos establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas de consumo humano directo y con plantas de harina de pescado convencional y/o de alto contenido proteínico.
Para el desarrollo de sus actividades, los mencionados establecimientos industriales pesqueros estarán sujetos a las mismas obligaciones
contempladas en el Decreto Supremo Nº 027-2003-PRODUCE, así como en las disposiciones contenidas en el presente dispositivo legal. El
control y la vigilancia en estos establecimientos industriales pesqueros es continuo y permanente. […].
(Énfasis añadido).

54 / 84
M-CEB-02/02
(ii) Se contraviene el artículo 9° de la Ley General de Pesca debido a que el
Ministerio no habría considerado evidencias científicas o factores
socioeconómicos para emitir el Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE.

99. Respecto del motivo de ilegalidad señalado en el punto (i) del párrafo anterior, debe
tenerse en cuenta que, en virtud del principio de legalidad, las entidades
administrativas deben actuar en el marco de las atribuciones y competencias
legalmente otorgadas, persiguiendo los fines para los cuales les fueron
conferidas61.

100. De ese modo, se desprende que para el ejercicio de la función administrativa no solo
basta que exista una ley que reconozca las atribuciones y competencias de la
autoridad administrativa, sino que el desarrollo de esta función debe encontrarse
acorde con las finalidades previstas por el legislador en la norma que otorga dichas
facultades.

101. Por lo tanto, corresponde evaluar si la exigencia de que los establecimientos


industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de
pescado residual cumplan con las obligaciones del PVCP, se condice con alguna de
las finalidades de las normas legales que le confieren competencias al Ministerio
para imponer este tipo de medida.

102. De la lectura de la exposición de motivos del Decreto Supremo N° 002-2010-


PRODUCE, norma que materializa la exigencia analizada en el presente acápite, se
desprende que la ampliación del PVCP a los establecimientos industriales pesqueros
que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual tuvo por
objetivo lo siguiente:
(i) Procurar el óptimo aprovechamiento de los recursos sardina, jurel y caballa a
través del mejoramiento del control del desembarque y uso, en tanto dichos
recursos constituyen una fuente substancial de materia prima para el
procesamiento de productos pesqueros con destino al CHD y una importante
fuente de alimentación, empleo e ingresos.
(ii) Que los recursos de anchoveta y anchoveta blanca, capturados por
embarcaciones pesqueras artesanales, se destinen al CHD y no sean utilizados
para fines no autorizados como es la elaboración de harina de pescado
residual.

61
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Título preliminar
Artículo IV°.- Principios del procedimiento administrativo.
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros
principios generales del Derecho Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas. […].

55 / 84
M-CEB-02/02
(iii) Asegurar e incrementar el control de la producción de la harina y aceite de
pescado en las plantas de procesamiento industrial para evitar que se procesen
recursos hidrobiológicos que no deben ser destinados para el CHI.

103. Dichos objetivos pueden ser observados en la siguiente cita:

Exposición de motivos del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE


«Con el Decreto Supremo N° 027-2003-PRODUCE, publicado el 6 de octubre de 2003, se creó
el “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo”, con el
objeto de combatir la pesca ilegal de recursos hidrobiológicos extraídos y procesados con destino
al consumo humano indirecto.
Dicho Programa controla el ingreso de los recursos hidrobiológicos a las plantas de aceite y
harina de pescado, verificando la identidad de cada embarcación que ingresa a descargar, el
funcionamiento de su sistema de seguimiento satelital, así como el peso, tipo y calidad de los
recursos descargos. El control de la producción en cada planta de aceite y harina de pescado, se
limita a declaraciones juradas que son remitidas a la Oficina de tecnología de la Información y
Estadística del Ministerio de la Producción.
de la Producción.
El único recurso hidrobiológico marino autorizado a ser destinado al procesamiento para
consumo humano indirecto (aceite y harina de pescado) es la anchoveta. Particularmente,
mediante Decreto Supremo N° 001-2002-PRODUCE, publicado el 06 de septiembre de 2002, se
estableció que los recursos sardina, jurel y caballa serán destinados al consumo humano
directo. Los mencionados recursos hidrobiológicos constituyen una fuente substancial de
materia prima para el procesamiento de productos pesqueros con destino el (sic) consumo
humano directo y, asimismo, una importante fuente de alimentación, empleo e ingresos,
por lo que resulta prioritario mejorar el control de su desembarque y uso, a fin de procurar
su óptimo aprovechamiento y verificar los casos de incumplimiento de las disposiciones
contenidas en el Decreto Supremo mencionado en el considerando anterior y las contenidas en
las normas de conservación y ordenación pesquera.
La extracción de los recursos anchoveta y anchoveta blanca, por embarcaciones pesqueras
artesanales debe destinarse al consumo humano directo, siendo conveniente asegurar que
tales recursos no se destinen a la elaboración de harina de pescado residual, por
constituir éste un fin no autorizado.
Por lo expuesto, se hace necesario asegurar el control de la producción de la harina y aceite
de pescado en las plantas de procesamiento industrial, incrementar el control en las
plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado, para evitar que se procesen
recursos hidrobiológicos que no deben ser destinados para el consumo humano indirecto,
así como implementar un programa de fiscalización permanente que controle el procesamiento
de residuos y descartes, que se realiza tanto en plantas de harina convencional como en plantas
de harina residual.
[…]».
(Énfasis añadido).

104. Sobre el particular, esta Comisión considera que la finalidad perseguida con la
emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE consiste en que se asegure
el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrobiológicos destinados al CHD
(sardina, jurel y caballa), mediante el mejoramiento e incremento del control de

56 / 84
M-CEB-02/02
la producción de la harina y aceite de pescado en las plantas de procesamiento
industrial para evitar que se procesen recursos que no deben ser destinados al
CHI.

105. En cuanto a las finalidades que debe perseguir el Ministerio a través de las
facultades y competencias que le han sido atribuidas legalmente, el artículo 2° de la
Ley General de Pesca señala que el Estado (a través del Ministerio) regula el
manejo integral y la explotación racional de los recursos hidrobiológicos. Por
su parte, el artículo 9° de la referida norma establece que el Ministerio determina las
normas que requieran la preservación y explotación racional de los recursos
hidrobiológicos.

106. Asimismo, el artículo 11° de la ley bajo comentario señala que el Ministerio, según el
tipo de pesquería y la situación de los recursos que se exploten, establecerá el
sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos
pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de mayores beneficios
económicos y sociales. Dicho sistema considerará, entre otros aspectos, las
necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia.

107. Como se observa, el referido marco legal contempla que las regulaciones
(ordenamiento pesquero) emitidas por el Ministerio en el sector pesquero buscarán la
preservación, conservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos, así
como su aprovechamiento sostenible, a efectos de obtener los mayores beneficios
económicos y sociales, para lo cual se deberá considerar, entre otros aspectos, las
necesarias acciones de monitoreo, control y vigilancia.
108. En tal sentido, a criterio de esta Comisión, la finalidad de la emisión del Decreto
Supremo N° 002-2010-PRODUCE y la correspondiente exigencia de que los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas
de harina de pescado residual cumplan con las obligaciones del PVCP, se condice
con las finalidades contempladas en la Ley General de Pesca sobre las cuales el
Ministerio debe ejercer sus funciones y atribuciones. Por lo tanto, la entidad
denunciada no ha vulnerado el principio de legalidad por el motivo señalado por las
denunciantes.

109. Por otro lado, las denunciantes señalaron que el Ministerio estaría incumpliendo con
lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 27444, toda vez que la exigencia analizada
en el presente acápite no perseguiría alguna finalidad de interés público contemplada
en las normas que otorgan facultades al Ministerio, ello en tanto dicha entidad estaría
encubriendo una finalidad personal de intensificar sus actividades de vigilancia y
control.

110. Sin embargo, como fue señalado, el Ministerio, a través de la exigencia de que las
plantas de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas
para CHD y plantas de harina de pescado residual cumplan con las obligaciones del

57 / 84
M-CEB-02/02
PVCP, buscó que se asegure el aprovechamiento óptimo de los recursos
hidrobiológicos destinados al CHD, mediante el mejoramiento e incremento del
control de la producción de la harina y aceite de pescado en las plantas de
procesamiento industrial para evitar que se procesen recursos que no deben ser
destinados al CHI, lo cual es una finalidad que se encuentra acorde con los objetivos
de interés público previstos en la Ley General de Pesca. Por lo tanto, se desestima lo
señalado por las denunciantes.

111. Sobre este punto, el Ministerio también indicó que exigir a este tipo de
establecimientos industriales pesqueros que cumplan con las obligaciones del PVCP
tiene por finalidad la protección del medio ambiente, al aprovechamiento sostenible y
eficiente de los recursos hidrobiológicos, ello en aplicación del principio precautorio.

112. Por otro lado, las denunciantes manifestaron que es falso que la finalidad pública
perseguida con la imposición de las barreras burocráticas sea de naturaleza
medioambiental, ello en tanto no existiría ningún documento previo que demuestre
ello. Asimismo, indicaron que el OEFA es la entidad competente en materia de
fiscalización ambiental, a la cual, mediante el Decreto Supremo N° 009-2011-MINAM,
precisado mediante la Resolución de Consejo Directivo N° 003-2013-OEFA/CD, se le
transfirieron las funciones para realizar el seguimiento, vigilancia, supervisión,
fiscalización, control y sanción en materia ambiental del sector pesca.

113. Al respecto, a criterio de esta Comisión el aprovechamiento sostenible de los


recursos hidrobiológicos es uno de los objetivos previstos en la Ley General de
Pesca, el cual sustentó la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE.
Sin embargo, respecto de la finalidad invocada por el Ministerio referida a la
protección del medioambiente y garantizar el principio de precautorio62, esta no ha
sido prevista o considerada para la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE y, por lo tanto, para la imposición de la exigencia de que los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas
de harina residual cumplan con las obligaciones del PVCP.

114. Lo señalado se corrobora de lo contemplado en la exposición de motivos del Decreto


Supremo N° 002-2010-PRODUCE, en el cual se estableció como finalidades para su
emisión el aseguramiento del aprovechamiento óptimo de los recursos
hidrobiológicos destinados al CHD, mediante el mejoramiento e incremento del
control de la producción de la harina y aceite de pescado en las plantas de
procesamiento industrial para evitar que se procesen recursos que no deben ser
destinados al CHI.

62
Ley N° 28611, Ley General de Ambiente.
Artículo VII°.- Del Principio precautorio.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.

58 / 84
M-CEB-02/02
115. No obstante lo indicado, debe tenerse en cuenta que el Ministerio sí posee
competencias para emitir regulaciones, dentro del marco regulador de la actividad
pesquera, que tengan por finalidad y garantice, además de los aspectos señalados
anteriormente, la preservación y protección del medio ambiente y la conservación de
la biodiversidad, para lo cual puede exigir el cumplimiento de medidas necesarias
para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro en
el entorno marítimo y atmosférico, conforme a lo dispuesto en los artículos 1° y 6° de
la Ley General de Pesca63.

116. Por otro lado, sobre la competencia del OEFA en el sector pesquero en materia
ambiental, es preciso indicar que de acuerdo con la Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente64, y la Ley N° 29325
que creó el sistema nacional de evaluación y fiscalización ambiental a cargo del
OEFA65, dicha entidad tiene las funciones de fiscalización, supervisión, control y
sanción en materia ambiental.

117. Si bien mediante el Decreto Supremo N° 009-2011-MINAM se inició el proceso de


transferencia de funciones en materia ambiental del sector pesquería del Ministerio

63
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de
alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los
beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
[…]
Artículo 6°.- El Estado, dentro del marco regulador de la actividad pesquera, vela por la protección y preservación del medio
ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de
contaminación o deterioro en el entorno marítimo terrestre y atmosférico.
(Énfasis añadido).
64
Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
Segunda Disposición Complementaria Final.- Creación de organismos públicos adscritos al Ministerio del Ambiente
1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, como organismo público técnico especializado, con personería
jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la
fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental que corresponde.
Sus funciones básicas serán las siguientes:
a) Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente, así como fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento de aquellas actividades que le
correspondan por Ley.
b) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso,
inmovilización, clausura o suspensión, por las infracciones que sean determinadas y de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal
efecto, ejerciendo su potestad de ejecución coactiva, en los casos que corresponda.
c) Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, así como elaborar el informe de resultados de aplicación del mismo.
d) Realizar acciones de fiscalización ambiental en el ámbito de su competencia.
e) Supervisar que las entidades competentes cumplan con las funciones de fiscalización establecidas por la legislación vigente.
f) Emitir opinión técnica sobre los casos de infracción ambiental que puedan dar lugar a la acción penal por la comisión de los delitos
tipificados en la legislación pertinente.
g) Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de naturaleza penal que conozca en el ejercicio de su función.
65
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Artículo 3°.- Finalidad.
El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas,
así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia
ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la
Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente.

59 / 84
M-CEB-02/02
de la Producción al OEFA (en aplicación de la Primera Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 2932566), dicha transferencia únicamente alcanza a las funciones
de seguimiento, vigilancia, supervisión, fiscalización, control y sanción en
materia ambiental.

118. En efecto, a través del artículo 1° de la Resolución de Consejo Directivo N° 003-


2013-OEFA-CD, que precisa la competencia del OEFA en el sector pesquería, se
detallaron las competencias de dicha entidad en el referido sector en materia
ambiental, conforme se muestra a continuación:
«Artículo 1.- Competencia del OEFA en el Sector Pesquería
Declarar que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA es competente en el
Sector Pesquería para:
a) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales, los instrumentos de
gestión ambiental y los mandatos o disposiciones que emita para las actividades de
pesquería industrial y acuicultura de mayor escala y, en su caso, imponer las sanciones y
medidas administrativas que correspondan.
b) Evaluar, calificar y tramitar las denuncias referidas al incumplimiento de las normas
ambientales y de los instrumentos de gestión ambiental de las actividades de pesquería
industrial y acuicultura de mayor escala.
c) Elaborar el informe correspondiente de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 149 de la
Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente, en lo relacionado a actividades de pesquería
industrial y acuicultura de mayor escala. […]».

119. Como puede observarse, la transferencia de funciones únicamente es respecto de


las competencias en materia de seguimiento, supervisión, control y fiscalización
ambiental en el sector pesquero, mas no se han transferido las competencias
normativas del Ministerio a favor del OEFA. De ese modo, el hecho de que el OEFA
cuente con competencias en materia de fiscalización ambiental en el sector
pesquero, no supone que el Ministerio ya no cuente con facultades para emitir las
normas del ordenamiento pesquero que tengan en cuentan como una de sus
finalidades, la protección y preservación del medio ambiente.

120. Por otro lado, las denunciantes también señalaron que el Ministerio habría vulnerado
el artículo 9° de la Ley General de Pesca debido a que, al emitir el Decreto Supremo

66
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Disposiciones Complementarias Finales
Primera.- Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades cuyas funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas por el OEFA, así como el cronograma para
la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos, de cada una de las entidades.
Las entidades sectoriales que se encuentren realizando funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia
ambiental, en un plazo de treinta (30) días útiles, contado a partir de la entrada en vigencia del respectivo Decreto Supremo, deben
individualizar el acervo documentario, personal, bienes y recursos que serán transferidos al OEFA, poniéndolo en conocimiento y
disposición de éste para su análisis acordar conjuntamente los aspectos objeto de la transferencia.
Dentro de los treinta (30) días posteriores de haberse acordado todos los aspectos objeto de la transferencia con cada entidad, el Consejo
Directivo del OEFA emitirá la respectiva Resolución que apruebe las mismas y determine la fecha en que el OEFA asumirá las funciones
transferidas.

60 / 84
M-CEB-02/02
N° 002-2010-PRODUCE, dicha entidad no habría tomado en cuenta ningún tipo de
evidencia científica o factores socioeconómicos.

121. Sobre ello, mediante el Oficio N° 0514-2019/INDECOPI-CEB del 11 de abril de 2019


se requirió al Ministerio que precisara cuáles habrían sido las evidencias científicas
que sustentaron la ampliación del ámbito de aplicación del PVCP a los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas
de harina residual y que se obligue a dichos establecimientos a cumplir con las
obligaciones contenidas en el PVCP.

122. En respuesta al referido requerimiento de información el Ministerio presentó, a través


de su escrito del 26 de abril de 2019, los Informes N° 00031-2019-PRODUCE/DVC-
cdominguez y N° 098-2019-PRODUCE/DPO en los que señaló lo siguiente:
(i) Las medidas creadas para el control y supervisión del cumplimiento de los
aspectos vinculados a la explotación de los recursos hidrobiológicos obedecen
a la necesidad de garantizar el cumplimiento de estos aspectos. Las
actividades de fiscalización reguladas en materia de actividades pesqueras y
acuícolas obedecen a la necesidad de efectuar un control del cumplimiento de
los administrados de la normativa aprobada, por lo que no se requiere
necesariamente de una evidencia como la que sí es necesaria para regular, por
ejemplo, las vedas, tallas mínimas, cuotas de captura, entre otros.
(ii) Las acciones de monitoreo, control y vigilancia señaladas en el artículo 12° de
la Ley General de Pesca, si bien forman parte de un ordenamiento pesquero,
tienen por objetivo supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones o
medidas de ordenamiento pesquero y, además, tienen una naturaleza distinta
al establecimiento de periodos de veda, temporadas y zonas de pesca, tallas
mínimas de captura, entre otros aspectos.
(iii) Con la ampliación del ámbito de aplicación del PVCP a los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
residual el Ministerio implementó las acciones de monitoreo, control y vigilancia
necesarias con la finalidad de asegurar el control de la producción de la harina
y aceite de pescado en las plantas de procesamiento industrial para evitar que
se procesen recursos que no deben ser destinados al CHI, en salvaguarda de
los recursos hidrobiológicos y la sostenibilidad pesquera en beneficio de la
colectividad.
(iv) Debido a que las acciones de monitoreo, control y vigilancia son un conjunto de
actos y diligencias realizadas para ejecutar la función supervisora y
fiscalizadora de las actividades pesqueras y acuícolas, la gestión de estas
acciones no se sujeta a un método científico, sino a las necesidades de control
para el cumplimiento de la función.

61 / 84
M-CEB-02/02
123. Cabe precisar que los argumentos detallados en el párrafo anterior fueron reiterados
por el Ministerio en su escrito del 3 de mayo de 2019, en el que señaló que las
acciones de monitoreo, control y vigilancia no requieren de evidencia científica para
su regulación debido a que no se establecen condiciones o limitaciones a los
derechos de pesca de los administrados.

124. Al respecto, esta Comisión considera necesario determinar si la ampliación del


ámbito de aplicación del PVCP a los establecimientos industriales que cuentan con
plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual es una regulación que se
encuentra sujeta a lo dispuesto en el artículo 9° de la Ley General de Pesca, es
decir, si se requería que el Ministerio cuente con evidencias científicas y tome en
cuenta factores socioeconómicos para establecer su regulación y, de ese modo,
exigir a dicho tipo de establecimiento de procesamiento pesquero que cumplan con
las obligaciones del PVCP.

125. Para empezar con dicho análisis, debe tenerse en cuenta que la Ley General de
Pesca tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su
desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar
un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos67. Asimismo,
conforme a lo dispuesto en el Título III de la referida ley, la actividad pesquera está
compuesta por cuatro rubros: (i) investigación y capacitación, (ii) extracción, (iii)
procesamiento y, (iv) comercialización.
126. El artículo 9° de la Ley General de Pesca establece que el Ministerio, sobre la base
de evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, determina,
según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas
de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo
pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que
requieran la preservación y explotación racional de los recursos hidrobiológicos.

127. Bajo esa línea, el artículo 10° de la referida ley establece que el ordenamiento
pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una
pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus componentes
biológicos – pesqueros, económicos y sociales. Por su parte, el artículo 11° de la ley
bajo comentario señala que el sistema de ordenamiento pesquero se establecerá de
acuerdo con la situación de los recursos que se explotan y según el tipo de
pesquería.

128. A su vez, el artículo 12° de la Ley General de Pesca establece que los sistemas de
ordenamiento pesquero deberán considerar, según sea el caso, las necesarias
acciones de monitoreo, control y vigilancia, entre otros aspectos.

67
Decreto Ley N° 25977, Ley General de Pesca.
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido como fuente de
alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los
beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

62 / 84
M-CEB-02/02
129. De las disposiciones señaladas, esta Comisión observa que el Ministerio establece
los sistemas de ordenamiento pesquero que, en virtud del artículo 9° de la Ley
General de Pesca, requieren de evidencias científicas disponibles y que se tomen en
cuenta factores socioeconómicos para su creación. A su vez, dicho ordenamiento
pesquero debe considerar, entre otros aspectos, las acciones de monitoreo, control y
vigilancia que resulten necesarias, con la finalidad de administrar una pesquería.

130. Al respecto, debe tenerse en cuenta que cuando la Ley General de Pesca hace
referencia a las pesquerías (que son reguladas a través de los ordenamientos
pesqueros), se entiende que la ley hace alusión al conjunto de actividades pesqueras
(detalladas en el Título III de la ley bajo comentario) realizas o que inciden sobre
determinados recursos hidrobiológicos (como es el caso del recurso de anchoveta,
las macroalgas, la merluza, entre otros).

131. En el presente caso, se advierte que el Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE es


una norma mediante la cual se exige el cumplimiento de las obligaciones del PVCP a
los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y
plantas de harina de pescado residual. Así, el sometimiento a las obligaciones
establecidas en el PVCP supone la sujeción a las reglas de monitoreo, control y
vigilancia contempladas en el referido Plan, ello con la finalidad de controlar y
supervisar las actividades de procesamiento de recursos hidrobiológicos destinados
al CHD (anchoveta).

132. Sobre ello, esta Comisión considera que el Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE se trata de una norma que forma parte del ordenamiento pesquero
que regula un aspecto de la pesquería del recurso de anchoveta destinado al CHD,
estableciéndose, tal como fue señalado por el Ministerio, las acciones de monitoreo,
control y vigilancia que resulten necesarias.

133. En tal sentido, se desprende que la ampliación del ámbito de aplicación del PVCP a
los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para «Consumo
Humano Directo» y plantas de harina de pescado residual constituye una norma de
ordenamiento pesquero que, de acuerdo con el artículo 9° de la Ley General de
Pesca, requiere de evidencias científicas y que se hayan tomado en cuenta factores
socioeconómicos para su creación.

134. Como fue señalado, el Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE es una norma a


través de la cual se regularon las actividades de una parte del sector pesquero, esto
es, la actividad de los agentes económicos dedicados a la actividad de
procesamiento de recursos hidrobiológicos con destino al CHD y que cuentan con
plantas de harina residual, exigiéndoles cumplir con las obligaciones del PVCP y
someterse a las acciones de control y vigilancia establecidas en dicho programa.

63 / 84
M-CEB-02/02
135. Sobre el particular, la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE se
sustentó, entre otros aspectos, en garantizar el óptimo aprovechamiento de los
recursos sardina, jurel y caballa, en tanto constituyen una fuente sustancial de
materia prima para el procesamiento de productos pesqueros con destino al
CHD y una importante fuente de alimentación, empleo e ingresos, así como
buscaba que los recursos de anchoveta y anchoveta blanca se destinen al CHD
y no se destinen a la elaboración de harina residual.

136. Al respecto, esta Comisión observa que el Ministerio, a través de la exposición de


motivos que sustentó la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, sí
tomó en cuenta factores socioeconómicos, como es el caso de prever la importancia
de los recursos sardina, jurel y caballa como fuente de alimentación, empleo e
ingresos, así como el destino de los recursos hidrobiológicos al CHD y no a otros
fines.

137. Sin embargo, este colegiado aprecia que la entidad denunciada no consideró
evidencias científicas que sustenten la ampliación del PVCP y, en consecuencia, que
se exija a los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para
CHD y plantas de harina residual que cumplan con las obligaciones de dicho
programa.

138. Sobre ello, si bien el Ministerio presentó el Informe N° 009-2010-PRODUCE/OGAJ-


CUP emitido por su Oficina General de Asesoría Jurídica en el que dicho órgano
emitió opinión legal sobre el proyecto del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE
y, también adjuntó el Acta de Reunión N° 06-2009 en el que se deja constancia de
las recomendaciones del Comité de Trabajo creado por la Resolución Ministerial N°
609-2008-PRODUCE encargado de evaluar el PVCP, de la lectura de dichos
documentos se observa que no existe evidencia científica que sustente la emisión del
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE y que se exija también a los
establecimientos industriales pesqueros con plantas para CHD y plantas de harina
residual el cumplimiento de las obligaciones del PVCP.

139. Sobre el particular, el Ministerio manifestó que la ampliación de los alcances del
PVCP a los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para
«Consumo Humano Directo» y plantas de harina de pescado residual no requiere de
evidencias científicas, toda vez que las acciones de monitoreo, control y vigilancia
son parte de su función fiscalizadora, las cuales tienen sustento en las necesidades
de verificar el cumplimiento de las medidas o disposiciones de ordenamiento
pesquero.

140. Asimismo, señaló que son los regímenes de acceso y las condiciones para el
ejercicio de la actividad pesquera las que requieren de evidencia científica para su
regulación, es decir, que se necesitará un sustento científico para las normas que

64 / 84
M-CEB-02/02
limiten o restrinjan la actividad pesquera, tales como las cuotas de pesca, las
temporadas de pesca, entre otros.

141. Al respecto, es preciso mencionar que la Comisión no pretende valorar la validez o


pertinencia de la justificación para la emisión del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE, ello en tanto el Ministerio es la entidad técnica competente en el sector
pesquero para realizar tal función. Sin embargo, de acuerdo con las facultades
establecidas en el Decreto Legislativo N° 1256, corresponde a este colegiado, dentro
del análisis de legalidad, evaluar el cumplimiento de los requerimientos legales que
deben ser observados para la emisión de normas que conforman el ordenamiento
pesquero, como es el caso de los parámetros establecidos en el artículo 9° de la Ley
General de Pesca.

142. En tal sentido, esta Comisión observa que el Ministerio ha desconocido lo dispuesto
en el artículo 9° de la Ley General de Pesca, es decir, ha exigido a los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas
de harina de pescado residual que cumplan con las obligaciones del PVCP, sin
contar con evidencias científicas disponibles para emitir el Decreto Supremo N° 002-
2010-PRODUCE que contiene dicha medida. De ese modo, la entidad denunciada
ha transgredido el principio de legalidad reconocido en el numeral 1.1) del artículo IV°
del Título Preliminar de la Ley N° 27444, que obliga a las autoridades administrativas
ejercer sus competencias conforme al marco normativo legal vigente.

143. Por lo tanto, corresponde declarar que la exigencia de que los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de
pescado residual cumplan con las obligaciones del PVCP, materializada en el
segundo párrafo del artículo 1° del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE,
modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-PRODUCE, constituye una barrera
burocrática ilegal.

144. Sobre este punto es importante mencionar que el cobro para que las empresas
supervisoras designadas por el Ministerio realicen las actividades de vigilancia y
control a dicho tipo de establecimientos industriales pesqueros deviene en ilegal
debido a que esta es una medida que deriva de la exigencia de cumplir con las
obligaciones PVCP, de acuerdo con lo establecido en el artículo 33° del Decreto
Legislativo N° 1084 que se detalla a continuación:
Decreto Legislativo N° 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación
«Artículo 33°.- Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito
Marítimo y Sistema de Seguimiento Satelital.
1. El Ministerio desarrolla el Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el
Ámbito Marítimo a través de Empresas Certificadoras/Supervisoras de reconocido prestigio
internacional. Asimismo el Ministerio administra y desarrolla el Sistema de Seguimiento Satelital
(SISESAT)

65 / 84
M-CEB-02/02
2. Mediante Reglamento se establece los criterios y procedimientos específicos para la
calificación y designación de las Empresas Certificadoras/Supervisoras, o proveedoras del
servicio del SISESAT para su contratación, designación y ejecución de las tareas a su cargo.
3. Los establecimientos pesqueros que procesen los recursos extraídos sobre la base de un
LMCE sufragarán el costo de las labores de certificación, de vigilancia y control que desarrollen
la(s) empresa(s) seleccionada(s) de acuerdo con los parámetros y procedimientos que se
establezcan mediante Reglamento.».

145. Incluso, en los medios de materialización del referido cobro se señala que esta
medida es impuesta en el marco del cumplimiento del PVCP, conforme se muestra
en las siguientes líneas:
Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE
«Artículo 6°.- Costos del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y
acuícolas en el ámbito nacional.
El financiamiento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas
en el ámbito nacional estará a cargo de los sujetos supervisados, conforme a lo establecido en el
Reglamento del citado Programa.
El financiamiento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas
en el ámbito nacional comprende los costos en los que se incurran para su ejecución más una
utilidad razonable.
El Ministerio de la Producción tendrá a su cargo, la modelación de los costos del Programa y su
supervisión. Para tal efecto, simulará cuál es el costo real de un sistema óptimo de control y
vigilancia, que sea eficiente técnica y económicamente y genere los incentivos adecuados para el
cumplimiento de los objetivos de Control y Vigilancia.».

Reglamento para el Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y


Acuícolas en el Ámbito Nacional, aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2013-
PRODUCE

Artículo 9°.- Obligaciones de los titulares de permisos de pesca, licencias de operación de


plantas de procesamiento y de las concesiones y autorizaciones acuícolas.

Los titulares de permisos de pesca, los titulares de licencias de operación de plantas de


procesamiento de productos pesqueros y los titulares de las concesiones y autorizaciones
acuícolas comprendidas en el ámbito del Programa de Vigilancia y Control de las actividades
pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional, tienen las siguientes obligaciones:
[…]
9.5. Financiar el Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el
ámbito nacional, según se establezca en las bases del proceso de selección de las Empresas
Supervisoras y las disposiciones legales vigentes.
[…]

Artículo 14°.- Del pago a las Empresas Supervisoras por la prestación del servicio.

14.1 El pago por el servicio prestado por las labores de vigilancia y control que realicen las
Empresas Supervisoras conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento serán asumidos,

66 / 84
M-CEB-02/02
según corresponda, por los siguientes sujetos supervisados, conforme a lo dispuesto en el
artículo 6 del Decreto Supremo que aprueba el presente Reglamento:
[…]
b) Los titulares de licencias de operación de las plantas de procesamiento de productos
pesqueros para consumo humano directo (plantas industriales de procesamiento), plantas de
procesamiento de productos pesqueros para consumo humano indirecto, plantas de harina
residual de recursos hidrobiológicos y plantas de reaprovechamiento de descartes y residuos de
recursos hidrobiológicos.
[…].
(Subrayado añadido).

146. Por otro lado, respecto de la exigencia de que los establecimientos industriales
pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de pescado
residual suscriban contratos con las empresas supervisoras bajo términos impuestos
por el Ministerio para realizar las actividades de supervisión y fiscalización, esta
medida también es impuesta como consecuencia de la exigencia de que dicho tipo
de establecimientos pesqueros cumplan con las obligaciones del PVCP. Dicha
conclusión se desprende de lo indicado en los medios de materialización de la
referida exigencia, que se detallan a continuación:

Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, que amplía los alcances del Programa de


Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo

Disposiciones complementarias

Segunda.- El Ministerio de la Producción, aprobará los modelos de convenio y de contrato que


deberán suscribir titulares de los establecimientos industriales pesqueros comprendidos dentro
de los alcances del presente Decreto Supremo.

Reglamento para el Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y


Acuícolas en el Ámbito Nacional, aprobado por el Decreto Supremo N° 008-2013-
PRODUCE

Artículo 9°.- Obligaciones de los titulares de permisos de pesca, licencias de operación de


plantas de procesamiento y de las concesiones y autorizaciones acuícolas.

Los titulares de permisos de pesca, los titulares de licencias de operación de plantas de


procesamiento de productos pesqueros y los titulares de las concesiones y autorizaciones
acuícolas comprendidas en el ámbito del Programa de Vigilancia y Control de las actividades
pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional, tienen las siguientes obligaciones:
[…]
9.4. Suscribir los contratos de supervisión con las Empresas Supervisoras que ejecutan el
Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional,
según las disposiciones legales vigentes.
[…].

Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2001-PE

Artículo 134°.- Infracciones.


Constituyen infracciones administrativas en las actividades pesqueras y acuícolas las siguientes:

67 / 84
M-CEB-02/02
Infracciones generales
[…]
4. Realizar actividades pesqueras o acuícolas sin que esté suscrito el contrato de supervisión del
Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional
o no tenerlo vigente.
[…].
(Subrayado añadido).

147. Por lo mencionado, toda vez que la exigencia de que los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
residual cumplan con las obligaciones del PVCP ha sido declarada ilegal y, dentro de
estas obligaciones se encuentra la suscripción de contratos con las empresas
supervisoras designadas por el Ministerio y el pago por las acciones de control y
vigilancia, dichas medidas también son ilegales.

148. Cabe precisar que, sin perjuicio de la ilegalidad detectada respecto de las medidas
señaladas en los puntos (ii) y (iii) de la Cuestión controvertida de la presente
resolución, esta Comisión observa que el Ministerio no cuenta con una ley que lo
habilite de manera expresa a imponer dichas medidas a los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina de
pescado residual.

149. Sobre dicho punto, el Ministerio alegó que el sustento para exigir a la referida clase
de establecimientos de procesamiento pesquero que suscriban contratos con
empresas supervisoras y exigirles el cobro por la realización de las actividades de
supervisión y fiscalización se encuentra en el artículo 33° del Decreto Legislativo N°
1084, el cual establece, entre otros aspectos, que el PVCP se realiza a través de
empresas certificadoras o supervisoras y que los establecimientos pesqueros que
procesen los recursos extraídos sobre la base de un límite máximo de captura por
embarcación sufragarán el costo de las labores de vigilancia y control que
desarrollen las empresas supervisoras.

150. Sobre el particular, es preciso mencionar que el artículo 1° del Decreto Legislativo N°
1084 establece que el objetivo de dicha ley es establecer el mecanismo de
ordenamiento pesquero aplicable a la extracción de los recursos de anchoveta y
anchoveta blanca destinada al CHI, con la finalidad de asegurar, entre otros
aspectos, su aprovechamiento responsable, la preservación del medio ambiente y la
conservación de la biodiversidad. Por su parte, el artículo 4° de la referida norma
establece que su ámbito de aplicación comprende, exclusivamente, a los
recursos de anchoveta y anchoveta blanca destinado al CHI.

151. Al respecto, sobre la base de lo señalado en el párrafo anterior y que los límites
máximos de captura regulados en el Decreto Legislativo N° 1084 son aplicables a la

68 / 84
M-CEB-02/02
actividad de extracción del recurso de anchoveta destinado al CHI68, esta Comisión
advierte que las materias reguladas en dicha norma resultan aplicables a aquellos
agentes económicos que desarrollen actividades pesqueras vinculadas al uso del
recurso anchoveta destinado al CHI, mas no a los agentes que desarrollan
actividades pesqueras sobre el recurso de anchoveta destinado al CHD.

152. En tal sentido, lo dispuesto en el artículo 33° del Decreto Legislativo N° 1084, resulta
aplicable a los establecimientos industriales pesqueros dedicados al procesamiento
del recurso anchoveta destinado al CHI, mas no a los establecimientos industriales
pesqueros dedicados al procesamiento del recurso anchoveta destinado al CHD. Por
lo tanto, queda desvirtuado lo alegado por el Ministerio y, en consecuencia, al no
existir una norma legal que permita a la entidad denunciada imponer las medidas
señaladas en los puntos (ii) y (iii) de la Cuestión Controvertida de la presente
resolución, la referida entidad vulnera el principio de legalidad reconocido en el
numeral 1.1) del artículo IV° del Título Preliminar del TUO de la Ley N° 27444.

153. Cabe precisar que, al haberse declarado la ilegalidad de la exigencia de que los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas
de harina residual suscriban contratos con las empresas supervisoras bajo términos
impuestos por el Ministerio para realizar actividades de supervisión y fiscalización,
así como la imposición del cobro para que dichas empresas supervisoras lleven a
cabo las actividades de vigilancia y control, no es necesario que esta Comisión se
pronuncie respecto de los otros argumentos de ilegalidad invocados por las
denunciantes.

➢ Sobre la exigencia de contar con equipos e instrumentos electrónicos de pesaje:

154. En el caso particular de esta exigencia, las denunciantes no han presentado


argumentos que sustenten la ilegalidad de dicha medida por contravenir
ordenamiento legal vigente.

155. Asimismo, esta Comisión observa que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28°
de la Ley General de Pesca, el Ministerio, a través del reglamento de dicha ley,
establece los requisitos y condiciones exigibles para las actividades de
68
Decreto Legislativo N° 1084, Ley sobre límites máximos de captura por embarcación.
Artículo 2°.- Límite Máximo Total de Captura Permisible.
El Ministerio fija para cada temporada de pesca el Límite Máximo Total de Captura Permisible del recurso anchoveta para Consumo
Humano Indirecto, sobre la base del informe científico de la biomasa de dicho recurso preparado por el Instituto del Mar del Perú -
IMARPE.
Artículo 3. Límite Máximo de Captura por Embarcación.
En aplicación de la presente Ley, la captura de anchoveta destinada al Consumo Humano Indirecto que cada titular de permiso de
pesca podrá realizar durante cada temporada de pesca quedará establecida en función del Límite Máximo de Captura de
anchoveta y anchoveta blanca por Embarcación.
El Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE) para cada temporada de pesca se determina multiplicando el índice o alícuota
atribuido a cada embarcación - Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación (PMCE) - de acuerdo al procedimiento a que se refiere la
presente Ley, por el Límite Máximo Total de Captura Permisible de anchoveta para el Consumo Humano Indirecto determinado para la
temporada de pesca correspondiente.
(Énfasis añadido).

69 / 84
M-CEB-02/02
procesamiento artesanal e industrial, teniendo en cuenta la capacidad instalada y
la tecnología a emplearse.

156. De ese modo, en virtud de dicha facultad, a través del inciso c) del numeral 53.1) del
artículo 53° del Reglamento de la Ley General de Pesca, el Ministerio estableció
como una condición operacional de los establecimientos industriales pesqueros y
de plantas de procesamiento, con licencia de operación para el procesamiento de
harina y aceite de pescado, contar con equipos e instrumentos electrónicos de
pesaje gravimétrico de precisión para el registro del peso de la captura
desembarcada. Dicha exigencia también fue replicada en el artículo 3° del Decreto
Supremo N° 002-2010-PRODUCE.

157. Asimismo, en virtud de lo dispuesto en el numeral 53.2) del artículo 53° del referido
reglamento, el Ministerio emitió la Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE,
que establece los requisitos técnicos y procedimientos para el pesaje de recursos
hidrobiológicos, sus descartes y residuos, y el registro de los resultados.

158. Por lo mencionado, esta Comisión advierte que la exigencia de contar con equipos e
instrumentos electrónicos de pesaje gravimétrico de precisión con determinadas
especificaciones técnicas, como condición para operar como establecimiento
industrial pesquero con plantas de «Consumo Humano Directo», no transgrede el
marco normativo legal vigente y, en consecuencia, no constituye una barrera
burocrática ilegal.

E. Evaluación de razonabilidad:

159. De conformidad con la metodología establecida en el Decreto Legislativo N° 1256, no


corresponde efectuar el análisis de razonabilidad de las siguientes medidas, debido a
que han sido identificadas como barreras burocráticas ilegales:
(i) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual cumplan con las
obligaciones del PVCP, materializada en el segundo párrafo del artículo 1° del
Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo
N° 008-2010-PRODUCE.
(ii) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan
con plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual suscriban
contratos con las empresas supervisoras bajo términos impuestos por el
Ministerio para realizar las actividades de supervisión y fiscalización,
materializada en:
- La Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 002-
2010-PRODUCE.

70 / 84
M-CEB-02/02
- El numeral 9.4) del artículo 9° del Reglamento del Programa de Vigilancia
y Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El numeral 4) del artículo 134° del Reglamento de la Ley General de
Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
(iii) El cobro para que las empresas supervisoras designadas por el Ministerio
realicen las actividades de vigilancia y control en los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para CHD y plantas de harina
de pescado residual, materializado en:
- El artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El inciso 9.5) del artículo 9° y el literal b) del numeral 14.1) del artículo 14°
del Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades
pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.

160. Sin embargo, en tanto la exigencia de contar con equipos e instrumentos electrónicos
de pesaje gravimétrico de precisión con determinadas especificaciones técnicas,
como condición para operar como establecimiento industrial pesquero con plantas de
CHD, no constituye una barrera burocrática ilegal, se debe continuar con el análisis
de razonabilidad de dicho extremo.

161. El Capítulo II del Decreto Legislativo N° 1256, establece la metodología de análisis


de barreras burocráticas, señalando en su artículo 14° que en caso la barrera
burocrática denunciada fuera declarada legal, se procede con el análisis de
razonabilidad. Por lo cual, habiendo identificado que la exigencia cuestionada en el
presente procedimiento no constituye la imposición de una barrera burocrática ilegal,
correspondería efectuar el análisis de razonabilidad de dicha medida.

162. La evaluación de razonabilidad y proporcionalidad de una disposición normativa que


restringe derechos a las personas no resulta exclusiva del ordenamiento jurídico
peruano, sino que es aplicada de modo similar por distintos tribunales en el mundo69
y administraciones públicas70 que buscan una mejora regulatoria. Con este tipo de
análisis, lo que se pretende es que las exigencias y prohibiciones impuestas a los

69
Sobre la evolución del análisis de proporcionalidad (Proportionality analysis – PA) en distintos países del mundo, ver: Stone Sweet, Alec y
Mathews, Jud. «Proportionality Balancing and Global Constitutionalism» (2008). Faculty Scholarship Series. Paper 14.
(http://digitalcommons.law.yale.edu/fss_papers/14). Asimismo, ver publicación de «El examen de proporcionalidad en el derecho
constitucional», elaborado por Laura Clérico (Editorial Universitaria de Buenos Aires - 2009). En dicha publicación se desarrolla el test de
proporcionalidad que emplea el Tribunal Constitucional Federal Alemán; esta metodología consiste de manera básica en desarrollar tres
principios: (i) el de idoneidad; (ii) el de necesidad; y, (iii) el de proporcionalidad.
70
En países como Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU), México (MX), Reino Unido (RU), entre otros, existen agencias dependientes
del Gobierno, encargadas de revisar las regulaciones y trámites administrativos que impactan en las actividades económicas y en los
ciudadanos, de manera previa a su emisión. Se exige que las entidades públicas que imponen estas deposiciones remitan información y
documentación que sustente su necesidad y justificación económica en atención al interés público que se desea tutelar. Las agencias
antes mencionadas son: (i) en EE.UU, la Oficina de Información y Regulación para los negocios (Office of Information and Regulatory
Affairs); (ii) en MX, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER); y, (iii) en RU, el Comité de Política Regulatoria (Regulatory
Policy Commitee).

71 / 84
M-CEB-02/02
particulares hayan sido producto de un proceso de examen por la autoridad en el que
se justifique la necesidad y la proporcionalidad en atención a un interés público, de
tal manera que sean más beneficiosas que los costos sociales a generar.

163. En el Perú, conforme a lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1256, se ha


otorgado facultades a la Comisión para verificar (además de la legalidad) la
razonabilidad de las barreras burocráticas que sean impuestas a los agentes
económicos por parte de las entidades de la Administración Pública; y, de disponer
su inaplicación ya sea con efectos generales o al caso concreto, dependiendo de
cada evaluación realizada.

164. La función en comentario de modo alguno implica sustituir a la autoridad local o


sectorial en el ejercicio de sus atribuciones, sino únicamente verificar por encargo
legal que las regulaciones administrativas emitidas tengan una justificación
razonable, tomando en cuenta su impacto en el ejercicio del derecho a la libre
iniciativa privada.

165. Según el artículo 15° del referido decreto legislativo, la Comisión o a Sala
Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, de ser el caso,
realiza el análisis de razonabilidad de una barrera burocrática en los procedimientos
iniciados a pedido de parte, siempre que el denunciante presente indicios
suficientes respecto a la carencia de razonabilidad de la misma en la denuncia y
hasta antes de que se emita la resolución que resuelve la admisión a trámite de esta.

166. Por su parte el artículo 16° del Decreto Legislativo N° 1256, establece que los citados
indicios, señalados en el párrafo anterior, deben estar dirigidos a sustentar que la
barrera burocrática califica como una medida arbitraria o como una medida
desproporcionada, considerando dichas medidas de la siguiente manera:

• Medida arbitraria: es una medida que carece de fundamentos y/o justificación,


o que teniendo una justificación no resulta adecuada o idónea para alcanzar el
objetivo de la medida; y/o

• Medida desproporcionada: es una medida que resulta excesiva en relación


con sus fines y/o respecto de la cual existe otra u otras medidas alternativas
que puedan lograr el mismo objetivo de manera menos gravosa.
167. Es decir, la norma indica que cuando un denunciante haya calificado la barrera
burocrática cuestionada ya sea como medida arbitraria o desproporcionada, calificará
como un indicio de carencia de razonabilidad; sin embargo, la citada norma
establece que no serán indicios suficientes para realizar el análisis de
razonabilidad aquellos argumentos (i) Que no se encuentren referidos a la barrera
burocrática cuestionada, (ii) Que tengan como finalidad cuestionar la pertinencia de

72 / 84
M-CEB-02/02
una política pública, (iii) Que sean alegaciones o afirmaciones genéricas; o, (iv) Que
aleguen como único argumento que la medida genera costos.
168. Entendiéndose de esta forma que, según la referida norma, el denunciante debe
justificar y argumentar las razones por las cuales considera que la medida
cuestionada en el procedimiento es arbitraria y/o desproporcionada.
169. Al respecto, las denunciantes presentaron los siguientes argumentos de
irracionalidad:
(i) Como una medida igualmente satisfactoria, pero menos gravosa para el
administrado, el Ministerio pudo haber considerado no instalar balanzas ni
condicionar la operación de establecimientos a su instalación, y permitir el uso
de instrumentos de pesaje de terceros que se encuentren fuera de los
establecimientos siempre que se garantice la trazabilidad del recurso pesado.
(ii) Otra alternativa menos costosa podría ser, por ejemplo, el control en el punto
de desembarque para determinar la cantidad de recursos capturados, lo cual
implica que no se tenga que instalar balanzas como condición para la
operación de establecimientos pesqueros.
170. De los argumentos presentados por las denunciantes, esta Comisión advierte que
cuestionarían la proporcionalidad de la exigencia cuestionada, ello en tanto existirían
otras alternativas no consideradas por el Ministerio que serían menos gravosas, tales
como:
(i) permitir el uso de instrumentos de pesaje de terceros que se encuentren fuera
de los establecimientos siempre que se garantice la trazabilidad del recurso
pesado; o,
(ii) realizar el control en el punto de desembarque para determinar la cantidad de
recursos capturados.
171. Sobre el particular, debe tenerse en cuenta que la medida denunciada consiste en la
exigencia de contar con equipos e instrumentos electrónicos de pesaje gravimétrico
de precisión con determinadas especificaciones técnicas, como condición para
operar como establecimiento industrial pesquero con plantas de CHD; sin embargo,
las denunciantes no han señalado los motivos por los cuales las especificaciones
técnicas con las que deben contar los equipos e instrumentos electrónicos de pesaje
gravimétrico de precisión también serían desproporcionales.
172. Asimismo, esta Comisión advierte que los argumentos presentados por las
denunciantes están vinculados a la existencia de otras alternativas respecto de la
exigencia de que los establecimientos industriales con plantas de CHD realicen
el pesaje de los recursos hidrobiológicos que serán procesados, los cuales no
están vinculados a la exigencia cuestionada.

73 / 84
M-CEB-02/02
173. Sobre ello, el literal a) del numeral 16.2) del artículo 16° del Decreto Legislativo N°
1256 establece que no califican como indicios suficientes para realizar el análisis de
razonabilidad aquellos que no se encuentren referidos a la barrera burocrática
cuestionada.
174. Por lo tanto, toda vez que los argumentos presentados por las denunciantes no
califican como indicios suficientes para realizar el análisis de razonabilidad, no
corresponde continuar con dicho análisis y, en consecuencia, por los fundamentos
expuesto, corresponde declarar infundada la denuncia en dicho extremo.
F. Solicitud del pago de costas y costos del procedimiento:
175. Por otro lado, las denunciantes solicitaron que esta Comisión disponga en su favor el
otorgamiento de las costas y costos derivados del presente procedimiento.

176. Al respecto, de acuerdo con lo establecido en el numeral 8.2) del artículo 8° y en el


numeral 10.2) del artículo 10° del Decreto Legislativo N° 1256, en los procedimientos
de eliminación de barreras burocráticas la Comisión o la Sala, de ser el caso, pueden
ordenar la devolución de las costas y costos, cuando corresponda. Asimismo, el
artículo 25° de la citada norma establece lo siguiente:
«Artículo 25°.- De las costas y costos.
25.1. En los procedimientos iniciados a solicitud de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso,
puede ordenar a la entidad vencida el reembolso de las costas y costos en los que haya incurrido
el denunciante, siempre que este lo hubiese solicitado al inicio o durante el procedimiento.
25.2. Las reglas aplicables a los procedimientos para la liquidación de costas y costos son las
dispuestas en la Directiva Nº 001-2015-TRI-INDECOPI del 6 de abril de 2015 o la que la
sustituya.».

177. En consecuencia, en la medida que la entidad denunciada ha obtenido un


pronunciamiento desfavorable, la Comisión considera que corresponde ordenarles el
pago de las costas71 y costos72 del procedimiento, en cuanto corresponda, a favor de
las denunciantes, en cuanto corresponda.

178. El artículo 419° del Código Procesal Civil73, de aplicación supletoria74, dispone que
las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las apruebe75.
71
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
Artículo 410°.- Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos
judiciales realizados en el proceso.
72
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
Artículo 411°.- Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de
Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio
Judicial.
73
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
Artículo 419°.- Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la resolución que las apruebe. En caso de
mora, devengan intereses legales.
El pago se exige ante el Juez de la demanda. Las resoluciones que se expidan son inimpugnables.
74
Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

74 / 84
M-CEB-02/02
179. En consecuencia, el Ministerio deberá cumplir con pagar a la denunciante las costas
y costos del procedimiento, en cuanto corresponda, bajo apercibimiento de aplicar
las multas coercitivas que correspondan76.

180. Para tal efecto, una vez que la resolución haya quedado consentida o fuera
confirmada por el Tribunal del Indecopi, las denunciantes podrán presentar la
respectiva solicitud de liquidación de costas y costos, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 417° y 418° del Código Procesal Civil, la Directiva Nº 001-
2015-TRI-INDECOPI y demás disposiciones pertinentes77.
G. Medida correctiva:

181. Mediante el Decreto Legislativo N° 1256 se aprobó la Ley de Prevención y


Eliminación de Barreras Burocráticas, la cual resulta de aplicación inmediata a las

Título Preliminar. […]


Artículo IV°. Principios del procedimiento administrativo.
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros
principios generales del Derecho Administrativo: […]
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder
al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir
pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del
Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica
de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
[…]
Artículo VIII°.- Deficiencia de fuentes.
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales
casos, acudirán a los principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del
derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y
finalidad.
[…]
75
Esto es, cinco (5) días hábiles, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38º de la Ley sobre Facultades, Normas y Organización de
Indecopi, en concordancia con la Décimo Tercera Disposición Complementaria y Final de la Ley General del Sistema Concursal.
76
Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Artículo 118°.- Multas coercitivas por incumplimiento del pago de costas y costos
Si el obligado a cumplir la orden de pago de costas y costos no lo hace, se le impone una multa no menor de una (1) Unidad Impositiva
Tributaria (UIT).
En caso de persistir el incumplimiento de lo ordenado, el Indecopi puede imponer una nueva multa, duplicando sucesivamente el monto de
la última multa impuesta hasta el límite de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La multa que corresponda debe ser
pagada dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales se ordena su cobranza coactiva.
77
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
Artículo 417°.- Las costas serán liquidadas por la parte acreedora de ellas, después de ejecutoriada la resolución que las imponga o la
que ordena se cumpla lo ejecutoriado.
La liquidación atenderá a los rubros citados en el Artículo 410, debiéndose incorporar sólo los gastos judiciales comprobados y
correspondientes a actuaciones legalmente autorizadas.
Las partes tendrán tres días para observar la liquidación. Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada por
resolución inimpugnable.
Interpuesta observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución o sin ella, el Juez resolverá. La resolución es
apelable sin efecto suspensivo.
El único medio probatorio admisible en la observación es el dictamen pericial, que podrá acompañarse hasta seis días después de
haberse admitido. Del dictamen se conferirá traslado por tres días, y con su contestación o sin ella el Juez resolverá con decisión
inimpugnable.
Artículo 418°.- Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.

75 / 84
M-CEB-02/02
denuncias de parte (como en el presente caso) cuya admisión a trámite se dispusiera
a partir del 9 de diciembre de 2016.

182. Sobre el particular, cabe indicar que los artículos 43° y 44° del Decreto Legislativo N°
1256, señalan lo siguiente:

«Artículo 43°.- Medidas correctivas.


La Comisión o la Sala, de ser el caso, puede ordenar y/o conceder las siguientes medidas
correctivas:
[…]
2. Que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras burocráticas declaradas
ilegales y/o carentes de razonabilidad mediante las resoluciones de la Comisión que hayan
agotado la vía administrativa y/o las resoluciones de la Sala, como medida complementaria.

Artículo 44°.- Forma de implementación y plazo para el cumplimiento de las medidas


correctivas:
[…]
44.2. En el caso de la medida correctiva señalada en el inciso 2. del artículo precedente, el plazo
máximo con el que cuenta la entidad es de cinco (5) días hábiles. Las entidades pueden emplear
medios de comunicación tanto físicos como virtuales que estén disponibles para todo
administrado y/o agente económico que acuda al área de trámite documentario, así como el
portal de la entidad.»

183. De lo anterior, se puede advertir que esta Comisión se encuentra facultada para
ordenar que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras
burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad.

184. En tal sentido, considerando el marco normativo vigente y que en el presente


procedimiento se ha determinado la ilegalidad de las medidas señaladas en los
puntos (i), (ii) y (iii) de la Cuestión controvertida de la presente resolución;
corresponde ordenar al Ministerio que cumpla con informar a los ciudadanos acerca
de las barreras burocráticas declaradas ilegales en el presente procedimiento, una
vez que se declare consentida la presente resolución o sea confirmada por la Sala
Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.

185. El incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente resolución podrá


ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias,
de conformidad con el artículo 36° del Decreto Legislativo N° 1256.

H. Efectos y alcances de la presente resolución:

186. De conformidad con los artículos 8° y 10° del Decreto Legislativo N° 1256, cuando en
un procedimiento iniciado de parte, las barreras burocráticas cuestionadas sean
declaradas ilegales y estén contenidas o materializadas en disposiciones
administrativas, la Comisión dispone su inaplicación al caso concreto de la

76 / 84
M-CEB-02/02
denunciante y con carácter general en favor de otros agentes económicos o
administrados en general que también se vean afectados por su imposición78.

187. En el presente caso, se ha declarado la ilegalidad de las medidas señaladas en los


puntos (i), (ii) y (iii) de la Cuestión controvertida de la presente resolución,
materializadas en disposiciones administrativas.

188. Por lo tanto, corresponde disponer la inaplicación de las barreras burocráticas


declaradas ilegales en favor de las denunciantes; y, con efectos generales, en favor
de todos los agentes económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por su
imposición.

189. Se precisa que el mandato de inaplicación con carácter general surtirá efectos a
partir del día siguiente de publicado un extracto de la presente resolución en el diario
oficial «El Peruano»79, lo que podrá realizarse una vez que quede consentida o sea
confirmada por la Sala, dentro de los alcances establecidos en la Directiva N° 002-
2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD80.
190. Cabe indicar que el incumplimiento del mandato de inaplicación precisado en el
párrafo anterior podrá ser sancionado por esta Comisión, de conformidad con lo
establecido en el artículo 34° del Decreto Legislativo N° 125681.

78
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 8°. - De la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales contenidas en disposiciones
administrativas.
8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio, la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras
burocráticas materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación con efectos generales.
8.2. En estos procedimientos, la Comisión o la Sala, de ser el caso, puede emitir medidas correctivas, ordenar la devolución de las costas
y costos e imponer sanciones, cuando corresponda, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.
8.3. La inaplicación con efectos generales opera a partir del día siguiente de publicado el extracto de la resolución emitida por la Comisión
o la Sala, de ser el caso, en el diario oficial “El Peruano”. La orden de publicación será emitida por el Indecopi hasta el décimo día hábil
después de notificada la resolución respectiva. Si con posterioridad, algún funcionario, servidor público o cualquier persona que ejerza
función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en la entidad que fuera denunciada, aplica las barreras
burocráticas declaradas ilegales en la resolución objeto de publicación, puede ser sancionado de acuerdo con lo establecido en el artículo
34 de la presente ley.
8.4. En aquellos procedimientos iniciados de parte con posterioridad a la publicación a la que hace referencia el presente artículo, en los
que se denuncie la aplicación de una barrera burocrática declarada ilegal, materializada en la misma disposición administrativa inaplicada
con efectos generales, la Comisión encausa el escrito presentado como una denuncia informativa de incumplimiento de mandato.
8.5. En aquellos procedimientos en trámite, iniciados de parte hasta el día de la publicación a la que hace referencia el presente artículo y
que versen sobre la misma barrera burocrática declarada ilegal inaplicada con efectos generales, la Comisión o la Sala, de ser el caso,
resuelve el procedimiento en el mismo sentido y procederá conforme al numeral 8.2. cuando corresponda.
Artículo 10°. - De la inaplicación al caso concreto.
10.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso, declare la ilegalidad o carencia de
razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones administrativas o la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de
barreras burocráticas materializadas en actos administrativos y/o actuaciones materiales, dispone su inaplicación al caso concreto en favor
del denunciante.
10.2. En estos procedimientos, también se procede según lo previsto en el artículo 8.2 de la Ley, cuando corresponda.
79
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 8.3) del artículo 8° del Decreto Legislativo N° 1256.
80
Publicada el 11 de febrero de 2017 en diario oficial «El Peruano».
81
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 34°. - Conductas infractoras de funcionarios o servidores públicos por incumplimiento de mandato
La Comisión puede imponer multas de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias al funcionario, servidor público o cualquier persona que
ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al que se hace referencia en el artículo 8 de la presente ley.

77 / 84
M-CEB-02/02
191. De conformidad con el artículo 42° del Decreto Legislativo Nº 125682, el procurador
público o el abogado defensor del Ministerio tiene la obligación de remitir una copia
de la presente resolución, luego de que haya quedado consentida, al titular de la
entidad y a la Secretaría General, o quien haga sus veces, para conocimiento de sus
funcionarios y/o servidores públicos.
192. Finalmente, de conformidad con lo establecido en el numeral 1) del artículo 50° del
Decreto Legislativo N° 1256, las entidades denunciadas, en un plazo no mayor de un
(1) mes luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido
confirmada por la Sala, deberán informar las medidas adoptadas respecto de lo
resuelto en el presente acto, de conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-
2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-INDECOPI/COD83.

I. Consideraciones finales:

193. Esta Comisión estima conveniente precisar que la declaración de ilegalidad de las
medidas evaluadas en el presente caso no supone, de modo alguno, un
desconocimiento de las facultades de fiscalización y supervisión con las que cuenta
el Ministerio sobre los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas para CHD y plantas de harina de pescado residual.

194. En efecto, el motivo por el cual dichas medidas están siendo declaradas ilegales se
debe a que constituyen cargas impuestas a dicho tipo de establecimientos de
procesamiento pesquero que no tienen respaldo en una norma legal [como es el
caso de las medidas indicadas en los puntos (ii) y (iii) de la Cuestión Controvertida de
la presente resolución] y porque contravienen lo establecido en la Ley General de
Pesca [como es el caso de la medida señalada en el punto (i) de la Cuestión
controvertida de la presente resolución], motivos por los cuales el Ministerio actuó
excediendo su facultades reconocidas legalmente y, por lo tanto, vulnerando el
principio de legalidad.

2. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal y/o carente de razonabilidad, según sea el caso,
al que se hace referencia en el artículo 10 de la presente ley.
3. Cuando, luego de publicado lo resuelto en los procedimientos de oficio a los que hace referencia el artículo 9, aplique u ordene aplicar la
barrera burocrática previamente declarada carente de razonabilidad, o cuando pudiendo disponer su inaplicación, omita hacerlo. […].
(Énfasis añadido)
82
Decreto Legislativo Nº 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 42.- Responsabilidad del procurador público o abogado defensor de la entidad denunciada
42.1. Es obligación del procurador público o abogado defensor de una entidad contra la que se inició un procedimiento, de parte o de oficio, en el que
se haya declarado la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de una barrera burocrática por medio de una resolución que ha quedado firme o
consentida, remitir copia de la resolución de la Comisión o la Sala, de ser el caso, al titular de la entidad y la Secretaría General o la que haga sus
veces, con la finalidad de que pueda ser difundida para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.
42.2. El plazo para remitir la referida resolución es de dos (2) días hábiles contados desde el día siguiente de la fecha en que quedó
consentida o fue notificada la resolución que confirma la resolución de la Comisión.
42.3. El órgano de control interno de la entidad respectiva, dispone las acciones que considere pertinentes en caso de verificarse el
incumplimiento de la obligación señalada en el presente artículo.
83 Publicada en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.

78 / 84
M-CEB-02/02
195. Finalmente, es preciso mencionar que el actual Reglamento de Ordenamiento
Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE, establece en su artículo 13°
los aspectos que serán objeto de supervisión y fiscalización por parte del Ministerio
en las plantas de procesamiento pesquero del recurso anchoveta destinado al CHD,
conforme se muestra a continuación:

Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano


Directo, aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE

«Artículo 13.- Supervisión y fiscalización.


[…]
13.3 Los armadores de embarcaciones pesqueras, los administradores de infraestructuras
pesqueras de desembarque y los titulares de establecimientos de procesamiento pesquero,
están obligados a facilitar las labores de supervisión y fiscalización a los inspectores
acreditados que comprenden, entre otras: La toma de muestras; obtención de datos;
verificación de la pesca, materia prima y producción, así como brindar la documentación y
facilidades que se soliciten antes y durante el curso de la supervisión y fiscalización.
Asimismo, están obligados a requerimiento de los inspectores, a acreditar la procedencia
legal de los recursos a través de la guía de remisión-remitente u otros documentos que
sustenten dicha procedencia.

13.4 El Ministerio de la Producción verifica que los titulares de permisos de pesca para operar
embarcaciones de menor escala y los titulares de plantas de procesamiento industrial,
cumplan las condiciones establecidas en el presente Reglamento. Asimismo, las
Direcciones Regionales de la Producción, o las que hagan sus veces, de los Gobiernos
Regionales, verificarán que los titulares de permisos de pesca para operar embarcaciones
artesanales y los titulares de licencias para operar plantas de procesamiento artesanal, cumplan
las condiciones y requisitos establecidos en el presente Reglamento.

13.5 El Ministerio de la Producción y los Gobiernos Regionales establecerán mecanismos de


coordinación, cooperación y apoyo mutuo, de manera permanente y continua, para la supervisión
y fiscalización de la pesquería de anchoveta para consumo humano directo prevista en el
presente Reglamento, sin perjuicio de las funciones rectoras propias del Ministerio de la
Producción.
[…]
13.7 En caso que el recurso anchoveta hubiera sido recibido en buen estado en la planta y como
consecuencia de un deficiente almacenamiento se hubiere reducido su calidad a un nivel
incompatible para el consumo humano, se aplican las sanciones correspondientes.

13.8 Los inspectores acreditados por el Ministerio de la Producción o los Gobiernos


Regionales velarán por el correcto uso y destino del recurso anchoveta para consumo
humano directo, sus residuos, descartes y aquellos seleccionados por talla, peso o calidad,
para ello podrán precintar los vehículos empleados para el transporte; igualmente en el lugar de
destino de la carga, la apertura del precinto deberá realizarse en presencia de un inspector.
[…]».
(Énfasis añadido).

POR LO EXPUESTO:

79 / 84
M-CEB-02/02
En uso de sus atribuciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6° del Decreto
Legislativo N° 1256;

RESUELVE:

Primero: denegar el pedido de improcedencia formulado por el Ministerio de la


Producción, conforme a las consideraciones expuestas en las Cuestiones previas de la
presente resolución.

Segundo: denegar el pedido formulado por las empresas señaladas en el Anexo de la


presente resolución de incorporar la Resolución Directoral N° 060-2016-
PRODUCE/DGSFS como medio de materialización de la exigencia de que los
establecimientos industriales pesqueros que cuentan con plantas para «Consumo Humano
Directo» y plantas de harina de pescado residual suscriban contratos con las empresas
supervisoras bajo términos impuestos por el Ministerio de la Producción para realizar las
actividades de supervisión y fiscalización, conforme a las consideraciones detalladas en las
Cuestiones previas de la presente resolución.

Tercero: desestimar los cuestionamientos planteados por las empresas señaladas en el


Anexo de la presente resolución, los cuales se encuentran detallados en las Cuestiones
previas de la presente resolución.

Cuarto: declarar las siguientes medidas barreras burocráticas ilegales; y, en


consecuencia, fundada la denuncia presentada por las empresas señaladas en el Anexo
de la presente resolución contra el Ministerio de la Producción:
(i) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas para «Consumo Humano Directo» y plantas de harina de pescado residual
cumplan con las obligaciones del «Programa de Vigilancia y Control de las
actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional», materializada en el
segundo párrafo del artículo 1° del Decreto Supremo N° 002-2010-PRODUCE,
Decreto Supremo que amplía los alcances del “Programa de Vigilancia y Control de
la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo”, modificado por el Decreto Supremo
N° 008-2010-PRODUCE.
(ii) La exigencia de que los establecimientos industriales pesqueros que cuentan con
plantas para «Consumo Humano Directo» y plantas de harina de pescado residual
suscriban contratos con las empresas supervisoras bajo términos impuestos por el
Ministerio de la Producción para realizar las actividades de supervisión y
fiscalización, materializada en:
- La Segunda Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 002-2010-
PRODUCE.

80 / 84
M-CEB-02/02
- El numeral 9.4) del artículo 9° del Reglamento del Programa de Vigilancia y
Control de las actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El numeral 4) del artículo 134° del Reglamento de la Ley General de Pesca,
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
(iii) El cobro para que las empresas supervisoras designadas por el Ministerio de la
Producción realicen las actividades de vigilancia y control en los establecimientos
industriales pesqueros que cuentan con plantas para «Consumo Humano Directo» y
plantas de harina de pescado residual, materializado en:
- El artículo 6° del Decreto Supremo N° 008-2013-PRODUCE.
- El inciso 9.5) del artículo 9° y el literal b) del numeral 14.1) del artículo 14° del
Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras
y acuícolas en el ámbito nacional, aprobado mediante el Decreto Supremo N°
008-2013-PRODUCE.

Quinto: disponer la inaplicación de las medidas declaradas barreras burocráticas ilegales


al caso concreto de las empresas detalladas en el Anexo de la presente resolución, de
conformidad con lo establecido en el artículo 10° del Decreto Legislativo N° 1256.

Sexto: disponer la publicación de un extracto de la presente resolución en la Separata de


Normas Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en el portal informativo
sobre eliminación de barreras burocráticas, luego de que haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Tribunal
del Indecopi. La remisión del extracto mencionado a la Gerencia Legal del Indecopi, para
su publicación en el diario indicado, incluirá una copia del presente pronunciamiento y se
realizará dentro del plazo señalado en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI84.

Séptimo: disponer la inaplicación, con efectos generales, de las medidas declaradas


barreras burocráticas ilegales, en favor de todos los agentes económicos y/o ciudadanos
en general que se vean afectados por su imposición, de conformidad con lo establecido en
el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 1256. Este mandato de inaplicación surtirá efectos
a partir del día siguiente de publicado el extracto de la presente resolución en la Separata
de Normas Legales del diario oficial El Peruano a que se refiere el resuelve precedente.

Octavo: informar que el incumplimiento de los mandatos de inaplicación dispuestos en la


presente resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 34° del Decreto Legislativo N°
1256.

84
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.

81 / 84
M-CEB-02/02
Noveno: ordenar como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del
artículo 43° y el numeral 2) del artículo 44° del Decreto Legislativo N° 1256, el Ministerio de
la Producción informe a los administrados acerca de las barreras burocráticas declaradas
ilegales en el presente procedimiento, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles de
notificada la resolución que declara consentida o confirmada la presente resolución.

Décimo: informar que el incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente


resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 36° del Decreto Legislativo N° 1256.

Undécimo: disponer que de conformidad con el numeral 1) del artículo 50° del Decreto
Legislativo N° 1256, el Ministerio de la Producción, en un plazo no mayor de un (1) mes
contado luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, informen las
medidas adoptadas respecto de lo resuelto en el presente acto, de conformidad a lo
establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante
Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-
INDECOPI/COD.

Duodécimo: ordenar al Ministerio de la Producción que cumpla con pagar a las empresas
detalladas en el Anexo de la presente resolución, las costas y costos del procedimiento, en
cuanto corresponda, una vez que la presente resolución quede consentida o sea
confirmada por el Tribunal del Indecopi.

Décimo tercero: informar que, de acuerdo con el artículo 42° del Decreto Legislativo Nº
1256, el procurador público o el abogado defensor del Ministerio de la Producción tiene la
obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya quedado
consentida, al titular de la entidad y a la Secretaria General, o quien haga sus veces, para
conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.

Décimo cuarto: declarar que la exigencia de contar con equipos e instrumentos


electrónicos de pesaje gravimétrico de precisión con determinadas especificaciones
técnicas, como condición para operar como establecimiento industrial pesquero con
plantas de «Consumo Humano Directo», materializada en el artículo 3° del Decreto
Supremo N° 002-2010-PRODUCE, modificado por el Decreto Supremo N° 008-2010-
PRODUCE, el inciso c) del numeral 53.1) del artículo 53° del Reglamento de la Ley
General de Pesca, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 012-2001-PE, y el artículo
2° Resolución Ministerial N° 083-2014-PRODUCE, que establece requisitos técnicos y
procedimientos para el pesaje de recursos hidrobiológicos, sus descartes y residuos, y el
registro de los resultados, concordados con los artículos 3° y 4°, y el Anexo 1 de dicha
norma, no constituye una barrera burocrática ilegal.

Décimo quinto: declarar que las empresas señaladas en el Anexo de la presente


resolución no han aportado indicios sobre la carencia de razonabilidad de la barrera

82 / 84
M-CEB-02/02
burocrática indicada en el Resuelve anterior, por lo que no corresponde analizar su
razonabilidad; y, en consecuencia, infundada la denuncia presentada en contra del
Ministerio de la Producción en dicho extremo.

Décimo sexto: declarar improcedente la denuncia en el extremo que se cuestionó la


limitación de que las plantas de procesamiento industrial pesquero que procesen el recurso
anchoveta para consumo humano directo destinen hasta el 40% del recurso de anchoveta,
ingresado en las líneas de producción y que no haya sido considerado para el proceso por
selección de talla, peso o calidad, a la elaboración de harina residual u otros procesos,
materializada en el inciso 13.9) del artículo 13° del Reglamento de Ordenamiento
Pesquero del Recurso Anchoveta para Consumo Humano Directo, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE.

Con la intervención y aprobación de los señores miembros de la Comisión: Luis


Ricardo Quesada Oré, José Carlos Velarde Sacio y Gonzalo Alonso Zegarra
Mulanovich.

LUIS RICARDO QUESADA ORÉ


PRESIDENTE

ANEXO

Denunciantes RUC
Industrial Don Martín S.A.C. 20118798539
Industrial Pesquera Santa Mónica S.A. 20205572229
Seafrost S.A.C. 20356922311
Distribuidores Exportadores Importadores 20102881690

83 / 84
M-CEB-02/02
S.R.LTDA.

84 / 84
M-CEB-02/02

También podría gustarte