Está en la página 1de 1

Hablar de los efectos de la Violencia en cualquier contexto cultural adquiere importancia en un

sentido global y de gran magnitud por las dimensiones de sus estragos, tanto a nivel personal de
quienes la sufren como a nivel social, pues se va arraigando y tomando cada vez mayor
presencia constituyendo un elemento “naturalizado” de la misma lo que conlleva a situaciones de
vulnerabilidad a distintos niveles.

El determinar generalidades respecto a un tema de una amplia magnitud en cuanto a


manifestaciones es una tarea difícil, sin embargo, a partir de la experiencia de varios psicólogos
que participaron con su opinión es posible señalar ciertas variables que resultan constantes en el
origen de estos actos; las cuales citamos a continuación:
  Psicología Educativa
El compromiso es muy amplio pues desde temprana edad la generación de actitudes proveerá de
herramientas para hacer frente a eventos de violencia, como labor preventiva de
manifestaciones como Bullying, o violencia familiar, el trabajo comprende la orientación y
estructuración de habilidades tanto en los niños como en los padres.
La capacitación del personal docente para que pueda manejar este tipo de situaciones y además
incluir propuestas educativas que contemplen el entendimiento de la violencia como un acto
inadmisible.
Se debe promover la prevención de comportamientos violentos así como los factores de riesgo
para no ser víctima de alguna manifestación de violencia, poniendo énfasis en las necesidades
de cada comunidad, puesto que en diferentes regiones del país las expresiones de violencia
varían, desde enfrentamientos del narco, feminicidios, violencia de género, violencia doméstica,
etc.
 Psicología Social
Esta área tiene un mayor compromiso en la investigación para con el fenómeno de la violencia
no solo como proceso individual sino en la lógica colectiva para su desarrollo. De esta se han de
desprender modelos de intervención en diversos niveles (detección, prevención y líneas de
acción) a través del aprovechamiento de sus habilidades de organización colectiva, trabajo de
campo, criterio ante la complejidad contextual socio-cultural e influencia ante el desarrollo y
establecimiento de políticas públicas alrededor de la violencia.
En conclusión la violencia es sin duda un tema de suma importancia que ha cobrado miles de
víctimas en sus diferentes manifestaciones; la intervención de la Psicología a distintos niveles
dentro de este fenómeno exige la integración de un rol profesional competente y propositivo que
generé alternativas de solución de acuerdo a la naturaleza del contexto en que ejerce. El camino
aun es largo y el compromiso arduo, la última palabra la tenemos nosotros mismos, como
sociedad y como agentes de cambio social.

También podría gustarte