Está en la página 1de 10

BIENVENIDOS DÍA E 2019

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018–2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad tiene entre sus propósitos lograr una educación con oportunidades para
todos brindando bienestar, acceso y calidad desde la educación inicial, preescolar, básica y media, con el fin de promover mayor equidad en las oportunidades de
ingreso a la educación superior.

Para cumplir con este propósito, el Artículo 192 del PND armoniza la política educativa del Gobierno Nacional con los propósitos y lineamientos del Plan Nacional
Decenal de Educación 2016–2026, cuya visión implica tomar las medidas necesarias para que, desde la primera infancia, los colombianos desarrollen pensamiento
crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas; respeten y disfruten la diversidad étnica, cultural y regional, y participen activa y democráticamente en la
organización política y social de la nación (PNDE 2016-2026, p. 15), lo que significa la reflexión sobre cada uno de los aspectos educativos con pertinencia,
competencia y calidad.

En esta reflexión, es importante que los establecimientos educativos promuevan la revisión y ajuste del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE),
que hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), priorizando la reflexión en torno a los criterios de evaluación y su coherencia con los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y teniendo en consideración las capacidades de los estudiantes y los índices de no promoción del Establecimiento Educativo.

Por tal razón, la estrategia Día E que se realizará este año en la semana del 21 al 25 de octubre se denomina “Planear y Evaluar para Avanzar” y tiene como eje
fundamental el componente pedagógico de la gestión escolar. Se trata de una estrategia que busca la reflexión por parte de la comunidad educativa en torno a la
evaluación en el aula, en el marco del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), para avanzar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y
de enseñanza de los educadores. Además, invita a las participaciones de la comunidad educativa, principalmente de la familia, en su ejercicio de corresponsabilidad
con la educación de las niñas, niñas y jóvenes.

¿Qué es el Día de la Excelencia Educativa “Día E”?


La estrategia Día E 2019, tiene como eje fundamental el componente pedagógico de la gestión escolar. Se trata de una jornada que busca la
reflexión por parte de la comunidad educativa en torno a la evaluación en el aula, en el marco del Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE), para avanzar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los educadores. Además, invita a las
participaciones de la comunidad educativa, principalmente de la familia, en su ejercicio de corresponsabilidad con la educación de las niñas,
niñas y jóvenes.
¿Qué es el día E de la Familia?

El Día E de la Familia 2019 es una jornada de reflexión que se realizará en alguno de los sábados del mes de septiembre en alguno de los sábados
del mes de septiembre, en la que se dinamiza un espacio de reflexión donde se reconoce y analiza el rol de la familia en el Sistema Institucional
de Evaluación de los Estudiantes, en el marco de la atención integral de las niñas, niños y adolescentes. Consecuencia de la realización del Día E y
del Día E Familia, se espera que los establecimientos educativos promuevan la revisión y ajuste del Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE), que hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), priorizando la reflexión en torno a los criterios de evaluación y su
coherencia con los procesos de enseñanza, desarrollo y

Esta jornada del Día E se orienta específicamente a:

 La identificación de los criterios de evaluación que formulan los docentes para orientar el proceso de evaluación, así como a los
resultados evaluados sobre el desempeño de los estudiantes y los índices de no promoción.

 Proponer acciones para el fortalecimiento del área de gestión académica desde el diseño pedagógico (curricular), las prácticas
pedagógicas, la gestión de aula y el seguimiento académico del Establecimiento Educativo.

 Generar una ruta de trabajo que permita establecer la coherencia entre los procesos de enseñanza, aprendizaje y de evaluación para
la retroalimentación del SIEE como una de las estrategias de mejoramiento institucional aprendizaje, y teniendo en consideración las
capacidades de los estudiantes y los índices de no promoción del Establecimiento Educativo.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Esta serie de orientaciones pedagógicas tiene como propósito guiar con calidad la actividad pedagógica en áreas señaladas en la Ley
General de Educación como obligatorias y fundamentales.

Lineamientos curriculares
El propósito de esta serie de Lineamientos Curriculares es ofrecer orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y
desarrollo curricular de las áreas obligatorias y fundamentales, desde el preescolar hasta la educación media, de acuerdo con las políticas de
descentralización pedagógica y curricular a nivel nacional, regional, local e institucional.

Su importancia radica en que brindan orientaciones generales para generar procesos de reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por
parte de las comunidades educativas con el fin de que sean estas quienes construyan sus propios currículos a partir del análisis de sus
contextos.

Estándares básicos de aprendizaje


Los Estándares Básicos de Competencias tienen  como propósito brindar parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber
hacer para lograr el nivel de calidad esperado por grupos de grados: (1°-3°), (4°-5°), (7°-9°) y (10°-11°)

La importancia de los EBC radica en que definen las competencias de calidad de la educación a los que tienen derecho los estudiantes. A
partir de allí, permiten la formulación de programas y proyectos, el diseño de planes de acción curricular y el establecimiento de estrategias
para mejorar los resultados en la evaluación.

Derechos básicos de aprendizaje


Conoce la segunda versión de los Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje y matemáticas, los DBA de ciencias naturales, transición y
ciencias sociales para todos los grados. Recuerda que este material está disponible para todos los grados.

MALLAS DE APRENDIZAJE
El propósito de las Mallas de aprendizaje es ofrecer una herramienta pedagógica y didáctica a los Establecimientos Educativos y a los docentes para favorecer el
fortalecimiento y la actualización curricular, centrada en los aprendizajes de los estudiantes grado a grado. Su importancia radica en que ofrecen sugerencias
didácticas que orientan los procesos curriculares, especialmente en el aula.

Ruta de Formación y Acompañamiento Pedagógico


Hola, somos Ema y Eduardo, facilitadores de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación Nacional. Estaremos acompañando a los
docentes, directivos docentes, equipos de las Secretarías de Educación y en general a los lectores, a recorrer este espacio. Estaremos
sugiriendo el uso de los recursos que ha construído la Ruta Pedagógica Integrada, es una estrategia de formación y acompañamiento
pedagógico que ha sido construída para ayudar a la comunidad educativa en el diseño e implementación de estrategias para mejorar y
fortalecer las prácticas de aula de los docentes, así como los aprendizajes de todos los estudiantes.

CONOCE MÁS DE LA RUTA.

A través de la ruta buscamos promover en los equipos de los establecimientos educativos y de las secretarías de educación: El trabajo articulado entre lo
que se desarrolla en el aula y lo que se lleva a cabo a nivel institucional, de tal manera que se pueda fortalecer la dimensión pedagógica y académica de los
establecimientos educativos. Que las propuestas de las secretarías de educación se articulen con las estrategias para el fortalecimiento de la calidad que la
Dirección de Calidad del Ministerio de Educación ha diseñado. La revisión y diseño de currículos de calidad a partir de la Integración de Componente
Curriculares, el uso de los documentos para la actualización curricular y los referentes de calidad que se proponen desde el Ministerio de Educación. Por
ejemplo, el Día E, la estrategia Siempre Día E y la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares. La reflexión pedagógica entre los equipos de
los establecimientos educativos y las secretarías de educación para que puedan consolidar Comunidades de Aprendizaje. Sugerir el acompañamiento
pedagógico como una oportunidad para fortalecer las propuestas pedagógicas y académicas de los establecimientos educativos y de las secretarías de
educación.

Para qué la Ruta de Formación y Acompañamiento Pedagógico?


La ruta de formación y acompañamiento pedagógico ha sido diseñada para movilizar los procesos que ayudan a mejorar los aprendizajes de
todos los estudiantes. Esto es posible al enfocarse en la gestión académica y pedagógica de los establecimientos educativos, fortaleciendo
tanto las prácticas de aula de los docentes, como sus procesos de desarrollo curricular. La ruta está diseñada como un plan que integra su
propuesta pedagógica, con los elementos operativos necesarios para acompañar a las Secretarías de Educación y a los establecimientos
educativos a través de los diferentes programas de la Dirección de Calidad. Para ello, cuenta con cuatro componentes que permiten
desarrollar un acompañamiento contextualizado y articulado: el pedagógico, el metodológico, el operativo y el de evaluación y seguimiento.
Gráfica 1. Componentes de la Ruta Pedagógica Integrada. Tomado del Documento General de la Ruta Pedagógica Integrada.

Descargue el documento base de la ruta Pedagógica Integrada


 Jornada Única: http://www.colombiaaprende.edu.co/jornadaunica
 Aulas sin fronteras: http://www.colombiaaprende.edu.co/aulassinfronteras
 PTA 2.0 y PTA Pioneros: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/pioneros
 Colombia Bilingüe: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/colombiabilingue
 Bogotá (Acompañamiento in situ como estrategia de formación docente: en experiencias de inclusión y
ruralidad) http://www.idep.edu.co/?q=content/acompa%C3%B1amiento-situ-como-estrategia-de-formaci%C3%B3n-docente-en-
experiencias-de-inclusi%C3%B3n-y

QUÉ ENTENDEMOS POR ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO?

Mejorar la calidad educativa  es el verdadero propósito por el que se propone el acompañamiento pedagógico en los Establecimientos
Educativos, en sus niveles institucional y de aula, así como en Secretarías de Educación. Tiene como objetivo el fortalecimiento pedagógico y
curricular en beneficio de los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes y de las prácticas pedagógicas.

En ese sentido, se concibe como un proceso sistemático de trabajo cooperativo entre pares, agentes externos o una comunidad educativa
que busca mejorar sus prácticas educativas a partir de la  observación, la reflexión pedagógica, el diseño, la puesta en marcha y el
seguimiento a las  estrategias de mejoramiento. Para lograrlo se proponen tres componentes Operativo, Pedagógico y Metodológico.

La Ruta Pedagógica Integrada propone el acompañamiento pedagógico a partir de la lectura de contexto, la reflexión pedagógica, el trabajo
cooperativo y la corresponsabilidad, orientado desde las estrategias para el fortalecimiento de la Calidad educativa. Es por eso que se
promueve el uso y articulación de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC) y la Estrategia Siempre Día E. Por medio
del acompañamiento pedagógico se busca fortalecer los procesos pedagógicos y académicos de los establecimientos educativos, buscando
articularse con las estrategias propias de las comunidades para aportar a sus necesidades y fortalezas.

Para conocer algunos de los documentos que se han elaborado para fortalecer el acompañamiento pedagógico, puede explorar este enlace.

Para profundizar y conocer un poco más sobre la noción de reflexión pedagógica, te invitamos a consultar en este enlace.

Para profundizar en la noción de reflexión pedagógica, lo invitamos a ver las conferencias de la profesora Cecilia Dimaté y el profesor
Fernando Vásquez, quienes presentan una interesante visión sobre el currículo y las prácticas pedagógicas.
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA RUTA?

La Ruta de Formación y Acompañamiento Pedagógico cuenta con dos escenarios, el de Establecimientos Educativos y el de Secretarías de
Educación. El siguiente diagrama muestra la manera y los programas mediante los cuales se llega a los Establecimientos Educativos y a las
Secretarías de Educación.

Ejes transversales de la Ruta:


 Procesos de lectura y escritura.
 Lectura de contexto
 Formación para la ciudadanía
 Enfoque educación inclusiva
 Actualización e implementación de planes de aula y de área integrando las diferentes herramientas.
 Uso pedagógico de los resultados de la evaluación para el fortalecimiento curricular.
 Estrategias de seguimiento al aprendizaje y de acompañamiento pedagógico en el aula.

CUÁL ES EL ALCANSE DE LA RUTA?

La Ruta de Formación y Acompañamiento Pedagógico cuenta con dos escenarios, el de Establecimientos Educativos y el de Secretarías de
Educación. El siguiente diagrama muestra la manera y los programas mediante los cuales se llega a los Establecimientos Educativos y a las
Secretarías de Educación.

La Ruta Pedagógica Integrada acompaña a establecimientos educativos y Secretarías de Educación a partir de una esquema que permite la
articulación de acciones de tipo pedagógico y operativo, que se logra gracias a que se establecen objetivos comunes y metas específicas
entre los actores involucrados, de acuerdo con los programas y equipos acompañados.

Así, el énfasis del acompañamiento está en fortalecer los procesos curriculares a partir de la articulación de los referentes de Calidad, los
documentos para la actualización curricular, los materiales escolares, el seguimiento al aprendizaje y el acompañamiento pedagógico por
medio de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC). De igual manera, la Ruta sugiere algunos elementos
transversales como la educación inclusiva, las competencias ciudadanas y las competencias socioemocionales, los cuales fortalecen el
trabajo de liderazgo y trabajo cooperativo.
ráfica 3. Alcances y ejes centrales de la Ruta Pedagógica Integrada

¿QUÉ ES LA RUTA DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO?

También podría gustarte