Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“TRUJILLO”

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

TEMA:
“Mesa Redonda”
UNIDAD DIDACTICA:
Técnicas de La Comunicación
DOCENTE:
Deysi Flores
CICLO:
I
INTEGRANTES

 CHAMORRO MARQUINA, Leila


 ELLEN ZAVALETA, Joel
 FERNÁNDEZ ESTRADA, Nathalie
 MONTERO RUÍZ, Jhaneth
 SANCHEZ MOZO, Nicole
 ZAVALETA SIMÓN, Roberto

TRUJILLO – PERÚ

2018
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

ÍNDICE

ETIMOLOGÍA E HISTORIA............................................................................................3
DEFINICIÓN.........................................................................................................................3
PRINCIPALES USOS...........................................................................................................4
COMO SE APLICA...............................................................................................................4
ESTRUCTURA......................................................................................................................5
VENTAJAS.............................................................................................................................6
DESVENTAJAS.....................................................................................................................6
SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES.................................................................................7

pág. 2
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

MESA REDONDA

ETIMOLOGÍA E HISTORIA

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda era una mesa mística
de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos
cruciales para la seguridad del reino. En algunas versiones, el mago Merlín también
tenía un asiento. Una de las características principales de esta mitológica mesa redonda,
a diferencia de lo que sucedía con muchos de los reyes y gobernantes medievales, es
que no tenía cabeza por lo cual todos aquellos que tenían el privilegio de sentarse en ella
eran considerados iguales entre sí. De este modo, el rey Arturo se equiparaba a sus
caballeros y se colocaba a su mismo nivel, dándoles la importancia y relevancia que
ellos merecían por estar siempre a su lado. Se puede decir fácilmente que la noción de
mesa redonda es de tipo medieval, apareciendo mencionada en relatos y leyendas
alrededor del siglo XII o quizás antes.

pág. 3
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

DEFINICIÓN

Una mesa redonda, es una forma de debate académico y político donde los participantes
están de acuerdo en un tema específico para debatir desde diferentes puntos de vista, los
cuales no son necesariamente contradictorios. A cada integrante se le da el mismo
derecho a participar, todos tienen el mismo derecho de opinar y escuchar, por esa razón
se considera libre, además las personas reunidas buscan estar equiparadas espacialmente
para poder comunicarse e intercambiar ideas de mejor manera. Siguiendo el concepto de
la mesa redonda se puede entender a la mesa redonda como un lugar apto o idóneo para
realizar debates y disertaciones en una relativa igualdad de circunstancias.

PRINCIPALES USOS

Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema o cuestión.

La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde por ejemplo,
políticos en diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un
hecho o medida de gobierno.

COMO SE APLICA

 El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por


tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los
expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán
hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

pág. 4
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

 Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El


coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma
sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes.
Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar
prudentemente.

 Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de


las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias
que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

 Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o


concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a
hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores
pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.

 Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la


discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los
puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos
enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

 El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa


sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no
se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio
tendrán derecho a una sola intervención.

ESTRUCTURA

Estructura La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente


determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la
mesa redonda consta de cuatro fases:

 La presentación e introducción.

pág. 5
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre la sesión con


palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que
ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su
cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la
palabra al primer expositor.

 El cuerpo de la discusión.

Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El


coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma
sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si
un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace
notar prudentemente.

Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace
un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las
diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas
durante las exposiciones.

Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar
sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente
durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si
lo desean defendiendo sus puntos de vista.

 La conclusión.

Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la


discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los
puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos
enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

 La sesión de preguntas y respuestas.

pág. 6
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa


sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se
establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán
derecho a una sola intervención.

VENTAJAS

 Se identifican claramente objetivos, docentes metas y pasos a seguir.


 Señala los criterios a medir para documentar el desempeño.
 Cuantifica los niveles de logro a alcanzar.
 Se brinda retroalimentación.
 Disminuyen la subjetividad de la evaluación.
 Permite autoevaluación

DESVENTAJAS

 Conflictos al tener que interrelacionarse con otros.


 Diluye responsabilidades al tomar al equipo como escudo frente a resultados
negativos.
 Problemas de comunicación y falta de asertividad.
 Agresividad (ironía, desprecio, acoso laboral, indiferencia).
 División, exceso de llamadas de atención.

SUGERENCIAS Y CONCLUSIONES

 El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y


conclusiones.
 Lo importante en la Mesa Redonda es conocer las ideas de los miembros
invitados.
 El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones
polémicas de algún integrante del auditorio.
 Exponer diferentes puntos de vista tratarlos
 Explorar el tema de la reunión

pág. 7
Técnicas de la Comunicación Computación e Informática

 Negociación entre los interlocutores


 Formular preguntas después de la exposición
 Beneficiar la sociedad
 Ayudar a entender un tema.

pág. 8

También podría gustarte